Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea académica 1

Conflicto minero en Tambogrande: respuesta e impacto social (1999-2010)

Adrianzen Cañote, Diego Nicol U21223281


Cedano Echevarría, Mateo Oswaldo U21233053
Pinillos Chiroque, Kevin Jair U21229365
Rodríguez Fiestas, Héctor Alexander U21208360

Piura, 20 de junio 2021


EJEMPLO DE TAREA ACADÉMICA 2

Tema de investigación: Conflicto minero en Tambogrande: respuesta e


impacto social (1999-2010)

Pregunta de investigación: ¿Cuáles fueron las principales causas y consecuencias


sociales del conflicto minero en Tambogrande durante los años 1999 a 2010?

Ficha textual 1

Conflicto Minero: origen de base

“En varios países de América Latina, y en algunas regiones de Perú, la decisión


acerca de llevar a cabo la explotación minera de yacimientos implica ofrecer a la
población una salida frente a la situación de pobreza y la escasez de posibilidades de
desarrollo de alguna otra actividad productiva que represente una mejora en los
ingresos de sus pobladores. El caso de Tambogrande ofrece un panorama distinto, en
la medida en que los pobladores reconocen a la agricultura como la actividad que
genera los principales recursos para su subsistencia. Por otro lado, si bien es cierto
que los niveles de ingresos de la población son bajos, estos son el resultado de los
efectos negativos de las políticas sectoriales llevadas a cabo durante los últimos diez
años, que han colocado a los pequeños agricultores del país en una situación de
crisis”.

Alvarado, G. (2008). Políticas neoliberales en el manejo de los recursos naturales en


Perú: el caso del conflicto agrominero de Tambogrande. Buenos aires: CLACSO.

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Muestra la realidad inicial del conflicto y la base productiva de la zona de
Tambogrande. El problema nace de unos efectivos negativos de las políticas sectoriales
que perjudican a la población, beneficiando a algunos.
Ficha textual 2

Detalles del conflicto Minero en Tambogrande

“Piura la empresa minera Manhattan intentó explotar el subsuelo de Tambogrande en


2002 y se organizó un movimiento muy fuerte y masivo orientado a crear conciencia
ambiental en la población, ante una eventual destrucción del valle de Tambogrande y
San Lorenzo, principales abastecedores de limón en el Perú. La campaña fue muy
efectiva pues jugaban con la importancia del limón para la gastronomía nacional. La
muerte de uno de los principales dirigentes agrarios dio pie a protestas masivas, que
llevaron en 2005 a que Manhattan desista definitivamente de cualquier intento de
explotación en Tambogrande”.

Valdes, R y Basombrio, C y Vera, D (2019). LA MINERÍA NO FORMAL


Realidades, Tendencias y ¿soluciones? Lima.

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Pues nos muestra como la minería, aunque sea formal afecta el ambiente, e inestabiliza
el curso normal de una comunidad debido a que no se toma importancia a esta.

Ficha textual 3

Necesidades de la Instalación Minera

“La instalación de una mina compromete siempre, en mayor o menor grado, la


disponibilidad y la calidad de los recursos naturales especialmente porque la
tecnología minera opera en la actualidad en base a grandes escalas que comprometen
extensas áreas de tierras y volúmenes de agua y emplea intensivamente sustancias
contaminantes, provocando además procesos de degradación del medio ambiente que
continúan más allá de la culminación del proyecto minero”.

Portugal, C. (2005). GOBERNANZA EN EL ACCESO DE LA ACTIVIDAD


MINERA A LOS RECURSOS NATURALES LOCALES: EL CASO
TAMBOGRANDE. ECO.

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Nos permite conocer que requisitos geográficos o recursos naturales necesita para su
instalación y/o desarrollo.

Ficha textual 4

Importancia de la Gobernanza

“Por otro lado, la gobernanza es también especialmente útil en el caso del acceso de
la minería a los recursos naturales locales, por cuanto la actividad minera
compromete una amplia gama de actores locales, regionales, nacionales e
internacionales con intereses y derechos en muchos casos contrapuestos y con gran
asimetría de poder entre ellos. Una buena gobernanza puede permitir la participación
equilibrada de todos ellos en un proceso de toma de decisiones que garantice la
sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales locales y la equidad
social”.

Portugal, C. (2005). GOBERNANZA EN EL ACCESO DE LA ACTIVIDAD


MINERA A LOS RECURSOS NATURALES LOCALES: EL CASO
TAMBOGRANDE. ECO.

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Por que el concepto de gobernanza nos ayuda un poco a ver los horizontes y una parte
desde la perspectiva social, la cual insta a que se realice una participación justa y
equilibrada.

Ficha textual 5

Concepto de consentimiento social

“el Informe señala que dicho consentimiento es un proceso bajo el cual los pueblos
indígenas, las comunidades locales, el gobierno y las empresas llegan a un acuerdo
mutuo en un foro que mejora la capacidad de negociación de las comunidades a fin de
que las empresas hagan ofertas lo suficientemente atractivas para que las
comunidades deseen adherirse al proyecto, negociar condiciones para su realización
y, otorgar a la empresa “licencia social” para sus actividades […]”.

Portugal, C. (2005). GOBERNANZA EN EL ACCESO DE LA ACTIVIDAD


MINERA A LOS RECURSOS NATURALES LOCALES: EL CASO
TAMBOGRANDE. ECO.
¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?

Nos muestra como deben ser y el rol importante de la comunidad.

Ficha textual 6

Indicios de Oxfam y su interés personal

“Oxfam Gran Bretaña, proporcionó una ayuda financiera de 20 mil dólares para llevar
a cabo la consulta municipal y el voto comunitario”.

SERVINDI (2004). La Minería y sus impactos. N° 57 – 1 edición de diciembre.

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Porque da indicios de que una ONG invierta mucho dinero en un conflicto – que quizás
ellos promueven – con el manto de decir que están ayudando. Me parece mucho dinero
y por sus antecedentes algo sospechoso.

Ficha textual 7

Oxfam: ¿apoyo externo sin interés?

“También hubieron terceros implicados en este proceso. Desde principios del 2000,
un grupo de ONG de Piura y Lima formó el Comité de Soporte Técnico de
Tambogrande para proveer al Frente de Defensa, de herramientas valiosas para
sustentar su oposición al proyecto minero. Oxfam América, proveyó al Frente de
Defensa de ayuda financiera, encargó estudios ambientales y llevó a cabo actividades
de conocimiento y educación”.

SERVINDI (2004). La Minería y sus impactos. N° 57 – 1 edición de diciembre.


¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Es uno o más de los indicios en donde la ONG Oxfam “suelta” dinero para “ayudar” el
bienestar social de la comunidad de Tambogrande. Y más cuando solo estos apoyos
externos atacan solo al que quiere ser formal y no al informal.

Ficha textual 8

El Inicio del conflicto

“en 1998, la empresa minera canadiense Manhattan inicia sus visitas a la zona,
mientras negociaba su asociándose con Centromín Perú, la empresa estatal poseedora
de las concesiones mineras en Tambogrande. Paralelamente la empresa consigue que
el gobierno de Fujimori declare de necesidad pública la minería en la zona para
permitir así superar la prohibición de que empresas extranjeras se ubiquen cerca a la
frontera con Ecuador. Asimismo, logra que se derogue la prohibición de explorar en
el pueblo de Tambogrande. La legalidad y en todo caso la transparencia de estos actos
fue cuestionada, con razón, a lo largo del conflicto”.

Portugal, C. (2005). GOBERNANZA EN EL ACCESO DE LA ACTIVIDAD


MINERA A LOS RECURSOS NATURALES LOCALES: EL CASO
TAMBOGRANDE. ECO.

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Nos muestra ese acto del estado en donde el tema del conflicto muestra una postura
desleal pues se rompe compromisos anteriores para beneficiar a una empresa extranjera.
Se podría pensar, ¿porque Fujimori deroga la prohibición? ¿Tendrá algún interés
personal también?
Ficha de resumen 1

Minería Responsable: Impactos en el ambiente

La minería hace que se presentes agentes contaminantes los cuales se deben manejar
de manera adecuada, tenemos así los relaves, el dióxido de azufre, etc. Afectan
gravemente el ecosistema donde este se desarrolla.

Otro problema latente es la deforestación, pues para extraer el material se mata toda
vida orgánica, imposible de recuperar.

Ministerio del Ambiente (2016). Minería responsable.

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Es necesario conocer cómo afecta la minería la zona de acción de donde se extraen los
minerales. Pues así podemos conocer el reaccionar de la población.

Ficha de resumen 2

Tambogrande y el conflicto de la explotación minera

El conflicto en Tambogrande, tuvo atención nacional e internacional durante su


cúspide en 2000-2001. Tambogrande es principalmente rural pues la agricultura es la
fuente de tres cuartos de la renta total y emplea al 65% de la población rural, mientras
que la explotación minera emplea el 0.6. Por ende, en este distrito el empleo agrícola
es más alto que en el departamento contando con un 68%. Los productos alimenticios
principales son arroz, mangos, limón, y algarroba y se producen para el consumo
local, nacional y algo de exportación. Además, suministran el 40% de los limones del
país. La agricultura por lo tanto es la principal fuente de ingresos y alimentos de esta
comunidad.

Espacio y Desarrollo N° 20, (2008). Globalización, narrativas y redes: conflictos


sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura. Especialidades de Geografía de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, y la Universidad de Bergen de Noruega. 87
-107.

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Nos muestra la realidad de la comunidad de Tambogrande y con la actividad agrícola
cuán importante es para el Perú.
Ficha de resumen 3

Tambogrande: La consulta popular

La consulta vecinal en Tambogrande para dar a conocer el sentir de la población se


realizó el 2 de junio de 2002. Este acto fue garantizado en transparencia e
imparcialidad siendo un acto libre y democrático. En donde de los participantes
rechazo la instalación de la minería con un respaldo del 93.85%.

Cabe resaltar que esta consulta no tubo efecto en el actuar del estado pues esta no se
consideraba dentro de los requerimientos de permiso. Aunque se demostró el rechazo
contundente de la población, este no tubo gran realce e impacto hasta noviembre del
2002; en donde las elecciones Municipales son ganadas por el presidente de Frente de
Defensa, Francisco Ojeda Riofrío.

Portugal, C. (2005). Gobernanza en el acceso de la actividad minera a los recursos


naturales locales: el caso Tambogrande. ECO.

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Pues muestra que es muy difícil llevar al consenso, aun cuando democráticamente el
pueblo muestra su postura ante alguna situación. Recordemos que el estado debe velar
por los intereses del pueblo.

Ficha de resumen 4

Impacto de la Minería según Oxfam

La crecimiento y desarrollo que ocasiona la minería no puede aplicarse en todos los


países ni en cualquier momento pues las circunstancias son distintas. Es por ello que
al aplicarse este modelo en países de subdesarrollo se obtienen por lo general
desarrollo económico irregular con grandes periodos de estancamiento.

Oxfam reitera que no se opone a la actividad minería sino mas bien busca que este
tipo de actividades que afectan directa e indirectamente a la población se debe tomar
en consulta y protegiendo los derechos de estos, indicándoles o dejándolos participar
en todo proceso para que así, también tomen un papel justo en la decisión.
SERVINDI (2004). La Minería y sus impactos. N° 57 – 1 edición de diciembre.

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Pues podemos evaluar el impacto de la minería según la ONG Oxfam, la mas poderosa
con influencias en la zona Tambogrande. Esta ONG ha movido millones para detener el
avance minero.

Ficha de resumen 5

¿La minería una industria más?

Pues, aunque como cualquier rubro tiene sus implicaciones positivas y negativas. El
rubro de la minería más allá de todo, sugiere un gran uso de recursos naturales, tierra
y agua originando una gran degradación ambiental.

En la minería el costo de los minerales son volátiles así también tiende a serlo el
crecimiento económico que originan y los empleos que dependen de ello. Lo que es
limitado son los minerales que extraen de los yacimientos.

SERVINDI (2004). La Minería y sus impactos. N° 57 – 1 edición de diciembre.

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Por que debemos conocer todas las implicaciones de la actividad minera para poder dar
y analizar los dos puntos de vista, manejando diversas perspectivas.

Ficha de resumen 6

Oxfam y su apoyo contra la minería

Durante el inicio del conflicto minero en la ciudad de Tambogrande, la ONG Oxfam


ha participado muy directamente abanderando el apoyo a la población demostrando
un fuerte rechazo a la instalación de esta actividad minera en la zona. Muestra de ello
es los miles y millones que esta ONG estuvo aportando al frente de defensa para
“empoderar” a la comunidad en contra de la minera.
SERVINDI (2004). La Minería y sus impactos. N° 57 – 1 edición de diciembre

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Porque vemos el “interés” de Oxfam que en su respaldo da luces de que más allá de
apoyar a la comunidad tiene otros intereses.

Ficha de resumen 7

La minería: crecimiento económico asegurado

El interés del estado por promover este rubro en nuestro Perú se debe a que con la
minería se genera un ingreso de fuertes sumas de capital como el canon minero, el
cual se reparte entre el estado y la zona de acción de la minería en sí.

Este ingreso adicional por parte de la minería serviría para implementar mas
proyectos en favor de la comunidad.

Alvarado, G. (2008). Políticas neoliberales en el manejo de los recursos naturales en


Perú: el caso del conflicto agrominero de Tambogrande. Buenos aires: CLACSO.

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?

Porque da el otro lado u otra mirada del rubro minero. Recordemos que es bueno y
necesario conocer ambos lados de la moneda.
Ficha de resumen 8

Narrativa Tambograndina en conflicto

El pueblo de Tambogrande, sin el apoyo externo como de las ONGS, no hubiera


hecho frente a la minera. El apoyo externo e internacional fue de muchísima ayuda.
Es así que también se encargaron del lado narrativo en el conflicto; dándole otra
connotación para tener mayor impacto.

“La importancia del limón en la identidad peruana”, fue la bandera de las marchas y
el himno que resonaba en toda protesta por que se rechace a la minería en la zona de
Tambogrande. No se usaron imágenes alusivas al pueblo de Tambogrande sino más
bien, se empoderó para que su mensaje sea: con minería no habrá limón, sin limón no
habrá ceviche, ni pisco sour, ni emoliente.

¿Por qué el contenido de la ficha es útil para la redacción del estado de la cuestión?
Porque nos damos cuenta que más allá por el bienestar del pueblo mismo ha habido una
manipulación externa.

Bibliografía

Alvarado, G. (2008). Políticas neoliberales en el manejo de los recursos naturales en


Perú:
el caso del conflicto agrominero de Tambogrande. Buenos aires: CLACSO.

Espacio y Desarrollo N° 20, (2008). Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre


la
actividad minera en Tambogrande, Piura. Especialidades de Geografía de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, y la Universidad de Bergen de Noruega. 87 -107.

Valdes, R y Basombrio, C y Vera, D (2019). LA MINERÍA NO FORMAL Realidades,


Tendencias y ¿soluciones?. Lima.
Ministerio del Ambiente (2016). Mineria responsable.

Portugal, C. (2005). Gobernanza en el acceso de la actividad minera a los recursos


naturales locales: el caso Tambogrande. ECO.

SERVINDI (2004). La Minería y sus impactos. N° 57 – 1 edición de diciembre.

También podría gustarte