Está en la página 1de 44

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINGAS

ANTONIO RAYMONDI

ANCASH

EXPEDIENTE TÉCNICO

PROYECTO:

“SISTEMA DE AGUA POTABLE

DE YANTAHUASI”

UBICACIÓN

REGIÓN : ANCASH

PROVINCIA : ANTONIO RAYMONDI

DISTRITO : CHINGAS

LOCALIDAD: YANTAHUASI

PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA: S/. 55 135.93


Diciembre - 2006

PROYECTO:

“SISTEMA DE AGUA POTABLE DE YANTAHUASI”

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. MEMORIA DESCRIPTIVA

III. INGENIERÍA DEL PROYECTO

IV. PROCESO CONSTRUCCTIVO

V. TAMAÑO DEL PROYECTO

VI. ESPECIFICACIONES TECNICAS

VII. PRESUPUESTO DE OBRA

VIII. CUADRODE GASTOS GENERALES

IX. CUADRO DE INSUMOSDE MATERIALES, MANO DE OBRA Y HTAS.

X. ANÁLISISDE COSTOS UNITARIOS

XI. CALENDARIODE EJECUCION DE OBRA

XII. FORMULA POLINÓMICA

XIII. PLANOS
- UBICACIÓN
- PLANTA GENERAL
- DETALLES

Diciembre - 2,006
I. INTRODUCCIÓN

El agua siendo un líquido vital para la vida del ser humano nos es muy

necesario la instalación de todo un sistema para ser captado, conducido

almacenado y distribuido a cada una de las familias para su consumo, de esta

manera dotar de consumo de agua potable a las familias. El sistema es

proyectado de acuerdo a las exigencias y normas legales del Ministerio de

Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS).

Captación (Q aforo = 0.80l/seg.), Caudal de Captación (Q MD = 0.198 lt/seg.)

estructura ubicada a la cabecera o parte alta de la localidad de Yantahuasi,

Captación de manantial tipo ladera C-1. Se construirá una infraestructura de

captación adecuada y para captar lo suficiente que abastezca a todo los

beneficiarios.

Línea de conducción, se conducirá a través de tuberías de 1” de 23.30 ml.,

conducido hasta el reservorio.

Reservorios, se construirá 01 reservorio para abastecer de agua potable a

toda la población beneficiaria siendo de un volumen de 5.00 m3.

También se construirán 02 BEBEDEROS, este del tipo cámara rompe

presión tipo 7 (CRP-7).

Línea de distribución, siendo estas instaladas a base de tuberías de 1” de

586.70 ml y tubería de ¾” de 1100.9 ml, para toda la línea de distribución.

Conexiones domiciliarias a base de tuberías y accesorios de ½” 293 ml,

con sus cajas y válvulas de paso.

También se construirán e instalaran 03 válvulas de control de 1” y ¾” y 04

válvulas de purga de ¾”.


MEMORIA DESCRIPTIVA
II. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.0 IDENTIDAD DEL PROYECTO:

2.1 TÍTULO DEL PROYECTO:


“SISTEMA DE AGUA POTABLE DE YANTAHUASI”

2.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO:


COORDENADAS UTM
282618 m-E
8990289 m-N
2719.15 m.s.n.m.
Localidad : Yantahuasi
Distrito : Chingas
Provincia : Antonio Raymondi
Región : Ancash.

2.3 LOCALIZACIÓN Y ACCESO


Localización:
El proyecto se localiza en la microcuenca del Mataragra, tributaria
del Río Puchca – Marañon, pequeño poblado asentado al lado sur
oeste de la localidad de Vilcabamba

Acceso:
Tomando como referencia la ciudad de Huaraz, principal centro de
acopio de materiales de construcción y capital de la región ancash.
Huaraz – Catac 35 km. Carretera asfaltada
Catac - Túnel Cahuish, 40 km. Carretera asfaltada.
Túnel Cahuish - Pomachaca 97 km. Carretera Semi asfaltada.
Pomachaca – Cruce Vilcabamba 55 km. Carretera afirmada.
Cruce Vilcabamba - Pie de obra, 2 km. Camino de herradura.

2.4 OBJETIVO DEL PROYECTO


Construcción de una infraestructura y la instalación de todo un
sistema de agua potable de Yantahuasi, en el distrito de chingas.

2.5 METAS:
Dotar del líquido vital (agua potable) para 36 familias una población
total de 220 de Yantahuasi.

2.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:


El presente proyecto, requiere la construcción de una infraestructura
de Captación, 02 bebederos tipo CRP-7, 01 reservorio para
Yantahuasi 5.00 m3, Línea de conducción tubería de 1” 23.30 ml,
línea de distribución de 586.70 ml de 1” y 1100.90 ml de ¾”, para
instalaciones domiciliarias 293.00 ml de ½”, 03 Válvulas de control,
04 válvulas de purga, 36 válvulas de paso; con todo sus elementos y
accesorios que en el plano se detallan para el buen funcionamiento
de todo el sistema.

2.7 PRESUPUESTO:
Disgregado de la siguiente forma:
Costo Directo S/. 45 946.61
Gastos Generales S/. 09 189.32
Total Presupuesto S/. 55 135.93
INGENIERIA DEL PROYECTO
III.- INGENIERIA DEL PROYECTO

3.0 NATURALEZA DEL PROYECTO:


3.1 Descripción del Proyecto:
El proyecto consiste en constituir una infraestructura adecuada para
el buen funcionamiento del sistema de agua potable: 01 Captación,
01 Bebedero tipo CRP-7, 01 reservorio para5.00 m3, Línea de
conducción tubería de 1” 23.30 ml, línea de distribución de 586.70
ml de 1” y 1100.90 ml de ¾”, para instalaciones domiciliarias 293.00
ml de ½”, 03 Válvulas de control, 04 válvulas de purga, 36 válvulas
de paso; con todo sus elementos y accesorios que en el plano se
detallan para el buen funcionamiento de todo el sistema.

3.2 Justificación del Proyecto:


a.- Existencia del recurso Hídrico:
El terreno destinado para la construcción pertenece a la comunidad.
El agua es captada de un manantial llamado Filtración Juvenal
ubicado en la parte alta de la población de Yantahuasi, que cuenta
con un caudal total de 0.80 lt/seg, en épocas de estiaje y aumenta
en épocas de avenidas. El antecedente principal del manantial es
que nunca seca y la población lo usa actualmente para uso agrícola,
desde la captación es conducido hacia un reservorio de 23.3 ml de
tubería de 1”, seguido hasta la línea de distribución, de esta manera
se distribuye a todo los domicilios.

3.3 Datos de Diseño:


1). POBLACIÓN ACTUAL (Pa)
Numero de viviendas y/o familias
(NF) = 36
Numero de habitantes por familias
(N) = 5

Entonces:
Pa = 180 Hab.

2). POBLACIÓN DE DISEÑO (FUTURO) (Pf)


Periodo de diseño
(T) = 20 Rural

Tasa de crecimiento Poblacional


(R)= 1.1 Ancash

Pf = Pa*(1+ RT/100)
Entonces:
Pf = 220 Hab.

3). FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


Manantial del tipo ladera

4). DOTACION
Escogemos de acuerdo a la altitud, encontrandose el proyecto en la
sierra alta a mas de 1500 m.s.n.m.
Dotación (D) = 60 lt/hab/dia

5). CAUDAL
Caudal Promedio Anual (Qm)
Qm = D*Pf/86400 Qm = 0.153 Lt/seg.

Caudal Maximo Diario (QMD)


QMD = 1,3Qm QMD = 0.198 Lt/seg.

Caudal Maximo Horario (QMH)


QMH = 2QMD QMH = 0.397 Lt/seg.

Caudal Unitario (Qu)


Qu = 0.011 Lt/seg./Familia

6). CALCULO DEL VOLUMEN DEL RESERVORIO (M3)


V = 0,25*QMD*86400/1000
V = 4.28 m3

7). DIMENSIONES DEL RESERVORIO


L= 1.8 m
a= 1.8 m
h= 1.54 m
V= 5.0 m3 Volumen a utilizar

CALCULO DE PRESIONES
LINEA DE CONDUCCIÓN
Elemento Nivel Din. L (m) Q. Tram Pend. H/L Diám. Teor. Diam. Com. Vel. Hf H Piezo. Pres. Aceptar
Captación 2738.00               2738.00    
Reservorio 2735.00 23.30 0.198 0.129 0.582 1.00 0.79 0.215 2737.79 2.79 ok
QU= 0.011

LINEA DE DISTRIBUCIÓN
Elemento Nivel Din. L (m) Q. Tram Pend. H/L Diám. Teor. Diam. Com. Vel. Hf H Piezo. Pres. Aceptar
Reservorio 2735.00               2735.00    
1 2732.00 14.00 0.397 0.214 0.682 1.00 0.79 0.465 2734.53 2.53 ok
2 2685.50 570.00 0.132 0.082 0.548 0.75 0.44 4.220 2730.31 44.81 ok
1 2732.00               2732.00    
3 2702.00 573 0.2643 0.052 0.781 1.00 0.79 8.989 2723.01 21.01 ok
4 2697.00 238 0.0881 0.021 0.620 0.75 0.44 0.832 2722.18 25.18 ok
3 2702.00               2702.00    
5 2693.30 88.40 0.1762 0.098 0.588 0.75 0.44 1.115 2700.88 7.58 ok
6 2689.20 60.00 0.0661 0.068 0.436 0.75 0.44 0.123 2700.76 11.56 ok
5 2693.30               2693.30    
7 2684.00 144.00 0.1101 0.065 0.536 0.75 0.44 0.761 2692.54 8.54 ok
PROCESO CONSTRUCTIVO
IV.- PROCESO CONSTRUCTIVO

4.0 CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y SISTEMA DE AGUA


POTABLE

4.1 01 CAPTACIÓN:
Para dar un sostenido servicio de agua en a todo el sistema de Agua
Potable será necesario la construcción de un sistema de captación
en la cota 2738 msnm, del tipo C-1 de 1.14 * 1.14 m de sección y
1.20 m de altura con las siguientes características:
 Fondo y muros de concreto f’c = 175 kg/cm2
 Tapa de inspección sanitaria metálica de 0.60*0.60 m, con llave
tipo bujía.
 Aletas de encauzamiento, de concreto 1:8, f’c = 140 kg/cm2,
filtros de grava y arena gruesa y sello de protección, de
acuerdo a lo indicado en el plano respectivo.
 Tendrá canastilla de salida de PVC – SAP 2” a 1”,
rebose/desagüe con cono de reboce de 3”, codo y tubería PVC-
SAL de 2” de diámetro.
 Empedrado de veredas alrededor de la cámara, pintado de la
estructura e instalación de cerco de protección con madera de
eucalipto y alambre de púas, con puerta de acceso.

4.2 CONDUCCIÓN 23.30 ml de 1”:


El curso del agua que se capta del a través de la caja de captación
será a través de un sistema de conducción por tuberías de 1” de
diámetro de 23.30 ml hasta el reservorio, el cual será enterrado a
0.40 a 0.70 m bajo suelo para que no sea afectado por la labranza
de la agricultura. La conducción está de acuerdo con la gradiente
hidráulica (presión). Consta de las siguientes características:
 Tubería PVC – SAP Clase 10, D = 1”, Long. = 23.30 m.

4.3 RESERVORIO:
Se construirá 01 reservorio o tanque en secuencia para el
almacenamiento de agua de 5.00 m3 de almacenamiento útil de
agua, el reservorio además consta de un sistema de Caja de
Válvulas y Accesorios el cual permitirá el buen circulamiento del todo
el sistema, consta de las siguientes características:
 Ubicado en la cota 3735 msnm.
 Sección cuadrada de 2.40 * 2.40 m (medidas exteriores)
 Altura útil : 1.54 m.
 Altura total : 1.87 m. (fondo de techo)
 Espesor del muro, techo y piso : 0.15 m.
 Fondo, paredes y cubierta de concreto armado.
 Buzón de inspección provisto de tapa metálica de 0.60*0.60 m.
 Tubería de ventilación con tubo FºGº D=2” en el techo del
reservorio.
 Escalera, de FFº de ¾”.
 Sistema de limpieza y sistema de ventilación D=2”.
 Sistema de salida a la red de 1” de diámetro.
 El reservorio será construido de f’c = 210 kg/cm2 de concreto
en piso, muros y techos con acero de refuerzo de
fy=4200kg/cm2.
 Solado f’c = 100kg/cm2, con espesor de .10 m. tal como se
detallan en los planos.
Caseta de válvulas:
 Adyacente al reservorio, con piso y muros de concreto f’c = 140
kg/cm2 y tapa metálica 0.60 * 0.60 m.
 Se harán instalaciones con tubería de PVC-SAP: Instalación de
tubería de ingreso y salida de 1”, con válvulas y accesorios de
1”. Instalación de tubería de desagüe y reboce en piso con
tubería de 2” y válvulas y accesorios de 2”
 En tubería de desagüe de PVC-SAL, Colocación de dado de
concreto de 0.20*0.20*0.20 m y tapón perforado.

4.4 LINEA DE DISTRIBUCIÓN:


El curso del agua que se capta del reservorio será distribuido a los
domicilios a través de la línea de distribución, que será conducido
con tubería de 1” ramal 1 parte alta del pueblo y ¾” por la parte baja
del pueblo, además se instalarán válvulas de control, válvulas de
purga y bebederos para los animales; siendo de las siguientes
características.
 Tubería PVC – SAP Clase 10, D = 1”, Long. = 586.70 m. Parte
alta del sistema.
 Tubería PVC – SAP Clase 10, D = 3/4”, Long. = 1100.90 m.
parte baja del sistema.
4.5 BEBEDERO:
Con el propósito de dotar de agua a los animales domésticos
mayores tales como Vacuno y Ovino; se prevé la instalación de 02
bebederos del tipo CRP-7, que funciona como una conexión
domiciliaria (será captado como para un beneficiario más), ubicados
en las cotas de:
 2685.20 msnm. Bebedero 01
 2698.00 msnm. Bebedero 02
 2.90 m. de largo y 0.80 m de ancho, con altura de agua 0.40m.
 f’c = 175 kg/cm2
 Válvulas y accesorios de entrada de agua PVC-SAP de 1”
 Accesorios de desagüe y rebose PVC-SAL de 2”

4.6 VÁLVULAS DE CONTROL:


Para la adecuada distribución, control y mantenimiento del sistema
se proyecta la instalación en la red de distribución de 03 válvulas de
control, con colocación de sus respectivas cajas para válvula con
muros de concreto f’c=140kg/cm2 y tapa metálica de 0.30*0.30 m
 01 válvula ubicada en la cota 2732 msnm. Válvula de bronce de
1” de diámetro. V.C. Nº 1 de 1”
 01 válvula ubicada en la cota 2730 msnm. Válvula de bronce de
3/4” de diámetro. V.C. Nº 2 de 3/4”
 01 válvula ubicada en la cota 2700 msnm. Válvula de bronce de
3/4” de diámetro. V.C. Nº 3 de 3/4”

4.7 VÁLVULAS DE PURGA:


Para la adecuada operación y mantenimiento del sistema se
proyecta la instalación en la red de distribución de 04 válvulas de
purga, con colocación de sus respectivas cajas para válvula con
muros de concreto f’c=140kg/cm2 y tapa metálica de 0.30*0.30 m,
éstas estarán ubicadas en las partes más bajas del sistema de
distribución.
 01 válvula ubicada en la cota 2685.50 msnm. Válvula de bronce
de 3/4” de diámetro. V.P. Nº 1 de 3/4”
 01 válvula ubicada en la cota 2689.20 msnm. Válvula de bronce
de 3/4” de diámetro. V.P. Nº 2 de 3/4”
 01 válvula ubicada en la cota 2684.00 msnm. Válvula de bronce
de 3/4” de diámetro. V.P. Nº 3 de 3/4”
 01 válvula ubicada en la cota 2697 msnm. Válvula de bronce de
3/4” de diámetro. V.P. Nº 4 de 3/4”

4.8 CONEXIONES DOMICILIARIAS:


Se proyecta la instalación de conexiones domiciliarias para la
totalidad de usuarios del sistema que en total son 36 beneficiarios.
Con una longitud total de 293 m de ½” de diámetro. Estas
conexiones tendrán las siguientes características:
 01 conexión a la red principal (conducción) de 1”, esta es
captado de esta manera debido a la falta de presión que se
tiene desde el reservorio y este domicilio esta ubicado en la
parte alta del pueblo, tubería PVC-SAP Long. = 77.00 m, con
Tee de 1” reducción 1” a ½” PVC-SAP.
 03 conexiones a la red matriz de 1” con Tee PVC-SAP de 1”
con reducción de 1” a ½”
 32 conexiones a la red matriz de 3/4” con Tee PVC-SAP de
3/4” con reducción de 3/4” a ½”
 Cajas para válvula de paso, con muro y tapa de concreto
f’c=140kg/cm2.
 Válvulas de paso de ½” y accesorios de PVC, con tapa
sanitaria 0.30*0.30 m.
Durante la ejecución de la obra y antes de la instalación de las
válvulas de paso, cada usuario debe de tener construido su pedestal
o lavadero para suministro de agua potable, con desagüe a la red de
alcantarillado o en su defecto a un pozo de drenaje.
Cada usuario será beneficiado de 6 m de tubería de ½” y con todos
los accesorios para la instalación domiciliaria, excepto 01
beneficiario que requerirá de mayor longitud de tubería siendo esta
de 77 m.

4.9 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:


Para asegurar la calidad bacteriológica del agua se ha provisto la
desinfección de todo el sistema, que comprende la captación, línea
de conducción, reservorio y líneas de distribución. Esta actividad se
desarrollará en la etapa de operación y mantenimiento.
TAMAÑO DEL PROYECTO
V. TAMAÑO DEL PROYECTO:

V.1. CAPACIDAD DEL RESERVORIO:


 Área total 5.76 m2
 Volumen de Agua Total 5.00 M3
 Altura de agua 1.54 m
 Borde libre 0.30 m
 Altura total 2.00 m
 Ancho 2.40 m
 Largo 2.40 m
V.2. LONGITUD DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN:
 Ancho de la zanja 0.40 m
 Altura de zanja 0.70m
 Longitud de la tubería 1” 23.30 ml
V.3. LONGITUD DE LA LINEA DE DISTRIBUCIÓN E INSTALACIONES
DOMICILIARIAS:
 Ancho de la zanja 0.40 m
 Altura de zanja 0.70m
 Longitud de la tubería 1” , 3/4” Y ½” 586.70, 1100.90 Y 293.00 ml
V.4. 02 BEBEDEROS TIPO CAMARA ROMPE PRESIÓN CRP-7:
 Área total 2.32 m2
 Altura dinámico 0.40 m
 Ancho 0.80 m
 Largo 2.90 m
ESPECIFICACIONES TECNICAS
VI.- ESPECIFICACIONES TECNICAS

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES


Estas especificaciones tienen un carácter general, en caso de cualquier
discrepancia con lo señalado en los planos del proyecto, será válido lo indicado
en los últimos.
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la
construcción de la obra del proyecto “SISTEMA DE AGUA POTABLE DE
YANTAHUASI”

CONDICIONES GENERALES
Estas especificaciones tienen carácter general, queda en consecuencia entendido
que más allá de sus términos, el supervisor tiene autonomía en la obra sobre la
calidad de los materiales y sobre el método a seguir para la ejecución de los
trabajos y podrá ampliar las presentes especificaciones precisando los métodos
para una correcta ejecución de la obra.

MATERIALES
Los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos, de
primera calidad y de conformidad con las especificaciones. Los materiales que
vinieran envasados deberán entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos
y debidamente sellados.
En general, todos los materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor.

02.02 TRAZO Y REPLANTEO CAPTACIÓN


03.01 TRAZO Y REPLANTEO SISTEMA DE CONDUCCIÓN
04.01 TRAZO Y REPLANTEO RESERVORIO
05.01 TRAZO Y REPLANTEO SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
06.01 TRAZO Y REPLANTEO BEBEDERO
09.01 TRAZO Y REPLANTEO CONEXIONES DOMICILIARIAS
A. DESCRIPCION
El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y
replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia
por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de
referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se
verificaran las cotas del terreno, etc.
El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que
previamente se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el
cuaderno de obra.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter
local, deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

B. FORMA DE MEDICION y PAGO


Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado el replanteo, para el cómputo
del área de replanteo no se considerará, las mediciones y replanteo de puntos
auxiliares o referenciales. El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2),
y por ML. Cuando corresponde.

02.03 EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO


03.02 EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO
04.02 EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO
05.02 EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO
06.02 EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO
07.01 EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO
08.01 EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO
09.02 EXCAVACION MANUAL EN CONGLOMERADO
A. DESCRIPCION
La excavación de terreno se realizara a pulso con pala y pico, la profundidad de la
excavación será de acuerdo a lo que se indican en los planos respectivos. Las
excavaciones podrán hacerse con las paredes verticales entibándolas
convenientemente siempre que sea necesario, si la calidad del terreno no lo
permitiera se les dará el ancho necesario según la naturaleza del mismo. El fondo
del terreno deberá de quedar seco y firme en todos los conceptos aceptables
como fundación para recibir la losa de fondo.
En caso de suelos inestables estos serán removidos hasta la profundidad
requeridos y el material removido será reemplazado con piedras mediana y luego
apisonado en capas de 0.30 m. de espesor o de concreto fc= 100 kg/cm2. Según
lo determine el Ingeniero Supervisor.
El material proveniente de la excavación deberá ser retirado a una distancia no
menor de 1.50 m. de los bordes de la obra para seguridad de la misma y facilidad
y limpieza del trabajo.
Cuando sea necesario el uso de material de explosivo estas serán almacenadas,
manejados y usados según se prescriba en la Ley pertinente.

Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar
se han clasificado en terreno normal
a. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o
mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso VIo
con equipo mecánico.

b. Terreno roca suelta


Conformado por materiales de roca suelta, los cuales para ser removidos se
requiere de explosivos y equipo mecánico para su perforación

B. FORMA DE MEDICION y PAGO


La unidad de medida, en este caso es el metro cúbico (M3). Se pagará de
acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la
mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la
actividad.

03.03 NIVELACION y REFINE DE CAJA DE LINEA DE CONDUCCIÓN


05.03 NIVELACION y REFINE DE CAJA DE LINEA DE DISTRIBUCIÓN
09.03 NIVELACION y REFINE DE CAJA DE CONEXIONES DOMICILIARIAS
A. DESCRIPCION
Después de producida la excavación, se deberá refinar el fondo de la excavación
y nivelarla de acuerdo a los requerimientos establecidos en los planos, de forma
tal que el fondo de la caja de canal, presente una superficie plana y nivelada.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo,
teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas que hagan
contacto con la losa de fondo del canal.

B. FORMA DE MEDICION y PAGO


La unidad de medida, en el caso de obras lineales, es el metro lineal (ML). Se
pagará de acuerdo al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida
incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución
de la actividad.

02.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DIST. PROM. 30 MT.


04.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DIST. PROM. 30 MT.
06.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DIST. PROM. 30 MT.
A. DESCRIPCION
El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras,
podrá ser amontonado y transportado como material selecto y/o calificado de
relleno, tal como sea determinado por el supervisor. El constructor acomodará
adecuadamente el material, evitando que se desparrame el material afectado
otros trabajos del proyecto y el transito peatonal.
El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el
constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el
permiso respectivo.
Para efectos del análisis del costo, se ha considerado que la distancia promedio
donde se efectuará el depósito del material apropiado para relleno y el no
apropiado, será en un radio de 30.00 m. o el que se indique en el análisis, el
contratista deberá identificar o solicitar la correspondiente autorización del uso de
los lugares de depósito.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO


La unidad de medida, es el metro cúbico (m 3). Se pagará de acuerdo al avance en
los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.
02.05 RELLENO DE CONCRETO 1:12
02.08 SELLO DE CONCRETO 1:8
02.09 DADO DE CONCRETO 1:6
09.06 DADO DE CONCRETO 1:6
02.07 CONCRETO f´c = 140 KG/CM2 MURO
02.12 CONCRETO f´c = 175 KG/CM2 MURO
02.13 CONCRETO f´c = 175 KG/CM2 LOSA
04.04 CONCRETO f´c = 210 KG/CM2
04.08 CONCRETO f´c = 100 KG/CM2 SOLADO
06.05 CONCRETO f´c = 175 KG/CM2 MURO
06.06 CONCRETO f´c = 175 KG/CM2 LOSA
07.03 CONCRETO f´c = 140 KG/CM2 MURO
08.03 CONCRETO f´c = 140 KG/CM2 LOSA
A. DESCRIPCION
Materiales:
Se emplearán todos los materiales necesarios que cumplan con los requisitos
generales de calidad incluidas en las especificaciones técnicas para la producción
de concreto.
Para la partida presente el concreto debe tener una resistencia a los 28 días
igualo mayor a f’c = 140 kg/cm2. Y f’c = 210 kg/cm2.
B. FORMA DE MEDICION
Se medirá el área total de cubierta con este tipo concreto multiplicado por el
espesor, no deben observarse irregularidades en el vaciado del concreto.
C. FORMA DE PAGO
La cantidad medida como está dispuesto será pagada al precio de Presupuesto
Aprobado de la Obra por metro cúbico (M3) tal como se indica en los planos y
dicho pago constituirá compensación completa por el suministro de los materiales,
preparación y colocación en su posición final y por toda mano de obra, equipos de
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales para obras de concreto
1. Cemento
El cemento que se utilizará será el cemento Portland normal Tipo I (u otro Tipo
especificado en los planos), debiéndose cumplir los requerimientos de las
especificaciones ASTM-C150, para Cemento Portland.
El empleo de cemento Portland Tipo I (u otro Tipo), se hará de acuerdo a lo
indicado en los planos y las especificaciones técnicas.
El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no
esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será
almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se
rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura de 10 sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de
manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días,
se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.
2. Agregados
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado
grueso (piedra chancada) o grava del río limpia, en todo caso el residente,
realizará el estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para
concreto que cumplan con los requerimientos de las Especificaciones ASTM-C
33.
3. Arena
El agregado fino, consistirá de arena natural o producida y su gradación deberá
cumplir con los siguientes límites:

TAMIZ % que pasa acumulado


3/8 ---- 100
NE 4” 95 a 100
NE8” 80 a 100
NE16” 50 a 85
NE30” 25 a 60
NE50” 10 a 30
NE100” 2 a 10
NE200” 0 a 0

Estará libre de materia orgánica, sales, o sustancias que reaccionen


perjudicialmente con los álcalis del cemento.
La gradación del agregado grueso será continua, conteniendo partículas donde el
tamaño nominal hasta el tamiz # 4, debiendo cumplir los límites de granulometría
establecidos en las Especificaciones ASTM-C-33.
4. Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia
de polvo, materia orgánica, barro u otras sustancias de carácter deletreo. En
general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33-61 T, el tamaño
máxima para losas y secciones delgadas incluyendo paredes, columnas y vigas
deberán ser de 3.5 cm. La forma de las partículas de los agregados deberá ser
dentro de lo posible redonda cúbica.
El tamaño nominal del agregado grueso, no será mayor de un quinto de la medida
más pequeña entre los costados interiores de los encofrados; dentro de los cuales
el concreto se vaciará.
El contenido de sustancias nocivas en el agregado grueso no excederá 105
siguientes límites expresados en % del peso de la muestra:
Granos de arcilla : 0,25 %
Partículas blandas . 5,00 %
Partículas más finas que la malla # 200 : 1,0 %
Carbón y lignito : 0,5 %
El agregado grueso, sometido a cinco ciclos del ensayo de estabilidad, frente al
sulfato de sodio tendrá una pérdida no mayor del 12%.
El agregado grueso sometido al ensayo de abrasión de los Angeles, debe tener
un desgaste no mayo del 50%.

6. Hormigón
El hormigón será un material de río o de cantera compuesta de partículas fuertes,
duras y limpias libre de cantidades perjudiciales de polvo blandas o escamosas,
ácidos, materiales orgánicos o sustancias perjudiciales.
6. Agua de mezcla
El agua que se usa para mezclar concreto será limpia y estará libre de cantidades
perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos y otras sustancias
que puedan ser dañinas para el concreto.
Almacenamiento de materiales

1. Almacenamiento del cemento


El cemento será transportado de la fábrica al lugar de la obra, de forma tal que no
esté expuesto a la humedad y el sol. Tan pronto llegue el cemento a obra será
almacenado en un lugar seco, cubierto y bien aislado de la intemperie, se
rechazarán las bolsas rotas y/o con cemento en grumos. No se arrumará a una
altura mayor de 1O sacos.
Si se diera el caso de utilizar cemento de diferentes tipos, se almacenarán de
manera que se evite la mezcla o el empleo de cemento equivocado.
El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos
similares que no permitan la entrada de humedad.
Si el cemento a usarse permaneciera almacenado por un lapso mayor de 30 días,
se tendrá que comprobar su calidad mediante ensayos.

2. Almacenamiento de agregados
Los agregados en la zona de fabricación del concreto, se almacenarán en forma
adecuada para evitar su deterioro o contaminación con sustancias extrañas. Se
descargarán de modo de evitar segregación de tamaños. Los agregados
almacenados en pilas o tolvas, estarán protegidos del sol, para evitar su
calentamiento.
Cualquier material que se haya contaminado o deteriorado, no será usado para
preparar concreto.
Los agregados deberán de ser almacenados o apilados en forma de que se
prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o
contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.
Para asegurar que se cumplan con estas condiciones el Ingeniero Residente hará
muestreos periódicos para la realización de ensayos de rutina en lo que se refiere
a la limpieza y granulometría.
La arena deberá dejarse drenar hasta que se haya llegado a un contenido de
humedad uniforme.

Fabricación y transporte del concreto

1. Dosificación del concreto


La proporción de mezclas de concreto, se harán en peso, el equipo de
dosificación permitirá que las proporciones de cada uno de los materiales que
componen la mezcla, puedan ser medidas en forma precisa y verificada
fácilmente en cualquier etapa del trabajo.
El cemento y 105 agregados se medirán por peso en forma separada. La
medición del agua de mezclado se hará con medidores de volumen con tanques
de medición cilíndricos con una precisión del 1 %.
La medición en peso se hará con una precisión dentro de 1 % para el cemento y 2
% de precisión para los agregados.
Antes de iniciar las operaciones de dosificación se procederá a la verificación de
la exactitud de pesado de las balanzas para el cemento y agregados, lo mismo
que los equipos de medición de agua, dicho control se realizará con la debida
frecuencia durante el tiempo que dure la fabricación del concreto, a fin de verificar
la precisión del equipo de dosificación.
2. Mezclado de concreto
Todo el concreto se mezclará hasta que exista una distribución uniforme de todos
los materiales y se descargará completamente antes de que la mezcladora se
vuelva a cargar.
El equipo y los métodos para mezclar concreto serán los que produzcan
uniformidad en la consistencia, en los contenidos de cemento yagua, y en la
graduación de los agregados, de principio a fin de cada revoltura en el momento
de descargarse.
El mezclado del concreto, se hará en mezcladora del tipo aprobado. El volumen
del material mezclado no excederá la capacidad garantizada por el fabricante o
del 10 % más de la capacidad nominal.
La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.
El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos los materiales
sólidos se hallen en el tambor de mezclado con la condición que todo el agua se
haya añadido antes de transcurrido una cuarta parte del tiempo de mezclado.
Los tiempos mínimos de mezclados serán:
(a) Un minuto y medio para mezcladoras de 1,0 m3 o menos de capacidad.
Para mezcladoras con capacidades mayores de 1,0 m3 se aumentará el tiempo
de mezclado, 15 segundos para cada metro cúbico o fracción adicional de
capacidad. La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la
prueba de funcionamiento de la mezcladora, según la Norma USBR, designación
126 de esta prueba, del Concrete Manual.
Sobre la base de los resultados de esta aprueba el Supervisor podrá disponer el
retiro o arreglo de la mezcladora, o bien determinar las condiciones de
funcionamiento (Carga máxima, velocidad de rotación, etc.), más aptas para
poder garantizar la uniformidad de la calidad especificada del concreto.

3. Transporte del concreto


El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del material ni de la
lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte se procurará que sea el
menor posible.
No se permitirá transportar el concreto que haya iniciado su fragua o haya
endurecido, ni aún parcialmente.

Colocación, consolidación y curado del concreto 1. Colocación del concreto


Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que puedan haber
en el espacio que va a ocupar el concreto antes que éste sea vaciado del
concreto, el inspector deberá aprobar la preparación de éste, después de haber
controlado las superficies en las que se asienta el concreto, aprobando los
equipos y sistemas de puesta en obra del concreto.
El concreto para rellenar algún volumen fuera de la sección que se indica en los
planos, producido por sobre excavación, será de la misma calidad que el de la
estructura adyacente.
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al lugar de
vaciado por métodos que no produzca segregación de los materiales. El concreto
deberá ser depositado tan próximo como sea posible de su posición final.
El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en todo
momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los rincones y ángulos
de las formas. Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores
mecánicos internos aplicados directamente dentro del concreto en posición
vertical. (Vibrador de aguja). La intensidad y duración de la vibración será
suficiente para lograr que el concreto fluya, se compacte totalmente y embona a
las armaduras, tubos, conductos, manguitos y otra obra similar. Los vibradores sin
embargo, no deberán ser usados para mover el concreto, sino a una pequeña
distancia horizontalmente.
El aparato vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las
dos capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá penetrar en
las capas más bajas, que ya han obtenido la fragua inicial. La vibración será
interrumpida inmediatamente cuando un viso de mortero aparezca en la
superficie.
Se deberá disponer de un número suficiente de vibradores para proporcionar la
seguridad de que el concreto que llegue pueda ser compactado adecuadamente
dentro de los primeros 15 minutos después de colocado. La vibración será
suplementada si es necesario por un varillado a mano o paleteado, sobre todo en
las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el concreto se encuentre en el
estado plástico y trabajable.

2. Consolidación del concreto


Durante o inmediatamente después del vaciado, el concreto será consolidado
mediante vibración, durante la ejecución del vibrado no debe ocurrir segregación,
cangrejeras, acumulaciones de techada o mortero en la superficie.

3. Curado del Concreto


El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la
superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por un mínimo de siete
días, el concreto debe ser protegido del secado prematuro, temperaturas
excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos, debe ser mantenido con la
menor pérdida de humedad y a una temperatura relativamente constante por el
período necesario para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente húmedo ya
sea por frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa superficie de arena u otro
material.
02.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ALETAS
02.11 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS
04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS
04.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN TECHO
06.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS BEBEDERO
07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS
08.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS

A. DESCRIPCION
Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de
concreto en dimensiones exactas.
El diseño y la ingeniería del encofrado asi como su construcción, serán
responsabilidad exclusiva del Contratista.
Los encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o
empuje del concreto. Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida
de lechada y serán adecuadamente arriostrados y unidos entre si a fin de
mantener su posición y forma. Los encofrados serán debidamente alineados y
nivelados de tal manera que formen elementos en la ubicación y de las
dimensiones indicadas en los planos. Las superficies del encofrado que estén en
contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros
elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y
libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas.
No retirar los encofrados del concreto, hasta que el concreto haya fraguado lo
suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier
otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en su lugar,
hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha
sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo
mas corto.

B. FORMA DE MEDICION
El encofrado en sobrecimientos se medirá en metros cuadrados (m 2), en base a
las dimensiones exactas indicadas en los planos de cimentaciones.
C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

02.15 TARRAJEO DE MURO INTERIOR


02.16 TARRAJEO EN MURO EXTERIOR
02.17 TARRAJEO EN MURO EXTERIOR ALETAS
04.07 TARRAJEO EN MURO INTERIOR Y EXTERIOR
06.07 TARRAJEO EN MURO INTERIOR Y EXTERIOR
07.05 TARRAJEO EN MURO
08.05 TARRAJEO EN MURO

A. DESCRIPCION
Los muros interiores serán tarrajeados con acabado fino, con una capa de
mortero en proporción 1:4 Y 1:5 de cemento arena y de 1.5 cm. de espesor.
Todas las esquinas y aristas vivas serán redondas.

B. FORMA DE MEDICION
Se medirá el área efectiva de la cara interior de los muros a revestir, así mismo se
esta incluyendo el acabado de la losa de fondo.

C. FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por m2. de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la
mano de obra, materiales, equipo, herramientas que son necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

02.20 INSTALACIÓN DE VALVULAS Y ACCESORIOS EN CAPTACION


04.09 INSTALACIÓN DE VALVULAS Y ACCESORIOS EN RESERVORIO
06.09 INSTALACIÓN DE VALVULAS Y ACCESORIOS
07.07 INSTALACIÓN DE VALVULAS Y ACCESORIOS
07.08 INSTALACIÓN DE VALVULAS Y ACCESORIOS
08.07 INSTALACIÓN DE VALVULAS Y ACCESORIOS
09.08 INSTALACIÓN DE VALVULAS Y ACCESORIOS
09.09 INSTALACIÓN DE VALVULAS Y ACCESORIOS
09.10 INSTALACIÓN DE VALVULAS Y ACCESORIOS
A. DESCRIPCION
Se instalarán los accesorios, válvulas y tuberías debidamente verificados su
estado y calidad de las mismas con mucho cuidado, su instalación será tal como
detalla en los planos.
B. FORMA DE MEDICION Y VALORIZACION/PAGO
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por global ejecutado y
colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

03.06 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS


05.06 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS
05.07 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS
09.07 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS
A. DESCRIPCION
Se instalarán de las tuberías se aran debidamente verificados su estado y calidad
de las mismas con sumo cuidado, su instalación será tal como detalla en los
planos, teniendo en cuenta que la base donde se va colocar la tubería debe estar
limpia y con una cama de tierra fina o arena gruesa.
B. FORMA DE MEDICION Y VALORIZACION/PAGO
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por ml ejecutado y
colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.
02.14 COLOCACIÓN DE ACERO fy = 4200kg/cm2, CAPTACIÓN
04.10 COLOCACIÓN DE ACERO fy = 4200kg/cm2 RESERVORIO
A. DESCRIPCION
Su instalación será tal como detalla en los planos, teniendo en cuenta los
espaciamientos y el cuidado necesario.
B. FORMA DE MEDICION Y VALORIZACION/PAGO
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por kg ejecutado y
colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.23 PINTURA EN MUROS


04.11 PINTURA EN MUROS
06.10 PINTURA EN MUROS
07.09 PINTURA EN MUROS
08.08 PINTURA EN MUROS

A. DESCRIPCION
El pintado se hará en paredes secas y limpias, para el respectivo pintado se
pasará primero con imprimante o base.

B. FORMA DE MEDICION Y VALORIZACION/PAGO


La forma de medición y la base de pago de la partida serán por m2 ejecutado y
colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto

02.18 COLOCACIÓN DE TAPAS SANITARIAS


04.12 COLOCACIÓN DE TAPAS SANITARIAS
06.08 COLOCACIÓN DE TAPAS SANITARIAS
07.06 COLOCACIÓN DE TAPAS SANITARIAS
08.06 COLOCACIÓN DE TAPAS SANITARIAS
09.06 COLOCACIÓN DE TAPAS SANITARIAS
A. DESCRIPCION
Su instalación será tal como detalla en los planos, teniendo en cuenta los detalles
del plano y el cuidado necesario.
B. FORMA DE MEDICION Y VALORIZACION/PAGO
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por und. ejecutado y
colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.
04.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LA ESCALERA

A. DESCRIPCION

Su instalación será tal como detalla en los planos, teniendo en cuenta los detalles
del plano y el cuidado necesario.

B. FORMA DE MEDICION Y VALORIZACION/PAGO


La forma de medición y la base de pago de la partida serán por ml ejecutado y
colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

11.02 FLETE TERRESTRE DE MATERIALES DE HUARAZ A OBRA


A. DESCRIPCION
El flete terrestre de materiales de Huaraz a obra consiste en transporte de los
materiales de ferretería desde la localidad de Huaraz hasta Santa Rita lugar de la
obra.
El transporte de los materiales equipo y herramientas serán con la anticipación
posible para la correcta y técnica ejecución de las obras, respetando el calendario
de adquisición de materiales.
Al concluir la obra el constructor retirara todas las herramientas y el equipo
utilizado en la ejecución de la obra.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO


La forma de medición será en global y el pago se efectuará de acuerdo al traslado
de materiales y al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida.
11.03 FLETE RURAL DE MATERIALES DE A PIE DE OBRA
A. DESCRIPCION
El flete rural de materiales de Santa Rita a obra consiste en transporte de los
materiales de ferretería desde la localidad de Vichón hasta la obra para su
respectivo almacenamiento y utilización cuando sea necesario o requerido. El
transporte consiste en trasladar materiales a acémila de la carretera (Santa Rita)
a la obra.
El transporte de los materiales equipo y herramientas serán con la anticipación
posible para la correcta y técnica ejecución de las obras, respetando el calendario
de adquisición de materiales.
Al concluir la obra el constructor retirara todas las herramientas y el equipo
utilizado en la ejecución de la obra.

B. FORMA DE MEDICION Y PAGO


La forma de medición será en global y el pago se efectuará de acuerdo al traslado
de materiales y al precio señalado en el presupuesto aprobado para la partida.

Noviembre, del 2006


VII.- PRESUPUESTO DE OBRA
VIII.- CUADRO DE GASTOS
GENERALES DEL PRESUPUESTO
DE OBRA
IX. CUADRO DE INSUMOS:
MATERIALES, MANO DE
OBRA, HERRAMIENTAS Y
EQUIPOS
X. ANÁLISIS DE COSTOS
UNITARIOS
XI. CALENDARIO DE EJECUCION DE
OBRAS
XI. CALENDARIO DE EJECUCION DE OBRAS

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE SANTA RITA Y CAPULIPAMPA

UBICACIÓN: Región: ANCASH Prov.: ANTONIO RAYMONDI Dist. : CHINGAS Lugar: YANTAHUASI

TIEMPO DE EJECUCION DE OBRA: 2 MESES

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS (02 MESES)


Nº PARTIDAS 1er MES 2do MES
1ra Sem. 2da Sem. 3ra Sem. 4ta Sem. 1ra Sem. 2da Sem.
02.00 01 Captación
03.00 Línea de conducción
04.00 Reservorio.
05.00 Línea De Aducción y Distribución
06.00 Bebedero
07.00 Válvulas y Accesorios de Control
08.00 Válvulas y Accesorios de Purga
09.00 Conexiones domiciliarias
10.00 Desinfección y Cloración
11.00 Fletes
XII. JUEGO DE PLANOS

También podría gustarte