Está en la página 1de 5

​IV

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
T​ EMA: CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN EL BICENTENARIO

​ACTIVIDAD
2 (TRABAJO GRUPAL)
​IDENTIFICA LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO


​ Lee y analiza el texto:


​Diversidad lingüística en el Perú: historia, características y
variedades
La diversidad lingüística en el Perú es muy rica debido a las múltiples comunidades indígenas
que habitan en este país latinoamericano. El idioma lingüístico del Perú es un tema
interesante y complejo ya que, a pesar de que la lengua oficial de esta región es la castellana,
esto no ha impedido el uso de otros llamativos dialectos.
Aunque se impuso el español a través de la escolarización desde la época colonial hasta
nuestros días, esto no ha podido evitar que Perú cuente con una amplia gama de lenguas. En
la actualidad se sigue considerando al Perú como un país multilingüe, donde se utiliza un
conjunto heterogéneo y grande de hasta cincuenta lenguas vernáculas.
La mayoría de estas lenguas están compuestas por dialectos indígenas; sin embargo, la
lengua materna de los peruanos es la castellana, ya que esta es empleada por el 85 % de los
habitantes. El porcentaje restante se reparte entre las lenguas quechuas y aimara, junto con
las lenguas amazónicas y la lengua de señas peruana.
En las regiones urbanas del país (sobre todo en la zona costeña) hay un predominio del
monolingüismo, conformado esencialmente por el castellano. En cambio, en las regiones
rurales del Perú (en especial dentro de la Amazonía) prevalecen los dialectos indígenas y los
habitantes multilingües.

Esto implica que las lenguas nativas, también conocidas como las lenguas andinas, se utilizan
principalmente en la selva amazónica y en los Andes centrales. Durante el siglo XIX se
hablaba un número considerable de lenguas indígenas en los Andes septentrionales y en la
costa norte, pero se extinguieron a raíz de los procesos urbanísticos y tecnológicos.
Actualmente las únicas lenguas andinas o nativas que se siguen usando en los territorios
peruanos son aimara, quechua, jaqaru y kawki, debido a la mayor notoriedad de la cultura
europea. En cambio, en la región amazónica se puede encontrar una mayor variedad, entre
las que destacan las lenguas aguaruna y asháninka.

Estudios recientes demostraron la existencia de 15 familias lingüísticas dentro del territorio


peruano, junto con una quincena de lenguas no clasificadas o aisladas. Según cronistas de la
época colonial, se cree que en el Perú llegaron a coexistir hasta 300 lenguas; no obstante, se
fueron perdiendo durante el virreinato y tras la independencia de España.

Pérdida de las lenguas y reducción de la comunidad indígena


No obstante, luego de la conquista española y durante el virreinato comenzaron a
desaparecer las comunidades indígenas debido al mestizaje, las epidemias y al trabajo
forzado. Por supuesto, esta merma de la población influyó en la pérdida de una gran
cantidad de lenguas propias de la región.
La discriminación también tuvo un papel fundamental en la desaparición de los grupos
indígenas y sus lenguas. Esto se debió porque existía una corriente anti-indígena defendida
por la población mestiza y blanca que deseaba desligarse de sus ramas aborígenes para
parecerse más a los habitantes europeos.

Esta corriente también se encontraba respaldada por el apoyo del gobierno peruano, puesto
que este se encargó de impulsar el uso del español y de forzar el abandono de los demás
dialectos. El objetivo era unificar a la nación bajo un mismo idioma y de fortalecer una
identidad patriótica homogénea.

Las lenguas indígenas peruanas en la actualidad


Como consecuencia de lo anterior se perdió más de la mitad de los dialectos indígenas y
sobrevivieron únicamente 150 lenguas.

A pesar de esto, actualmente se intenta proteger y resguardar los vestigios de estas lenguas
ancestrales. Por ejemplo, existe un artículo constitucional peruano a través del que se avala
la existencia del quechua, el aimara y otros dialectos lingüísticos indígenas.

Características
– El Perú es uno de los países con mayor diversidad filológica en el ámbito mundial dado que
cuenta con un conjunto de etnias y comunidades indígenas que resguardan el uso de
distintas familias lingüísticas. Este resguardo ha permitido que permanezcan vivas varias de
las tradiciones lingüísticas originarias.

– Según uno de los mapas presentados por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), Perú es uno de los pocos países
latinoamericanos que aún conserva una cantidad contundente de grupos etnolingüísticos.
Por consiguiente, Perú es una de las naciones con mayor pluralidad cultural y lingüística.

-La diversidad lingüística del Perú se debe en gran parte a la heterogeneidad geográfica de
sus territorios, ya que existen distintas comunidades habitando en la selva, la sierra y la
costa, y cada una de estas maneja su propio idioma.

– La diversidad lingüística de los territorios peruanos también se caracteriza por su riqueza


cultural debido a que muchas leyendas, mitos y tradiciones se mantienen vigentes a través
de los relatos orales se originaron de estas lenguas indígenas. Mediante las lenguas indígenas
aún es posible conocer la cosmovisión de estas comunidades ancestrales.

– Las diferentes lenguas que se hablan en el Perú cuentan con una cantidad de cuatro
millones de hablantes, lo que realza el carácter multilingüe y pluricultural de este país
latinoamericano.

– En la actualidad, la diversidad lingüística peruana es considerada como patrimonio cultural


no solo de este país, sino de toda la región sudamericana.

Completa:

a. Tema: CAMBIOS Y PERMANENCIAS EN EL BICENTENARIO

¿De qué trata el texto?


Trata sobre la diversidad lingüística en el Perú, historia, características y variedades

Subraya o resalta la idea principal en cada párrafo.

¿Cuál es la oración más importante del párrafo?

El idioma lingüístico del Perú es un tema interesante y complejo ya que, a pesar de que la
lengua oficial de esta región es la castellana, esto no ha impedido el uso de otros llamativos
dialectos.

En la actualidad se sigue considerando al Perú como un país multilingüe, donde se utiliza un


conjunto heterogéneo y grande de hasta cincuenta lenguas vernáculas.

La mayoría de estas lenguas están compuestas por dialectos indígenas; sin embargo, la
lengua materna de los peruanos es la castellana, ya que esta es empleada por el 85 % de los
habitantes.

En cambio, en las regiones rurales del Perú (en especial dentro de la Amazonía) prevalecen
los dialectos indígenas y los habitantes multilingües.

Durante el siglo XIX se hablaba un número considerable de lenguas indígenas en los Andes
septentrionales y en la costa norte, pero se extinguieron a raíz de los procesos urbanísticos y
tecnológicos.

Según cronistas de la época colonial, se cree que en el Perú llegaron a coexistir hasta 300
lenguas; no obstante, se fueron perdiendo durante el virreinato y tras la independencia de
España.

No obstante, luego de la conquista española y durante el virreinato comenzaron a


desaparecer las comunidades indígenas debido al mestizaje, las epidemias y al trabajo
forzado.

La discriminación también tuvo un papel fundamental en la desaparición de los grupos


indígenas y sus lenguas.

Esta corriente también se encontraba respaldada por el apoyo del gobierno peruano, puesto
que este se encargó de impulsar el uso del español y de forzar el abandono de los demás
dialectos.

Como consecuencia de lo anterior se perdió más de la mitad de los dialectos indígenas y


sobrevivieron únicamente 150 lenguas.

A pesar de esto, actualmente se intenta proteger y resguardar los vestigios de estas lenguas
ancestrales.
El Perú es uno de los países con mayor diversidad filológica en el ámbito mundial dado que
cuenta con un conjunto de etnias y comunidades indígenas que resguardan el uso de
distintas familias lingüísticas.

Según uno de los mapas presentados por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), Perú es uno de los pocos países
latinoamericanos que aún conserva una cantidad contundente de grupos etnolingüísticos.

La diversidad lingüística del Perú se debe en gran parte a la heterogeneidad geográfica de sus
territorios, ya que existen distintas comunidades habitando en la selva, la sierra y la costa, y
cada una de estas maneja su propio idioma.

La diversidad lingüística de los territorios peruanos también se caracteriza por su riqueza


cultural debido a que muchas leyendas, mitos y tradiciones se mantienen vigentes a través
de los relatos orales se originaron de estas lenguas indígenas.

Las diferentes lenguas que se hablan en el Perú cuentan con una cantidad de cuatro millones
de hablantes, lo que realza el carácter multilingüe y pluricultural de este país
latinoamericano.

En la actualidad, la diversidad lingüística peruana es considerada como patrimonio cultural


no solo de este país, sino de toda la región sudamericana.

Finalmente, haz un resumen uniendo todas las ideas principales con conectores.

El idioma lingüístico del Perú es un tema interesante y complejo ya que, a pesar de que la
lengua oficial de esta región es la castellana, esto no ha impedido el uso de otros llamativos
dialectos, en la actualidad se sigue considerando al Perú como un país multilingüe, donde se
utiliza un conjunto heterogéneo y grande de hasta cincuenta lenguas vernáculas. La mayoría
de estas lenguas están compuestas por dialectos indígenas; sin embargo, la lengua materna
de los peruanos es la castellana, ya que esta es empleada por el 85 % de los habitantes, en
cambio, en las regiones rurales del Perú (en especial dentro de la Amazonía) prevalecen los
dialectos indígenas y los habitantes multilingües. Durante el siglo XIX se hablaba un número
considerable de lenguas indígenas en los Andes septentrionales y en la costa norte, pero se
extinguieron a raíz de los procesos urbanísticos y tecnológicos y según cronistas de la época
colonial, se cree que en el Perú llegaron a coexistir hasta 300 lenguas; no obstante, se fueron
perdiendo durante el virreinato y tras la independencia de España. Luego de la conquista
española y durante el virreinato comenzaron a desaparecer las comunidades indígenas
debido al mestizaje, las epidemias y al trabajo forzado. La discriminación también tuvo un
papel fundamental en la desaparición de los grupos indígenas y sus lenguas ademas esta
corriente también se encontraba respaldada por el apoyo del gobierno peruano, puesto que
este se encargó de impulsar el uso del español y de forzar el abandono de los demás
dialectos. Como consecuencia de lo anterior se perdió más de la mitad de los dialectos
indígenas y sobrevivieron únicamente 150 lenguas. A pesar de esto, actualmente se intenta
proteger y resguardar los vestigios de estas lenguas ancestrales. El Perú es uno de los países
con mayor diversidad filológica en el ámbito mundial dado que cuenta con un conjunto de
etnias y comunidades indígenas que resguardan el uso de distintas familias lingüísticas.
Según uno de los mapas presentados por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), Perú es uno de los pocos países
latinoamericanos que aún conserva una cantidad contundente de grupos etnolingüísticos. La
diversidad lingüística del Perú se debe en gran parte a la heterogeneidad geográfica de sus
territorios, ya que existen distintas comunidades habitando en la selva, la sierra y la costa, y
cada una de estas maneja su propio idioma. La diversidad lingüística de los territorios
peruanos también se caracteriza por su riqueza cultural debido a que muchas leyendas,
mitos y tradiciones se mantienen vigentes a través de los relatos orales se originaron de estas
lenguas indígenas. Las diferentes lenguas que se hablan en el Perú cuentan con una cantidad
de cuatro millones de hablantes, lo que realza el carácter multilingüe y pluricultural de este
país latinoamericano. En la actualidad, la diversidad lingüística peruana es considerada como
patrimonio cultural no solo de este país, sino de toda la región sudamericana.

ENTREGA: MIÉRCOLES 07 DE JULIO

También podría gustarte