Está en la página 1de 2

APRENDIZ: Liliana Penagos García.

FICHA: 2281937
ACTIVIDAD: Texto Argumentativo Sobre El Trabajo Como Derecho Fundamental.

EL TRABAJO COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL.

El estado colombiano es una democracia sólida y fuerte, que tiene como objetivo principal
brindarles a los ciudadanos una calidad de vida sostenible, cada persona tiene derechos y
deberes que se deben cumplir ya que se encuentran estipulados en la constitución política del
país. Uno de los derechos fundamentales de las personas es el trabajo, puesto que este
constituye el medio para obtener su sustento y su realización personal. Tenemos varias
maneras de hacer cumplir nuestros derechos y uno de estos son los mecanismos legales de
protección.
El trabajo es un derecho fundamental que está en el centro de las aspiraciones de las personas
pues constituye el medio para obtener su sustento, el mejoramiento de la calidad de sus vidas
y su realización personal. El trabajo es esencial para el bienestar de las personas y sus
familias. Además el trabajo es importante para la sociedad ya que abre la puerta al progreso
social y económico.
Por estos motivos tenemos derechos laborales como empleados que se nos deben respetar,
no obstante tenemos el valor del principio de irrenunciabilidad de derechos.
Los derechos relacionados directamente con el trabajo son:
 El derecho al trabajo
 La abolición de la esclavitud, servidumbre o cualquier forma de trata de personas, trabajo
forzoso u obligatorio.
 El ejercicio del trabajo en condiciones de libertad, legalidad y libre escogencia.
 La posibilidad de acceso a servicios gratuitos de empleo, la formación para el trabajo y
la protección contra el desempleo. Entre otros.
Gracias a estos derechos se consolida la Organización Internacional Del Trabajo (OIT).
Al combinarse una sólida libertad sindical con las buenas prácticas de la negociación
colectiva, se garantiza que los empleadores y los trabajadores negocien para que los
resultados sean justos y equitativos.
La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo,
mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
Colombia al través del tiempo ha luchado por ser un país democrático, libre e independiente,
que se rige por la constitución política.
La Constitución Política de Colombia es la ley suprema de los colombianos. Como ley de
leyes establece los derechos y deberes de los ciudadanos y define la organización del Estado.
Su última versión fue expedida en 1991 por una Asamblea Nacional Constituyente
conformada por 70 miembros elegidos por voto popular durante la presidencia de César
Gaviria Trujillo. Está compuesta por un preámbulo, 13 títulos, 380 artículos y 67 artículos
APRENDIZ: Liliana Penagos García.
FICHA: 2281937
ACTIVIDAD: Texto Argumentativo Sobre El Trabajo Como Derecho Fundamental.

transitorios que regulan los derechos y deberes de los ciudadanos, la organización del Estado
y disposiciones sobre su reforma.
El estado Colombiano preserva la protección a los derechos de los trabajadores a través de
los mecanismos legales de protección tales como:
El derecho de petición: Es un derecho fundamental que toda persona tiene de presentar
solicitudes respetuosas a las autoridades, verbalmente o por escrito, por motivos de interés
general o particular y a obtener pronta resolución.
 Acción de tutela: Es la posibilidad de reclamar protección inmediata de los derechos
fundamentales constitucionales vulnerados por autoridad pública o particular.
 Acción de cumplimiento: Es un mecanismo que permite hacer efectivo al cumplimiento
de una ley o acto administrativo a través de la autoridad judicial.
 Acciones populares y de grupo: Son mecanismos a través de los cuales un individuo
puede actuar en defensa de los derechos e intereses colectivos, o exigir indemnización a
nombre de varias personas a quienes se les haya causado perjuicios con la misma
conducta.
 Acción de inconstitucionalidad: Es un instrumento que le permite al ciudadano
participar en la formación del orden político y jurídico, lo cual facilita construir una
sociedad civil que se preocupe por mantener el ordenamiento constitucional.
 Acción pública de nulidad: Se caracteriza porque se ejerce exclusivamente en interés
general con el fin de salvaguardar el orden jurídico abstracto; por tratarse de una acción
pública, la misma puede ser promovida por cualquier persona; la ley no le fija término de
caducidad.
 La excepción de inconstitucionalidad: Es un instrumento establecido por el artículo 4°
de la Constitución Política, cuya aplicación se alega para que en caso de presentarse
contradicción entre una norma de rango legal y otra de rango constitucional, se aplique
esta última. Entre otros aspectos.

En definitiva, es muy importante tener el conocimiento de todos estos temas porque así
podemos cumplir nuestros derechos como empleados y evitamos violaciones de estos.

También podría gustarte