Está en la página 1de 23
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Departamento de Administracién Asignatura: ADMINISTRACION GENERAL Cédigo: 252 Plan Vigente (*) CGtedra: Prof. Patricia BONATTI Carrera: (*) Contador PUblico (RCS N° 1509/18), Lic. En Administracién (texto ordenado, RCS N° 3880/15), Lic. En Sistemas de Informacién de las Organizaciones (RCS N° 1709/18), Actuario (en Administracién) (texto ordenado, RCS N° 6207/13) Aprobado por Res. Cons. Directivo (FCE) Nro.: 1473/19 Valoracién horaria semanal: 4VH Carga horaria total: 72 Carga horaria Teoria: 42 Carga horaria Préctica: 30 En caso de contradiccién entre las normas previstas en la publicacién y las dictadas con caracter general por la Universidad 0 por la Facultad, prevaleceran éstas Uiltimas. ASIGNATURA: ADMINISTRACION GENERAL Catedras: Prof. Titular Regular Dra. Patricia Bonatti ADMINISTRACION GENERAL 1. ENCUADRE GENERAL 1.4, Contenidos Minimos Caracterizacion de las organizaciones. Tipologfes. Los elementos constitutivos. El Contexto, propésitos, agentes, recursos, norms, tecnologia. Los enfoques y modelos en administracion: crticas y aportes. Visién de los sistemas, las estrategias y el analisis. organizacional. Funciones basicas de la gerencia. Los criterios: eficacia, eficiencia, economicidad y relacién con el medio social. Los procesos: politica, decision, influencia, comunicacién, control, operacién. La estructura: formas basicas de la estructura. Conceptos de autoridad y poder. La administraci6n y los procesos de cambio, Responsabllidad Social 12, nes que justifican la inclusién de la asignatura dentro del plan de estudio. Su im; icla en Ja formacién profesional, ignatura es la primera aproximacién del alumno al conocimiento de ta tracién, bajo el marco de un conocimiento estratégico para el desarrollo y la calidad de vida en sociedades globalizadas. Por lo tanto es de suma importancia cubrir todos los aspectos que le brinden una visién sistémica de la tematica, ndcleo central de su carrera y de su profesion futura. Esta disciplina social utiliza diversas tecnologias y produce estrategias de aplicacién creativas e innovadoras para el funcionamiento de su objeto de estudio: las ‘organizaciones. Asi planteado se pueden reconocer la diversidad de campos de estudio que permite integrar ideas, con identidades y tipologias bien diferenciadas, Cabe destacar que la propuesta es desoriptiva, explicativa y predictiva de las actividades que se crean y se desarrollan en las organizaciones, sean éstas de la naturaleza que fueren: privadas, piblicas (estatales y no) y de la sociedad civil, o que implica: hospitales, escuelas, organismos piblices, instituciones del Estado y por supuesto empresas de negocios Por otro lado los grandes cambios y fluctuaciones que se estan produciendo tienen como ceracteristica central su baja previsibllidad, y obligan a ampliar el campo de reflexién, teniendo en cuanta lo mas improbable en lugar de lo mas probable, El mundo complejo no se resuelve con formulas o reglas simples. Se muestra cada vez més complejo, con miitiples variables e interrelaciones, en un marco de incertidumbre y algunas veces de ambigGedad. El estudiante deberd comenzar a acostumbrarse a confiar en su razonamiento, en su deduccién, en su analisis mas que en su memoria. : El saber administrativo en general, y el relativo al gobierno de organizaciones en parieler, €8 un saber tesreo-préctico, Teérico por desarrolar conocimientos para — gbrar u operar en fa realidad de las organizaciones y préctico por su objeto de estudio, de los objetivos. La revision seré critica para que el alumno desde su primer ~~ 2 acercamiento a la disciplina pueda vislumbrar la tarea creativa y ad-hoc del administrador. No se describiran situaciones a modo de reglas generales o especificas, sino que se desarrollarén todas las herramientas que permitan al alumno, la deduccién de su conocimiento, que aunque no pueda asegurarse su perfeccién, SENGE, Peter. (1995): ‘Le quinta disejplina. EI arte y la préctica de la organizacién abierta al aprendizaje”. Ed. Granica. Buenos Aires. STIGLITZ, Joseph, (2010) ‘Caida Libre”. Taurus. Espafia, MM, LA EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION CHIAVENATO, Idalberto (2000):" Introduccion a /a teorfa general de la administracién” Mc Graw Hill, Buenos Aires. DAFT, Richard L. (2004):"Administracién*. Ed. Thomson. México. Capitulo 1. KOONTZ, Harold y Weihrich, Heinz. (2014): “Administracién. Una perspective globar’. Ed. Me Graw Hill. México, Capitulo 1. ROBBINS, Stephen y Coulter, Mary. (2010): ‘AdministraciOn’. Ed. Pearson. México. Capitulo 2. SIMON, Herbert (2011): ‘E! comportamiento Administrative. Un estudio de los procesos de decisiGn en las organizaciones administratives". Ed, Errepar. Buenos Aires. Capitulo 2 TAYLOR, Frederic W. (1966): “Principios de la administracién cientifica’. El Ateneo, Buenos Aires. VAZQUEZ, Jorge y otros. (2005) *Direccién eficaz de Pymes” Ed. Macchi Buenos Aires. IV. LAS FUNCIONES DAFT, Richard L. (2004). Administracién’. Ed. Thomson. México. Capitulos 3 y 6. DRUCKER, Peter. (1990).” La Gerencia, Tareas, Responsabilidades y Précticas’, El Ateneo, Buenos Aires, ETKIN, Jorge. (2000) “Politica, Gobiemo y Gerencla de Organizaciones”. Ed. Pearson, Chile, Capituios 8 y 8. GATTO, Agustin y otros (2008) “Planeamiento, gestin y contro? en Vicente, M.A. (comp) ‘Principlos fundamentales para la administracién en organizaciones “Ed. Prentice Hall. Pearson. Buenos Aires. GOLDRATT, Eliyahu y COX, Jeff (2010):" La Meta: un proceso de mejora continua’, Madrid, Ediciones Diaz de Santos, Madrid. JOHNSON, Gery, SCHOLES, Kevan, WHITTINGTON, Richard (2005):"Direkt estratégica”. Ed. Pearson. Madrid. KOONTZ, Harold y Weihtich, Heinz. (2014): “Administracién. Una perspectiva global". Ed, Mc Graw Hill, México. Capitulos 4 y 6. MINTZBERG, Henry (1994): * The Rise and Fall of Strategic Planning", New York: The Free Press. (Existe versién en espafial). ROBBINS, Stephen y Coulter, Mary. (2010): “Administracién*, Ed. Pearson. Mi Capitulos 7,8, 17 y 18, VAZQUEZ, Jorge y otros. (2005) “Direccién eficaz de Pymes” Ed. Macchi Buenos Aires. V. LADINAMICA ETKIN, Jorge. (2000) “Politica, Gobiemo y Gerencia de Organizaciones", Ed. Pearson. Chile, KRIEGER, Mario (2001): “Sociologfa de las organizaciones” Ed. Pearson, Buenos Aires. KOONTZ, Harold y Weihrich, Heinz. (2014): “Administracién. Una perspectiva global". Ed. Mc Graw Hill. México. Capitulos 8 y 9. MINTZBERG, Henry (2001): *Disefio de organizaciones eficiontes’. Editorial Plaza. Espafia MINTZBERG, H. (1990): “La Estructuracién de les Organizaciones”. Editorial Ariel. Espana. ROBBINS, Stephen y Coulter, Mary. (2010): “Administracién’. Ed, Pearson, México. Capitulo 8. SCHEIN, Edgar (1989):"La cultura empresarial y el fiderazgo". Plaza y Janés Editores. Espafia. ‘SIMON, Herbert (2011): “E! comportamiento Administrativo. Un estudio de los procesos de decisién en las orgenizaciones administrativas’. Ed, Errepar, Buenos Alres. Capitulo "1 Vi. LOS RECURSOS HUMANOS GARDNER, Howard (2008): “Las Cinco Mentes de! Futuro’. tra edicién en espafiol, ampliada y revisada, Paidés, Barcelona. KOONTZ, Harold y Weihrich, Heinz. (2004) Administraci6n. Una perspectiva global, Ed. Mc Graw Hill. México, Capitulo 11, 14, 15 y 16

También podría gustarte