Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
CURSO DE INDUCCIÓN DE POSTGRADO 2021-2

ENSAYO NRO. 1
EL ADULTO EN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

AUTOR (A): Licda. Carla Rodríguez


C.I. Nro.: V-18293657
Programa: Maestría en Ciencias de la Educación
Mención Planificación Educativa

Santa Ana de Coro, noviembre 2017


Aspectos andragógicos necesarios en el diseño del ambiente de
aprendizaje de personas adulta.
Autor: Licda. Carla Rodríguez

El presente trabajo precisa lo que para la Andragogía es un adulto y sus


características en situación de aprendizaje basado en los planteamientos de los
autores sugeridos por la Universidad Nacional Abierta. Asimismo, se desarrolla un
resumen analítico-reflexivo sobre la motivación del adulto que aprende y sus
implicaciones en su aprendizaje, aportando ideas y sugerencias claves para el
proceso formativo del estudiante adulto.
Es por ello, que basándose en los argumentos de las lecturas sobre el
aprendizaje del adulto, se deducen las siguientes implicaciones que apoyan y
analizan el proceso formativo del adulto brindado por las instituciones con el nuevo
modelo educativo Andragógico, con fines de profesionalizar al participante adulto,
el cual debe tener una enseñanza distinta a la ya conocida desde la infancia y
juventud; pues el adulto en su proceso de crecimiento, ya acumula muchas
experiencias que se vuelven un recurso clave para el aprendizaje, y al cual le
atribuyen más significados por la forma de aprendizaje basado en la puesta en
práctica de los conocimientos obtenidos.
Ante esta perspectiva, las personas adultas sienten la necesidad de
autorrealización, de seguir preparándose, llegando a estar dispuestas para
aprender a través de la experiencia con el objeto de enfrentarse más
satisfactoriamente a las tareas y problemas de la vida diaria. Es por ello, que el
docente de adultos tiene la responsabilidad de crear las condiciones y proporcionar
herramientas y procedimientos para ayudar a los participantes a que descubran
sus intereses y motivaciones, con programas de aprendizaje (contenidos)
organizados y basados en situaciones de la vida y de acuerdo con la disposición de
los estudiantes para aprender.
Sin embargo, como la educación en su proceso evolutivo se ha adaptado a
los cambios de la sociedad, promoviendo nuevas formas de enseñar y de aprender
a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
muchos adultos en situación de aprendizaje por miedo a abrirse a nuevas
experiencias y porque no conocen como es su proceso, se resisten a ello. Es allí,
donde entra la Andragogía, que con sus principios y fundamentos permite la
motivación del adulto participante, siendo el docente facilitador el encargado de
generar esa motivación de mantenimiento de los intereses iniciales del adulto por
aprender y realizarse en el ámbito personal y profesional.
Pues, el adulto para emprender un camino de formación debe tener la
madurez plena de su desarrollo, y contar con la motivación necesaria para lograr
sus metas, siendo una de las principales características que el adulto participante
debe poseer.
Dado que la motivación es parte fundamental en el proceso formativo del
participante adulto en situación de aprendizaje, es definida por Romero (ob. cit)
como “estados internos que energizan y dirigen la conducta hacia metas
específicas”. (Citado por Capitillo, 2017 p. 6). Esto indica que si el adulto no se
encuentra lo suficientemente motivado intrínsecamente no culminaría la meta
planteada, porque la motivación permite al adulto activar sus conocimientos y
ponerlos en práctica en su mundo profesional, pues la motivación está ligada a la
realización profesional del adulto que aprende, que busca nuevas experiencias y
responsabilidades, cubriendo sus intereses y necesidades que le puedan brindar
experiencia y bienestar.
De allí pues, que el proceso formativo del adulto se fundamenta en la
Andragogía como disciplina educativa, la cual se encuentra sujeta a la motivación
del adulto que aprende, y que es definida como la ciencia y el arte de instruir y
educar permanentemente al hombre en cualquier período de su desarrollo
psicológico en función de su vida cultural, ergológica y social. (UNESR. 1984; 18).
Esto permite deducir que al adulto se le debe brindar una nueva forma de
aprendizaje, de acuerdo a las características que presente. Y es precisamente esto
lo que ofrece la Andragogía, el cambio de una educación tradicional donde el
docente es quien enseña al aprendiz, por una educación donde el estudiante a
través de sus conocimientos y con el acompañamiento de un docente facilitador le
permita la construcción de su propio aprendizaje.
De este modo, la Andragogía es la forma de enseñanza más efectiva para el
adulto participante que está en situación de aprendizaje, puesto que entre sus
estrategias metodológicas está la de orientar el proceso educativo a través del uso
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como recurso de
aprendizaje, propio de la educación a distancia, con miras a ofrecer una educación
de calidad donde los contenidos estén dirigidos a la resolución de problemas de la
vida diaria y a enfrentar los cambios de la sociedad.
A partir de estos planteamientos, podemos establecer que el adulto que
aprende lo hace porque quiere aprender, siendo una decisión personal, lo cual
supone que el adulto que aprende obtenga las siguientes características señaladas
por Castro P. (2017) en su artículo “El Adulto y su aprendizaje” y que se toma
como referencia para explicar este punto, pues el establece que el adulto: participa
activamente en su proceso como principal agente de su formación, cuenta con los
recursos para su desarrollo profesional, posee iniciativa para su desarrollo personal
y profesional, tiene la capacidad de lograr sus propios objetivos, posee una actitud
ante los retos y necesita de asistencia dirigida en su proceso de aprendizaje. Estas
características le permitirán al adulto participante adquirir a través de su proceso
intrapersonal e interpersonal otros aspectos básicos de su formación, como
motivación, aspiraciones, seguridad en sí mismo, curiosidad y vulnerabilidad, que
contribuirán con el desarrollo de sus potencialidades.
En otras palabras, las características del adulto que aprende le permitirán
tener la capacidad de crear, de comunicar, de ayudar, de vencer sus temores,
afrontar situaciones, cambiar su comportamiento, e identificar sus aspiraciones
personales y profesionales. (Castro 2017 p.12). Todo esto basado en una
educación a la medida, donde el docente crea espacios y organiza situaciones de
aprendizaje basados en los estilos y emociones del adulto, pues se espera que el
adulto participante proponga la forma en la que quiere aprender combinando los
estilos de enseñar del docente y el estilo de aprendizaje del adulto, a través del
aprendizaje autodirigido donde se involucran las tecnologías de la información y la
comunicación.
Este proceso formativo del adulto que aprende supone un reto, le crea
inconvenientes y genera más responsabilidades, ya que se enfrenta a un
programa de educación basado en una enseñanza abierta y a distancia haciendo
uso de las tecnologías, donde el aprendizaje es autodirigido, entendiéndose por
este según lo establecido por Knowles (1975) como el proceso donde el estudiante
es quien identifica sus necesidades y habilidades, se establece metas y busca sus
recursos, además selecciona sus estrategias y evalúa sus alcances. (p. 18). Puesto
que es un modo de enseñanza nueva que para muchos de los que no estén
familiarizados se les complicara sino cuentan con la asesoría adecuada.
Dicho lo anterior, el adulto en situación de aprendizaje debe tener un guía
que lo oriente, que lo motive a continuar en los avances de su formación
educativa, que le permita ser creador e innovador de su propio aprendizaje, en
una enseñanza basada en características de la edad, según los fundamentos de la
Andragogía. Por lo cual, considero que este tipo de enseñanza a pesar de que es
nueva para muchos, es viable en cuanto a métodos y contenidos básicos para la
formación personal y profesional del adulto en situación de aprendizaje.

REFERENCIAS

Dr. Andersen, Erika (2017). Aprender a Aprender. Material de apoyo con fines
instruccionales. Universidad Nacional Abierta. Rectorado Dirección de
Investigación y Postgrado. Curso de Iniciación.

Dr. Capitillo Silva, José (2017). El Adulto y sus características en situación de


Aprendizaje. Material de apoyo con fines instruccionales. Universidad
Nacional Abierta. Rectorado Dirección de Investigación y Postgrado. Curso de
Iniciación.
Dr. Castro Pereira, Manuel (2017). El Adulto y su Aprendizaje . Material de apoyo
con fines instruccionales. Universidad Nacional Abierta. Rectorado Dirección
de Investigación y Postgrado. Curso de Iniciación.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (U.N.E.S.R.) Fundamentos de


la Andragogía. Editorial Litho-Mundo. S.A. (1era Edición). Caracas, Venezuela. De:
http://www.monografias.com/trabajos14/andragogia/andragogia3.shtml#ixzz4y4s
uwbrZ

También podría gustarte