Está en la página 1de 88

DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNA

EMPRESA DEL SECTOR METALMECÁNICO UBICADA EN BUCARAMANGA

CARLOS ENRIQUE OTÁLORA RAMÍREZ


SERGIO ANDRÉS URIBE NAVARRO

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BUCARAMANGA
2020
DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNA
EMPRESA DEL SECTOR METALMECÁNICO UBICADA EN BUCARAMANGA

CARLOS ENRIQUE OTÁLORA RAMÍREZ


SERGIO ANDRÉS URIBE NAVARRO

Proyecto de grado presentado como requisito para optar al título de


Ingeniero Industrial

CARLOS ANDRÉS BELTRÁN PALACIO


Asesor de Proyecto

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BUCARAMANGA
2020
NOTA

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

________________________________
JURADO 1

________________________________
JURADO 2

Bucaramanga, junio de 2020

3
UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ‘’UDI’’
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

FICHA TÉCNICA PROYECTO DE GRADO

FECHA Día 05 Mes Septiembre Año 2019


CICLO UNIVERSITARIO
TIPO DE PROYECTO INVESTIGACIÓN
LINEA DE INVESTIGACIÓN Productividad y gestión de operaciones
AUTORES CÓDIGO TELÉFONO FIRMA
Carlos Enrique Otálora Ramírez 1098784572 3187662720
Sergio Andrés Uribe Navarro 1096237837 3143143199

DIRECTOR DE ANTEPROYECTO
Cindy Tatiana Daza Ríos

DIRECTOR DEL PROYECTO


Carlos Andrés Beltrán Palacio

ENTIDADES INTERESADAS: Empresas del sector metalmecánico de


Bucaramanga

OBSERVACIONES: Ninguna

________________________________
DIRECTOR DE PROGRAMA

4
UNIVERSIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ‘’UDI’’

Ciudad: Bucaramanga
Facultad: Pregrado
Programa: Ingeniería Industrial

PROYECTO DE GRADO

TITULO: DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN


UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECÁNICO UBICADA EN
BUCARAMANGA.

AUTORES CÓDIGO
Carlos Enrique Otálora Ramírez 1098784572
Sergio Andrés Uribe Navarro 1096237837

DIRECTOR DEL PROYECTO


Carlos Andrés Beltrán Palacio

Vo.Bo. _____________________
Firma del director

Fecha de entrega: ______________________________

5
CONTENIDO
Pág.

GLOSARIO ............................................................................................................ 11
RESUMEN ............................................................................................................. 14
ABSTRACT ............................................................................................................ 15
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16
1. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 18
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 18
1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 20
1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................... 21
1.3.1 Objetivo general ............................................................................................ 21
1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................... 21
1.4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 21
1.5 MARCO DE REFERENCIA.............................................................................. 25
1.5.1 Marco contextual ........................................................................................... 25
1.5.1.1 Generalidades del sector ........................................................................... 25
1.5.2 Marco investigativo ....................................................................................... 28
1.5.2.1 Antecedentes internacionales .................................................................... 28
1.5.2.2 Antecedentes nacionales ........................................................................... 31
1.5.2.3 Antecedentes locales ................................................................................. 34
1.5.3 Marco teórico ................................................................................................ 34
1.5.3.1 Teoría General del Riesgo ......................................................................... 34
1.5.3.2 Tipos de Riesgo ......................................................................................... 36
1.5.3.3 Incertidumbre y Riesgo .............................................................................. 38
1.5.3.4 Prioridades de acción en la gestión del riesgo ........................................... 40
1.5.3.5 Principios de la gestión del riesgo de desastres ........................................ 41
1.5.3.6 Evaluación del riesgo y análisis de la vulnerabilidad ................................. 43
1.5.4 Marco conceptual .......................................................................................... 44
1.5.4.1 Riesgo ........................................................................................................ 44

6
1.5.4.2 Gestión del riesgo ...................................................................................... 45
1.5.4.3 Amenaza .................................................................................................... 46
1.5.4.4 Vulnerabilidad ............................................................................................ 47
1.5.4.5 Probabilidad ............................................................................................... 47
1.5.4.6 Emergencia y desastre .............................................................................. 48
1.5.5 Marco legal ................................................................................................... 48
1.6 METODOLOGÍA PROPUESTA ....................................................................... 50
1.6.1 Enfoque y tipo de estudio.............................................................................. 50
1.6.2 Hipótesis y variables ..................................................................................... 50
1.6.2.1 Diseño ........................................................................................................ 51
1.6.2.2 Alcance ...................................................................................................... 51
1.6.3 Población y muestra ..................................................................................... 51
1.6.4 Fuentes e instrumentos de recolección de datos .......................................... 53
1.6.5 Trabajo de campo y tabulación ..................................................................... 53
1.6.6 Análisis de datos ........................................................................................... 54
1.6.7 Fases del proyecto ........................................................................................ 54
2. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE RESPUESTA DE LA EMPRESA
ANTE UN POSIBLE RIESGO DE DESASTRE ...................................................... 56
3. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DERIVADO DE POSIBLES
AMENAZAS DETECTADAS A NIVEL INTERNO Y EXTERNO ............................. 69
4. DEFINICIÓN DE MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRE............................................................................................................ 75
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 76
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 76
5.2 RECOMENDACIONES .................................................................................... 78
5.3 LIMITACIONES................................................................................................ 79
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 80
ANEXOS ................................................................................................................ 83

7
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Normatividad ............................................................................................ 49


Tabla 2. Operalización de variables ....................................................................... 51
Tabla 3. Resultados porcentuales dimensión administrativa ................................. 57
Tabla 4. Resultados porcentuales dimensión operativa ......................................... 60
Tabla 5. Resultados porcentuales dimensión preventiva ....................................... 62
Tabla 6. Descriptivos de la encuesta ..................................................................... 65
Tabla 7. Clasificación de la zona de riesgo ............................................................ 70
Tabla 8. Nivel del riesgo ........................................................................................ 70
Tabla 9. Manejo del riesgo ..................................................................................... 71
Tabla 10. Matriz de riesgos .................................................................................... 73

8
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Triángulo del riesgo según Crichton ....................................................... 38


Figura 2. Comparativo de respuestas dimensión administrativa ............................ 59
Figura 3. Comparativo de respuestas dimensión operativa ................................... 61
Figura 4. Comparativo de respuestas dimensión preventiva ................................. 64
Figura 5. Comparativo por dimensiones ................................................................ 65
Figura 6. Comparativo global de respuestas ......................................................... 66
Figura 7. Análisis de varianza ................................................................................ 67
Figura 8. Significancia estadística.......................................................................... 67
Figura 9. Prueba de normalidad............................................................................. 68
Figura 10. Portada manual .................................................................................... 75

9
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Instrumento diagnóstico ......................................................................... 83


Anexo B. Carta de aprobación de cambio de título ................................................ 85
Anexo C. Carta de presentación ............................................................................ 86
Anexo D. Prototipo del manual .............................................................................. 87
Anexo E. Artículo IEEE .......................................................................................... 88

10
GLOSARIO

AMENAZA: Es la probabilidad latente de que ocurra un hecho que produzca


ciertos efectos, la combinación de la probabilidad de la ocurrencia de un evento y
la magnitud del impacto que puede causar, asimismo es la incertidumbre frente a
la ocurrencia de eventos y situaciones que afecten los beneficios de una
actividad1.

CONOCIMIENTO DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto


por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para
promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de
reducción del riesgo y de manejo de desastre2.

DESASTRE NATURAL: Es todo evento adverso, inesperado y no deseado, el


cual altera de manera parcial o total la estructura social y económica de la
comunidad produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas
humanas y que sobrepasan la capacidad de respuesta de los organismos de
atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias 3.

EMERGENCIA: Es la existencia real de un evento adverso o catastrófico que está


sucediendo en un periodo de tiempo y lugar determinado a una población
circunscrita, la cual está fuera del control humano y que genera un desastre, ya
sea por causas originadas en la acción natural o humana4.

1
CARDONA, Omar Darío. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En: A. Maskrey (ed.) Los desastres no
son naturales, 2013, p. 51-74.
2
UNITED NATIONS DISASTER RELIEF ORGANIZATION (UNDRO). Natural disasters and vulnerability analysis, 1982.
3
SEAMAN, John; LEIVESLEY, Sally; HOGG, Christine. Epidemiology of natural disasters. Karger Publishers, 1984.
4
BONITA, Ruth; BEAGLEHOLE, Robert; KJELLSTRÖM, Tord. Basic epidemiology. World Health Organization, 2006.

11
GESTIÓN DEL RIESGO: Es un enfoque para la reducción del riesgo de desastres
donde los Estados, las organizaciones regionales e internacionales y otros actores
pertinentes, deben tener en consideración actividades clave y capacidades para la
atención de desastres de conformidad con las leyes y la regulación nacionales e
internacionales5.

INCERTIDUMBRE: Es la falta de conocimiento seguro y claro respecto al


desenlace o las consecuencias futuras de alguna acción o situación, lo que puede
derivar en riesgo y conllevar efectos negativos o no deseados6.

PLAN DE ACCIÓN: Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con


antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de
las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los
recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de
producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la
intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo
riesgo y la protección financiera7.

PROBABILIDAD: Se entiende que la probabilidad de que se presente un suceso


o circunstancia de mayor o menor intensidad, está ligado a una predisposición en
la que el elemento debe estar expuesto para poder ser afectado susceptiblemente
por daño o la ocurrencia de un evento en determinado lugar y en un lapso de
tiempo determinado8.

5
LÓPEZ, García, et al. El régimen internacional de la gestión del riesgo de desastres en la comunidad del Caribe 2005-
2018: retos y avances para la región. 2018.
6
FUNTOWICZ, Silvio; RAVETZ, Jerome K. Ciencia post-normal. En Compañero de Estudios Ambientales . ROUTLEDGE
en asociación con GSE Research, 2018. p. 443-447.
7
CARDONA, Omar Darío. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En: A. Maskrey (ed.) Los desastres no
son naturales, 2013, p. 51-74.
8
FUNTOWICZ, Silvio; RAVETZ, Jerome K. Ciencia post-normal. En Compañero de Estudios Ambientales . ROUTLEDGE
en asociación con GSE Research, 2018. p. 443-447.

12
REDUCCIÓN DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo, está
compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de
riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el
territorio9.

RIESGO: Es una cascada lógica de daños futuros que se han debido a decisiones
que ha tomado particularmente el hombre, y aquellas que se han visto
condicionadas por los efectos que el individuo ha ocasionado en el medio
ambiente10.

VULNERABILIDAD: La variable exposición o vulnerabilidad, ya que desde este


grupo de expertos se consideró, que no sé es vulnerable si no se está expuesto, lo
cual fue aceptado posteriormente dentro de las acepciones de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo, en donde técnicamente se acepta que para estar en
riesgo, vulnerabilidad o amenaza, se debe estar en exposición11.

9
CARDONA, Omar Darío. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En: A. Maskrey (ed.) Los desastres no
son naturales, 2013, p. 51-74.
10
ALBARRACÍN, Jorge. La teoría del riesgo y el manejo del concepto riesgo en las sociedades agropecuarias
andinas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Biblioteca virtual http://Biblioteca. clacso. edu. ar, 2002.
11
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Sistema Nacional de Información para la
Gestión del Riesgo de Desastres. Directorio Coordinadores Gestión de Riesgo. Bogotá, 2014.

13
RESUMEN

TITULO: DISEÑO DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES EN UNA EMPRESA DEL SECTOR
METALMECÁNICO UBICADA EN BUCARAMANGA12 13

AUTORES: CARLOS ENRIQUE OTÁLORA RAMÍREZ,


SERGIO ANDRÉS URIBE NAVARRO

PALABRAS CLAVE: GESTIÓN DEL RIESGO, DESASTRES NATURALES,


VULNERABILIDAD, MITIGACIÓN, MEDIDAS
CORRECTIVAS, MEDIDAS PROSPECTIVAS.

DESCRIPCIÓN: El presente documento de investigación tuvo como objetivo


central diseñar un plan de gestión del riesgo de desastres para una empresa del
sector metalmecánico de Bucaramanga, a partir del diagnóstico del estado actual
de respuesta de la empresa ante un posible riesgo de desastre desde el punto de
vista administrativo, preventivo y operativo, a fin de contar con la información base
sobre las capacidades de la compañía para responder a un evento catastrófico.
Con dicha información, se determinó el grado de riesgo derivados de posibles
amenazas detectadas a nivel interno y externo y se analizó la vulnerabilidad de la
empresa derivado de los aspectos administrativo, operativo y preventivo
indagados en la encuesta diagnóstica. El proceso investigativo permitió definir las
medidas para la gestión del riesgo de desastre desde el punto de vista preventivo,
correctivo y prospectivo para el caso específico de le empresa vinculada a la
investigación, a través de la construcción de un manual elaborado para orientar a
la empresa en la construcción de un modelo asimilado de gestión del riesgo de
desastres.

12
Trabajo de grado.
13
Facultad de ingenierías. Programa de Ingeniería Industrial. Director: Carlos Andrés Beltrán Palacio.

14
ABSTRACT

TITLE: DESIGN OF THE DISASTER RISK MANAGEMENT PLAN IN


A METAL-MECHANICAL SECTOR COMPANY LOCATED IN
BUCARAMANGA14 15

AUTHORS: CARLOS ENRIQUE OTÁLORA RAMÍREZ,


SERGIO ANDRÉS URIBE NAVARRO

KEY WORDS: RISK MANAGEMENT, NATURAL DISASTERS,


VULNERABILITY, MITIGATION, CORRECTIVE
MEASURES, PROSPECTIVE MEASURES.

DESCRIPCIÓN: The main objective of this research document is to design a


disaster risk management plan for a company in the metalworking sector of
Bucaramanga, based on the diagnosis of the company's current state of response
to a possible disaster risk from the point of view administrative, preventive and
operational, in order to have the basic information on the company's capabilities to
respond to a catastrophic event. With this information, the degree of risk derived
from possible threats detected internally and externally was determined and the
vulnerability of the company derived from the administrative, operational and
preventive aspects investigated in the diagnostic survey was analyzed. The
investigative process allowed defining the measures for disaster risk management
from the preventive, corrective and prospective point of view for the specific case
of the company linked to the investigation, through the construction of a manual
prepared to guide the company. in the construction of an assimilated model of
disaster risk management.

14
Degree work
15
Engineering Faculty. Industrial Engineering Program. Director: Carlos Andrés Beltrán Palacio.

15
INTRODUCCIÓN

El panorama económico Nacional de los últimos 10 años ha traído consigo


variaciones importantes tanto de inversión nacional como inversión extranjera que
han permitido que la economía tenga unos leves repuntes en los años 2010, 2012
y 2014, pero con una constante depleción atendiendo a la política nacional de
reinserción y para la paz, así como el aumento en las importaciones desde el
mercado asiático de productos industriales que afectan directamente la cadena de
valor metalmecánica a nivel nacional.

En este sentido, a nivel regional el departamento de Santander ha priorizado


acciones para fomentar la creación de empresas y fortalecer el sector
metalmecánico, el cual depende en el 90% de las actividades petroquímicas de la
región. No obstante, diversas variables han influido en que la producción industrial
metalmecánica se haya visto afectada en los últimos 10 años en especial al patrón
de importaciones Asiáticas, que tanto para el tema de maquinaria Industrial en el
sector agroalimentario, productos y materiales para construcción, y autopartes, se
hayan visto disminuidos en la generación de trabajo y economía en el
departamento de Santander.

Es necesario decir aquí, que de la mano del tema económico y comercial surgen
otra serie de factores que afectan la estabilidad de las empresas metalmecánicas
de la región, en la que se encuentran la probabilidad de sufrir eventos adversos
derivados de sus actividades económicas y que afectan directamente la
competitividad, la productividad y la innovación. Por su parte, el Dr. Carlos Gabriel
Herrera Ordoñez, ex director ejecutivo de la asociación de empresas
metalmecánicas de Santander (ASOMECSA) a la revista 500 empresas
generadoras de desarrollo en Santander, mencionó que la industria
santandereana ha tenido un valor importante dentro del desarrollo productivo del
país, y en especial de la región de los Santanderes, dado a la aceleración de

16
innovaciones que han aumentado sus capacidades competitivas y ventajas
comparativas frente a otras a nivel nacional, que le ha permitido al sector generar
valor a nivel interno y la posibilidad de llevar productos a mercados
internacionales.

En adición, se percibe otra problemática derivada de la falta de un plan de gestión


de riesgos frente a eventos adversos para empresas del sector industrial, que
puede en el futuro incidir negativamente en aspectos asociados a la productividad
empresarial, por lo que se promovió con la presente investigación, el diseñar un
plan de gestión del riesgo de desastres a partir del análisis de los factores
internos y externos en empresas del subsector metalmecánico de Bucaramanga,
con la que se pueda dejar como producto investigativo trasferible a la empresa,
una matriz documental con la cual se delimiten las acciones conducentes de tipo
organizacional para que pueda atenderse de manera eficiente la exposición a
eventos catastróficos con la preparación adecuada para enfrentarlos.

En consonancia, la gestión del riesgo parte de la consideración de riesgo,


amenaza y vulnerabilidad, que de acuerdo al grado de exposición se ha definido
como un proceso en el que existe la identificación, análisis, cualificación y
cuantificación de las probables pérdidas y efectos primarios, secundarios y
terciarios, que pueden ocasionarse a partir de un desastre, y que tiene en cuenta
acciones preventivas, correctivas y reductivas, que puedan corresponder a cada
caso a una gestión del riesgo bajo dos variables: amenaza y la vulnerabilidad, las
cuales condicionan el grado de pérdidas que pueden sucederse en un punto
geográfico definido y en un lapso de tiempo determinado, ya sea que a partir de
sucesos naturales o no naturales controlables o no, se pueda dar un enfoque
integral de gestión en el que las medidas de mitigación para la protección de los
elementos expuestos.

17
1. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) no es un tema nuevo para el sector


productivo, pues a través de la historia la prevención y preparación para la
respuesta a emergencias se ha incluido en la gestión empresarial a través de
planes de emergencia y contingencia, y la respectiva articulación con las
autoridades locales ha sido un tema permanente, a partir del establecimiento de la
Política Nacional de Gestión de Riesgo, lo cual ha repercutido en el desarrollo de
las actividades del sector productivo, en especial el manufacturero, donde los
riesgos de tipo natural se ven desde inundaciones, terremotos y vientos severos16.

Los riegos de tipo tecnológicos, donde se resaltan los incendios por malas
instalaciones y diseños estructurales eléctricos, las explosiones debido al mal
manejo de las sustancias químicas y los combustibles, así como los colapsos de
las infraestructuras, es otro de los riesgos debido al deficiente diseño estructural y
la utilización de infraestructuras con muchos años de construcción sin normas
sismo resistente. En adición, los riesgos sociales son unos de los más
significativos en las zonas donde existe presencia de los grupos alzados en
armas, donde se presentan amenazas de bomba, extorciones, secuestros
llegando hasta quitar la vida de las personas. Estos y otros riesgos asociados a
desastres, pueden llegar a afectar la productividad, la comercialización de los
productos y por ende la sostenibilidad y permanencia de la empresa en el
mercado17.

De lo anterior, se entiende que la problemática derivada de la falta de un plan de

16
NARVÁEZ, Lizardo; LAVELL, Allan; PÉREZ, Gustavo. La gestión del riesgo de desastres. Secretaría General de la
Comunidad Andina, 2009, p. 29-33.
17
BANCO MUNDIAL. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas
públicas. 2012, p. 15-17.

18
gestión de riesgos frente a eventos adversos para empresas del sector industrial,
puede en el futuro incidir negativamente en aspectos asociados a la productividad
empresarial, por lo que se pretende con la presente investigación, diseñar un plan
de gestión del riesgo de desastres a partir del análisis de los factores internos y
externos en empresas del subsector metalmecánico de Bucaramanga, con la que
se pueda dejar como producto investigativo trasferible a la empresa, una matriz
documental con la cual se delimiten las acciones conducentes de tipo
organizacional para que pueda atenderse de manera eficiente la exposición a
eventos catastróficos con la preparación adecuada para enfrentarlos.

De acuerdo a cifras reportadas por el DNP18:

“(…) se presentaron en el país 21.594 emergencias generadas por eventos de


origen natural, de los cuales 14.853 corresponden a eventos hidrometeorológicos,
como se conocen a los generados por la acción violenta de los fenómenos
atmosféricos. La principal causa de ellos son las inundaciones y los
deslizamientos. Tomando la cifra de 21.594 eventos que generaron emergencias,
el promedio de reportes anuales fue de 2.399 eventos. De ellos, 14.641, que
corresponden al 67,8%, se concentraron en el período 2011-2014. Los
departamentos que reportaron mayor número de personas afectadas han sido
Bolívar (1.509.730), Chocó (1.305.965) y Magdalena (1.026.579)” (p. 7).

En relación al sector metalmecánico no hay cifras reportadas en el AMB. Por lo


cual es pertinente y necesario realizar investigaciones que generen conocimiento
que permita mejorar esta situación y prevenir desastres debido a que en el sector
metalmecánico existen demasiadas variables del entorno que pueden generar una
emergencia en el AMB.

18
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Reporte de emergencias y desastres naturales entre 2006 a 2014.
DNP, 2016.

19
Como bien se recuerda hace casi 20 años atrás en el municipio de Girón se
sucedió una avalancha que afectó la zona del Barrio La Esmeralda donde se
encuentran ubicadas hoy en día varias empresas tanto del sector metalmecánico
como manufacturero y de servicios. Así pues, una eventualidad podría presentarse
de manera similar tanto en el municipio de Girón como en los municipios de
Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta, donde la mayoría de empresas
metalmecánicas están ubicadas en zonas de tolerancia o en ubicaciones
asociadas zonas con relativo peligro físico de su contexto, ligado a la posibilidad
de deslizamiento de tierras en sus áreas aledañas o en riesgo de inundaciones.

De igual forma, teniendo en cuenta que Santander es un epicentro sísmico a nivel


nacional, es probable considerar que una emergencia telúrica podría poner en
riesgo la sostenibilidad y permanencia empresas metalmecánicas, por lo que esto
generaría un detrimento de su patrimonio, y en este sentido, la inviabilidad del
negocio frente a una conflagración.

Es por eso que a pesar de que no existan cifras reportadas de eventos adversos
en empresas del sector metalmecánico no quiere decir que estás no se pueden
presentar en el corto, mediano o largo plazo, las cuales merecen tener un plan de
atención de riesgos para mitigar eventualidades futuras.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Así pues, se puede definir el problema con la pregunta: ¿Cuáles son los factores
internos y externos que permiten el diseño de un plan de gestión de riesgo de
desastres para una empresa específica del sector metalmecánico de
Bucaramanga?

20
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general. Diseñar un plan de gestión del riesgo de desastres para
una empresa del sector metalmecánico de Bucaramanga.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Diagnosticar mediante una encuesta estructurada el estado actual de


respuesta de la empresa ante un posible riesgo de desastre desde el punto de
vista administrativo, preventivo y operativo, a fin de contar con la información
base sobre las capacidades de la compañía para responder a un evento
catastrófico.
2. Determinar el grado de riesgo derivados de posibles amenazas detectadas a
nivel interno y externo, a partir del análisis de vulnerabilidad de la empresa
derivado de los aspectos administrativo, operativo y preventivo indagados en la
encuesta diagnóstica.
3. Definir las medidas para la gestión del riesgo de desastre desde el punto de
vista preventivo, correctivo y prospectivo para el caso específico de le empresa
vinculada a la investigación.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La actividad investigativa es un elemento esencial de la UDI, ya que a través de


ella se mantiene y estimula el quehacer investigativo de estudiantes y docentes,
con el fin de prepararlos para asumir el desarrollo económico, social y cultural del
país, permitiendo el aporte de soluciones a problemas científicos y sociales del
sector productivo.

Es por ello, que las situaciones anteriormente expuestas en el marco del problema
en empresas del sector metalmecánico de Santander, demuestran la importancia
de que una empresa conozca los riesgos de desastre a los que se enfrenta para

21
garantizar un crecimiento sostenible y estabilidad en el tiempo, y de acuerdo a
este conocimiento, poder analizar estos riesgos para mitigarlos y finalmente
tenerlos bajo control. Ante esta necesidad, la respuesta se encuentra en el diseño
de un plan de gestión de riesgo de desastres, adecuado para responder a los
desafíos que presenta el entorno interno y externo de la compañía.

De acuerdo a la Ley 1523 de 201219, la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es


un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas
y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el
manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Así, la GRD es responsabilidad de todas las autoridades a través de la


implementación de los procesos de la gestión del riesgo y de los habitantes del
territorio colombiano al actuar con precaución, solidaridad y autoprotección así
como con el acatamiento de lo dispuesto por las autoridades. El riesgo de
desastres se deriva de procesos de uso y ocupación insostenible del territorio, por
tanto, la explotación racional de los recursos naturales y la protección del medio
ambiente constituyen características irreductibles de sostenibilidad ambiental y
contribuyen a la gestión del riesgo de desastres20.

De acuerdo a lo señalado por la ley 1523 de 2012, el riesgo corresponde a los


daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos
peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, bio-sanitario o humano no
intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la

19
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1523: LEY, N. 1523. Por el cual se adopta la política nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, 2012, p. 13
20
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1523: LEY, N. 1523. Por el cual se adopta la política nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, 2012, p. 15.

22
vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el riesgo de
desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad21.

Es así como la amenaza, es el peligro latente de que un evento físico de origen


natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se
presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u
otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos
ambientales22.

Las amenazas pueden ser de origen natural, socio natural o antrópico. Las
amenazas naturales, están asociadas a fenómenos naturales como la erosión
costera, tsunamis, terremotos o huracanes; las amenazas de origen socio-natural
están relacionadas con la presencia fenómenos físicos cuya existencia está
relacionada con procesos de degradación o transformación ambiental y/o de
intervención humana en los ecosistemas, ejemplo las inundaciones por afectación
de las coberturas vegetales de las cuencas. Por su parte, las amenazas antrópicas
son las que han sido generadas por la actividad humana en la producción,
distribución, transporte y consumo de bienes y servicios y en la construcción y uso
de infraestructura y edificios23.

De otro lado, la vulnerabilidad la susceptibilidad o fragilidad física, económica,


social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de
sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.
Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y

21
Ibíd.
22
BARRIOS, Marta Milena; ARROYAVE CABRERA, Jesús; VEGA-ESTARITA, Lina. El cambio de paradigma en la
cobertura informativa de la gestión de riesgo de desastres. 2018.
23
ÁVILA-TOSCANO, José Hernando, et al. Gestión del riesgo de desastres en el Caribe colombiano desde la óptica de
organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico. Revista Luna Azul, 2016, no 42, p. 68-88.

23
sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales,
económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos24.

Así pues, la evaluación de cada uno de estos aspectos definidos por la ley 1523
de 2012 y sus decretos reglamentarios, junto a la consideración de la necesidad
que las empresas del sector metalmecánico mejoren sus procesos de gestión de
riesgo asociados a desastres, y en consecuencia de la exposición que tienen las
empresas a factores internos y externos que pueden derivar en un desastre,
permiten justificar el nivel de importancia para la realización de la presente
investigación.

En consonancia con el aspecto normativo considerado en el párrafo anterior, el


Decreto 2157 de 2017, por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
privadas, reglamenta el artículo 42 de la Ley 1523 de 2012 estableciendo el marco
regulatorio dirigido a los responsables de realizar el Plan de Gestión del Riesgo de
Desastres de las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP) como mecanismo
para la planeación de la gestión del riesgo de desastres.

De igual forma, se debe considerar que realizar acciones frente a las amenazas
identificadas, tanto internas como externas que pudiesen afectar a la empresa y
trabajadores, permite tomar acciones para que se minimicen los daños y pérdidas
potenciales en la organización, resguardando como prioridad la vida, salud y
seguridad de tus trabajadores, y además, establece un marco de referencia para
mantener la continuidad operacional de la compañía25.

24
Ibídem.
25
CALDERÓN RAMÍREZ, Daniel; FREY, Klaus. El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en
Colombia. territorios, 2017, no 36, p. 239-264.

24
El departamento Nacional de planeación a través de su Unidad Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) presentó en el año 2016 un prospecto
analítico de afectaciones por departamento entre 2006 a 2014, en donde el
departamento de Santander ocupa el sexto lugar con una población proyectada de
2.061.079 habitantes en donde se presentaron 1.581 eventos adversos de
emergencia con la muerte de 195 personas y 420.405 afectados.

Los datos consolidados del DANE evidencian que los principales fenómenos que
se causaron en estas emergencias tuvieron que ver con desastres naturales tipo
inundaciones y deslizamientos de tierra, seguido de incendios y problemas de
infraestructura vial. Los departamentos que mayor destrucción de viviendas
reportan por concepto de deslizamiento e inundaciones son Nariño, Chocó,
Bolívar, Boyacá, Cundinamarca y Santander, que representan el 47% del total de
viviendas destruidas. Adicionalmente, los departamentos con mayores
afectaciones sobre la infraestructura vial por deslizamientos han sido Huila,
Nariño, Cundinamarca, Santander y Cauca.

1.5 MARCO DE REFERENCIA

En las próximas páginas se realiza una descripción argumentativa de los aspectos


más importantes de la evolución de la teoría del riesgo de desastres y los
antecedentes investigativos de la misma.

1.5.1 Marco contextual

1.5.1.1 Generalidades del sector. El panorama económico Nacional de los


últimos 10 años ha traído consigo variaciones importantes tanto de inversión
nacional como inversión extranjera que han permitido que la economía tenga unos
leves repuntes en los años 2010, 2012 y 2014, pero con una constante depleción
atendiendo a la política nacional de reinserción y para la paz, así como el aumento

25
en las importaciones desde el mercado asiático de productos industriales que
afectan directamente la cadena de valor metalmecánica a nivel nacional.

En este sentido, a nivel regional el departamento de Santander ha priorizado


acciones para fomentar la creación de empresas y fortalecer el sector
metalmecánico, el cual depende en el 90% de las actividades petroquímicas de la
región. No obstante, diversas variables han influido en que la producción industrial
metalmecánica se haya visto afectada en los últimos 10 años en especial al patrón
de importaciones Asiáticas, que tanto para el tema de maquinaria Industrial en el
sector agroalimentario, productos y materiales para construcción, y autopartes, se
hayan visto disminuidos en la generación de trabajo y economía en el
departamento de Santander.

La producción industrial en Santander se ubica en la quinta posición de la cadena


metalmecánica del país con un 4.1% en donde existe una concentración de 130
empresas de mediano y gran tamaño, junto a unas casi 1200 empresas que de
forma microempresarial o como taller metalmecánico hacen parte de la cadena de
valor, intentan hacer parte vigente de la economía regional.

Es claro que el mercado ha sido impositivo frente a las tendencias del sector
metalmecánico en el área metropolitana de Bucaramanga que frente a una
dinámica relativa interregional, ha permitido algunas alianzas para la producción
de autopartes con países de la alianza del Pacífico. Sin embargo, algunos
estudios realizados por la Universidad Pontificia Bolivariana por el grupo de
integración y globalización de negocios, así como los realizados por la Universidad
Santo Tomás por su grupo de internacionalización, han dado como resultado un
análisis preocupante en la transformación Regional del departamento frente a la
producción industrial, donde los empresarios e investigadores han manifestado la
urgente necesidad de la disminución de importaciones del mercado Chino, ya que

26
éstos han sido un factor que ha ido en detrimento de la generación de empleo y de
valor dentro de la cadena metalmecánica de Santander.

De acuerdo con RAMIREZ26:

“Las ventas internacionales de la cadena metalmecánica en el departamento de


Santander aportan el 1,79% de las exportaciones de la cadena metalmecánica.
Los destinos de las exportaciones del departamento de Santander de productos
del sector estuvieron dirigidos en el periodo 2010-2015 principalmente a los
mercados de los países vecinos, destacándose el mercado de Ecuador con un
44.3% de las exportaciones y en segundo lugar Venezuela con una participación
del 16.7, seguido muy de cerca en tercer lugar por el mercado norteamericano con
un 14,5%. % de las ventas internacionales de la cadena metalmecánica del
departamento de Santander” (p. 1).

Es necesario decir aquí, que de la mano del tema económico y comercial surgen
otra serie de factores que afectan la estabilidad de las empresas metalmecánicas
de la región, en la que se encuentran la probabilidad de sufrir eventos adversos
derivados de sus actividades económicas y que afectan directamente la
competitividad, la productividad y la innovación.

De acuerdo con una entrevista concedida por el Dr. Carlos Gabriel Herrera
Ordóñez Ex-Director Ejecutivo de la Asociación de Empresas Metalmecánicas de
Santander (ASOMECSA) a la revista 500 empresas generadoras de desarrollo en
Santander, menciona que la industria santandereana ha tenido un valor importante
dentro del desarrollo productivo del país, y en especial de la región de los
Santanderes, dado a la aceleración de innovaciones que han aumentado sus

26
RAMIREZ MONTAÑEZ, Julio. Sector metalmecánico del departamento de Santander en el periodo 2010–2015.
En Congreso Internacional en Administración de Negocios Internacionales.: CIANI 2017. Universidad Pontificia Bolivariana,
2017. p. 484-510.

27
capacidades competitivas y ventajas comparativas frente a otras a nivel nacional,
que le ha permitido al sector generar valor a nivel interno y la posibilidad de llevar
productos a mercados internacionales.

No obstante, el Ejecutivo menciona que existen algunos aspectos a priorizar


dentro del clúster metalmecánico de Santander, en el que es importante la gestión
de determinados riesgos financieros y de eventos adversos que puedan
ocasionarse, y ante los cuales las empresas del sector metalmecánico y en
general la mayoría de empresas en el sector productivo de Santander, no están
preparadas para afrontar.

En este sentido, tomando como referente los datos de los sectores sociales que se
han visto afectados por eventos catastróficos, es de tener en cuenta que muchas
de las empresas metalmecánicas están ubicadas en zonas de vulnerabilidad o de
exposición permanente a eventos adversos. Frente a lo comentado anteriormente,
es evidente que la puesta en escena de un marco investigativo para la gestión del
riesgo en empresas del sector metalmecánico de Bucaramanga, es una prueba
piloto para evitar al máximo el grado de vulnerabilidad y de exposición a riesgo de
desastre para las empresas del sector Industrial en Santander.

1.5.2 Marco investigativo

1.5.2.1 Antecedentes internacionales. RUIZ RIVERA 27 en su investigación:


“Asociaciones público-privadas en la reducción de riesgo de desastres. El
caso de la industria química de Coatzacoalcos, México”, tuvo como objetivo
analizar la implementación de un esquema de reducción de riesgo de desastres
asociados a la actividad petroquímica en la ciudad de Coatzacoalcos, en un
contexto de descentralización de la gestión de riesgos.

27
RUIZ RIVERA, Naxhelli. Asociaciones público-privadas en la reducción de riesgo de desastres. El caso de la industria
química de Coatzacoalcos, México. Gestión y política pública, 2017, vol. 26, no 1, p. 105-138.

28
El trabajo aborda el papel de las asociaciones público-privadas y el ambiente
institucional en torno a las labores locales de protección civil y gestión de riesgos,
a partir de la identificación de los ámbitos de acción de agentes públicos y
privados, y revisando el marco legal, los acuerdos políticos informales y las
regulaciones fuera del ámbito normativo que permiten la colaboración de estos
agentes.

El estudio muestra que la funcionalidad de estas asociaciones se basa en formas


de confianza y colaboración que no tienen como base los principios del marco
normativo establecido por el Estado, y los acuerdos internacionales en la materia.
El autor concluye que los beneficios y derechos adquiridos a través de redes
personales constituyen el apoyo central de este ambiente institucional.

GONZALEZ 28 en su estudio denominado: “Risk management: the recurrent


absence of business administration”, describió los conceptos básicos de
riesgos para incentivar a los directivos y miembros de las empresas, sobre los
diversos tipos de riesgos empresariales. De igual forma, se ealizó un análisis
histórico-lógico para llegar hasta la gestión de riesgos contemporánea como
principal guía del control interno para la gestión de riesgos.

El estudio concluye que el desconocimiento de esta temática hace que los planes
de riesgos empresariales posean problemas conceptuales que perjudican la
gestión y prevención de riesgos en las organizaciones.

PINTA & CARVAJAL 29 en su investigación: “Diagnóstico para la


implementación del plan integral de gestión de riesgos, señalética y defensa

28
GONZALEZ, Rafael Soler, et al. Risk management: the recurrent absence of business administration. Ciencia Unemi,
2018, vol. 11, no 26, p. 51-62.
29
PINTA PINDUISACA, Nancy Verónica; CARVAJAL GAVILANEZ, Rusbel Gerardo. Diagnóstico para la implementación del
plan integral de gestión de riesgos, señalética y defensa contra incendios en la Empresa Inox Industrial. 2017. Tesis de
Licenciatura. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

29
contra incendios en la Empresa Inox Industrial” tuvo como objetivo realizar un
diagnóstico para la gestión de riesgos de desastre con el fin de preservar la
integridad física de los trabajadores y visitantes, así como también salvaguardar la
infraestructura del lugar, por medio de normativas nacionales e internacionales.

Para realizar el diagnóstico del Plan Integral de Gestión de Riesgos se utilizó el


modelo proporcionado por la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), el cual
analiza cinco fases, la primera hace mención a la caracterización de la entidad, la
segunda comprende los lineamientos a seguir para la reducción de riesgos, la
tercera hace referencia al manejo de una emergencia, la cuarta contempla la
recuperación institucional y la quinta agrupa los cuatro componentes que procura
que la implementación del Plan Integral de Gestión de Riesgos (PIGR) sea
efectivo, todo eso se obtuvo a través de fichas, mapas y aplicación de normativas.

Como resultado del diagnóstico se encontró la inadecuada y escasa señalética por


lo cual se concluye la necesidad de proponer la implementación de señalética bajo
las normas INEN 3864-1:2013 y NTP 399.010-1. Además, las instalaciones de la
empresa no cuentan con el suficiente equipo de defensa contra incendios, es así
que se propone la instalación de extintores de acuerdo a la norma NFPA10,
componentes como detectores de humo, lámparas de emergencia y sirenas de
emergencia aplicando la norma NFPA72. Se recomendó realizar la actualización
del Plan Integral de Gestión de Riesgos, ya que éste fue elaborado en base a la
situación actual; y presentarlo en la Secretaria de Gestión de Riesgos para que
sea aprobado y certificado.

Por su parte, TAPIA & HUGO30, en su estudio titulado: “Diseño y elaboración del
plan de emergencia y contingencia en la empresa Mixervices Cía. Ltda”, tuvo
como propósito central establecer medidas preventivas, de control y mitigación

30
TAPIA, Robalino; HUGO, Víctor. Diseño y elaboración del plan de emergencia y contingencia en la empresa mixervices
cía. ltda. de la ciudad de Ambato. 2017. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Chimborazo, 2017.

30
que deben tener en cuenta en una empresa pública o privada en caso que ocurra
una eventual situación de peligro sea esta natural o simulada, y como debe actuar
el personal de la empresa Mixervices Cía. Ltda.

Con la metodología propuesta se busca que con el diseño y elaboración del Plan
de Emergencia y Contingencia, se logre obtener un oportuno y eficaz tiempo de
respuesta ante un evento que amenace la integridad de las personas y los bienes
materiales de la empresa.

Para la realización de este estudio se utilizó los formatos recomendados por la


Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos del Ecuador, a su vez se aplicó los
métodos internacionales como: MESERI (Método Simplificado de Evacuación del
Riesgo de Incendio), NFPA (Asociación Nacional de Protección contra el Fuego).

Los resultados obtenidos con este estudio dan una lectura de las condiciones
actuales de la empresa en base a los formatos de la SNGR, obtener un análisis de
los métodos aplicados y demostrar un buen tiempo de reacción de todo el
personal en caso de un evento adverso sea real o simulado. Una conclusión
general del presente estudio, es que es posible la planificación de un conjunto de
actividades y protocolos que puede usar en una institución en caso de un evento
adverso.

1.5.2.2 Antecedentes nacionales. PORRAS, GÓMEZ y ARNEDO 31 , en su


investigación: “Diseño de un modelo de gestión de riesgos en la
comercialización internacional de mercancías en las Pymes”, muestran el
diseño de un modelo de gestión de riegos para la comercialización internacional
de mercancías en las Pymes de la ciudad de Cartagena-Colombia.

31
PORRAS, Alexander Molina; GÓMEZ, José Morelos; ARNEDO, Carlos Alberto Marrugo. Diseño de un modelo de gestión
de riesgos en la comercialización internacional de mercancías en las Pymes. Entramado, 2017, vol. 13, no 2, p. 12-31.

31
La metodología utilizada fue de tipo aplicada y de estudio de casos, la cual
permitió conocer los procedimientos y riesgos a los que están expuestas en 81
empresas seleccionadas en proceso de comercio exterior. Los resultados
evidencian que las operaciones en el proceso de comercio exterior de las Pymes
que presentaron mayor impacto fueron la entrada de nuevos competidores con
66%, los de mayor aversión, el riesgo de contaminación de la mercancía (85%) y
de mediano impacto el riesgo de falta de mecanismos inadecuados para el
seguimiento y control de los procesos y/u operaciones (74%).

AZCÁRATE y MEJÍA-FAJARDO 32 en su estudio: “Meteorología, socioeconomía


y gestión del riesgo de desastres del evento El Niño-Oscilación del Sur en
Colombia”, analizaron el fenómeno Niño-Oscilación del Sur (ENOS), el cual es un
evento de variabilidad climática interanual.

En Colombia, atenúa los períodos lluviosos e intensifica los secos sin seguir un
patrón común en las regiones Andina, Caribe y en la parte norte de la región
Pacífica. Estos eventos han generado efectos perjudiciales en los sectores
económicos agropecuario, energético, del transporte, de vivienda y ambiental.

Desde la década de los 80 se hizo necesario fortalecer los sistemas de monitoreo


meteorológico, los modelos de predicción y desarrollar los planes de contingencia
de respuesta ante emergencias. Sin embargo, para que los modelos de predicción
climática sean más acertados, es necesario que las mediciones in situ sean
continuas y estandarizadas, además de la generación de índices socioeconómicos
que permitan mejorar las medidas de gestión del riesgo de desastres sociales,
físicos y ambientales generados por estos eventos extremos en el país asociados
al ENOS.

32
AZCÁRATE, Rubén; MEJÍA-FAJARDO, Angélica. Meteorología, socioeconomía y gestión del riesgo de desastres del
evento El Niño-Oscilación del Sur en Colombia. Revista Mutis, 2016, vol. 6, no 2, p. 95-109.

32
En adición, RODRIGUEZ 33 en su investigación: “Plan de emergencias para la
empresa Core de Colombia SAS”, tuvo como objetivo diseñar la guía del plan de
emergencias estableciendo planes de acción en la empresa, con el fin de
identificar amenazas y condiciones de riesgo, además de categorizar los tipos de
riesgos en Core de Colombia SAS., para justificar la implementación de la guía del
plan de emergencias.

La metodología se desarrolló bajo la estructura de la guía para elaborar planes de


atención de emergencias y contingencias adoptada por la resolución 004/09 del
FOPAE. Los resultados obtenidos del proceso diagnóstico y construcción del plan
dieron como resultado la elaboración de un documento guía para la atención
integral de emergencias en la empresa Core de Colombia SAS.

Los autores concluyeron que la identificación de las amenazas, establecer las


condiciones de riesgo con la matriz de consolidado análisis de amenaza, de
vulnerabilidad y nivel de riesgo, así como cuantificar los tipos de riegos que se
tiene en empresa, permitirá una adecuada y oportuna intervención ante una
emergencia de manera planeada, sistemática y bajo la normatividad vigente.

Por último, ÁVILA34 en su estudio: “Gestión del riesgo de desastres en el Caribe


colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones
locales: el caso del sur de Atlántico”, tuvo como objetivo analizar la forma como
se aplica la política de gestión del riesgo en el ámbito territorial en el sur de
Atlántico (Caribe colombiano), partiendo de la óptica de actores institucionales y
de miembros de las comunidades afectadas por desastres invernales que integran
organismos de protección civil.

33
RODRIGUEZ TIRADO, Rosaura, et al. Guía plan de emergencias para la empresa Core de Colombia SAS. 2015. Tesis
Doctoral. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
34
ÁVILA-TOSCANO, José Hernando, et al. Gestión del riesgo de desastres en el Caribe colombiano desde la óptica de
organismos de socorro y administraciones locales: el caso del sur de Atlántico. Revista Luna Azul, 2016, no 42, p. 68-88.

33
La metodología de tipo cualitativo basado en la investigación acción, desarrollado
en seis municipios mediante revisión documental, entrevistas y grupos focales,
permitió establecer que existe un reducido nivel de apropiación de la política como
herramienta de planeación territorial y desarrollo comunitario por parte de la
institucionalidad, baja participación de organismos municipales y escasa
integración de la comunidad. El autor concluye que la relevancia de los procesos
sociales implicados en la aplicación de la política de gestión del riesgo de
desastres parte de los desaciertos que los actores en estudio denuncian en la
gestión pública.

1.5.2.3 Antecedentes locales. A nivel de Santander no se hallaron estudios


sobre la gestión de riesgo en el sector metalmecánico en la búsqueda realizada en
bases de datos, lo cual da paso a que con la presente investigación se aporte
conocimientos validos sobre este tema.

1.5.3 Marco teórico

1.5.3.1 Teoría General del Riesgo. BOISIER 35 menciona, que como en toda
área de conocimiento se han propuesto teorías que explican de alguna manera los
fenómenos que están conexos a un evento de la realidad, y el riesgo no es ajeno a
ello. En este sentido, la gestión del riesgo de desastres también tiene un enfoque
paradigmático en el cual se presenta una discusión alrededor de cómo se ha
manejado la gestión del riesgo a nivel mundial frente a temas de la naturaleza, la
sociedad y el individuo.

De esta forma, se realizan algunas aproximaciones sobre lo que se concibe


teóricamente como el origen del riesgo, básicamente la teoría general del riesgo
implica una visión sobre como la sociedad en medio de la modernización y de la

35
BOISIER, Sergio. Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Interações (Campo Grande), 2016,
vol. 2, no 3.

34
sociedad industrial, ha enfrentado una serie de desastres que han estado ligados
a eventos naturales y a otros provocados por el individuo, donde la sociedad
industrial ha sido el escenario predilecto para la generación de efectos
secundarios que han derivado en la producción de factores de riesgo que implican
una lógica en la producción del mismo36.

ALBARRACÍN37 ha referido en relación a la teoría general del riesgo, que es una


cascada lógica de daños futuros que se han debido a decisiones que ha tomado
particularmente el hombre, y aquellas que se han visto condicionadas por los
efectos que el individuo ha ocasionado en el medio ambiente. Sin embargo,
existen algunos riesgos caracterizados por la posibilidad de eventos catastróficos
que nacen de la naturaleza y que son imposibles de predecir.

De esta manera, el riesgo tiene unos atributos que se cohesionan en un sistema


complejo en el que el peligro inminente genera la posibilidad de daño en el
individuo las comunidades o en regiones como ha sucedido con el tema de los
fenómenos naturales, y de cierta forma, el riesgo se ha vinculado a una línea de
tiempo en el que la sociedad ha estado permanentemente pendiente de los
factores que inciden en la producción de desastres naturales, para poder tomar
medidas de contingencia que favorezcan la supervivencia del ser humano en
sociedad38.

Desde un punto de vista histórico, el modelo de la modernización ha impuesto una


serie de propósitos asociados a un árbol lógico de problemas que se estipulan en
variables de causa y efecto, con el fin de que la capacidad humana de respuesta
ante determinados eventos catastróficos sea posible de mitigar. En la ubicación

36
ALBARRACÍN, Jorge. La teoría del riesgo y el manejo del concepto riesgo en las sociedades agropecuarias
andinas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Biblioteca virtual http://Biblioteca. clacso. edu. ar, 2002.
37
Ibídem.
38
LORENZETTI, Ricardo Luis. Teoría del derecho ambiental. Temis, 2011.

35
central de la categoría del riesgo de desastres. MARKUS 39 menciona que hay
desafíos de los seres humanos en vida social, quienes están permanentemente
buscando cómo mitigar las consecuencias de la apropiación industrial y
tecnológica que vivimos en nuestros días.

Así, la modernidad ha generado una separación radical entre lo que genera una
sostenibilidad económica y social, y aquella que está en contravía de lo ambiental,
pues en esencia, mientras que las condiciones del sistema económico mundial y
del tejido empresarial han buscado el surgimiento del ser humano en medio de
una posibilidad de estilos de vida, es cierto que su racionalidad no lo ha llevado a
generar un producto claro sobre el riesgo que ha tenido sus actividades en el
mundo entero40.

Desde esta perspectiva, la teoría general del riesgo se convierte en una actividad
que busca de manera contundente establecer causas, efectos y consecuencias
sobre los factores de riesgo que pueden llevar a la generación de un desastre, ya
sea provocado por el hombre o de origen natural, en vía de generar criterios de
seguridad compatibles con las situaciones potenciales de riesgo para el ser
humano. Asimismo, la teoría del riesgo busca la organización de los seres
humanos de carácter individual y en sociedad, para poder construir de manera
conjunta metas que apunten a la calidad de vida en medio de eventos y
contingencias catastróficas41.

1.5.3.2 Tipos de Riesgo. Respecto a su clasificación, no existe actualmente una


tipología de carácter estándar, o que sea unánimemente reconocida para clasificar
los riesgos. Diferentes fuentes proponen clasificaciones normalmente sumarias y

39
MARKUS, Máster Patrick CGF. Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Costa Rica en el Marco de la Agenda Global de
Cambio para Reducir los Riesgos a Desastres. Revista En Torno a la Prevención, 2017, no 18, p. 15-36.
40
COHEN, Miriam Alfie. Riesgo Ambiental: La aportación de Ulrich Beck. Acta Sociológica, 2017, vol. 73, p. 171-194.
41
APARICIO, Alejandra Toscana; PÉREZ, Verónica Valdez. Propuestas teóricas y metodológicas para descifrar riesgos y
desastres desde las Ciencias Sociales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 2015, vol. 13, no 1, p. 37-50.

36
raramente exhaustivas. De esta manera se encuentran clasificaciones que los
agrupan en función de su probabilidad de ocurrencia, mientras otras lo hacen en
función de la naturaleza del fenómeno, de la importancia de los daños que se
pueden producir, o de la capacidad de hacerles frente, etc.

La presentación más clásica, aunque criticable, es la que clasifica los riesgos en


función del origen de los fenómenos físicos extremos, la cual distingue
esencialmente entre los riesgos de origen natural y los de origen antrópico. Esta
clasificación ha sido complementada posteriormente aislando al riesgo
sociopolítico de los riesgos tecnológicos, otorgándoles a cada uno de ellos una
categoría propia. Otras clasificaciones que presentan variantes entorno a estas
agrupaciones básicas serían las propuestas por el modelo de Análisis de
Disfunciones dentro de los Sistemas (MADS).

NARVAEZ 42 habla de tres perspectivas sobre los enfoques del riesgo que van
desde las visiones más técnicas o economicistas hasta las más psicológicas y
sociológicas. Para ellos el enfoque técnico ha sido el predominante hasta el
momento. Dentro de un tipo de realismo fatalista (riesgo objetivo) se presupone
que el riesgo es una propiedad objetiva de sucesos y actividades, con
probabilidades concretas que dependen de cómo sea el entorno o escenario en el
cual se desarrollan. Complementando este enfoque se puede asumir que el origen
de esta definición es el dominante en disciplinas como la ingeniería, la estadística,
la física o la química.

Desde este punto de vista, el riesgo tiene su referente en la cuantificación de los


daños por las pérdidas esperadas y se puede reducir a un valor numérico. En lo
que respecta a sus consecuencias, se caracteriza por ser un concepto

42
NARVÁEZ, Lizardo; LAVELL, Allan; PÉREZ, Gustavo. La gestión del riesgo de desastres. Secretaría General de la
Comunidad Andina, 2009.

37
unidimensional. Esta única dimensión, además, se considera universal, es decir,
relevante en cualquier lugar y momento histórico (de ahí su utilidad práctica).

Mediante un cálculo de probabilidades de las magnitudes de los daños se puede


realizar una estimación numérica sobre el tiempo y/o espacio, susceptible de ser
comparada con criterios de valoración preestablecidos, y que permite la toma de
decisiones. De esta manera, el riesgo se cuantifica con la fórmula:

Riesgo = Peligrosidad x Vulnerabilidad.

Bajo este enfoque, el riesgo se puede visualizar como el área comprendida dentro
de un triángulo, de tal forma que para reducir el riesgo se deben reducir la
amenaza, la exposición y/o la vulnerabilidad, tal como se muestra en la figura 1.

La amenaza representa el fenómeno físico extremo en sí, la exposición refleja la


posición geográfica de personas o bienes materiales o inmateriales en relación a
la amenaza y la vulnerabilidad refleja la posibilidad de sufrir efectos adversos
dados la posición geográfica en relación con la amenaza.

Figura 1. Triángulo del riesgo según Crichton

Fuente: NARVAEZ, 2009.

1.5.3.3 Incertidumbre y Riesgo. Las oposiciones tradicionales entre las ciencias


naturales y sociales están siendo superadas, producto de que la situación actual

38
necesita de la interacción de ambas para dar mejores respuestas a las
contingencias vigentes y futuras. Para FUNTOWICZ Y RAVETZ 43 : “No existe
ningún enfoque tradicional, sin importar cuan exitoso haya sido en el pasado, que
pueda prever, por sí solo, todas las respuestas que exigen los problemas del
planeta (p. 29).

Así pues, los riesgos se caracterizan por ser complejos, novedosos y dinámicos,
por lo tanto, la ciencia no siempre puede proporcionar teorías basadas en
experimentos para explicarlos y predecirlos. De igual modo, la calidad se
transforma en el principio organizador de la ciencia postnormal, ya que el viejo
ideal de “verdad” no es ahora sostenible o relevante y, por lo tanto, se genera un
cambio de percepción sobre la ciencia, originándose un vuelco desde la certeza a
la incertidumbre.

Existe un ambiente de incertidumbre cuando falta el conocimiento seguro y claro


respecto al desenlace o las consecuencias futuras de alguna acción o situación, lo
que puede derivar en riesgo y conllevar efectos negativos o no deseados. En los
Estados Unidos, The Water Resources Council (WRC) define al riesgo y la
incertidumbre en relación con la capacidad de describir los posibles resultados en
términos probabilísticos.

En este contexto, la WRC indica que las situaciones de riesgo se encuentran


definidas como aquellas posibles situaciones que pueden ser descritas en las
distribuciones de probabilidad razonables conocidas, como por ejemplo la
posibilidad de una inundación.

Así, las situaciones de incertidumbre se definen como aquellas situaciones cuyos


resultados no pueden ser descritos en una distribución probabilística conocida. En

43
FUNTOWICZ, Silvio; RAVETZ, Jerome K. Ciencia post-normal. En Compañero de Estudios Ambientales . ROUTLEDGE
en asociación con GSE Research, 2018. p. 443-447.

39
otras palabras la incertidumbre se configura como la falta de conocimiento o de
capacidad de medir o calcular, lo que da lugar a diferencias de potencial entre la
evaluación de algunos de los factores y su valor real. En consecuencia, un nuevo
rol emerge para los científicos, los cuales deberán intentar dominar estas
incertidumbres cruciales, con el fin de asegurar la calidad de la información
científica proporcionada como base para la toma de decisiones para la gestión
integral de riesgos de desastres.

1.5.3.4 Prioridades de acción en la gestión del riesgo. En su enfoque para la


reducción del riesgo de desastres, los Estados, las organizaciones regionales e
internacionales y otros actores pertinentes deben tener en consideración las
actividades clave que se enumeran en relación con cada una de las siguientes
cuatro prioridades y deben ponerlas en práctica, como corresponda, teniendo en
cuenta sus respectivas capacidades, de conformidad con las leyes y la regulación
nacionales.

 Prioridad 1: Comprender el riesgo de desastres.


 Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar
dicho riesgo.
 Prioridad 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
 Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una
respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación,
la rehabilitación y la reconstrucción.

En el contexto de la creciente interdependencia mundial, se precisa de una


cooperación internacional concertada, un entorno internacional propicio y medios
de ejecución para estimular y contribuir al desarrollo de los conocimientos, las
capacidades y la motivación para la reducción del riesgo de desastres a todos los
niveles, en particular en los países en desarrollo.

40
1.5.3.5 Principios de la gestión del riesgo de desastres. De acuerdo con
LÓPEZ44, el régimen internacional de la gestión del riesgo de desastres delimita
una serie de principios en la gestión del riesgo de desastres, los cuales son:

l. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestión del


Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su
estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres
o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

II. Principio de bien común: La seguridad y el interés general son condiciones para
el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y
damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo
selectivo de los medios disponibles.

III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo más cerca
posible de la ciudadanía. El nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia
exclusiva, solo interviene cuando la atención del desastre supera las capacidades
del nivel regional o local.

IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminación


alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los
servicios relacionados con la gestión del riesgo de desastres.

V. Principio de eficiencia: Las políticas de gasto público vinculadas a la gestión del


riesgo de desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación
económica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal,
siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia,
eficacia y calidad.

44
LÓPEZ, García, et al. El régimen internacional de la gestión del riesgo de desastres en la comunidad del Caribe 2005-
2018: retos y avances para la región. 2018.

41
VI. Principio de acción permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el
hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener
un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y
tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.

VII. Principio sistémico: Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial


e integrado, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y
recursos de las entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad,
cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación
a las demás instancias sectoriales y territoriales.

VIII. Principio de auditoría de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el


logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el
cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la gestión del
riesgo de desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad
en la generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la
atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.

IX. Principio de participación: Durante las actividades, las entidades competentes


velan y promueven los canales y procedimientos de participación del sector
productivo privado y de la sociedad civil, intervención que se realiza de forma
organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar
recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las
demandas en una zona afectada.

X. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna


y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente
en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo,
preparándose para minimizar los efectos de un desastre.

42
XI. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y
alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la
gestión del riesgo de desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y
socioeconómicas.

1.5.3.6 Evaluación del riesgo y análisis de la vulnerabilidad. La metodología


para el análisis de vulnerabilidad y evaluación del riesgo de desastres en centros
urbanos y rurales, se aplica después de contar un diagnóstico físico del centro en
estudio. Para este propósito se conocen dos metodologías45:

1. Cualitativa o descriptivo: Identificación de manzanas y/o lotes con indicadores


críticos de las variables seleccionadas para el análisis, comparándolas con las
zonas de amenaza, obteniendo así niveles de vulnerabilidad y riesgo a la vez.
2. Cuantitativo o heurístico: Asignación de una ponderación a cada variable
seleccionada, según su importancia para cada evento adverso posible
asignándole un valor a cada indicador según su nivel de criticidad, con los
cuales se establecen unos rangos denominados: alto, medio o bajo.

Al respecto de la metodología para la evaluación del riesgo y análisis de la


vulnerabilidad CARDONA menciona:

“Establecidos los niveles de amenaza y vulnerabilidad, éstos se combinan,


asignando valores para determinar los niveles de riesgo en base a criterios
generales, tanto para inundaciones como para sismos; lo cual permite identificar
“Sectores Críticos de Riesgo”, aquellos con similares condiciones de riesgo, que
sirven para proponer, obras y/o acciones específicas de mitigación. En resumen,
se tiene una metodología fácil de implementar, con cuadros y matrices que
combinan lo cuantitativo con lo cualitativo, donde lo fundamental es la asignación

45
CARDONA, Omar Darío. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En: A. Maskrey (ed.) Los desastres no
son naturales, 2013, p. 51-74.

43
de las ponderaciones y valores a las variables e indicadores y los criterios técnicos
de los especialistas, así como una buena base de datos, a nivel de manzana o lote
y la utilización del sistema de información geográfica (SIG o GIS), para el
procesamiento” (p. 59).

De esta manera, ZAPA 46 considera que la naturaleza del riesgo y la diferencia


entre el riesgo real y el percibido, se discuten las técnicas mediante las cuales se
pueden determinar las amenazas naturales y los riesgos acompañantes de
pérdidas futuras; y se determina la forma de estimación de riesgos posibles para
ayudar a escoger la mejor estrategia para la mitigación de desastres.

Para los autores CARDONA y ZAPA es importante señalar que es necesario un


análisis detallado por parte de los organismos de emergencia, pues son ellos
quienes tienen la idoneidad para evaluar la respuesta en situaciones de
desastres, por lo que se recomienda realizar inspecciones técnicas de detalle, con
el fin de identificar medidas correctivas específicas para la superación de su
vulnerabilidad.

1.5.4 Marco conceptual. Las definiciones conceptuales que atañen al presente


proyecto de investigación están relacionadas con riesgo, amenaza, vulnerabilidad
y gestión del riesgo, las cuales son consideradas como los referentes más
importantes a definir, ya que ellos se relacionan directamente con la objeto de
estudio.

1.5.4.1 Riesgo. Es necesario tener en cuenta que existen diversas definiciones


de cada uno de estos conceptos por lo que se dará a conocer tanto desde la
perspectiva literaria, dadas por autores que han hecho referencia a cada uno de
estos temas.

46
ZAPA PÉREZ, Katia Lucia; NAVARRO, O.; RENDÓN, A. Modelo de análisis de la vulnerabilidad psicosocial en la gestión
del riesgo de desastres. Revista de Gestão Social e Ambiental, 2017, vol. 11, no 2, p. 91-110.

44
En el marco de la NTC ISO31000, el riego es considerado como una combinación
de las consecuencias de un evento (incluyendo los cambios en las circunstancias)
y en la probabilidad de que suceda. De otro lado, para la Natural Disasters and
Vulnerability Analysis (UNDRO) 47 , el riesgo es definido por esta agencia
internacional como el número de pérdidas que pueden esperarse en ocasión de un
suceso particular o específico, el cual en función de una serie de amenazas y
estado de vulnerabilidad, afecta las obras civiles, actividades económicas,
servicios sociales y utilidades de infraestructura que han sido puestas al servicio
de un grupo o comunidad determinada.

1.5.4.2 Gestión del riesgo. La NTC ISO31000 define Gestión del Riesgo (GR)
como: “Una serie de actividades coordinadas para dirigir y controlar una
organización con respecto al riesgo. Es entendida también como el conjunto de
componentes que brindan las bases y las disposiciones de la organización para
diseñar, implementar, monitorear, revisar y mejorar continuamente la gestión del
riesgo a través de toda la organización” (p. 4).

La gestión del riesgo parte de la consideración de riesgo, amenaza y


vulnerabilidad, que de acuerdo al grado de exposición se ha definido como un
proceso en el que existe la identificación, análisis, cualificación y cuantificación de
las probables pérdidas y efectos primarios, secundarios y terciarios, que pueden
ocasionarse a partir de un desastre, y que tiene en cuenta acciones preventivas,
correctivas y reductivas, que puedan corresponder a cada caso a una gestión del
riesgo bajo dos variables: amenaza y la vulnerabilidad, las cuales condicionan el
grado de pérdidas que pueden sucederse en un punto geográfico definido y en un
lapso de tiempo determinado, ya sea que a partir de sucesos naturales o no
naturales controlables o no, se pueda dar un enfoque integral de gestión en el que

47
UNITED NATIONS DISASTER RELIEF ORGANIZATION (UNDRO). Natural disasters and vulnerability analysis, 1982.

45
las medidas exante y expost, puedan determinar la aplicación de medidas de
mitigación para la protección de los elementos expuestos.

Para NARVÁEZ, LAVELL y PÉREZ, la gestión del riesgo se basa en dos


procesos48:

 Conocimiento del Riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto


por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del
riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la
comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta
los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.
 Reducción del Riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está
compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones
de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo
en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y
prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la
exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de
subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para
evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos
físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención
correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la
protección financiera.

1.5.4.3 Amenaza. Para MARTÍNEZ 49 en su publicación: “La construcción del


conocimiento científico del riesgo de desastre: epistemología, teorías y
metodología de los estudios desde una perspectiva geográfica, conceptualiza la
amenaza como la probabilidad latente de que ocurra un hecho que produzca

48
NARVÁEZ, Lizardo; LAVELL, Allan; PÉREZ, Gustavo. La gestión del riesgo de desastres. Secretaría General de la
Comunidad Andina, 2009.
49
MARTÍNEZ RUBIANO, Martha Teresa, et al. La construcción del conocimiento científico del riesgo de desastre:
espistemología, teorías y metodología de los estudios desde una perspectiva geográfica. 2015.

46
ciertos efectos, la combinación de la probabilidad de la ocurrencia de un evento y
la magnitud del impacto que puede causar, asimismo es la incertidumbre frente a
la ocurrencia de eventos y situaciones que afecten los beneficios de una actividad.
Este mismo autor, menciona que la amenaza es también la posibilidad de
ocurrencia de un hecho que pueda manifestarse en un lugar específico, con una
duración e intensidad determinadas” (p. 27).

En este sentido, la Natural Disasters and Vulnerability Analysis (UNDRO) define


que la amenaza está determinada como la probabilidad de ocurrencia de un
suceso que potencialmente puede generar un desastre en un lapso de tiempo
determinado para un área circunscrita. De igual forma, la vulnerabilidad es
conceptualizada como el grado de pérdida de un elemento o grupos de elementos,
los cuales han estado bajo un riesgo probable en el que se ocurre un suceso
desastroso, expresado en una escala de 0 a 1, en el que cero es no ocurrencia de
daño y uno es pérdida total.

1.5.4.4 Vulnerabilidad. En adición, el marco conceptual propuesto por la


UNDRO tuvo un referente importante desde la propuesta del Instituto de Ingeniería
Sísmica y Sismología de Yugoslavia, quienes introdujeron la variable exposición o
vulnerabilidad, ya que desde este grupo de expertos se consideró, que no sé es
vulnerable si no se está expuesto, lo cual fue aceptado posteriormente dentro de
las acepciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, en donde técnicamente se
acepta que para estar en riesgo, vulnerabilidad o amenaza, se debe estar en
exposición.

1.5.4.5 Probabilidad: Dicho de otra forma, se entiende que la probabilidad de


que se presente un suceso o circunstancia de mayor o menor intensidad, está
ligado a una predisposición en la que el elemento debe estar expuesto para poder
ser afectado susceptiblemente por daño o la ocurrencia de un evento en
determinado lugar y en un lapso de tiempo determinado.

47
1.5.4.6 Emergencia y desastre. De acuerdo con BEAGLEHOLE, BONITA &
KJELLSTROM50, la emergencia constituye la existencia real de un evento adverso
o catastrófico que está sucediendo en un periodo de tiempo y lugar determinado a
una población circunscrita, la cual está fuera del control humano y que genera un
desastre, ya sea por causas originadas en la acción natural o humana.

Por su parte, SEAMAN, LEIVESLEY & HOGG51 define al desastre como es todo
evento adverso, inesperado y no deseado, el cual altera de manera parcial o total
la estructura social y económica de la comunidad produciendo grandes daños
materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasan la
capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia
para atender eficazmente sus consecuencias.

1.5.5 Marco legal. Desde el punto de vista legal, el Sistema Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) en el manual dirigido a las entidades
públicas y privadas menciona52: “Siendo el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres un conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias
integradas, con el objeto de dar soluciones a los problemas de seguridad de la
población que se presenten en su entorno físico por la eventual ocurrencia de
fenómenos naturales o antrópicos; es necesario que todas aquellas actividades
que se ejecuten estén enmarcadas bajo las directrices y lineamientos señalados
en la legislación proyectada para tal efecto” (p. 39).

Por tal razón a continuación se enuncia el marco legal, que reglamenta el


funcionamiento del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,
así:

50
BONITA, Ruth; BEAGLEHOLE, Robert; KJELLSTRÖM, Tord. Basic epidemiology. World Health Organization, 2006.
51
SEAMAN, John; LEIVESLEY, Sally; HOGG, Christine. Epidemiology of natural disasters. Karger Publishers, 1984.
52
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Sistema Nacional de Información para la
Gestión del Riesgo de Desastres. Directorio Coordinadores Gestión de Riesgo. Bogotá, 2014.

48
Tabla 1. Normatividad
Norma Objeto
Ley 1523 - 24 de abril del 2012 Por el cual se adopta la política nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres
Decreto 1443 de 2014 Decreto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Decreto 1547 de 1984 Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades
Ley 46 de 1988 Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, se otorgan facultades
extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras
disposiciones
Decreto 919 de 1989 Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones
Directiva Presidencial No.33 Responsabilidades de los organismos y entidades del sector
de 1991 público en el desarrollo y operación del Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres
Directiva 13 de 1992 Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres
Decreto 2190 de 1995 Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan
Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos,
derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y
lacustres
Decreto 969 de 1995 Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de
Centros de Reserva para la atención de emergencia
Ley 322 de 1996 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se
dictan otras disposiciones
Ley 388 de 1997 Por la cual se crea el Plan de Ordenamiento Territorial
Decreto 93 de 1998 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres
Decreto 321 de 1999 Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en
aguas marinas, fluviales y lacustres
Documento CONPES 3146 de Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para
2001 la Prevención y Atención de Desastres —PNPAD- en el corto y
mediano plazo
Directiva 005 de 2001 Actuación de los distintos niveles de Gobierno frente a
Desastre Súbito de carácter Nacional
Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
del Sector Trabajo
Ley 111 de 2017 Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores
y contratantes.
Resolución 312 de 2019 Por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST
Fuente: VLex, 201953.

53
VLEX. Portal de consukta de la norma. Data jurídica, Colombia. 2019.

49
1.6 METODOLOGÍA PROPUESTA

En esta sección se va a encontrar el diseño metodológico para el desarrollo de la


propuesta de investigación, en donde se identifica el enfoque, hipótesis, población,
fuentes de información e instrumentos de recolección de datos.

1.6.1 Enfoque y tipo de estudio. La presente es una investigación de tipo


cuantitativo y cualitativo (mixto) de enfoque descriptivo y corte transversal, no
experimental mediante la cual se pretende diseñar un plan de gestión del riesgo
de desastres para una empresa del sector metalmecánico de Bucaramanga.

Según HERNÁNDEZ-SAMPIERI54 los estudios mixtos son aquellos en el que la


realidad observada es medible, observable e identificable, a través de la utilización
de diversas técnicas e instrumentos validados que permitan establecer rangos e
intervalos de valor del fenómeno a estudio.

1.6.2 Hipótesis y variables. Hipótesis: Los factores de riesgo internos y externos


de las empresas del sector metalmecánico de Bucaramanga hacen necesario el
diseño de un plan de gestión del riesgo de desastres para el aseguramiento de la
productividad.

54
HERNÁNDEZ, Sampieri. R., Fernández C., C., & Baptista L., P. Metodología de la investigación, 2015, vol. 5.

50
Tabla 2. Operalización de variables
Variable Definición conceptual Medición
Según la ISO 31000 la dimensión administrativa está
relacionada con todos los procesos que desde la directiva
Dimensión tienden al aseguramiento de las actividades estratégicas
administrativa para la gestión del riesgo. Técnica: Encuesta
Según la ISO 31000 la dimensión operativa se relaciona
Dimensión con las acciones organizacionales que promueven Tipo: Estructurada
operativa efectivamente la gestión del riesgo.
Según la ISO 31000 la dimensión preventiva está Escala: Dicotómica
vinculada a las actividades que desde la organización
lidera junto a otros actores de la gestión del riesgo para
Dimensión evitar eventos adversos o para mitigarlos en mayor
preventiva medida.
Fuente: Autores del proyecto de grado.

1.6.2.1 Diseño. El diseño del estudio es de tipo no experimental y de corte


transversal toda vez que no se afecta o influye sobre las variables, sino que se
observa el fenómeno y se obtienen conclusiones del mismo.

1.6.2.2 Alcance . El presente estudio de tipo descriptivo se concentra en definir las


medidas para el monitoreo y reducción de riesgos de desastre desde el punto de
vista correctivo y prospectivo en una empresa del sector metalmecánico de
Bucaramanga.

1.6.3 Población y muestra. Existe gran variedad empresarial de empresas


metalmecánicas en el municipio de Bucaramanga, que reúne a diferentes
entidades en condiciones sociales y económicas, en función de un mismo objeto
social encaminado a la oferta de productos y servicios para diferentes sectores
industriales, pero para el objeto de la presente investigación se seleccionará solo
una empresa para realizar el proceso investigativo.

51
De acuerdo con RAMIREZ 55 : “La producción industrial, el departamento de
Santander se ubica en la quinta posición de la producción de la cadena
metalmecánica del país con un 4.1%, concentrando a 130 empresas del sector
equivalentes al 3,2% de las empresas del total de empresas metalmecánicas del
país” (p. 1). En ese sentido, la población correspondiente a las 130 empresas del
sector metalmecánico representa un conjunto importante del activo económico del
departamento de Santander.

No obstante, teniendo en cuenta que la presente investigación es un estudio de


caso, o sea para una sola empresa, no aplica el criterio de “Población” de las 130
empresas del sector. Para este caso, la población corresponde al total de
trabajadores de la empresa objeto de estudio y a las características de estos
trabajadores.

La empresa seleccionada (AFILASOL) cuenta en la actualidad con 15 trabajadores


caracterizados de la siguiente manera:

 Personal administrativo: 4
 Personal de ingeniería: 2
 Personal técnico/operativo: 9

Los trabajadores que tienen formación técnica son 9, tecnológica 2 y de tipo


profesional 4, los cuales están vinculados por contrato laboral a término indefinido
y con todas las garantías de ley. Socioeconómicamente se ubican en los estratos
3 y 4 y los ingresos promedio mensuales oscilan para el personal operativo
alrededor de $1.680.000, personal de ingeniería en $ 2.400.000 y administrativo
en $2.600.000.

55
RAMIREZ MONTAÑEZ, Julio. Sector metalmecánico del departamento de Santander en el periodo 2010–2015.
En Congreso Internacional en Administración de Negocios Internacionales.: CIANI 2017. Universidad Pontificia Bolivariana,
2017. p. 484-510.

52
La selección de la empresa se realizó por la técnica no probabilística por
conveniencia, donde se incluye en el estudio de caso, es decir, para el presente
estudio es una empresa del sector metalmecánico del municipio de Bucaramanga.
El cálculo por muestreo probabilístico bajo la técnica de censo no aplica para la
presente investigación, ya que es un estudio de caso.

1.6.4 Fuentes e instrumentos de recolección de datos. La toma de datos se


realizará por la técnica de encuesta estructurada tipo dicotómica, a partir de la
aplicación de la encuesta diagnóstica detallada en el anexo A, la cual evalúa tres
dimensiones: administrativa, operativa y preventiva.

Posterior a la evaluación diagnóstica, se aplicará el método de análisis de riesgo y


vulnerabilidad de tipo cuantitativo o heurístico, que durante el desarrollo de la
investigación permitirá la estructuración de las matrices para el análisis ponderado
de las dimensiones: administrativa, operativa y preventiva.

El estudio requiere el acceso a fuentes primarias y secundarias para obtener los


datos requeridos para diseñar el plan de gestión del riesgo de desastres para una
empresa del sector metalmecánico de Bucaramanga.

1.6.5 Trabajo de campo y tabulación. El plan de trabajo para la presente


propuesta de investigación estuvo asociado a un conjunto de acciones con las que
se recolecto información de fuentes primarias y secundarias, con las cuales se
fundamentó el proceso investigativo. Además, en el caso a la información primaria,
se establecieron los participantes, lugar y tiempo en el que para el interés de la
investigación se recolectaron los datos asociados a cada una de las actividades
propuestas, en cumplimiento de cada objetivo específico.

El trabajo de campo incluyó las siguientes acciones:

53
1. Determinación del estudio de caso.
2. Presentación de la propuesta de investigación a la empresa seleccionada
como caso de estudio.
3. Aplicación de los instrumentos.
4. Tabulación y sistematización de la información para la preparación hacia el
análisis estadístico.

1.6.6 Análisis de datos. Los datos obtenidos serán ordenados en hoja de


cálculo de Excel (Microsoft Corp.), y serán evaluados estadísticamente mediante
el paquete estadístico Past Statistical Package Inc (PAST) versión 3.0, donde se
consideraran las variables para la emisión de los resultados de tipo descriptivo
(medidas de tendencia central: media, mediana y desviación estándar) e
inferencial (Validación de la hipótesis con Chi cuadrado).

1.6.7 Fases del proyecto. A continuación se describen las actividades que se


desarrollarán para dar cumplimiento a cada objetivo específico:

Objetivo 1: Diagnosticar el estado actual de respuesta de la empresa ante un


posible riesgo de desastre.

 Actividad 1: Selección de los informantes clave.


 Actividad 2: Aplicar encuesta diagnóstica.
 Actividad 3: Analizar los resultados obtenidos.

Objetivo 2: Determinar el grado de riesgo derivados de posibles amenazas


detectadas a nivel interno y externo.

 Actividad 1: Definir las amenazas presentes en el medio interno y externo


mediante matrices de evaluación cuantitativa.

54
 Actividad 2: Establecer los riesgos internos y externos a través de una matriz
de impactos.

Objetivo 3: Definir las medidas para la gestión del riesgo de desastre desde el
punto de vista preventivo, correctivo y prospectivo.

 Actividad 1: Prototipar un manual para la gestión del riesgo de desastre


desde el punto de vista correctivo y prospectivo.
 Actividad 2: Socializar del manual elaborado a los grupos de interés de las
empresas del sector metalmecánico.
 Actividad 3: Con la información obtenida se formalizará la entrega de un
manual prototipado para la gestión del riesgo de desastres, mediante una
instrucción guiada sobre su uso.

55
2. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE RESPUESTA DE LA
EMPRESA ANTE UN POSIBLE RIESGO DE DESASTRE

La gestión de riesgo de desastre (GRD) es en la actualidad un aspecto a tener en


cuenta dentro del deber ser de las empresas, en especial si su dedicación se
realiza en el sector industrial atendiendo a que existe una política nacional para la
gestión del riesgo que repercute en todas las actividades del sector productivo,
entre las cuales el sector metalmecánico. Es así, que se hace posible dentro de
los alcances de la presente investigación en la empresa Afilasol, establecer un
diagnóstico del estado actual de respuesta de la organización ante un posible
desastre basado en la aplicación de una encuesta, la cual toma como referentes
tres dimensiones: administrativa, operativa y preventiva.

Previa autorización de la gerencia de la empresa se procedió a la aplicación de la


encuesta a cada uno de los 15 empleados. Se les informó el propósito de la
actividad a realizar y los impactos que esta va a tener en el mejoramiento de la
organización, puesto que los resultados serán parte sustancial para el diseño de
un plan de gestión de gestión del riesgo de desastre.

En la tabla 3 se presentan los resultados porcentuales en relación a la dimensión


administrativa en la que se evidencia que la organización no cuenta con un
departamento responsable de la gestión de riesgo desastre, y la instancia que está
incluida dentro del organigrama para dicha atención no se correlaciona con la que
debe estar ajustada a la ley. Asimismo, los resultados evidencian que la empresa
no ha desarrollado cabalmente procesos de preparación y respuesta ante el riesgo
de desastres en donde se integren componentes del modelo nacional de GRD
como lo son la comunicación con defensa civil y bomberos principalmente. Se ha
visualizado a través del instrumento aplicado, que la empresa no cuenta con un
plan integral de gestión de riesgo que se halle acompañado con un proceso
direccionado bajo principios de referencia y contra-referencia estandarizado o

56
vinculado a la política institucional del sistema integrado de gestión en el cual se
encuentra certificada la entidad.

Tabla 3. Resultados porcentuales dimensión administrativa


Dimensión administrativa %SI %NO
Cuenta con un departamento responsable de la (GRD)* 13,33 86,66
Esta Instancia está incluida en el organigrama de la entidad 13,33 86,66
Cuenta con personal con conocimiento en GRD 73,33 26,66
Desarrollan procesos de Estimación, Prevención y Reducción de riesgos 73,33 26,66
Desarrollan procesos de Preparación y Respuesta en GRD 33,33 66,66
La empresa comunica su modelo de GRD ante las entidades competentes
(defensa civil, bomberos, etc). 13,33 86,66
La empresa cuenta con un plan integral para la GRD 0 100
Hay un registro del proceso para la GRD 0 100
Se tienen claros los principios para la gestión del riesgo 0 100
Existe un marco de referencia para la gestión del riesgo 0 100
Los procesos para la gestión del riesgo se encuentran estandarizados 0 100
Hay relación entre los componentes del marco de referencia para la GRD 0 100
Se realizan capacitaciones periódicas sobre la GRD en la empresa 0 100
Se conforman comités de emergencia de acuerdo a la legislación vigente 0 100
Existe un rubro contable destinado para la formación e implementación del
GRD 0 100
Dentro del plan estratégico empresarial existe la realización de alianzas con
organismos de socorro 0 100
En la actualidad se tienen acuerdos de cooperación con organismos de socorro 20 80
Hay personal capacitado en sistemas y comunicaciones en situaciones de
emergencia 66,67 33,33
Se tiene claro el protocolo de atención primaria en situaciones de emergencia 33,33 66,66
Hay un plan de evacuación y contingencia ante eventos adversos 100 0
Fuente: Autores del proyecto de grado.

Se destaca de esta dimensión administrativa que el 86.6% de las respuestas


niegan la existencia de un departamento responsable de la gestión de riesgo de
desastres, así como el desarrollo de procesos de preparación y respuesta ante
eventos adversos. De igual forma, el 100% de las respuestas evidencian que no
se tienen claro principios, acciones y evaluaciones en relación a la GRD, y en el

57
80% de los casos se manifiesta que no hay acuerdos de cooperación con
organismos de socorro debidamente establecidos en el ordenamiento nacional.

Adicionalmente, en las respuestas muestran de la encuesta se ve un patrón de


poco interés ante el tema por parte de la organización, ya que no se realizan
capacitaciones periódicas, ni se conforman comités de atención de desastres, tal y
como lo demanda la legislación vigente. Además, en conversación con la gerente
de la entidad, se evidencia que no hay un rubro contable destinado a la formación
o implementación de un modelo de GRD, el cual pueda ser parte del plan
estratégico de la empresa.

En contraste, se pueden señalar algunos aspectos a resaltar como son la


disposición de la entidad a contar con personal que desee capacitarse en
procesos de estimación, prevención y reducción de riesgos de desastre, lo cual se
ve acompañado de personal que tiene capacitación y entrenamiento en sistemas y
comunicaciones en situaciones de emergencia que, en efecto, pueden ser
colocados a disposición de los propósitos de GRD, para que junto con el plan de
evacuación y contingencia ante eventos adversos que posee Afilasol, pueda
desarrollarse el diseño de un plan que permita visualizar la GRD como un
elemento estratégico de la compañía.

En la figura 2 se muestra visualmente que el conjunto de datos asociados a la


frecuencia de respuestas de la encuesta aplicada, presenta un patrón negativo
cercano al 80%, lo cual revela que es la dimensión administrativa como eje rector
para la puesta en marcha de un programa de gestión de riesgo de desastres en la
organización, es un aspecto a mejorar ostensiblemente

58
Figura 2. Comparativo de respuestas dimensión administrativa

Fuente: Autores del proyecto de grado. Captura del Past Statistical Package Inc (versión 3.0).

Con relación a la dimensión operativa, la tabla 4 muestra las relaciones


porcentuales de respuesta a cada una de las preguntas de dicho componente, en
donde se evidencia que el 73% de los encuestados mencionan que no se dispone
de personal capacitado y el 66.6% expresan que tienen a su disposición pocas
herramientas o materiales asociados a la atención de desastres. Igualmente, el
86.6% de los encuestados responden que no se realizan simulacros, ni se tienen
extintores o una red de lucha contra incendios debidamente colocada en las
instalaciones de la empresa, lo cual se acompaña de un 73.3% de respuestas en
las que se manifiesta que la empresa no tiene una vinculación a una entidad de
atención de urgencias, y el 53.33% revela que las sustancias inflamables que se
utilizan en el proceso productivo no se encuentran en los lugares adecuados.

Dentro de los hallazgos positivos dentro de este ejercicio diagnóstico se


encuentran que está disposición un kit de emergencias contra accidentes
rutinarios que pueden darse en empresas del sector metalmecánico, así como un
kit básico de primeros auxilios y un dispositivo de comunicaciones en caso de
emergencia. En consonancia, se puede apreciar que en el 86.7% de las
respuestas se manifiesta la existencia de vías de evacuación debidamente

59
señalizadas, y en el 53.3% se refleja que existen estudios periódicos de las
estructuras de la edificación y la planta donde funciona la empresa. Además, el
66.7% de las respuestas permiten afirmar que se cuenta con un apoyo profesional
en el tema de primeros auxilios ante eventos accidentales que se presenten dentro
de la planta de producción.

Tabla 4. Resultados porcentuales dimensión operativa


Dimensión operativa %SI %NO
Cuenta con un manual de GRD 0 100
Dispone de personal capacitado en GRD 26,67 73,33
Difunde instrumentos técnicos normativos sobre GRD 0 100
Desarrolla investigación técnica en GRD 0 100
Tiene a su disposición herramientas y materiales para la atención de desastres 33,33 66,66
Realiza simulacros para afrontar eventos adversos 13,33 86,66
Establecer una base confiable para la toma de decisiones y la planificación 0 100
Asigna y usa eficazmente los recursos para el tratamiento del riesgo 0 100
Incrementa el desempeño de la salud, seguridad y protección ambiental 0 100
Satisface las necesidades operativas de las partes involucradas en la GRD
0 100
Tiene extintores ubicados estratégicamente según la norma ISO 31000 13,33 86,66
Existe una red de lucha contra incendios 13,33 86,66
Está disponible un kit de emergencias contra incendios y conflagraciones 86,67 13,33
Se dispone de kit básico de comunicaciones para situaciones de emergencia 86,67 13,33
Existen vías de evacuación señalizadas 86,67 13,33
Hay más de una vía de evacuación ante emergencias 86,67 13,33
Se han realizado estudios periódicos a las estructuras de la edificación y
planta donde funciona la empresa 53,33 46,66
La empresa cuenta con vinculación a empresa de atención de urgencias 26,67 73,33
Sustancias inflamables están ubicadas en lugar aislado y ventilado 46,67 53,33
Se tiene un equipo de apoyo en primeros auxilios ante eventos adversos 66,67 33,33
Fuente: Autores del proyecto de grado.

En la figura 3 se encuentra representado el conjunto de datos vinculados a la


frecuencia de respuestas de la encuesta aplicada, la cual presenta un patrón
negativo cercano al 68% que en esencia revela que en la dimensión operativa la

60
organización no ha realizado un ejercicio tendiente a la gestión de riesgo de
desastres en la que se configure en aspectos, tales como la construcción de un
manual en el que se consigne la política, procesos y procedimientos conexos a la
GRD, ni se dispone de ciclo de capacitación de personal que de acuerdo a
aspectos técnicos, normativos y de articulación con entidades de apoyo pueda dar
una base confiable de desempeño para la protección y seguridad de las partes
involucradas estratégicamente en la atención de una emergencia o conflagración.

Figura 3. Comparativo de respuestas dimensión operativa

Fuente: Autores del proyecto de grado. Captura del Past Statistical Package Inc (versión 3.0).

En la tabla 5 se exponen los resultados porcentuales para cada pregunta en la


dimensión preventiva en donde es necesario hacer hincapié que en relación al
análisis y monitoreo de peligros naturales circulantes o inducidos por la acción
humana el 100% de las respuestas son negativas. En consonancia, un 93.3% de
respuestas negativas sobre la obtención oportuna de información asociada a
riesgos en el territorio o zona influencia de la empresa, así pues, la generación de
reportes por parte de Afilassol a entidades de gestión de riesgo de desastres como
son la defensa civil, misión médica y bomberos, no se realiza de acuerdo con el
86.6% de respuestas que reflejan dicha condición. Asimismo, en el 73.3% de las

61
respuestas se muestra que la empresa no cumple con los requisitos legales y
reglamentarios pertinentes asociadas a la GRD, y en el 86.7% de las respuestas
se considera que la organización no gestiona el riesgo de desastres en la
compañía.

Tabla 5. Resultados porcentuales dimensión preventiva


Dimensión preventiva %SI %NO
Analiza y monitorea los peligros naturales circulantes 0 100
Analiza y monitorea los peligros inducidos por acción humana 0 100
Obtiene información oportuna de los riesgos de su territorio 6,667 93,33
El proceso de planificación empresarial contempla el análisis del riesgo para la
toma de decisiones en GRD 0 100
Genera reportes a entidades de GDR (Defensa civil, Misión Médica, etc) 13,33 86,66
Cumple con los requisitos legales y reglamentarios pertinentes y con las normas
internacionales de GRD en las empresas 26,67 73,33
La gestión del riesgo se aplica a toda la organización 13,33 86,66
Desarrolla normas, guías, procedimientos y códigos de práctica que, parcial o
totalmente, establecen la manera de gestionar el riesgo 0 100
Principios, marco y procesos para la GRD hacen parte de la inducción a nuevos
trabajadores 0 100
Se dispone de un amplio rango de actividades, incluyendo estrategias y
decisiones, operaciones, procesos, funciones, proyectos, productos, servicios y
activos para la GRD 0 100
Sistemas eléctrico y electromecánicos cuentan con mantenimientos preventivos 0 100
Se hace una revisión preventiva anual de los espacios confinados de la empresa 0 100
Se toman medidas de ajuste en el sistema de lucha contra incendios anualmente 0 100
Existe un personal que supervisa implementos para la atención de desastres en
forma periódica 0 100
Sistemas de ventilación son sometidos a inspección semestral o anual 13,33 86,66
Extintores y otros medios de atención contra incendios se cambian o recargan
antes de la fecha de expiración 0 100
Ante eventos sísmicos se tiene preparada una ruta de evacuación rápida 86,67 13,33
La empresa avanza en adecuaciones locativas pensando en el proceso productivo
y al mismo tiempo en una GRD 0 100
Se mantiene personal activo ante situaciones de riesgo de desastre 20 80
Se calibran equipos de apoyo en la GRD de forma periódica 26,67 73,33
Fuente: Autores del proyecto de grado.

En el 100% de las respuestas se evidencia que no hay disponible un rango de


actividades, estrategias, decisiones, operaciones, procesos, funciones, proyectos,

62
productos, servicios y activos, que se encuentren disponibles y al servicio de la
gestión de riesgo de desastres, por cuanto los sistemas eléctricos y
electromecánicos no cuentan con unas medidas que permitan el condicionamiento
para la atención de desastre, y las vías de ventilación, flujos y extintores no se
consideran suficientes en el 86.6% de las respuestas para la atención de una
emergencia.

En la figura 4 se representa el conjunto de datos asociados a las frecuencias de


respuesta de la encuesta aplicada en la dimensión preventiva las cuales presentan
un patrón negativo cercano al 89% en el que es evidente que la empresa no ha
realizado una serie de acciones conducentes a la prevención de riesgos de
desastres a nivel interno y externo, por tanto, preocupa la existencia de una pobre
reacción ante riesgos en la zona de influencia de la compañía que se traducen en
un déficit no sólo de procesos, procedimientos y personal idóneo para gestionar el
riesgo, sino que a su vez, son evidencia latente de que hay una falta de
cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios pertinentes que debe
cumplir la empresa atendiendo al sector al cual se halla vinculada, en la que se
hace necesario la realización de mantenimientos preventivos, la ubicación de
extintores, la adecuación de un sistema de lucha contra incendios y la formulación
de un plan de atención de desastres que debe ser revisado periódicamente.

Este instrumento diagnóstico para visualizar el estado actual de respuesta de la


empresa ante un posible riesgo desastre, deja ver que a nivel de las dimensiones
administrativa, operativa y preventiva, hay una serie de falencias constitutivas de
una pobre visión y empoderamiento de la estimación, prevención y reducción de
riesgos que pueden presentarse en la empresa, debido a factores internos y
externos que pueden resultar en una emergencia o conflagración difícil de
contener, ya que no existe la preparación suficiente en ninguna de las tres
dimensiones evaluadas.

63
Figura 4. Comparativo de respuestas dimensión preventiva

Fuente: Autores del proyecto de grado. Captura del Past Statistical Package Inc (versión 3.0).

De manera concreta, en la figura 5 se aprecia las relaciones porcentuales de


respuesta para cada una de las dimensiones evaluadas en la encuesta
diagnóstica, en donde se hace evidente que hay una paridad de contestaciones
que reflejan en un 78% la falta de acciones administrativas conducentes a la
integración de un plan de GRD dentro de la organización.

Así pues, en el 68% de las respuestas de los encuestados para la dimensión


operativa, son fiel evidencia que no hay un plan de acción rutinario o periódico que
permita dar atención oportuna a la entidad ante un evento adverso, y en esta
medida, queda expuesta la empresa a sufrir daños físicos, materiales y humanos
frente a un desastre natural.

Además, la dimensión preventiva se lleva un 89% de respuestas que formula la no


existencia de un accionar institucional que, en el marco de la prevención, genere
programas, acciones o procesos que permitan mitigar la presencia de un desastre
al interior al de la compañía, lo cual representa en el futuro la posibilidad de no

64
tener la capacidad de enfrentar una gestión de riesgo de desastres de manera
integral.

Figura 5. Comparativo por dimensiones

SI NO

89%
78%
68%

32%
22%
11%

Dimensión administrativa Dimensión operativa Dimensión preventiva

Fuente: Autores del proyecto de grado.

En la tabla 6 se presentan los descriptivos generales de la encuesta, los cuales


muestran una media de respuestas favorables del 21.6%, mientras que el 78.4%
son desfavorables en relación a la gestión del riesgo de desastres con una
desviación estándar de 10.5. Por su parte, la figura 6 muestra el comparativo de
global de respuestas con la respectiva desviación estándar.

Tabla 6. Descriptivos de la encuesta


Si No
Mean 21,66 78,33
Variance 110,33 110,33
Stand. dev 10,50 10,50
Median 22 78
Fuente: Autores del proyecto de grado. Captura del Past Statistical Package Inc (versión 3.0).

De otro lado, la figura 7 muestra el análisis de varianza obtenido a través del


paquete estadístico PAST versión 3.0, en el que la evaluación entre los grupos de

65
respuesta muestra un nivel de significancia con valor p=0.002, lo cual evidencia
que los resultados son estadísticamente significativos.

Figura 6. Comparativo global de respuestas

Fuente: Autores del proyecto de grado. Captura del Past Statistical Package Inc (versión 3.0).

Adicionalmente, la varianza por componentes de respuesta arrojó un índice de


confianza de 0,934291 que equivale a decir, que los datos son consistentes en un
93.4%. Además, se obtuvo un índice Omega de 0.876, lo cual evidencia que los
resultados de la encuesta diagnóstica son fiables en el 87.6%.

66
Figura 7. Análisis de varianza

Fuente: Autores del proyecto de grado. Captura del Past Statistical Package Inc (versión 3.0).

En la figura 8 se presenta el orden de significancia estadística, la cual es lineal


para cada uno de los tres componentes en sus rangos de respuestas, por tanto se
correlacionan directamente. Asimismo, en la figura 9 se puede apreciar la prueba
de normalidad en donde se evidencia un Chi cuadrado de 3.8 y un nivel de
significancia de p = 0.0495, lo cual corrobora la hipótesis planteada.

Figura 8. Significancia estadística

Fuente: Autores del proyecto de grado. Captura del Past Statistical Package Inc (versión 3.0).

67
Figura 9. Prueba de normalidad

Fuente: Autores del proyecto de grado. Captura del Past Statistical Package Inc (versión 3.0).

Dentro de los hallazgos más importantes de diagnóstico se destaca el hecho que


desde la dimensión administrativa, operativa y preventiva, existen falencias para la
gestión del riesgo de desastres, donde es imperativo la toma de decisiones por
parte de la gerencia de la empresa en cada uno de estos aspectos. De esta
manera, se concluye el capítulo de diagnóstico del estado actual de respuesta de
la empresa ante un posible riesgo desastre, y se da pasó al siguiente capítulo en
donde se desea determinar el grado de riesgo derivado de posibles amenazas
detectadas a nivel interno y externo.

68
3. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DERIVADO DE
POSIBLES AMENAZAS DETECTADAS A NIVEL INTERNO Y
EXTERNO

Con el propósito de determinar el grado de riesgo derivado de posibles amenazas


detectadas a nivel externo e interno de la empresa, se tomó una clasificación de la
zona de riesgo de acuerdo al estudio realizado por Jorge Pariente, quien a través
de una guía diseñó una gestión de riesgos de desastre, gestión de riesgos
ambientales, de salud ocupacional y seguridad industrial en empresas del sector
metalmecánico en Argentina.

Teniendo como referencia el estudio mencionado, se adaptó una clasificación la


cual se encuentra en la tabla 7 en la que se cruza el impacto valorado en una
escala de 1 a 5 siendo 1 el menor impacto y 5 el mayor impacto; frente a una
variable de probabilidad en una escala de 1 a 5 donde 1 es lo menos probable y 5
lo más probable. La resultante del cruce de factores sería: B: Riesgo bajo: asumir
el riesgo; M: Riesgo moderado: asumir el riesgo, reducir el riesgo; A: Riesgo alto:
reducir el riesgo, evitar o compartir o transferir; y E: Riesgo extremo: reducir el
riesgo, evitar, compartir o transferir.

Asimismo, se diseñó una valoración del riesgo a través de la identificación del


nivel para su calificación de 1 a 4 como riesgo bajo, 5 riesgo medio, 6 y 7 riesgo
alto; y 7, 8 y 9 como riesgo extremo, tal como se muestra en la tabla 9. De esta
manera, tanto la clasificación de la zona de riesgo, como la delimitación del nivel
de riesgo van a permitir orientar las opciones de manejo del riesgo, como se
muestra en la tabla 9.

69
Tabla 7. Clasificación de la zona de riesgo
Impacto

Insignificante

Catastrófico
Moderado
Menor

Mayor
Probabilidad

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)
Raro (1) B B M A A
Improbable (2) B B M A E
Posible (3) B M A E E
Probable (4) M A A E E
Casi seguro (5) A A E E E
B: Riesgo bajo: asumir el riesgo
M: Riesgo moderado: asumir el riesgo, reducir el riesgo
A: Riesgo alto: reducir el riesgo, evitar o compartir o transferir
E: Riesgo extremo: reducir el riesgo, evitar, compartir o transferir
Fuente: Adaptado de PARENTE56.

Tabla 8. Nivel del riesgo


Valoración del riesgo Categoría
8, 9 y 10 Riesgo extremo
6y7 Riesgo alto
5 Riesgo medio
1, 2, 3 y 4 Riesgo bajo
Fuente: Adaptado de PARENTE57.

Al hacer alusión a las opciones de manejo del riesgo de desastres que se


presentan en la tabla 9, se pretende que esto sirva como referente para alimentar
la matriz de riesgos que se presenta más adelante en la tabla 10, considerando el
hecho que las empresas o instituciones se ven obligadas a encaminar la toma de
decisiones basado en medidas de prevención o de protección, según el caso, para
optimizar e implementar controles en el gestión del riesgo de desastres,

56
PARENTE, Jorge, et al. Guía para la gestión ambiental, salud ocupacional y seguridad industrial en Pymes del rubro
metalmecánico. Repositorio Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. 2016.
57
PARENTE, Jorge, et al. Guía para la gestión ambiental, salud ocupacional y seguridad industrial en Pymes del rubro
metalmecánico. 2016.

70
estableciendo con esto un margen de seguridad, ya sea para evitar, mitigar,
compartir o asumir los riesgos del desastre.

Tabla 9. Manejo del riesgo


Opción de manejo Código Descripción
Evitar el riesgo Tomar las medidas encaminadas a prevenir la
materialización del riesgo es la primera opción a
E considerar cuando existen las alternativas para ejercer
control preventivo sobre los riesgos internos o externos.
Mitigar el riesgo Implica tomar medidas encaminadas a disminuir la
probabilidad (medidas de prevención) como el impacto
M (medidas de protección) para la reducción del riesgo. Es
el método más aplicado para optimizar e implementar
controles en la gestión del riesgo de desastre.
Compartir o transferir el Es minimizar su efecto por diferentes medios para que de
riesgo manera compartida con otras entidades se establezca un
C margen de seguridad y controles.
Asumir o aceptar el Luego de la evaluación del riesgo y de haberse reducido o
riesgo transferido, queda el riesgo residual, el cual se acepta la
A pérdida probable y se elabora planes de contingencia
para su manejo.
Fuente: Adaptado de PARENTE58.

En la tabla 10 se presenta la matriz de riesgo de desastre, en donde se


identificaron 13 amenazas externas y 13 vulnerabilidades a nivel interno, a las
cuales se les dio una calificación del nivel de riesgo, impacto, probabilidad de
ocurrencia, zona de riesgo y opción de manejo, en relación a lo descrito en las
tablas 7, 8 y 9. En relación a las causas externas, se pudo establecer que los
niveles de riesgo oscilan entre bajo, medio y alto con opciones de manejo que van
desde evitar, asumir, mitigar o transferir las consecuencias del riesgo evaluado.
Por otra parte, las vulnerabilidades en el entorno empresarial que se identificaron,
están en los niveles superiores de riesgo, así como su impacto y zona de riesgo
son los más significativos, a pesar de que la probabilidad de ocurrencia marcada
en la mitad de los casos es baja, en la otra mitad es alta. Por tanto, la organización
al presentarse un desastre originado por causas internas, deberá mitigar,

58
PARENTE, Jorge, et al. Guía para la gestión ambiental, salud ocupacional y seguridad industrial en Pymes del rubro
metalmecánico. 2016.

71
compartir o transferir las consecuencias del riesgo, ante su baja capacidad para
enfrentar un desastre.

Como se aprecia en la matriz de riesgos de la tabla 10, existen algunas amenazas


que representan el mayor riesgo externo como son: la posible presencia de
fenómenos naturales de tipo terremoto o aquellas que podrían estar asociadas a
tormentas o huracanes, así como el deslizamiento de tierra por intensa lluvias o
por el contrario, la generación de incendios derivados de un intenso verano.

De igual forma, desde las amenazas relacionadas con causas internas las más
representativas están relacionadas con la falta de extintores ubicados de acuerdo
a la norma ISO 31000, la no disponibilidad de una red de lucha contra incendio,
así como la falta de un kit de emergencia contra conflagraciones, además, la falta
de un kit básico de comunicaciones configura una de las fallas dentro del sistema
de contingencia.

Por otro lado, la no realización de estudios periódicos a las estructuras de la


edificación y la planta donde funciona tanto la parte administrativa, como la
operativa y logística de la empresa, dejan entrever un alto riesgo de causa interna
de falla estructural. Asimismo, la disposición de sustancias inflamables en lugares
con determinada falta de ventilación, y la exposición que tienen los trabajadores a
determinadas sustancias de trabajo, hacen que representen un riesgo para la
salud. No obstante, la carencia de todo un sistema de apoyo en relación a la
atención de eventos adversos representa una de las fallas internas de la
organización para la gestión del riesgo.

72
Tabla 10. Matriz de riesgos
Causas
Nivel de Probabilidad de Zona de
No. Descripción de la amenaza/vulnerabilidad (externas e Impacto Opción de manejo
Riesgo ocurrencia riesgo
internas)
Amenaza social por protestas o acciones
1 1 Externas 3 1 B Mitigar
vandálicas
Presencia de fenómenos naturales tipo
2 10 Externas 5 3 E Asumir
terremotos
Presencia de fenómenos naturales tipo
3 9 Externas 3 1 M Evitar
tormentas tropicales, huracanes, etc.
Presencia de fenómenos naturales tipo
4 8 Externas 3 1 M Compartir o transferir
deslizamiento de tierra por intensas lluvias
Presencia de fenómenos naturales tipo
5 7 Externas 4 1 A Compartir o transferir
incendios por intenso verano
Presencia de fenómenos naturales tipo
6 inundación por intensas lluvias o 5 Externas 2 1 B Mitigar
desbordamiento de ríos
7 Derrumbes asociados a los sismos 5 Externas 2 3 M Compartir o transferir
8 Licuefacción activada por un sismo 4 Externas 2 1 B Mitigar
9 Tsunamis u olas sísmicas 1 Externas 1 1 B Mitigar
10 Erupciones volcánicas explosivas 1 Externas 1 1 B Mitigar
11 Erupciones volcánicas efusivas 1 Externas 1 1 B Mitigar
12 Ataque biológico, epidemias o pandemias 8 Externas 3 3 A Compartir o transferir
13 Impacto de meteorito y/o similares 1 Externas 5 1 A Compartir o transferir
14 Alteraciones estructurales de la edificación 5 Internas 5 2 A Compartir o transferir
Alteraciones no estructurales de la
15 5 Internas 5 2 A Compartir o transferir
edificación
16 Exposición a sustancias químicas 7 Internas 5 1 A Compartir o transferir
17 Exposición a radiaciones ionizantes 8 Internas 5 1 A Asumir

73
Falta de herramientas y materiales para la
18 8 Internas 5 3 E Asumir
atención de desastres
Falta de extintores ubicados según la norma
19 10 Internas 5 3 E Asumir
ISO 31000
No disponibilidad de una red de lucha contra
20 10 Internas 4 4 E Asumir
incendios
No está disponible un kit de emergencias
21 10 Internas 4 4 E Asumir
contra incendios y conflagraciones
No se dispone de kit básico de
22 comunicaciones para situaciones de 10 Internas 4 4 E Asumir
emergencia
23 Falta de vías de evacuación señalizadas 8 Internas 3 4 E Asumir
No se realizan estudios periódicos a las
24 estructuras de la edificación y planta donde 8 Internas 3 4 E Asumir
funciona la empresa
Sustancias inflamables no están ubicadas
25 8 Internas 3 4 E Asumir
en lugar aislado y ventilado
No se tiene un equipo de apoyo en primeros
26 8 Internas 3 4 E Asumir
auxilios ante eventos adversos
Fuente: Autores del proyecto de grado.

74
4. DEFINICIÓN DE MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRE

Con el fin de definir medidas que permitan la gestión del riesgo de desastre desde
el punto de vista preventivo, correctivo y prospectivo para empresas del sector de
metalmecánico tomando como referente el estudio realizado en la empresa
Afilasol, se presenta a continuación un prototipo de manual para la gestión de
riesgo de desastres, en donde su elaboración incluye apartes de los manuales
validados y socializados por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastres (UNGRD).

La idea del presente prototipo de manual de gestión de riesgo de desastres, es


poder entregar un documento acorde al cumplimiento de las normativas
nacionales, pero al mismo tiempo, que sea un material didáctico, agradable y
socializable dentro de las empresas del sector metalmecánico de Bucaramanga.

En el anexo D se presenta el prototipo de manual diseñado como producto de la


investigación realizada y en la figura 10 se puede apreciar la portada y contenido
del mismo.

Figura 10. Portada manual

Fuente: Autores del proyecto de grado.

75
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Cuando se desarrolla un proyecto de investigación en ingeniería industrial como el


que se acaba de presentar en las páginas anteriores, surgen una infinidad de
factores positivos tanto para los investigadores como para la empresa participante,
toda vez que el marco de oportunidades del entorno empresarial se aprende de la
realidad al contrastarse lo académico con los sucesos del día a día de la empresa,
encontrándose en ese trasegar con la verdad de que alcanzar un título profesional
es sólo el inicio del camino.

Es así, que hablar de una conclusión sería muy reduccionista, por eso en este
espacio se quiere presentar una serie de conclusiones que, de manera general
expresan no sólo la solución a los propósitos planteados en la investigación, sino
que son también una demostración de la idoneidad de los futuros ingenieros
industriales, como elementos de un talento humano al servicio empresarial que
sabe enrutar prácticas de calidad y conocimientos en un sector de la economía
como lo es el de las empresas metalmecánicas.

Es de considerarse, que el sector industrial a nivel del departamento de Santander


está compuesto en su mayoría por un conglomerado empresarial que dinamiza
sus acciones económicas y sociales para beneficio de las familias y las
comunidades de la región. En este sentido, el área metropolitana de Bucaramanga
reúne una cantidad importante de empresas del sector metalmecánico, quienes a
través de una oferta diversificada de productos y servicios entregan soporte a la
cadena industrial de la región. Por tanto, la identificación de dicho subsector
industrial como espacio de generación económica y estabilización social, requiere
de importantes acciones para mejorar su planificación frente a la identificación de
riesgos de desastre y su eventual manejo en el caso de presentarse.

76
Bajo esta mirada generalizada del sector, se realizó un acercamiento a la empresa
Afilasol, la cual objeto de un proceso diagnóstico mediante una encuesta
estructurada, permitió determinar el estado actual de respuesta de la empresa
ante un posible riesgo de desastre desde el punto de vista administrativo,
preventivo y operativo, a fin de contar con la información base sobre las
capacidades de la compañía para responder a un evento catastrófico.

Además, se pudo abordar los diferentes aspectos relacionados con la


determinación de riesgos internos y externos en la empresa objeto de estudio del
sector metalmecánico de Bucaramanga, que hace necesario el diseño de un plan
de gestión de riesgos de desastres para el aseguramiento de la productividad a
partir de un análisis cuantificado con el cual se dio paso al diseño de un manual de
gestión de riesgo de desastres como documento orientativo de los procesos
preventivos, correctivos y prospectivos, que debe tener en cuenta una empresa de
este sector de la economía para poner en marcha la GRD.

Es concluyente, que la determinación del grado de riesgo derivados de posibles


amenazas detectadas a nivel interno y externo, parte del análisis de vulnerabilidad
de la empresa derivado de los aspectos administrativo, operativo y preventivo
indagados en la encuesta diagnóstica. Es así, que frente al diagnóstico realizado,
la respuesta del posible riesgo de desastres de las empresas del sector
metalmecánico desde cada punto de vista, evidencia bases débiles para construir
capacidades en aras de responder a un evento catastrófico, lo que constituye un
alto grado de riesgo derivado de las amenazas detectadas tanto a nivel interno
como a nivel externo, y que implican definitivamente una vulnerabilidad de las
empresas del sector para afrontar la GRD o un evento adverso derivado de una
situación de desastre natural.

La definición de las medidas para la gestión del riesgo de desastre desde el punto
de vista preventivo, correctivo y prospectivo para el caso específico de le empresa

77
vinculada a la investigación, permiten concluir que la gestión del riesgo de
desastre debe partir de una serie de elementos constitutivos de la prevención ante
todo, que para el caso de la empresa vinculada la investigación, dan cuenta de la
necesidad de la construcción de un manual de referencia para el diseño de planes
de gestión de riesgos de desastres en el sector metalmecánico de Bucaramanga.

5.2 RECOMENDACIONES

A partir de la investigación realizada se recomienda:

1. Se recomienda a la empresa objeto de estudio la realización de una jornada


de socialización del manual diseñado con cada uno de las áreas de gestión
de la organización.
2. Teniendo en cuenta que el estudio de caso revela un patrón de factores de
riesgo interno y externo que atañen exclusivamente a la empresa
partici0pante del estudio, se recomienda que a través de un nuevo proyecto
de investigación se dé continuidad al proceso y acompañamiento a la
empresa en la puesta en marcha o aplicación del manual de GRD
diseñado.
3. Sería de Gran valor el que la UDI pudiese crear una versión digital del
manual diseñado para ser compartido a través de la plataforma de la
universidad con los empresarios del sector industrial mipyme
metalmecánico de la región, a fin de generar conciencia y retroalimentación
frente al trabajo realizado.
4. El nivel de riesgos de desastre a los que puede estar expuesto el sector
industrial, ameritan recomendar a la UDI el desarrollo de un diplomado de
formación a empresarios del sector metalmecánico de la ciudad, a fin de
transferir conocimientos sobre el particular al tejido empresarial de la
ciudad.

78
5.3 LIMITACIONES

Dentro de las limitaciones encontradas en el desarrollo de la presente


investigación se encontró en primer lugar la situación generada por el aislamiento
preventivo obligatorio derivado de la pandemia del coronavirus que sufre la
humanidad entera y a la cual no ha sido ajena nuestra sociedad bumanguesa.

Una segunda limitante dentro del desarrollo de la presente investigación, es la


resistencia que existe frente a este tipo de procesos por parte de los empresarios,
pues manifiestan cierto desgaste frente a las investigaciones que van a realizar los
estudiantes de diferentes universidades en sus empresas, lo cual hace que futuras
intervenciones investigativas puedan sufrir una desaceleración en atención a lo
manifestado.

Por último, la implementación del manual para la gestión de riesgo de desastres


no fue posible en atención a la aparición en el escenario mundial de la emergencia
epidemiológica causada por el coronavirus (Covid-19) que termino causando una
pandemia de proporciones nefastas a nivel social, económico y de salud pública.

79
BIBLIOGRAFIA

ALBARRACÍN, Jorge. La teoría del riesgo y el manejo del concepto riesgo en las
sociedades agropecuarias andinas. Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales CLACSO. Biblioteca virtual http://Biblioteca. clacso. edu. ar, 2002.

APARICIO, Alejandra Toscana; PÉREZ, Verónica Valdez. Propuestas teóricas y


metodológicas para descifrar riesgos y desastres desde las Ciencias
Sociales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 2015, vol. 13, no 1, p. 37-50.

ÁVILA-TOSCANO, José Hernando, et al. Gestión del riesgo de desastres en el


Caribe colombiano desde la óptica de organismos de socorro y administraciones
locales: el caso del sur de Atlántico. Revista Luna Azul, 2016, no 42, p. 68-88.

AZCÁRATE, Rubén; MEJÍA-FAJARDO, Angélica. Meteorología, socioeconomía y


gestión del riesgo de desastres del evento El Niño-Oscilación del Sur en
Colombia. Revista Mutis, 2016, vol. 6, no 2, p. 95-109.

BANCO MUNDIAL. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un


aporte para la construcción de políticas públicas. 2012.

BARRIOS, Marta Milena; ARROYAVE CABRERA, Jesús; VEGA-ESTARITA, Lina.


El cambio de paradigma en la cobertura informativa de la gestión de riesgo de
desastres. 2018.

BOISIER, Sergio. Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión


territorial. Interações (Campo Grande), 2016, vol. 2, no 3.

BONITA, Ruth; BEAGLEHOLE, Robert; KJELLSTRÖM, Tord. Basic epidemiology.


World Health Organization, 2006.

CALDERÓN RAMÍREZ, Daniel; FREY, Klaus. El ordenamiento territorial para la


gestión del riesgo de desastres en Colombia. Territorios, 2017, no 36, p. 239-264.

CARDONA, Omar Darío. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el


riesgo. En: A. Maskrey (ed.) Los desastres no son naturales, 2013, p. 51-74.

COHEN, Miriam Alfie. Riesgo Ambiental: La aportación de Ulrich Beck. Acta


Sociológica, 2017, vol. 73, p. 171-194.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1523: LEY, N. 1523. Por el


cual se adopta la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
otras disposiciones. Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, 2012.

80
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Reporte de emergencias y
desastres naturales entre 2006 a 2014. DNP, 2016.

FUNTOWICZ, Silvio; RAVETZ, Jerome K. Ciencia post-normal. En Compañero de


Estudios Ambientales . ROUTLEDGE en asociación con GSE Research, 2018.
p. 443-447.

GONZALEZ, Rafael Soler, et al. Risk management: the recurrent absence of


business administration. Ciencia Unemi, 2018, vol. 11, no 26, p. 51-62.

HERNÁNDEZ, Sampieri. R., Fernández C., C., & Baptista L., P. Metodología de la
investigación, 2015, vol. 5.

LÓPEZ, García, et al. El régimen internacional de la gestión del riesgo de


desastres en la comunidad del Caribe 2005-2018: retos y avances para la región.
2018.

LORENZETTI, Ricardo Luis. Teoría del derecho ambiental. Temis, 2011.


MARKUS, Máster Patrick CGF. Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Costa Rica
en el Marco de la Agenda Global de Cambio para Reducir los Riesgos a
Desastres. Revista En Torno a la Prevención, 2017, no 18, p. 15-36.

MARTÍNEZ RUBIANO, Martha Teresa, et al. La construcción del conocimiento


científico del riesgo de desastre: espistemología, teorías y metodología de los
estudios desde una perspectiva geográfica. 2015.

NARVÁEZ, Lizardo; LAVELL, Allan; PÉREZ, Gustavo. La gestión del riesgo de


desastres. Secretaría General de la Comunidad Andina, 2009.

PINTA PINDUISACA, Nancy Verónica; CARVAJAL GAVILANEZ, Rusbel


Gerardo. Diagnóstico para la implementación del plan integral de gestión de
riesgos, señalética y defensa contra incendios en la Empresa Inox Industrial. 2017.
Tesis de Licenciatura. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

PORRAS, Alexander Molina; GÓMEZ, José Morelos; ARNEDO, Carlos Alberto


Marrugo. Diseño de un modelo de gestión de riesgos en la comercialización
internacional de mercancías en las Pymes. Entramado, 2017, vol. 13, no 2, p. 12-
31.

RAMIREZ MONTAÑEZ, Julio. Sector metalmecánico del departamento de


Santander en el periodo 2010–2015. En Congreso Internacional en Administración
de Negocios Internacionales.: CIANI 2017. Universidad Pontificia Bolivariana,
2017. p. 484-510.

81
RODRIGUEZ TIRADO, Rosaura, et al. Guía plan de emergencias para la empresa
Core de Colombia SAS. 2015. Tesis Doctoral. Corporación Universitaria Minuto de
Dios.

RUIZ RIVERA, Naxhelli. Asociaciones público-privadas en la reducción de riesgo


de desastres. El caso de la industria química de Coatzacoalcos, México. Gestión y
política pública, 2017, vol. 26, no 1, p. 105-138.

TAPIA, Robalino; HUGO, Víctor. Diseño y elaboración del plan de emergencia y


contingencia en la empresa mixervices cía. ltda. de la ciudad de Ambato. 2017.
Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Chimborazo, 2017.

UNITED NATIONS DISASTER RELIEF ORGANIZATION (UNDRO). Natural


disasters and vulnerability analysis, 1982.

ZAPA PÉREZ, Katia Lucia; NAVARRO, O.; RENDÓN, A. Modelo de análisis de la


vulnerabilidad psicosocial en la gestión del riesgo de desastres. Revista de Gestão
Social e Ambiental, 2017, vol. 11, no 2, p. 91-110.

82
ANEXOS

Anexo A. Instrumento diagnóstico

La presente encuesta tiene como finalidad obtener información de la empresa a fin


de poder contribuir al diseño de un plan de gestión del riesgo de desastres
enfocado a empresas del sector metalmecánico de Bucaramanga, por lo que su
participación es de gran importancia. La información suministrada es de vital
importancia para el proyecto de investigación, y todo aporte es considerado
confidencial de acuerdo a la ley de tratamiento de datos.

De ante mano mil gracias por su tiempo y contribución!!!

Para efectos prácticos la sigla GDR significa: “Gestión de Riesgos de Desastres


(GRD)”.Por favor lea detenidamente cada enunciado y diligencie la respuesta a
cada pregunta de acuerdo al cumplimiento de la misma, así:

 SI
 NO
Ítem Dimensión administrativa SI NO
1 Cuenta con un departamento responsable de la (GRD)*
2 Esta Instancia está incluida en el organigrama de la entidad
3 Cuenta con personal con conocimiento en GRD
4 Desarrollan procesos de Estimación, Prevención y Reducción de riesgos
5 Desarrollan procesos de Preparación y Respuesta en GRD
La empresa comunica su modelo de GRD ante las entidades competentes
6
(defensa civil, bomberos, etc).
7 La empresa cuenta con un plan integral para la GRD
8 Hay un registro del proceso para la GRD
9 Se tienen claros los principios para la gestión del riesgo
10 Existe un marco de referencia para la gestión del riesgo
11 Los procesos para la gestión del riesgo se encuentran estandarizados
12 Hay relación entre los componentes del marco de referencia para la GRD
13 Se realizan capacitaciones periódicas sobre la GRD en la empresa
14 Se conforman comités de emergencia de acuerdo a la legislación vigente
15 Existe un rubro contable destinado para la formación e implementación del GRD
Dentro del plan estratégico empresarial existe la realización de alianzas con
16
organismos de socorro
17 En la actualidad se tienen acuerdos de cooperación con organismos de socorro
Hay personal capacitado en sistemas y comunicaciones en situaciones de
18
emergencia
19 Se tiene claro el protocolo de atención primaria en situaciones de emergencia
20 Hay un plan de evacuación y contingencia ante eventos adversos
Ítem Dimensión operativa SI NO

83
1 Cuenta con un manual de GRD
2 Dispone de personal capacitado en GRD
3 Difunde instrumentos técnicos normativos sobre GRD
4 Desarrolla investigación técnica en GRD
5 Tiene a su disposición herramientas y materiales para la atención de desastres
6 Realiza simulacros para afrontar eventos adversos
7 Establecer una base confiable para la toma de decisiones y la planificación
8 Asigna y usa eficazmente los recursos para el tratamiento del riesgo
9 Incrementa el desempeño de la salud, seguridad y protección ambiental
10 Satisface las necesidades operativas de las partes involucradas en la GRD
11 Tiene extintores ubicados estratégicamente según la norma ISO 31000
12 Existe una red de lucha contra incendios
13 Está disponible un kit de emergencias contra incendios y conflagraciones
14 Se dispone de kit básico de comunicaciones para situaciones de emergencia
15 Existen vías de evacuación señalizadas
16 Hay más de una vía de evacuación ante emergencias
Se han realizado estudios periódicos a las estructuras de la edificación y planta
17
donde funciona la empresa
18 La empresa cuenta con vinculación a empresa de atención de urgencias
19 Sustancias inflamables están ubicadas en lugar aislado y ventilado
20 Se tiene un equipo de apoyo en primeros auxilios ante eventos adversos
Ítem Dimensión preventiva SI NO
1 Analiza y monitorea los peligros naturales circulantes
2 Analiza y monitorea los peligros inducidos por acción humana
3 Obtiene información oportuna de los riesgos de su territorio
El proceso de planificación empresarial contempla el análisis del riesgo para la
4
toma de decisiones en GRD
5 Genera reportes a entidades de GDR (Defensa civil, Misión Médica, etc)
Cumple con los requisitos legales y reglamentarios pertinentes y con las normas
6
internacionales de GRD en las empresas
7 La gestión del riesgo se aplica a toda la organización
Desarrolla normas, guías, procedimientos y códigos de práctica que,
8
parcial o totalmente, establecen la manera de gestionar el riesgo
Principios, marco y procesos para la GRD hacen parte de la inducción a nuevos
9
trabajadores
Se dispone de un amplio rango de actividades, incluyendo estrategias y
10 decisiones, operaciones, procesos, funciones, proyectos, productos, servicios y
activos para la GRD
11 Sistemas eléctrico y electromecánicos cuentan con mantenimientos preventivos
12 Se hace una revisión preventiva anual de los espacios confinados de la empresa
13 Se toman medidas de ajuste en el sistema de lucha contra incendios anualmente
Existe un personal que supervisa implementos para la atención de desastres en
14
forma periódica
15 Sistemas de ventilación son sometidos a inspección semestral o anual
Extintores y otros medios de atención contra incendios se cambian o recargan
16
antes de la fecha de expiración
17 Ante eventos sísmicos se tiene preparada una ruta de evacuación rápida
La empresa avanza en adecuaciones locativas pensando en el proceso
18
productivo y al mismo tiempo en una GRD
19 Se mantiene personal activo ante situaciones de riesgo de desastre
20 Se calibran equipos de apoyo en la GRD de forma periódica
Fuente: Autor.

84
Anexo B. Carta de aprobación de cambio de título

85
Anexo C. Carta de presentación

86
Anexo D. Prototipo del manual

87
Anexo E. Artículo IEEE

Articulo IEEE. Va en anexos de CD.

88

También podría gustarte