Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/337304827

Esquema del protocolo de investigación PG SALUD

Method · November 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.32044.41602

CITATIONS READS

0 1,948

1 author:

Ebingen Villavicencio
Universidad Peruana Cayetano Heredia
168 PUBLICATIONS   75 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Perfil epidemiológico de pacientes con trauma facial que acudieron a emergencia del Hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues en el año 2015. View
project

Autopercepción de la Necesidad de Tratamiento Ortodóntico en escolares de 12 años en la Parroquia El Vecino Cuenca- Ecuador 2016 View project

All content following this page was uploaded by Ebingen Villavicencio on 21 April 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.

SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN ……………….

TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ………..

“TÍTULO DEL ESTUDIO A PRESENTAR.”

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO


A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ESPECIALISTA EN …………………..

AUTOR/A: …………………………………...

DIRECTOR: …………………………………….

CUENCA

AÑO.
INTRODUCCIÓN.

La introducción es un texto, que conduce al lector desde temas generales hacia temas
específicos del problema de investigación, primero debe abordar lo que se conoce del
tema, luego lo que no se conoce del tema, finalmente indica brevemente la manera
que se abordará el problema.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO TEÓRICO.
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

Es un texto que presenta el problema de investigación, el cual puede ser alguna de las
tres categorías epistemológicas que se describen a continuación:

 Un conflicto entre dos teorías o dos publicaciones previas


 Un conflicto entre la teoría y la evidencia empírica de la experiencia del autor del
estudio.
 Una situación que se da en la realidad fáctica y que nadie ha escrito al respecto,
lo que significa que existe algo en la práctica que no tiene teoría.

A continuación, se describe la forma cómo tuvo acercamiento el autor al problema que


se plantea, sea este por lectura crítica de la literatura científica actual o por evidencia
empírica de su ejercicio profesional.

Finalmente se debe terminar el texto indicando la pregunta de investigación que se va


a responder en el presente estudio.

2. JUSTIFICACIÓN

Es un conjunto de argumentos a favor de la realización del estudio, destacan


argumentos como:

 Relevancia; social, humana, científica.


 Originalidad.
 Concordancia con las políticas de investigación de la universidad y del país.
 Viabilidad del estudio: Financiera, institucional , de recursos humanos.
 Interés personal.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General:

Ligado íntimamente con la pregunta de investigación.

3.2. Objetivos específicos:

Pasos investigativos previos que permitirán lograr el objetivo general.

4. MARCO TEÓRICO.
4.1. Marco conceptual.
Es el conjunto de teoría que sostienen la propuesta de investigación, de
preferencia son definiciones, clasificaciones, modelos causales, la explicación
de mecanismos de acción. Tiene la finalidad de analizar, explicar y predecir el
comportamiento de las variables.

4.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.


Son un conjunto de investigaciones previas que sirven para tener una base que
sustente el proceso de toma de datos y nos permita conocer la variabilidad
estadística de las variables y se sepa que rangos de valores son los aceptables
respecto a cada variable en estudio.

5. HIPÓTESIS

Es la respuesta probable a la pregunta de investigación, solo es plenamente aplicable


en estudios comparativos, relacionales, explicativos y experimentales. Los estudios
descriptivos no precisan hipótesis.
CAPÍTULO II

PLANTEAMIENTO OPERACIONAL.
1. MARCO METODOLÓGICO.

Enfoque: Se debe decidir entre cuantitativo, cualitativo o mixto

Diseño de Investigación: Cada área de la ciencia tiene sus propios diseños en


investigación clínica se reconocen: Descriptivo; Caso- Control; De validez de métodos
de diagnóstico; Ensayos clínicos y Estudios de Cohortes.

Nivel de investigación: Se conocen 5 niveles: Descriptivo, comparativo, relacional,


explicativo y experimental. Se debe escoger uno solo.

Tipo de Investigación:

 Por el ámbito: Las investigaciones pueden ser De campo, de laboratorio y


Documentales
 Por la técnica: Las investigaciones pueden ser Observacionales o
comunicacionales estas últimas se subdividen en encuestas o entrevistas.
 Por la temporalidad: Las investigaciones pueden ser transversales o
longitudinales. Una sub categorización en este punto es retrospectivas, actuales
y prospectivas.

2. POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población de estudio es el conjunto de unidades de estudio que cumplen con los


criterios de selección y que son pasibles de ser investigadas.

2.1. Criterios de selección:


2.1.a. Criterios de inclusión: son las características que deben cumplir las
unidades de estudio para ingresar a ser revisadas.
2.1.b. Criterios de exclusión: son las características que separan un subgrupo
de las unidades de estudio admitidas en los criterios de inclusión, se utiliza
para controlar variables intervinientes o co-variables que pueden originar
sesgo.

Tamaño de la muestra:

En los estudios descriptivos, una vez definida la población, si esta supera las 499
unidades de estudio, se debe aplicar la técnica de muestreo, mediante fórmula.

En los estudios con hipótesis, la comparación de promedios o de proporciones guiarán


el tipo de fórmula que se necesita emplear para estimar el tamaño de muestra con una
confiabilidad mínima de 95%.
3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
Operacionalizar las variables significa presentarlas en una tabla y descomponerlas
en sus partes constitutivas para facilitar su comprensión inequívoca. La función de
la operacionalización es presentar al lector la manera en la que se han
conceptualizado y operativizado las variables, así como la forma en la que se van a
tratar desde el punto de vista estadístico. Por ese motivo se presentan las variables
de un estudio en una tabla de doble entrada, en la que las filas contienen a las
variables del estudio y las columnas las características de cada una de ellas. La
operacionalización cumple con la función metodológica de orientar la definición de
los objetivos del proyecto de investigación.

4. INSTRUMENTOS, MATERIALES Y RECURSOS PARA LA RECOLECCIÓN DE


DATOS.
4.1. Instrumentos documentales:

Se deben nombrar los instrumentos para la recolección de datos, en este caso


Fichas de observación, encuestas, entrevistas, es importante que estos instrumentos
estén validados o que el autor de la investigación valide el instrumento ex profesamente
para su estudio.
4.2. Instrumentos mecánicos. Son los instrumentos que se utilizan para medir las
variables y que se pueden volver a utilizar después de su uso, tales como
tensiómetro, estetoscopio, termómetro, balanza, etc.
4.3. Materiales: Son los insumos que se necesitan para el proceso de toma de datos
y que ya no se pueden volver a utilizar después de su uso.
4.4. Recursos: En esta parte se enumeran los recursos institucionales, financieros,
tecnológicos y de talento humano que se emplearán en el proceso de
investigación.

5. PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DATOS.


5.1. Ubicación espacial. En el caso de estudios con seres vivos, es importante
definir en qué lugar se toman los datos para delimitar el problema a una zona
geográfica de estudio.
5.2. Ubicación temporal. En el caso de estudios con seres vivos, es importante
definir en qué longitud de tiempo se realiza el estudio, teniendo en cuenta que
algunas enfermedades tienen un tiempo de inducción.
5.3. Procedimientos de la toma de datos.
Son el conjunto de procedimientos sistemáticos y ordenados que se llevan a
cabo para el recojo de datos. En el caso de investigaciones con personas, se
utiliza por ejemplo el examen clínico.
5.3.a. Método de examen.
Acá se describe la anamnesis, exploración física, percusión palpación,
auscultación y exámenes auxiliares que se le indican al paciente en caso
de investigaciones clínicas.
5.3.b. Criterios de registro de hallazgos

En esta parte del proyecto se coloca la forma de codificar los datos en la ficha
de observación, lo cuales fueron percibidos en el examen clínico y/o la
anamnesis.
6. PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

En este punto el autor debe especificar de acuerdo al enfoque de investigación el tipo


de análisis que se aplicará.
En el caso de estudios cuantitativos se especifica qué niveles de análisis estadístico
empleará: Univariado, Bi variado o Multivariado, además debe indicar el tipo de prueba
estadística que se empleará para la contrastación de la hipótesis.

7. ASPECTOS BIOÉTICOS.

Finalmente, en estudios con seres humanos se debe especificar, el uso de


consentimiento informado, con menores de edad el uso del asentimiento informado
adicionalmente. Y por norma general en estudios con seres vivos se debe conseguir y
reportar la aprobación de un comité institucional de ética, avalado por el Ministerio de
Salud del país donde se toman los datos.
BIBLIOGRAFÍA
En el caso de los estudios en ciencias de la salud, se debe utilizar las normas de
Vancouver.

View publication stats

También podría gustarte