Está en la página 1de 5

INFORME ENDOSULFAN

El endosulfán es un insecticida de uso agrícola para el control, por contacto o


ingestión, de una amplia gama de insectos y una variedad de cultivos tales
como: alfalfa, algodón, cereales, girasol, lino, maní, maíz, soja, sorgo, etc. en
cultivos varios cultivos. Asimismo, tiene acción selectiva para parásitos y
predadores de insectos dañinos.

El mencionado producto se encuentra inscripto en el Registro Nacional de


Terapéutica Vegetal en los términos del “Manual de Procedimientos, Criterios,
y Alcances para el Registro de Productos Fitosanitarios en la República
Argentina” de la Resolución ex SAGPyA Nº 350/99.

Para su aprobación se analiza y evalúa la validez de los ensayos Toxicológicos


y Ecotoxicológicos presentados por la firma registrante, La Clasificación
Toxicológica responde a resultados de la evaluación de los ensayos efectuados
por un Laboratorio acreditado para tal fin, en la Dirección de Laboratorio y
Control Técnico de este Organismo. Dicha clasificación responde los
parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud – OMS.

El Endosulfan corresponde, en forma preponderante, a la Clase Ib -Producto


muy peligroso-, corresponde a una banda de color rojo y la leyenda de
TOXICO en blanco.

Dicha clasificación consta en la etiqueta del producto, como así también las
medidas precautorias generales, los riesgos ambientales, el tratamiento de
remanentes y envases vacíos, almacenamiento, acciones ante derrames,
primeros auxilios, advertencias para el médico, consultas en caso de
intoxicación, etc. Las mismas son:

Medidas precautorias generales:

Usar los elementos de protección personal indicados. Evitar la inhalación, el


contacto con la piel y la contaminación de los alimentos. No debe pulverizarse
contra el viento. Después del uso, lavar bien con agua y jabón todas las partes
del cuerpo expuestas al contacto con el producto. No beber, comer o fumar
durante los tratamientos. No recorrer sin protección adecuada una plantación o
cultivo tratado con este insecticida, hasta que no haya transcurrido como
mínimo un lapso de 24 horas desde la aplicación del tratamiento. Evitar que el
líquido entre en alcantarillas y zanjas. Usar equipos de Protección personal
durante la aplicación y carga o reparación del equipo: careta, anteojos de
protección, guantes y botas de goma de nitrilo, camisa de mangas largas y
pantalones largos adecuados. Los banderilleros deben utilizar los mismos
equipos. Los pilotos no deben participar en la preparación y carga del equipo.

Riesgos ambientales

Abejas: Ligeramente tóxico.


Peces: Extremadamente tóxico. Aves: Muy tóxico.
Ver medidas de mitigación en “Precauciones Ambientales”

Precauciones ambientales

Riesgo para peces: En todos los usos y situaciones debe evitarse la


contaminación de los cuerpos de agua permanente por aplicación directa o
indirecta al limpiar los equipos, eliminar los envases o restos de producto o por
deriva. Evitar la deriva de la pulverización (Ver “Manejo de la Deriva”).
Para los usos que impliquen aplicaciones de alto volumen (uso en montes
frutales, etc.) debe dejarse una franja sin aplicar (zona buffer) de al menos
60 metros sobre las riberas de cuerpos de agua permanentes. Para el resto de
los usos (en cultivos arables) con aplicaciones de bajo volumen debe
establecerse una zona buffer de al menos 20 metros, distancia tras la cual la
deriva se minimiza, evitando efectos indeseables sobre la fauna acuática.

Riesgo para las aves: Mantener los cultivos y montes frutales donde se aplica
el producto, libre de malezas y pastos, ya que estos son una fuente de
alimentación para aves que acumula alto nivel de residuos. Evitar aplicaciones
en las cercanías de reservas naturales o sitios donde aniden aves o estas se
alimenten activamente.

Manejo de la deriva

Evitar la deriva de la neblina de pulverización. Las medidas básicas que


minimizan este efecto son: no aplicar con vientos superiores a 8-10 km./h o
menores a 3 km/h (por riesgo de inversión térmica), disminuir la altura de la
barra de aplicación (mínima altura que permita logra una pulverización
homogénea, y pulverizar gotas de gran diámetro (~200 micras); esto último se
logra empleando el mayor volumen y la menor presión indicados.

Tratamientos de remanentes

Los sobrantes de caldo de pulverización o remanentes del producto sin diluir


deben ser desactivados en tambores o bidones, incorporándoles 1 litro de agua
amoniacal de uso doméstico por cada 100 litros de líquido.

Tratamiento y método de destrucción de envases vacíos

Los envases vacíos deben descontaminarse mediante triple enjuague. Para


ello seguir los siguientes pasos:
1. Llenar los envases con agua hasta 1/3 de su capacidad y taparlos
firmemente.
2. Agitar enérgicamente los envases durante 30 segundos.
3. Verter el agua del enjuague en el tanque del aplicador.
4. Repetir dos veces más los pasos 1 al 3.

Evitar contaminar fuentes de agua en las tareas de tratamiento de envases.


Los envases plásticos descontaminados preferiblemente deben destinarse para
reciclado del material o pueden ser enviados a empresas especializadas en el
tratamiento de este tipo de residuos. Los envases metálicos una vez
enjuagados deben ser inutilizados mediante perforaciones y aplastados.

Almacenamiento

Mantener el producto en sus envases originales bien cerrados, y alejado de


fuentes de calor, llamas o chispas, y al resguardo de la luz solar. Mantener
alejado de alimentos, otros plaguicidas, semillas, forrajes y fertilizantes.
Almacenar en locales cerrados secos y ventilados, con piso impermeable; la
construcción debe ser de material no combustible. No comer, beber ni fumar en
estos lugares; de ser factible estos sitios deben estar provistos de sistemas
automáticos de detección y extinción de incendios.

Derrames

Producto sin preparar y caldo de pulverización: Contener el derrame y absorber


con un material inerte (arena, tierra). Recoger el absorbente contaminado con
pala conjuntamente con la capa superficial de suelo afectados.
Colocar el material recogido en tambores rotulados y posteriormente eliminar
por incineración controlada o enterrar en un lugar seguro donde no haya
posibilidades de contaminar cursos o napas de agua. Si la superficie afectada
es impermeable, lavar con detergente y enjuagar con agua limpia.

Primeros Auxilios

En cualquier caso conseguir ayuda médica. No inducir el vomito. Suministrar


inmediatamente papilla de carbón activado y purgante salino no oleoso (sulfato
de sodio: 30 g). No suministrar nada por boca si la víctima está inconsciente.
Quitar las ropas y zapatos contaminados. Lavar inmediatamente las partes del
cuerpo afectadas, con agua y jabón. Llamar a un médico.

Contacto con la piel: Quitar las ropas y zapatos contaminados. Lavar


inmediatamente la piel con abundante agua y jabón; enjuagar. Llamar a un
médico.
Contacto con los ojos: Mantener manualmente los párpados abiertos. Enjuagar
los ojos inmediatamente durante por lo menos 15 minutos, bajo un chorro de
agua suave. Llamar a un médico.
Inhalación: Retirar al aire fresco. Si la respiración es dificultosa, suministrar
oxígeno. Si no respira, realizar respiración artificial. Llamar a un médico.

Advertencia para el medico (este ítem debe indicarse en color rojo)

Producto Sumamente Peligroso- Toxico (Clase Ib). Contiene Xilol.


Clase inhalatoria Ib: Sumamente peligroso. Moderado irritante dermal. Aplicar
tratamiento sintomático. No se dispone de antídoto específico; el endosulfán
es un estimulante del sistema nervioso central.
Tratamiento: Mantener libres las vías respiratorias (si es necesario con
respiración controlada). Si se ingirió: No inducir el vómito; evitar aspiración
pulmonar por el solvente orgánico que contiene (xilol). Suministrar en primer
lugar 200 cc de parafina, seguido de lavado gástrico con 4 litros de agua y
terminado con carbón y sulfato de sodio. Si hay convulsiones: El medicamento
más adecuado es el Diazepan endovenoso. También son anticonvulsivos los
barbitúricos como el Fenobarbital. Además puede ayudar el gluconato de
calcio. Contraindicaciones: Evitar los derivados de la epinefrina y también la
adrenalina.

Síntomas de Infoxicacion Aguda: El producto es “sumamente peligroso” por vía


oral e inhalatoria; es “moderadamente peligroso” por la vía dermal. El producto
es “moderado” irritante dermal y “moderado”irritante ocular”; es “no
sensibilizante alérgico”.
Síntomas: Dolor de cabeza, mareo, desorientación, calambres abdominales.
Con dosis mayores puede haber convulsiones y pérdida del conocimiento.

Consultas en caso de intoxicaciones

CENTRO NACIONAL DE INTOXICACIONES


Hospital Nacional "Prof. Alejandro Posadas"
Responsable: Dr. Osvaldo Curci
Av. Presidente Illia y Marconi CP 1684 – El Palomar - Pcia. de Buenos Aires
Tel: (011) 4658-7777 / 4654-6648 / 4469-9300 int.1102
Línea telefónica de cobro revertido: 0-800-333-0160
E-mail: cniposadas@intramed.net www.hospitalposadas.org.ar/toxico/cntoxico
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

UNIDAD DE TOXICOLOGÍA - Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez" GCBA


Responsable: Dra. Elda Cargnel
Sánchez de Bustamante 1399 CP 1425 - C. A. de Buenos Aires
Línea telefónica de cobro revertido: 0-800– 444 TOXI (8694)
Tel: (011) 4962-6666 Tel / Fax: 4962-2247 Fax: 4962-3762
E-mail: toxiguti@yahoo.com.ar
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

UNIDAD DE TOXICOLOGÍA - Hospital de Niños "Dr. Pedro de Elizalde" GCBA


Responsable: Dra. María Elisa Fernández
Avda. Montes de Oca 40 CP 1270 - C. A. de Buenos Aires
Tel: (011) 4300-2115 / 4307-5842 / 4 Fax: 4307-7400
E-mail: hetoxico@intramed.net.ar
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

SERVICIO DE TOXICOLOGÍA - Hospital Escuela "José de San Martín" UBA


Responsable: Dr. Eduardo Scarlato
Paraguay 2201 CP 1120 – C. A. de Buenos Aires
Tel: (011) 5950-8804 Tel/Fax: 5950-8806
E-mail: toxicologia@hospitaldeclinicas.uba.ar
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónic

CENTRO DE ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA TOXICOLOGICA


Hospital Interzonal de Agudos
Especializado en Pediatría "Sor María Ludovica" – Prov. de Buenos Aires
Responsable: Dra. Ana María Girardelli
Calle 14, Nro.1631 CP 1900 - La Plata - Pcia. de Buenos Aires
Tel: (0221) 451-5555 (directo) o 453-5901(interno 1312 u opción 2) Fax: 453-5930 Línea telefónica de
cobro revertido: 0-800-222-9911
E-mail: hntoxico@argentina.com
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

SERVICIO DE TOXICOLOGÍA - Sanatorio de Niños


Responsable: Dr. Juan Carlos Piola
Alvear 858 PB. A CP 2000 - Rosario – Pcia. de Santa Fe
Tel/Fax: (0341) 448-0202 (24 hs). 420-4463 (administrativo) Tel.Cel: (0341) 155 400-0019
E-mail: sertox@sertox.com.ar www.sertox.com.ar
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

TOXICOLOGÍA, ASESORAMIENTO Y SERVICIOS (T.A.S.)


Responsable: Dra. Silvia Martínez
Tucumán 1544 CP 2000 - Rosario – Pcia. de Santa Fe
Tel / Fax: (0341) 424-2727
E-mail: toxico@toxicologia-tas.com.ar
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: todos los días 24 hs.

SERVICIO DE INTOXICACIONES - Hospital de Niños


Responsable: Dra. Nilda Gait
Bajada Pucará s/n CP 5000 - Córdoba
Tel: (0351) Conm 458-6400 / Guardia 458-6406/ Jef. de Toxicología 456-6455
E-mail: nilda.gait@cba.gov.ar
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: Todos los días, 24 hs.

DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGÍA, PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA DROGA –


ASISTENCIA PUBLICA Y EMERGENCIA MEDICA
Secretaría de Salud y Promoción - Municipalidad de San Miguel de Tucumán
Responsable: Dr. Alfredo Córdoba
Chacabuco 239 1er. P. CP 4000 – San Miguel de Tucumán
Tel: (0381) 430-5449 int 26 Fax: 430-2499
E-mail: cordoba_alfredo@yahoo.com.ar
Tipo de asistencia que se brinda: Personal y telefónica.
Horario de Atención: lunes a viernes de 8 a 14

La aplicación del producto debe hacerse con el asesoramiento de un ingeniero


agrónomo y respetando las indicaciones explicitadas en el marbete, lo cual
reduce ostensiblemente los riesgos para la salud humana, animal y para el
medio ambiente. Asimismo, se debe dar cumplimiento a las normativas
provinciales y municipales correspondientes.

También podría gustarte