Está en la página 1de 25

Aguilar Reséndiz Ana Karen 1

•Aparato electromédico
que es utilizado para el
registro exacto de la
presión arterial no
invasiva en un mínimo
de tiempo, el cual
forma parte del equipo
básico de la unidad de
cuidados intensivos
Aguilar Reséndiz Ana Karen 2
Obtener un registro exacto y de ser necesario de
forma continua de las variantes de la presión
arterial que presenta el paciente.

Evaluar en todo momento y de forma completa


las condiciones fisiológicas del paciente.

Realizar valoraciones adecuadas para la toma de


decisiones del diagnóstico y el tratamiento.

Aguilar Reséndiz Ana Karen 3


•Paciente con arritmias.
•Paciente hipertenso.
•Paciente con baja saturación de oxigeno.
•Paciente postoperado.
•Paciente crítico.

Aguilar Reséndiz Ana Karen 4


Abreviatura Significado
ECG Electrocardiograma
PNI Presión no invasiva
PI Presión invasiva
SpO₂ Saturación de oxígeno
SvO₂ Saturación venosa de oxígeno
CO₂ Dióxido de carbono
PIC Presión intracraneana
EEG Electroencefalografía
tcpO₂ Presión transcutánea de
oxígeno
tcpCO₂ Presión transcutánea de
dióxido de carbono

Aguilar Reséndiz Ana Karen 5


Anestesia

Fijos Adulto/pediátrico

Neonatal
Tipos

Intrahospitalario

Transporte

Interhospitalario

Aguilar Reséndiz Ana Karen 6


Anestesia Adulto/ pediátrico Neonato

Monitorizan sistemas que Utilizados en áreas Medición más precisa:


puedan sufrir daño por la críticas.
falta de oxigenación o de la Control de temperatura.
circulación (corazón, Los consumibles que Control de respiración.
cerebro, riñones) suelen utilizarse son los ECG
electrodos, brazaletes, y SpO₂
ECG sensores. PI
SpO₂ PNI
PI Análisis de gases en
PNI sangre como: tcpO₂, tcpCO₂
Gasto cardiaco.
Temperatura.
CO₂
Agentes anestésicos
Transmisión
neuromuscular
Calorimetría
EEG
Doppler transcraneal Aguilar Reséndiz Ana Karen 7
Intrahospitalario Interhospitalario

Monitorizan al paciente en un traslado Utilizados para transportar al paciente


de un área del hospital a otra. a otra institución de salud.

Se sugiere monitoriza: Se sugiere que cuente con conexión de


ECG 12V para su conexión en ambulancia.
SpO₂
PNI

Deberá tener una batería de al menos


2.5 horas de duración.

Aguilar Reséndiz Ana Karen 8


Aguilar Reséndiz Ana Karen 9
Pulso Mean (media) Start ( iniciar)

On/ Off

sistólica

Seleccionar

Neonato

Diastólica
Posición del
paciente. Encendido/
Neonato o apagado
adulto
Hold (sostener) Adulto
Aguilar Reséndiz Ana Karen 10
Puerto de
entrada

On/ Off

Entrada del
Alarma cable de
corriente
Aguilar Reséndiz Ana Karen 11
ECG

Tensión arteria

Respiración y
temperatura
Despliegue
de curvas Saturación de
fisiológicas oxígeno
(3).

Monitor configurado
o modular con
pantalla de 8
pulgadas mínimo.
Aguilar Reséndiz Ana Karen 12
Aguilar Reséndiz Ana Karen 13
Aguilar Reséndiz Ana Karen 14
Aguilar Reséndiz Ana Karen 15
Aguilar Reséndiz Ana Karen 16
Aguilar Reséndiz Ana Karen 17
1. Colocar el brazalete adecuado al paciente.
2. Encender el monitor.
3. Seleccionar la entrada y mangueras de salida
del monitor apropiadas para el paciente,
ajustarlas en una posición adecuada.
4. Seleccionar la posición del paciente.
5. Presionar start; la primera lectura se dará
automáticamente en 10 segundos .

Aguilar Reséndiz Ana Karen 18


6. Para la toma de presión arterial programada,
presionar el recuadro select hasta que aparezca en
el recuadro en forma de flashee (parpadeo),elevar
o bajar el tiempo de intervalos /Hi set o Lo set) de
acuerdo con los intervalos de tiempo que se
requiera o frecuencia de 10-12 min.
7. Al terminar de programar los parámetros indicados
para las necesidades del paciente presionar Start
hasta que suene un tono; en la pantalla se
mostrarán los parámetros indicados.

Aguilar Reséndiz Ana Karen 19


•Uso del manual de uso del monitor.
•El monitor debe ser operado por personal
especializado.
•Preventivo por medio de personal calificado.
•Correctivo por personal calificado.

Aguilar Reséndiz Ana Karen 20


•Quemaduras en la piel del paciente.
•Valores erróneos.

Aguilar Reséndiz Ana Karen 21


• Preparación psicológica al paciente.
• Verificar el funcionamiento del monitor.
• Seleccionar mangueras adecuadas al paciente.
• Seleccionar brazalete de acuerdo a la edad del
paciente.
• Seleccionar la modalidad adecuada.
• No usar el monitor si se encuentra cerca de
anestésicos inflamables.
• Evitar colocar objetos sobre el monitor, puede
provocar un cortocircuito.

Aguilar Reséndiz Ana Karen 22


• Cambiar periódicamente los electrodos.
• Revisar los cables, para verificar que no existan
rupturas o falsos contactos.
• Proteger los cables del ECG como lo indica la FDA
para evitar descargas en los pacientes.
• Aprender a identificar las alarmas del monitor.
• Revisar que los dispositivos estén conectados
correctamente.

Aguilar Reséndiz Ana Karen 23


Guía tecnológica
número 13: monitor de
signos vitales.
Secretaria de salud
Enero de 2006
México

Aguilar Reséndiz Ana Karen 24


Elaboró:
Aguilar Reséndiz Ana Karen
Aguilar Reséndiz Ana Karen 25

También podría gustarte