Está en la página 1de 3

IUSPO-UCAB Darwin SALAS

Educación, mención Filosofía y Ciencias Religiosas Jean A. SILVA


Introducción Metodológica Carlos TRUJILLO
Julián RODRÍGUEZ Los Teques, 22 de julio del 2003

LOS OTROS ILUMINAN MI EXISTENCIA

Nuestro equipo se propuso como objetivo de exposición, el tratar de mostrar a los


presentes la importancia de las relaciones inrtersubjetivas e interdependientes. El ser
humano se hace en sociedad, es imposible pensar en humanidad sin sociedad o sociedad sin
humanidad, la una coexiste con la otra. Es necesario pensar en un ser humano concreto
antes de presentar cualquier propuesta que tenga que relacionar personas, pues solo de una
base antropológica concreta y contextualizada se pueden desarrollar planes más o menos
efectivos en el campo educativo.
Todas las actividades que desarrollamos iban en búsqueda del logro del objetivo que
nos habíamos propuesto. Y vamos a tratar de explicar a grandes rasgos la metodología que
utilizamos en el desarrollo del tema.
Abrimos nuestra ponencia con una breve motivación e introducción al tema, luego
se presentó un sociodrama donde se representaron las diferentes maneras de interacción en
Venezuela. Después de haber representado el sociodrama se abrió un ciclo de participación
donde se le invitaba a los asistentes para que expresaran lo que habían entendido, e hicieran
un análisis del sociodrama (a donde se quería llegar con el mismo)
Al culminar esta participación espontánea, se les dieron unas preguntas a los
diferentes grupos, con la finalidad que ellos profundizaran aún más en su lectura frente a la
realidad presentada; para luego discutir socializadamente las preguntas que cada equipo
había respondido.
Para no dejar cosas en el aire, uno de los integrantes de nuestro equipo se dedicó a
recoger las diferentes intervenciones, con finalidad de recoger los aportes importantes
dados por los equipos. Con esta recolección de ideas, se construyó la conclusión de la
exposición. En fin, fueron los participantes quienes concluyeron.
2

Sabemos que el objetivo de nuestra exposición se alcanzó ya que los asistentes


llegaron a la conclusión deseada por nosotros. Además, días después de nuestra ponencia
todavía se hablaba del asusto en cuestión.
Nuestra evaluación la centramos en las impresiones que los participantes nos dieron
en la hoja de respuestas que nos entregaron al terminar la ponencia.
Nuestro objetivo estuvo totalmente centrado en el tema a desarrollar; sin embargo,
para poder explayar nuestra ponencia debimos buscar la metodología más adecuada,
pensando en el tipo de personas que iban a presenciar la exposición.
Si tuviésemos que exponer de nuevo el tema sólo introduciríamos como elemento
novedoso, un rotafolio con hojas en blanco pues, la pizarra estaba muy lejana y no se
distinguía bien las ideas que se estaban recolectando.

FINITO- INFINITO

El tema central (a menos en apariencia) del tema expuesto por el equipo número
tres, fue el de la idea de que el hombre es un ser que sabiéndose limitado (finito) piensa en
su trascendencia, en el más allá.
Este tema para muchos es escalofriante, porque sabe que su vida es relativamente
corta y trata siempre de vivirla como puede en su sitio. En la sociedad y sobre todo desde
antes las personas se han preocupado en buscar la eternidad y cómo lograrla, es decir, el ir
más allá de está vida o si hay otro mundo después de mi muerte. Muchos están buscando un
elemento natural que los ayude a perdurar toda la vida o mejor quiere ser eterno. La vida se
vive en el presente y con todo las energías de una manera tranquila y pacífica.
Las actividades que realizó el grupo, estaban centradas en lo limitado (Finito) del
hombre.
A grandes rasgos vamos a presentar las estrategias metodológicas que utilizó este
equipo para explayar su tema. Comenzaron con una breve explicación del mismo;
seguidamente realizaron una dramatización (sobre la relación finito/infinito) donde los
cinco integrantes tuvieron participación. Luego de la dramatización hicieron una breve
explicación de la misma, de una forma interactiva con todos los asistentes en el desarrollo
del tema.
3

Luego usaron un recurso audiovisual para hacer llegar el mensaje en forma de


caricaturas en diapositivas (éstas diapositivas tenían por nombre el país de los pozos),
seguidamente hubo otra explicación breve y detallada sobre el tema expuesto de las
diapositivas.
Se hizo un diálogo donde ponentes y público, participaron exponiendo y
presentando sus puntos de vista sobre el tema.
El objetivo de este grupo en gran parte fue alcanzado, ya que los asistentes en esta
ponencia estaban centrados en el objetivo al cual el grupo quería llegar; otro de los aspecto
por la cual nos dimos cuenta que el objetivo fue alcanzado, cuando en algunos de los
presentes afloraron algunos sentimientos (llanto, nerviosismo, risas, entre otras...)
El objetivo que se propuso este grupo, fue totalmente centrado en el tema aunque
utilizaron algunas estrategias metodológicas para el desarrollo del mismo y ajustando estas
estrategias aun lenguaje que los asistentes pudieran captar los mensajes que se le quería
transmitir.
Si tuvieran que exponer el tema de nuevo les aconsejaríamos que prepararan mejor
la argumentación y la didáctica a utilizar, para desarrollar mejor las bases teóricas. Además,
si hubiesen hecho trabajar a los asistentes en equipos, se hubiere enriquecido aún más la
ponencia.

También podría gustarte