Está en la página 1de 2

Estado del Arte

Tema: Violencia simbólica hacia la mujer en la etapa del enamoramiento

Tomado de:

Gil Bermejo, José Luis (2020). Diferencias digitales entre adolescentes onubenses:
identificación, sexismo y amor romántico. (Tesis de Maestría). Universidad de
“Huelva”, Departamento de Sociología y Trabajo Social. P.p. 15-37.

1.1. Estado del arte

La tesis “Diferencias digitales entre adolescentes onubenses: identificación, sexismo y


amor romántico. Investigación presentada para optar al grado de doctor, por GIL
BERMEJO (2020) en el Departamento de Sociología y Trabajo Social, Programa de
Doctorado de Ciencias Sociales y de la Educación Investigación e Intervención Social y
Educativa de la Universidad de Huelva.

Presenta una investigación que buscó analizar el contexto de posmodernidad y de


supuesto desarrollo donde la igualdad de género está aparentemente presente en la
esfera social y política. En nuestra realidad sociocultural aparecen factores como la
socialización diferencial, el amor romántico y el sexismo, que inciden en diferentes
modos de desigualdades entre sexos en general y a través de las redes sociales entre la
adolescencia de manera muy particular; esta desigualdad entre sexos puede ser un factor
que propicie diferentes tipos de violencias hacia las mujeres.

El presente trabajo plantea como objetivo abordar los factores anteriormente nombrados
en la adolescencia a través de la expresión de los mismos en las redes sociales. El perfil
de la muestra estuvo formado por jóvenes de 14 a 16 años que residían en zona urbana y
zonas no urbanas de la provincia de Huelva.

La estrategia metodológica es mixta, a nivel cuantitativo se tomó una muestra de 400


jóvenes, a los cuales se les aplicó un cuestionario compuesto por diversas escalas
validadas a nivel nacional sobre identificación, amor romántico y sexismo; a nivel
cualitativo contó con 33 jóvenes y 14 profesionales de la educación e igualdad de
género que participaron en entrevistas y grupos de discusión.

Los resultados mostraron cómo en la adolescencia onubense a la cual nos aproximamos,


muestra diferencias entre chicas y chicos en su forma de identificarse, en la creencia de
mitos del amor romántico y en el sexismo, dándose unas creencias y conductas que
concuerdan con roles de género establecidos, favoreciendo la brecha digital de género y
potenciándose está a través de las redes sociales, especialmente a través de Instagram y
Snapchat. Por otra parte, aparecen discursos en las chicas que inducen al cambio y
miran de manera crítica sus propios posicionamientos de género o propician nuevas
formas de expresión a través de las redes sociales, que se oponen los roles de género
establecidos culturalmente.

Por consiguiente, la autora considera, que resulta pertinente desde la intención de poder
aportar una perspectiva relativamente diferente a la situación que atraviesa la sociedad
en general y la juventud, en particular, y tomando especial atención a la desigualdad de
la mujer y a las violencias de género.

A pesar de los esfuerzos realizados durante años, por parte de las administraciones
públicas, así como por las pertinentes políticas de igualdad de género, para cambiar la
mirada de la sociedad frente obsoletos patrones o valores patriarcales, formas de pensar
y actuar, etc., la violencia machista persiste, y lo que es más preocupante, cada vez
afecta a generaciones y edades más tempranas. (GIL BERMEJO, 2020)

También podría gustarte