Está en la página 1de 5

CARRERA DE DERECHO –USFXCH

ASIGNATURA: ECONOMÍA POLITICA

DOCENTE: DR.PABLO RIVERA BUITRAGO

UNIVERSITARIO: DANIDZ ESLAVICA CHIQUIPA

CURSO: 1/7

ADÁN SMITH
Fue uno de los pensadores más influyentes de la economía moderna, es considerado el
padre de la economía moderna, un exponente de la economía clásica, algunos
historiadores consideran que fue un pensador, psicólogo, economista, filosofía y ética,
los cierto que nació en Escocia en el año 1723, estudio en la Universidad de Glasgow,
en la Universidad se apasiono con las matemáticas que posteriormente de servirá para
hacer el análisis de la economía clásica, terminado así sus estudios a los 23 años de
edad.

Adán se basó su teoría en los grandes pensadores, de los filósofos clásicos, Platón,
Aristóteles, y Sócrates, los cuales lleno de materia la cabeza de Adan.

Smith realiza el primer intento por diferenciar la economía de la ciencia política, la ética
y la jurisprudencia. Supone el primer apoyo conceptual crítico a la corriente
mercantilista imperante desde el siglo XV y más tendente al comercio de las colonias,
que a la naciente revolución industrial que plasma históricamente en su libro. La tesis
central de esta obra afirma que la clave del bienestar social se fundamenta en el
crecimiento económico y, este, tiene su motor en la división del trabajo.

Se diversifica el trabajo a medida que se tienen mercados más grandes y más profundos.
Demandantes de trabajadores especializados en hacer cosas diferentes. Es decir, se
producen más cosas y más cantidad, cosas más complejas y diferentes y, por lo tanto, se
requiere más mano de obra con mayores habilidades. A través de esta tesis, entra en
juego la doctrina de la mano invisible, cuyo postulado principal es que el egoísmo
individual fomenta, como una especie de mano invisible, el bienestar común.
En esta obra realiza una exploración de todas aquellas conductas humanas, en las que el
egoísmo no juega un papel determinante, hasta llegar al concepto de empatía. Cuando se
siente empatía, uno se puede poner en el lugar de otro aunque no obtenga ningún
beneficio por ello. De esta manera, se desarrolla una visión imparcial del individuo
como juez y valedor de las acciones a nivel individual y/o social.

Explicando sentimientos morales como la justicia, la venganza o la admiración, se llega


a la conclusión de que detrás de los objetivos y causas individuales, a los que el
individuo se consagra con la mayor eficiencia posible, se encuentran fines o causas más
globales que avanzan paralelamente y en la misma dirección. Los sentimientos
individuales sirven de guía y orientación para la consecución de objetivos más altruistas
y generales de los que se favorece la sociedad en su conjunto.

DAVID RICARDO

Fue un economista británico clásico, mejor conocido por su teoría de los salarios y el
ingreso, teoría del valor del trabajo, la teoría de la ventaja comparativa, y la teoría de las
rentas. David Ricardo y otros economistas, por la misma época e independientemente
descubrieron la ley de los rendimientos marginales decrecientes.

Su trabajo más conocido fue Principios de la economía política y los impuestos (1817).
Su vida en el mundo de las finanzas comienza a la edad de los 14 años, trabajando al
lado de su padre como corredor de bolsa.

(1815) Ricardo conceptualizó la ley de los rendimientos decrecientes respecto al


empleo y el capital.

En la Cámara de los Comunes sus opiniones gozaban de gran autoridad, y se dice que él
fue el primer político en educar a la Cámara en el estudio económico.

Su interés por la teoría económica llegó hacia la mitad de su vida, cuando él leyó a
Adam Smith en 1799.

Sus teorías sobre el valor del trabajo, los bienes, así como su teoría cuantitativa del
dinero, tuvieron una amplia influencia, tanto así que es citado por economista
neoclásicos  como marxistas.
David Ricardo escribió su primer artículo de economía, publicado en «The Morning
Chronicle» a la edad de 37 años. El artículo abogaba por que el Banco de Inglaterra
redujera su actividad de emisión de moneda.

Entre las ideas notables de Ricardo en Principios de la Economía Política y los


impuestos estaba la teoría de la ventaja corporativa, en la cual argumentaba que los
países debían especializarse en la producción de bienes en los cuales ellos no solamente
tenían una venta absoluta sino también una ventaja relativa sobre otros países, para de
esta manera poder beneficiarse del comercio exterior.
Ricardo es principalmente asociado con los beneficios netos del libre comercio en
detrimento de las políticas proteccionistas. La teoría de la ventaja comparativa produjo
variantes y críticas que son discutidas incluso el día de hoy.
Los críticos de la teoría incluyen al mismo Ricardo, que declaró que la teoría eran de un
dominio específico, queriendo decir con esto que solo funcionaba cuando condiciones
ideales eran cumplidas.

Para el caso de la ventaja comparativa, solo funcionaba cuando el capital era inmóvil.

Otra de la notables ideas de David Ricardo fue la teoría del valor del trabajo, la teoría
del valor del trabajo señala que el valor de un bien podría ser medido por el trabajo que
tomó producir ese bien. La teoría declara que el costo del bien no debería estar basado
en las compensaciones laborales pagadas por el trabajo

David Ricardo también dedicó una importante atención al tema de la renta de la tierra.

KARL MARX

Carlos Marx filósofo, pensador, economista, fue el que realizo un análisis minucioso de
la economía moderna, más conocido la economía Capitalista, escribió varios libros entre
las cuales esta destacado el Capital, fundador del comunismo científico, de la filosofía
del materialismo dialectico e histórico. El análisis económico de Marx tomó como
punto de partida el trabajo de los economistas más conocidos de su época, los
economistas clásicos británicos Adam Smith, Thomas Robert Malthus y David Ricardo.

Smith en La riqueza de las naciones (1776), argumentó que la característica más


importante de una economía de mercado era que permitía un rápido crecimiento de las
capacidades productivas. Smith afirmó que un mercado en crecimiento estimulaba una
mayor división del trabajo es decir, la especialización de empresas y trabajadores y esto,
a su vez, conduce a una mayor productividad. Aunque Smith generalmente dijo poco
acerca de los trabajadores, observó que una mayor división del trabajo causaría daño a
aquellos cuyos trabajos se hicieron más y más estrechos a medida que se expandía la
división del trabajo. Smith sostuvo que una economía de laissez-faire naturalmente se
corregiría con el tiempo.

Marx coincide con Smith al afirmar que la principal consecuencia económica del
capitalismo era un rápido crecimiento de la capacidad productiva. Marx también
escribió mucho sobre la noción de que los obreros podían llegar a perjudicarse a medida
que el capitalismo se hacía más productivo. Además, en Theorien über den Mehrwert,
Marx observó: Vemos el gran avance hecho por Adam Smith más allá de
los fisiocratas en el análisis de la plusvalía y, por lo tanto, del capital. En la opinión
fisiócrata es sólo un tipo de trabajo concreto el trabajo agrícola el que crea el
plusvalor ... Pero para Adam Smith, es el trabajo social general sin importar en qué
valores de uso se manifieste la mera cantidad de trabajo necesario, crea valor. El
plusvalor, ya sea en forma de ganancia, de renta o de forma secundaria de interés, no es
más que una parte de este trabajo, apropiada por los dueños de las condiciones
materiales del trabajo en el intercambio con el trabajo vivo».

En Ensayo sobre el principio de la población (1798), la afirmación de Malthus de que


el crecimiento de la población era la causa principal de que los salarios de los
trabajadores se mantengan en un nivel que sólo permita la subsistencia, provocó que
Marx desarrollara una teoría alternativa de la determinación del salario. Mientras que
Malthus presentó una teoría ahistórica del crecimiento de la población, Marx ofreció
una teoría de cómo una población excedente relativa en el capitalismo tendía a empujar
los salarios a niveles de subsistencia. Marx consideraba que esta población excedente
relativa provenía de causas económicas y no de causas biológicas como afirmaba
Malthus. Esta teoría basada en la economía de la población excedente es a menudo
etiquetada como la teoría de Marx del ejército industrial de reserva.

Ricardo desarrolló una teoría de la distribución dentro del capitalismo, es decir, una
teoría de cómo la producción de la sociedad se distribuye entre las clases dentro de la
sociedad. La versión más madura de esta teoría, presentada en Principios de economía
política y tributación (1817), se basaba en una teoría del valor del trabajo en la que el
valor de cualquier objeto producido es igual al trabajo incorporado en el objeto.
También es notable en la teoría económica de Ricardo que el beneficio era una
deducción de la producción de la sociedad y que los salarios y los beneficios estaban
inversamente relacionados: un aumento en el beneficio se producía a expensas de una
reducción en los salarios. Marx construyó gran parte del análisis económico formal que
se encuentra en El capital de la teoría económica de Ricardo.

También podría gustarte