Está en la página 1de 3

SÍMBOLOS ESTADÍSTICOS

Primero hay que tener en cuenta que los símbolos son elementos que abrevian
y designan de manera específica el tema o punto que se está tratando, y la
estadística se refiere al estudio de la colección, organización, análisis,
interpretación y presentación de datos, se encuentra relacionada con todos los
aspectos en los que intervienen los datos, entre los que se incluyen la
recolección de datos en términos de diseño de entrevistas y experimentos. Para
llevar a cabo un buen análisis estadístico, debemos tener el correcto
conocimiento de los símbolos estadísticos, son estos símbolos matemáticos que
se encargan de describir y de representar una herramienta o proceso, permiten
abreviar y universalizar la comunicación. Son necesarios para conocer un
concepto y explicar a través de ellos un dato.

NOTACIÓN REPRESENTATIVA

Proporciona un método abreviado de presentar información de lo que una letra,


número o símbolo representa dentro de determinada expresión.
Ejemplo: Si queremos saber cuántos niños de 5 años fueron vacunados contra
el sarampión, podemos presentar los datos de esta manera:
X= el número de niños de 5 años vacunados contra el sarampión.
La selección de la letra “X” es arbitraria; se podría haber escogido cualquier letra
que sea conveniente, lo que importa es lo que representa. Por tanto, la primera
regla para representar datos simbólicamente, es especificar lo que el símbolo
representa, de esta forma se podrá comprender más fácilmente la
representación de datos.
X=6
Se conoce que X= el número de niños de 5 años vacunados, esto quiere decir
que X=6 significa que existen 6 niños que recibieron la vacuna contra el
sarampión y que tienen 5 años de edad.
No obstante en la notación figurativa, es necesario atribuir un símbolo distinto a
cada aspecto original de la información. En el ejemplo anterior representamos a
los niños de 5 años con “X” es evidente que si queremos representar a niñas de
5 años debemos atribuirle un símbolo diferente, el cual puede ser “Y” (O
cualquier otra letra o símbolo).
Y=6 el número de niñas de 5 años vacunadas contra el sarampión.
NOTACIÓN SUBÍNDICE

Es un tipo de notación que permite referirse a un cierto número dentro de un


grupo de números sin tener que especificarlo. Indica el valor que le corresponde
a cierto dato de acuerdo al lugar que ocupa el mismo dentro de un grupo de
valores. En tipografía un subíndice o superíndice son aquellos números, letras,
símbolos o indicadores que aparecen en tamaño más pequeño que
la escritura del resto del texto y que se encuentran ligeramente por debajo o por
encima de la línea de escritura normal.
En tipografía profesional, los subíndices y superíndices no son simplemente
caracteres ordinarios reducidos en tamaño; para mantenerlos visualmente
similares al del resto de la tipografía, los diseños tipográficos hacen que sean
ligeramente más intensos de lo que sería simplemente un carácter de tamaño
reducido. Asimismo, el espacio que el texto sub- o superíndice se desplaza
desde la línea de base original varía según el tipo de letra y el uso.

NOTACIÓN SIGMA

Este tipo de notación, se refiere simplemente a una “suma” de valores


claramente indicados y representados previamente en notación subíndice. Esta
notación sumaria fue ideada con el fin de darle una respuesta a esos problemas
que poseían una metodología extensa o que directamente tendían hacia infinito,
la notación sigma, como también se le conoce, se emplea para calcular la suma
de muchos o infinitos sumandos.
Su símbolo es la letra griega Sigma en mayúscula (Σ).

MEDIDAS Y ESCALAS

Las medidas estadísticas o parámetros estadísticos son valores representativos


de una colección de datos y que resumen en unos pocos valores la información
del total de datos.
En estadística se estudian datos. Los datos son la representación de atributos o
variables que describen hechos, y al analizarlos y procesarlos, estos se
transforman en información. Para poder hacer esto, es necesario comparar los
datos entre sí y respecto de referencias. Este proceso de comparación requiere
de escalas de medición donde situar cada posible valor que tomen los datos, y
por las diferentes características de estos, existen diferentes tipos de escalas.
Como ya se había dicho antes, para que los datos tengan sentido es necesario
compararlos. Y para poder compararlos debemos utilizar escalas de medición.
Dichas escalas tendrán diferentes propiedades en función de las características
de los datos que se compararán. En estadística existen cuatro escalas de
medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón.

• ESCALA NOMINAL: Cuando un dato identifica una etiqueta (o el nombre


de un atributo) de un elemento, se considera que la escala de medición
es una escala nominal.

• ESCALA ORDINAL: Cuando los datos muestran las propiedades de los


datos nominales, pero además tiene sentido el orden (o jerarquía) de
estos, se utiliza una escala ordinal.

• ESCALA DE INTERVALO: En una escala de intervalo, los datos tienen


las propiedades de los datos ordinales, pero a su vez la separación entre
las variables tiene sentido. Este tipo de datos siempre es numérico, y el
valor cero no indica la ausencia de la propiedad.

• ESCALA DE RAZÓN: En una escala de razón, los datos tienen todas las
propiedades de los datos de intervalo, y la proporción entre ellos tiene
sentido. Para esto se requiere que el valor cero de la escala indique la
ausencia de la propiedad a medir.

También podría gustarte