Está en la página 1de 3

XVII TUMOR PÉLVICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Examen físico: debe ser completo, con búsqueda dirigida de signos

Las masas pélvicas son comunes en mujeres de todas las sugerentes de infección o malignidad. Se debe tener en cuenta: (1)
edades. Pueden ser sintomáticas o asintomáticas y de origen  Estado general.
ginecológico o no ginecológico. La edad de la paciente determinará la  PA, FC y temperatura.
sospecha diagnóstica y el plan de estudio y manejo. Lo principal es  Signos de masculinización, enflaquecimiento, carencias
descartar la malignidad, para lo que es fundamental realizar una nutricionales, palidez.
correcta historia clínica, un examen físico detallado y exámenes  Adenopatías, derrame pleural.
complementarios adecuados según sea el caso. (1)  Examen mamario y axilar (metástasis a ovario).
Debemos considerar que dentro de las pelvis tenemos  Exhaustivo examen abdominal (en busca de ascitis).
múltiples órganos que pueden dar lugar a un tumor pélvico: aparato  Examen ginecológico:
reproductor, aparato urinario, aparato digestivo, vasos sanguíneos,  Clítorimegalia.
vasos linfáticos y linfonodos, tejido nervioso, músculos y huesos. El  Descarga por OCE.
diagnóstico diferencial se presenta en la siguiente tabla: (1)  TV: tamaño uterino, dolor a la movilización cervical, masas
anexiales, sensibilidad anexial, Douglas.
 TRV: ampolla rectal, compromiso parametrial.
 Imágenes: (1)
 Radiografía simple: en general de poca utilidad por mala
definición de tejidos blandos.
 Ecografía: es el método de elección, capaz de realizar
diagnóstico en >90% de los casos. Dentro de sus ventajas
encontramos que no irradia, es de bajo costo, ampliamente
disponible y dinámico, y tiene buena resolución sólido-líquido.
Por otro lado, sus desventajas principales son que es operador
dependiente y que por vía vaginal no puede ser utilizada en
todas las pacientes.
 TAC: es un buen complemento en casos seleccionados (origen
no ginecológico, sospecha de malignidad). Entre sus
desventajas encontramos que irradia, es más caro y requiere de
la aplicación de un contraste EV.
 RNM: otorga un mejor detalle anatómico y de partes blandas,
siendo el mejor método para el estudio de malformaciones
müllerianas. No irradia, pero es muy caro.
Siempre hay que tener presente en el diagnóstico diferencial  Otros: colonoscopía, cistoscopía, PET.
al embarazo como causa de tumor pélvico. (1)  Laboratorio: (1)
 Hemograma-VHS, PCR (origen infeccioso).
i) Evaluación:  Orina completa-urocultivo.
 Historia clínica: resulta fundamental para orientar el diagnóstico.  Cultivo vaginal.
Se debe considerar: (1)
 Subunidad beta-hCG (normotópico, ectópico).
 Edad.
 Marcadores tumorales (LDH, AFP, CEA, beta-hCG, Ca 125).
 Antecedentes generales y gineco-obstétricos (GO).
 Tiempo de evolución. ii) Masa anexial: se considera como anexo al conjunto de trompa +
 Características del dolor (de haberlo) y su relación con el ciclo ovario con sus vasos, ligamentos y tejido conectivo. La masa anexial
menstrual. puede encontrarse en mujeres de todas las edades, desde fetos a
 Desencadenantes / atenuantes. ancianas. Presenta una gran variedad de etiologías, proviniendo la
 Síntomas constitucionales (CEG, baja de peso, síntomas mayoría del ovario. Pueden ser sintomáticas o corresponder a un
anémicos, fiebre, etc.). hallazgo incidental. Algunas regresan espontáneamente mientras que
 Síntomas digestivos y urinarios: otras requerirán tratamiento quirúrgico. (1)
 Diarrea/constipación.  Prevalencia: varía ampliamente según la población estudiada y los
 Sangre en deposiciones. criterios utilizados. En términos generales, se ha observado que en
 Disuria/poliaquiuria/tenesmo/chorro. mujeres de 25 a 40 años se encuentra en el 7,8% de los casos,
 Hematuria. mediante ecoTV, una masa anexial (6,6% eran quísticas). Dicho
 Historia menstrual: porcentaje disminuye a 2,5% cuando se trata de mujeres
 Oligomenorrea/amenorrea. postmenopáusicas. (1)
 Menorragia (miomas).  Edad: la edad es un factor importante a considerar en cuanto a la
 Inicio de síntomas en relación a FUR. etiología de la masa anexial. Es así como encontraremos
 Dismenorrea. características especiales de cada rango etario: (1)
 Metrorragia de la postmenopausia (cáncer de trompa).  Niñas prepuberales: pueden encontrarse quistes en fetos y RN,
 Anticoncepción (uso correcto). correspondiendo la gran mayoría al ovario. También pueden ser
 Dispareunia. funcionales. Las neoplasias, por otra parte, corresponden en
 Leucorrea. general a tumores benignos de células germinales y teratomas
maduros (dermoides). Las neoplasias malignas son raras,
correspondiendo sólo al 0,9% del total de neoplasias complicaciones y evitar la cirugía. Sin embargo, existe riesgo de
encontradas a esta edad. rotura y diseminación de células tumorales. Tiene una
 Adolescentes: presentan una situación muy similar a las niñas sensibilidad de 35-83% y una especificidad del 100%. No se
prepuberales. Al iniciarse la función reproductiva se pueden recomienda.
encontrar también endometriomas, SOP, EIP y embarazo. Los  Marcadores tumorales: no son diagnósticos, pero si se
síntomas y signos en general son muy inespecíficos. encuentran elevados ayudan a caracterizar el tipo de tumor.
 Mujeres en edad reproductiva: los principales hallazgos a esta
edad son los quistes funcionales, endometriomas, miomas, ATO,
embarazo ectópico, neoplasia benigna y neoplasia maligna
(poco frecuente).
 Postmenopausia: en esta edad disminuye la incidencia de los
quistes funcionales, ATO y miomas (involución). Sin embargo,
aumenta la incidencia de neoplasias malignas, por lo que
siempre deben ser descartadas.
 Riesgo de malignidad: se consideran características que aumentan
el riesgo de malignidad las siguientes: (1)
 Masa anexial prepuberal o postmenopáusica.  Ca 125: corresponde a una glicoproteína sérica que se
 Imagen compleja o sólida. encuentra elevada en el 80% de las mujeres con cáncer de
 Predisposición genética conocida. ovario (50% en etapa I y 90% en etapa II). Se encuentra elevado
 Coexistencia de cáncer en otro sitio. en el 1% de las mujeres sanas, y también se encuentra elevado
 Ascitis (signo muy sugerente de malignidad. Corresponde a un en otras patologías malignas y benignas. Tiene su mayor
exudado por lo que se puede drenar en gran cantidad sin utilidad en postmenopáusicas y su principal rol es el
complicar a la paciente). seguimiento del cáncer de ovario. Este marcador se encuentra
 Evaluación diagnóstica: el diagnóstico definitivo es histológico elevado en:
(cuando corresponde). Las diferentes herramientas diagnósticas
presentan distintos niveles de sensibilidad y especificidad. (1)

 EcoTV: resulta de elección frente a una masa anexial. Existe


gran correlación entre las características ecográficas y el
diagnóstico histológico en: quistes simples, quistes
hemorrágicos, endometriomas y dermoides. En este examen se
debe evaluar:
 Tamaño: el ovario normal en la premenopausia mide
3,5x2x1,5cm, y en la postmenopausia 1,5x0,7x0,5cm. Ante el  Diagnóstico diferencial de quistes funcionales: encontramos: (1)
hallazgo de un ovario del doble del tamaño normal en la  Quiste folicular: cuando ocurre rotura del folículo y continúa
postmenopausia se debe sospechar malignidad. creciendo (imagen).
 Consistencia: sólida o quística.
 Límites.
 Presencia-ausencia de septos, excrescencias.
 Flujo Doppler.
 Ascitis.
Se sospechará malignidad ante la presencia de:
 Componente sólido que no es hiperecogénico y es a
menudo papilar o nodular.
 Presencia de septos gruesos (>2-3mm).
 Demostración de flujo mediante Doppler color en el
componente sólido.
 Presencia de ascitis.
 Masas peritoneales, nódulos grandes o intestino
 Quiste lúteo: el cuerpo lúteo no involuciona y continúa
apelmazado (este último puede ser difícil de detectar).
creciendo.
 Aspiración con aguja fina: como elemento diagnóstico para
 Ambos pueden volverse hemorrágicos (imagen) y crecer
citología se caracteriza por preservar el ovario, presentar pocas
bastante, pero en general no más de 10cm. Generalmente son
asintomáticos (excepto que se presente rotura o torsión) y
regresan espontáneamente (en semanas a meses).

 Manejo: la decisión con respecto al manejo adecuado dependerá


de la edad de la paciente, de su sintomatología y de los hallazgos
encontrados en el estudio. Se debe considerar siempre: (1)
 Riesgo de malignidad.
 Riesgo de rotura.
 SOP: caracterizado a la ecografía por la presencia de 12 o más  Riesgo de torsión.
3
folículos de 2 a 9mm o volumen ovárico igual o mayor a 10cm  Riesgos y beneficios de la cirugía con respecto a fertilidad
(imagen). futura.
En la premenopausia, los quistes <10cm pueden ser seguidos
(dado su bajo riesgo de malignidad). El 70% de los casos regresará
en los próximos ciclos. Los ACO pueden evitar la aparición de
nuevos quistes, pero no tienen efecto sobre los pre-existentes. En
el caso de quistes >10cm, persistentes o con características
sospechosas a la ecografía, se debe proceder a la exploración
quirúrgica.
En la postmenopausia se debe sospechar siempre
malignidad. El manejo del quiste dependerá de si es sintomático o
no. En el primer caso, en un quiste <3cm se realizará seguimiento,
mientras que si es >3cm se procederá a la exploración quirúrgica.
 Neoplasia benigna del ovario: pueden provenir del epitelio
celómico, de las células germinales o de los cordones sexuales y se
caracterizan por no desaparecer espontáneamente si no son
extirpados. Dentro de los más comunes encontramos: (1)
 Cistoadenoma seroso y mucinoso: presentan paredes finas y
son uni o multiloculados. Tienen un diámetro mayor promedio
de 5 a 20cm. El tipo mucinoso es menos frecuente, suele ser
más grande, multiloculado y tender menos a la bilateralidad.
 Endometrioma: corresponde al crecimiento de tejido
endometrial ectópico en el ovario. Se caracteriza por producir
dolor pélvico, dismenorrea y dispareunia. A la ecografía se
aprecia una imagen en vidrio esmerilado (imagen) y puede
haber Ca 125 elevado.

 Teratoma quístico maduro: también denominado quiste


dermoide. Es un tumor derivado de las células germinales y es el
más frecuente en la segunda y tercera década de la vida.
Contiene elementos derivados de las 3 capas celulares (dientes, David Calfucura
pelo, sebo son comunes). Presenta bilateralidad en el 10 a 15% Bibliografía:
de los casos. (imagen) (1) Dr. Francisco Olguín C, Presentación "Tumor pélvico" 2014,
Occidente.

También podría gustarte