Está en la página 1de 2

TP 6 – GUIA DE ANALISIS

PREGUNTAS LITERALES:

1- Esta obra fue escita en 1934 por Nicolás de las Llanderas y Arnaldo Malfatti
2- Estos hechos transcurren en Buenos Aires a lo largo de 30 años, el primer acto
ocurre en 1905, el segundo en 1916 y el tercero en 1934
3- Esta representación teatral se divide en 3 actos.

PREGUNTAS INFERENCIALES:

4- Ernesto opina que la familia debía ser muy perfecta y formal.


5- Eloísa opina que el tango no es formal, sus hijas bailan tango y ella Valls.
6- Para Eduardo la madurez es cuando ya cumple determinada edad que deja de
usar bermudas y pasa a usar pantalón largo, también dejarse el bigote y no ser
considerado un gurí (pequeño crio)
7- Margarita y Adela sueñan tener una vida libre y no tan estructurada, como se la
hacen vivir sus padres. Un ejemplo de que sus padres son estrictos es que no
les gusta que bailen tango y quieren que bailen Valls o cuando margarita se
desprende un botón de la camisa porque estaba acalorada, su mama la trata
como si fuera un “cachivache”.
8- Felicia opina que para el amor no tiene que haber interés de parte de los
padres ni de nadie, el pretendiente que presenta ella es de distintita ideología
política que Ernesto. Al padre no le gustó mucho eso.
9- Las frases más características de Rosendo eran la sed y salu’, estas dos frases lo
describían como una persona gaucha.
10- Felipa se sentía una mujer en soledad y triste, porque era una viuda estando
casada y todavía sentía angustia de su marido ausente.
11- Alberto es una persona derecha, estaba en el partido nacional y era muy
corrupto ya que aprovechaba la política para enriquecerse. Carlos, por otro
lado, es una persona mucho más lógica que Alberto porque piensa que hay
renovar las personas del gobierno y enseñar al pueblo que su voto no es para
venderlo o negociarlo, sino que es por el bien de cada uno de ellos y de la
comunidad.
12- Liberti, opina que la argentina es un país apto para prosperar económicamente
y para Barreiro, la argentina representa un país para mejorar su vida porque en
Italia no tenía una buena atención de sus padres.

SOBRE LA OBRA:
13-
14- JS
15- Si hay escenas humorísticas, por ejemplo
16- Diferencias: -Alberto es un hombre soltero, despistado y sin muchas
responsabilidades debido a que no tiene una familia de la cual cuidar, a su vez
tiene un interés político diferente ya que es derecho
-Ernesto, en cambio, es un hombre disciplinado, respetuoso y padre de una
familia; su interés político es más bien popular.
Similitudes: compartían familia y hogar, ya que Eloísa es esposa de Ernesto y
hermana de Alberto.
17- Sí, yo leí un monologo de parte de Ernesto en el cual explica que siente que sus
hijos lo llaman solo cuando lo necesitan. Este aparece con la razón de explicar
lo dicho, en el cual da un breve “discurso”.

PREGUNTAS CRÍTICAS:
18- A mi parecer, los autores le pusieron ese título porque esta historia lleva cierto
ritmo que lleva cada familia día a día. Ej.: trabajar, estudiar y la vida a diario.
19- El protagonismo es colectivo porque la obra no se basa de lleno en un solo
personaje sino que va enfocándose en cada uno de ellos.
20- Si porque esta don Ernesto que es el jefe del hogar y después esta su familia
Integrada por Eloísa, Eduardo, margarita, Felicia y Adela.
21- Yo no veo tantos elementos de ese entonces reflejados hoy ya que los objetos
han evolucionado mucho, pero si veo situaciones que siguen igual como por
ejemplo la política y las cenas familiares.
22- Si, hay muchos casos en la obra en las que hace “reproche” a algunos actos de
la vida cotidiana.
23- A mi parecer, la mujer parece un tanto inferior al hombre, en esa época era
más común que el varón sea el jefe del hogar, hoy en día ya no es tan así ya que
mujeres cumplen ese rol en muchos casos.

Nota final del TP: BIEN

También podría gustarte