Está en la página 1de 7

1 ( EL PROYECTO DEBE CONTENER UN MAXIMO DE 15 HOJAS )

2 ( Tiene que retirar todas las marcas guía en paréntesis o se rechazara )


3
4 I. Título (El proyecto de tesis debe llevar un título que exprese en forma sintética su contenido,
5 haciendo referencia en lo posible, al resultado final que se pretende lograr. Máx. palabras 25 )
6
7 EVALUACION GEOLOGICA GEOTECNICO EN LA CARRETERA CHUCUITO, PALTERIA Y
8 ACORA.
9
10 II. Resumen del Proyecto de Tesis(Debe ser suficientemente informativo, presentando
11 -igual que un trabajo científico- una descripción de los principales puntos que se abordarán,
12 objetivos, metodología y resultados que se esperan )
13
14 El presente trabajo se localiza en los poblados de los
15 distritos de Chucuito, Platería y Acora, y se enmarca dentro
16 de la política sectorial de Infraestructura vial del
17 Gobierno Regional de Puno. El tramo en su totalidad
18 comprende 49+190 km , sin embargo el presente proyecto
19 abarca solo 10 km, iniciando en la progresiva, considerando
20 luego proseguir en los restantes, hacia Charcas punto final
21 del tramo. Los estudios de evaluación geológica y geotécnica
22 en el tramo de la carretera son favorables, la capacidad de
23 valor relativo de soporte (CBR) del Suelo de fundación
24 clasifican de regular a muy buena, con índice de plasticidad
25 tolerable. La cantera Quipata como material de relleno y de
26 mezcla, cumple con las exigencias de calidad de acuerdo a
27 las especificaciones técnicas y lo propio con la cantera
28 Carucaya, y el material “piedra triturada” de 1” a ¼”
29 (Abrasión los Ángeles 81.00%, Caras de Fractura 85%,
30 Partículas planas y Alargadas 12.4%). El tramo de la
31 progresiva es una zona inundable, pero su impacto no tiene
32 mayores consecuencias. Así mismo, a lo largo del tramo de la
33 vía geológicamente es estable (clasifican GC, CL). Las
34 progresivas son áreas propensas a deslizamientos en posibles
35 eventos sísmicos. El diseño de Suelos para la conformación
36 de Sub-Base y Base granular, utilizó el siguiente diseño;
37 para Sub-Base granular: de ligante, y 55% de agregado, para
38 Base granular: 20% de ligante, de agregado y 20% de piedra
39 triturada. Los controles de densidad de campo in-situ se
40 desarrollaron conforme a las especificaciones técnicas,
41 llegando a los resultados satisfactorios de 100% de su
42 máxima densidad seca. El control final de calidad de la
43 estructura, se complementó con el ensayo no destructivo
44 utilizando el equipo de Viga Benkelman, con un camión de 8.2
45 toneladas, presión de inflado de 80 psi; los resultados
46 fueron satisfactorios alcanzando una deflexión máxima de
47 48.40 mm, prog. 4+580, y una mínima de 13.20 mm, prog.
48 0+120, dichos resultados se encuentran por debajo de la
49 Deflexión Admisible que es igual a 109 mm
50
51 III. Palabras claves (Keywords)(Colocadas en orden de importancia. Máx. palabras: cinco)
52
53 Base, Deflexión, Fundación, Sub-rasante, Sub-Base,
1 1
2
54 Terraplén.
55
56 IV. Justificación del proyecto(Describa el problema y su relevancia como objeto de
57 investigación. Es relevante una clara definición y delimitación del problema que abordará la
58 investigación, ya que temas cuya definición es difusa o amplísima son difíciles de evaluar y
59 desarrollar)
60
61 La presente investigación permitirá obtener nueva
62 información acerca de las características físicas y
63 mecánicas del Suelo de fundación, donde se emplazará la
64 carretera en evaluación; mediante la ejecución de estudios y
65 pruebas de laboratorio para poder determinar la capacidad
66 portante necesaria, para que el proyecto sea garantizado y
67 que permanezca en el tiempo necesario, y que no presente
68 fallas estructurales durante su vida útil. El presente
69 estudio brindará información esencial para casos posteriores
70 en los cuales, se presenta las características de los
71 geomateriales, además de aportar un valor agregado sobre los
72 métodos de análisis en nuevos proyectos. Además determinar
73 las características de los Suelos, según los resultados de
74 las pruebas de laboratorio e in- situ, además de la
75 descripción de los perfiles estratigráficos, para luego
76 utilizar estos resultados en diseño final del pavimento,
77 para distribuir correctamente al terreno de fundación las
78 cargas al que estará sometido, así evitar que existan
79 asentamientos y fallas posteriores en la estabilidad de la
80 carretera. 6 Además el presente estudio proporcionará dos
81 aportes de carácter metodológico. El primer aporte
82 corresponde, al método analítico, aproximado y simplificado,
83 que se desarrollará para realizar el análisis del
84 comportamiento geológico- geotécnico del área donde se
85 emplazará la obra, para luego proponer un diseño adecuado
86 del pavimento. El segundo aporte corresponde, al método que
87 se aplicará en el desarrollo del presente trabajo, el cual
88 puede ser utilizado en otras investigaciones similares.
89
90 V. Antecedentes del proyecto (Incluya el estado actual del conocimiento en el ámbito
91 nacional e internacional. La revisión bibliográfica debe incluir en lo posible artículos
92 científicos actuales, para dejar en claro el conocimiento existente y lo que agregará la
93 Tesis propuesta. Esto es importante para el futuro artículo que resultará como
94 producto de este trabajo)
95
96 El Gobierno Regional de Puno como ente rector del desarrollo
97 de la región viene priorizando las necesidades de
98 infraestructura vial de la Región Puno. La carretera en
99 estudio servirá como vía de transitabilidad a las zonas
100 turísticas del área de influencia del proyecto, para que los
101 turistas nacionales e internacionales tengan la
102 accesibilidad a los distintos centros poblados de Ccota,
103 Carana, Lukina Grande, Lukina Chico, Churo, Ccochiraya,
104 Titilaka, playa de Charcas y otros áreas de influencia,
105 integrando poblaciones cercanas a la ribera del Lago
106 Titicaca, permitiendo mejorar la calidad de vida. El
3 2
4
107 antecedente más reciente de trabajos desarrollados en este
108 tramo de vía, se remonta a Junio del año 2012 en que se
109 iniciaron trabajos en; obras preliminares, movimiento de
110 tierras, Sub-base granular y obras de arte, quedando
111 partidas por culminar. 5 Hoy en día el crecimiento vehicular
112 viene aumentando notablemente debido a la importancia de su
113 uso y se hace necesario la realización de un estudio
114 definitivo que permita la construcción de una carretera
115 asfaltada que brinde un adecuado flujo vehicular y
116 transporte de poblaciones que en su mayoría pertenecen a la
117 provincia de Puno. El presente tramo carretero, se encuentra
118 como uno de los proyectos prioritarios para el Gobierno
119 Regional de Puno, por lo que es su interés así como de los
120 Gobiernos Locales del área de influencia, actualización del
121 estudio de factibilidad y del estudio definitivo a fin de
122 obtener viabilidad del proyecto y su ejecución. Se debe
123 tener en cuenta, que el proyecto se enmarca dentro de la
124 política sectorial de Infraestructura vial del Gobierno
125 Regional, relacionada en el programa de rehabilitación y
126 mejoramiento de la red vial de carreteras.
127
128 VI. Hipótesis del trabajo (Es el aporte proyectado de la investigación en la solución del
129 problema)
130
131 HIPÓTESIS
132 HIPÓTESIS GENERAL
133 Es posible desarrollar la evaluación de las características
134 geológicas-geotécnicas del terreno de fundación y otros,
135 para la construcción de la carretera Chucuito, Plateria y
136 Acora.
137 HIPÓTESIS ESPECÍFICO
138  Es posible identificar las condiciones geológicas del área
139 de estudio donde se emplazará la carretera del circuito
140 turístico Lago Sagrado de los Incas.
141  Es probable determinar el comportamiento geotécnico qué
142 tiene el terreno para el diseño del terraplén y pavimento,
143 de la carretera circuito turístico Lago Sagrado de los
144 Incas.
145  Al determinar las propiedades físico-mecánicas que tienen
146 los materiales de cantera, será posible realizar de manera
147 óptima la construcción de la carretera del circuito
148 turístico Lago Sagrado de los Incas.
149
150 VII. Objetivo general
151
152 Evaluar las características geológicas- geotécnicas del
153 terreno para la carretera Chucuito, Plateria y Acora
154
155 VIII. Objetivos específicos
156
157  Identificar las condiciones Geológicas del área de estudio
5 3
6
158 donde se emplazará la carretera Chucuito, Plateria y Acora.
159  Determinar el comportamiento Geotécnico que tiene el
160 terreno para el diseño del terraplén y pavimento de la
161 carretera Chucuito, Plateria y Acora.
162  Evaluar las propiedades físico- mecánicas que tiene los
163 materiales de cantera para la construcción de la carretera
164 Chucuito, Plateria y Acora.
165
166 IX. Metodología de investigación (Describir el(los) método(s) científico(s) que se
167 empleará(n) para alcanzar los objetivos específicos, en forma coherente a la hipótesis de la
168 investigación. Sustentar, con base bibliográfica, la pertinencia del(los) método(s) en términos
169 de la representatividad de la muestra y de los resultados que se esperan alcanzar. Incluir los
170 análisis estadísticos a utilizar)
171
172 1.6 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN El proceso de investigación
173 se realizará en dos etapas, y en el siguiente orden:
174  Se sistematizará la información sobre la construcción de
175 la carretera que comprende como obra de ingeniería, tales
176 como el diseño de pavimento de acuerdo a las condiciones
177 Geológicas y Geotécnicas del terreno.
178  Se analizará el comportamiento de los Suelos para la
179 determinación de las condiciones Geotécnicas, determinación
180 de los posibles mecanismos de falla en el pavimento como
181 consecuencia de un mal estudio Geotécnico.
182 1.6.1 ETAPA DE GABINETE I
183 Etapa de recopilación, de selección y evaluación de
184 información bibliográfica; revisión de topografía existente
185 y relacionada con el estudio geológico-geotécnico como son:
186  Información geológica –geotécnica, para el estudio del
187 proyecto.
188  Planos existentes de la zona de investigación, regional y
189 local.
190  Preparación de equipos de laboratorio, y de campo de
191 mecánica de Suelos.
192 1.6.2 ETAPA DE CAMPO I
193  La etapa de inspección y visita técnica del área de
194 Estudio del Proyecto, con la finalidad de realizar un
195 reconocimiento global de las áreas de influencia según Plano
196 existente.
197  Mapeo geológico superficial del afloramiento de las
198 unidades litológicas en el emplazamiento de la carretera.
199 1.6.3 ETAPA DE CAMPO II
200 La fase de la investigación de campo; mapeo geológico
201 levantamiento topográfico, excavaciones de calicatas. Se
202 realizan ensayos in- situ y toma de muestras para el
203 análisis en laboratorio. Se realizaron los siguientes
204 trabajos:
205  Levantamiento topográfico de la zona en estudio.
206  Recorrido de campo a lo largo del eje de carretera, para
207 la ubicación de calicatas para la ejecución, descripción y
208 muestreo de Suelos.
7 4
8
209  Excavación de calicatas en los márgenes del eje de
210 carretera.
211  Muestreo y/o toma de muestras en las calicatas preparadas
212 y envío de muestras al laboratorio para los ensayos
213 respectivos.
214
215
216
217
218
219 X. Referencias (Listar las citas bibliográficas con el estilo adecuado a su especialidad )
220 BROWLES J. E. (1982) “Manual de laboratorio de mecánica de
221 suelos”. Editorial Mac Graw – Hill latinoamericana. Bogotá –
222 Colombia
223 CÉSPEDES ABANTO, JOSE. (2000) “los pavimentos en las vías
224 terrestres calles, carreteras y aeropistas”; universidad
225 nacional de Cajamarca
226 CORDOVA, J. Y. (1999). “estudio geológico – geotécnicos y
227 prospección de materiales”. Comité internacional española de
228 grandes presas. Madrid España.
229 CHANG A. C., (2001) Curso de postgrado “Diseño Avanzado de
230 Pavimentos”, Notas de clase, Sección de Postgrado UNI.
231 CRESPO V.C. (1990) “Mecánica de suelos y cimentaciones”
232 editorial Limusa noriega. México
233
234 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto ( Señalar el posible uso de los
235 resultados y la contribución de los mismos)
236
237 Una vez realizada la selección (zarandeo) se podrá emplear
238 como material para la conformación y/o mezcla para el
239 pavimento: a. Conformación de terraplén b. Material de Sub-
240 Base (previa mezcla con material granular) c. Material de
241 Base (previa mezcla con material granular y piedra
242 triturada)
243
244 XII. Impactos esperados
245
246 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
247
248 En el impacto ambiental debido a la maquinaria que se va a utilizar va llegar a
249 contaminar por el levantamiento de polvo, esto afectara a las personas que
250 habitan en la zona de estudio
251
252 ii. Impactos económicos
253
254 El uso de maquinarias será necesario el alquiler de estas para el posterior trabajo
255 realizado en la zona de estudio, también en el análisis de los ensayos y toma de
256 muestras.
257
258 iii. Impactos sociales
259
9 5
10
260 La carretera tendrá mayor beneficio no solo a los pobladores de la zona sino
261 también para la ciudad ya que gracias a esta ayudara a la mejora en la
262 movilización de transporte público.
263
264 iv. Impactos ambientales
265
266 El medio ambiente juega un papel importante en cualquier obra realizada en cualquier ámbito
267 laboral, y en este proyecto no es la excepción, debido al uso de maquinarias pesadas para el
268 transporte de materia necesario para realizar el trabajo tendrá un impacto negativo para los
269 pobladores de la zona ya que estos levantaran el polvo así afectando a las vías respiratorias no
270 solo de la población sino también de los trabajadores.
271
272 XIII. Recursos necesarios (Infraestructura, equipos y principales tecnologías en uso
273 relacionadas con la temática del proyecto, señale medios y recursos para realizar el
274 proyecto)
275
276 En el presente estudio de investigación en el emplazamiento
277 de la carretera Chucuito, Plateria, Acora, se ha utilizado
278 los siguientes equipos e instrumentos:
279  Brújula brunton.
280  Flexómetro.
281  Martillo de geólogo.
282  Sistema de posicionamiento global (GPS).
283  Estación total, con sus accesorios, para levantamiento
284 topográfico.
285  Equipos de laboratorio de mecánica de Suelos tales como:
286 tamices, balanza electrónica, casa grande, horno, equipos de
287 Proctor y CBR, equipo los ángeles, accesorios, formatos y
288 registros, entre otros.
289  Equipo de Viga Benkelman y sus accesorios
290
291 XIV. Localización del proyecto (indicar donde se llevará a cabo el proyecto)
292
293 El proyecto se realizara en el carretea de Chucuito, Plateria, Acora
294
295 XV. Cronograma de actividades
296
Trimestres
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1
0 1 2
Elección del tema
Elaboración del proyecto

297
298 XVI. Presupuesto
299
Descripción Unidad de Costo Unitario Cantidad Costo total (S/.)
medida (S/.)
Cubicación de M3 3.33 1000M3 150 SOLES
cantera
MAQUINARIA 300 300

11 6
12
300

13 7
14

También podría gustarte