Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO


CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES I
PROFESOR TITULAR: Arq. Daniel Calmels

CONSTRUCCIONES I

CERRAMIENTO SUPERIOR

Autor: Arq. Daniel Calmels

San Juan 2021

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES I
PROFESOR TITULAR: Arq. Daniel Calmels

CERRAMIENTO SUPERIOR

Denominamos cerramiento superior a los techos (Tectum en latín que significa


“cubierto”) los cuales nos permiten separar el espacio interior del exterior o interior-
interior, denominando a estos “entrepiso”, pero no solo tienen como función separar
espacios sino que deben resistir su propio peso y cargas (accidentales o
permanentes), generar confort (térmico y acústico), proporcionar una determinada
estética y en conjunto con los cerramientos horizontales forman la “cascara” de la
obra la cual dará la identidad arquitectónica

Están compuestos por las siguientes partes

.-Núcleo Estructural

.-Cubierta (Aislaciones térmicas, acústicas, hídricas)

.-Adicionados (Electricidad- agua- cloacas- etc)

.-Terminación (Superior-Inferior)

y también podemos clasificarlos por sus materiales y constitución

Vía Húmeda---------------------- HºAº

Vía Seca-------------------------- Madera, Metálica

Prefabricados------------------- Hº (T,TT,Ipsilon)

Tensados------------------------- Lona

Postensados--------------------- Puentes

Los denominados Vía húmeda hace referencia a las Losas Macizas de Hormigón
Armado (HºAº). Como vimos en otros documentos la combinación del Hº Aº
absorbe muy bien los esfuerzos de compresión y tracción. También analizamos
que en una losa simplemente apoyada los esfuerzos de compresión, los cuales
absorbe el Hº, se encuentran por encima del eje neutro y los de tracción, absorbidos
por el acero, por debajo de él.

Entonces está claro que el acero, en este caso, se debe colocar por debajo del eje
neutro, por ejemplo si la losa tiene 12 cm de espesor el eje neutro se ubicaría a 6
cm de la cara inferior y entonces el acero debería estar entre la cara inferior de la
losa y los primeros 6 cm. Pero no es lo mismo colocarlo en cualquier lugar de esos
6 cm ya que a medida que nos alejamos del eje neutro mayor esfuerzo de tracción
encontraremos. Por ello las barras de acero se deben colocar lo más alejado posible

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES I
PROFESOR TITULAR: Arq. Daniel Calmels

del eje neutro respetando únicamente el recubrimiento mínimo para el acero, que
es de 1,5 cm.

Como se aprecia en la foto en esta losa no se respetó el recubrimiento mínimo y los


hierros se oxidaron por efecto de la humedad ambiente. El efecto de la oxidación en
una barra de acero produce la
desintegración de la misma en el
tiempo trayendo aparejado dos
problemas. El primero que con el
tiempo la losa se queda sin un
componente fundamental (el
acero) y el segundo efecto es que
el acero al oxidarse y disgregarse
aumenta su volumen hasta 7
veces. Esta expansión produce
que estalle el Hº de recubrimiento
hacia abajo, pues el acero lo
empuja al aumentar su volumen,
pudiendo caer sobre personas y
muebles.

La separación de 1,5 cm la logramos mediante los separadores que en obra también


se denominan “ravioles” o “caballetes” pudiendo ser de concreto, acero o plástico

Concreto plástico

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES I
PROFESOR TITULAR: Arq. Daniel Calmels

Todas las Losas Macizas tiene hierros en las dos direcciones y según como se
calcule habrá una armadura principal en una dirección y una armadura secundaria,
transversal a la principal, en la
otra dirección. Entonces la
armadura principal es la que
resiste los esfuerzos y la
armadura secundaria ayuda a
uniformar los esfuerzos en la losa
y mantiene en la posición correcta
a la armadura principal y para
este fin se ataran unas a otras
con alambre del 17 en todos los
encuentros. Parecería que lo
lógico sea colocar primero la
armadura secundaria y sobre Armadura principal

está apoyar la principal a fin de

lograr un mayor recubrimiento del hormigón pero está no es la situación correcta ya


que al ser la armadura principal la que absorbe los esfuerzos corresponde que esté
más alejada del eje neutro. Otra condición que se debe tener en cuenta es que los
hierros, principales y secundarios deben penetrar en la viga hasta la cara opuesta
a fin de lograr una correcta vinculación. En todos los casos se deberá doblar un
hierro por medio de la armadura principal a fin de absorber esfuerzos de corte.

Estos dobles
empezaran a
1/5 de la luz de
la losa, es
decir que si la
luz de cálculo
es de 5 m el
hierro se doblara a 1 m antes del encuentro con la viga

Hierro doblado 1 por medio


Armadura secundaria

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES I
PROFESOR TITULAR: Arq. Daniel Calmels

El otro tipo de losa maciza es la denominada armada en dos direcciones o cruzada la


cual tiene las mismas características que la anterior, a
diferencia que la armadura principal en este caso está
colocada en las dos direcciones. Es decir, cuando se
calculan los esfuerzos, éstos se transmiten a sus cuatro
lados. Pero estas losas se pueden calcular únicamente
si el lado mayor es como máximo dos veces el lado
menor pero se recomienda que sea solamente 1,5
veces el lado menor.
Armadura Principal

Como ya dijimos, en una losa por arriba del eje neutro existen esfuerzos de compresión
y por debajo esfuerzos de tracción entonces el hormigón que hay en esa zona ¿no
sirve, está demás? Indudablemente tiene que estar pues forma el vínculo de los hierros
con la zona de compresión, pero después de estudios se observó que se podían juntar
varios hierros y eliminar una parte del hormigón, de esta forma aparecieron las
Losas Alivianadas

Luego se pensó que el sector donde se ubicaban los hierros podían ser fabricados en
talleres y de esta forma ahorrar tiempo en la ejecución de la losa entonces nacieron las

Losas pretensadas.
Estas losas están compuestas por viguetas
prefabricadas que contiene la armadura la cual
es tensada (de allí su nombre), ladrillos de
techos que pueden ser
de cerámica, block de
H ó telgopor, que sirven como encofrado perdido teniendo una
altura de 12,5 cm o 16 cm y la capa de compresión (denominada
S en la gráfica) que es hormigón (1:3:3) colocado in situ de 5

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES I
PROFESOR TITULAR: Arq. Daniel Calmels

cm de espesor y contiene una malla de repartición generalmente de hierro del 6 cada


25 cm.
Las viguetas están compuestas por hormigón muy resistente (H30) y alambre de alta
resistencia que tiene como mínimo dos hebras trenzadas (bifiliares) y en una misma
vigueta pueden haber varias de éstas, dependiendo de las cargas que deba soportar y
la luz entre apoyo.

Bifilares Trifilares

La separación entre viguetas, de eje a eje, es de 50 cm, entonces con la sucesión de


éstas se va conformando la losa. Las condiciones de apoyo de las viguetas son dos,
1.- que penetre como mínimo 10 cm en
la viga 2.- o hasta la mitad de la viga si
tiene más de 20 cm. Las viguetas
fisuradas se deben desechar dado que
se pierde el principio de adherencia. En
los casos que la luz de cálculo supere los

5 metros, por reglamento se debe colocar doble


vigueta y tener la precaución de colocar un
estribo de la viga entre vigueta y vigueta.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES I
PROFESOR TITULAR: Arq. Daniel Calmels

Vigueta ladrillo de techo Canos de electricidad Hormigonado de Malla repartición


bocas de elect.

Una vez ubicados los ladrillos de techo, se deben colocar las cañerías de las distintas
instalaciones, en este caso se muestran cañerías de electricidad. Particularmente y por
precaución se hormigona previamente el centro de luz para que éste no se desplace el
día del hormigonado de la losa. Posteriormente a las instalaciones, se coloca la malla
de repartición (# 6 c/25cm), cuyos hierros deben anclar en las vigas de encadenado o
carga, y se atarán en todos sus encuentros con alambre del 17.
Luego de terminado el armado de la losa, apuntalada y confinada por los encofrados,
de los cuales hablaremos más adelante, se procede al vaciado del hormigón.

En cualquier tipo de losa, inclusive en cualquier hormigonado, se debe tener en


cuenta que nunca se podrá realizar éste con una temperatura ambiente inferior a
5°. Previo al hormigonado se mojarán todos los elementos de la losa y encofrados
a fin de que éstos no absorban el agua de amasado del hormigón. Posterior al
vaciado, se deberá empezar el curado del hormigón. La forma más común de
curado es por inundación y para ello se realizan “canteros” para contener el agua

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES I
PROFESOR TITULAR: Arq. Daniel Calmels

que deberá permanecer como mínimo por 15 días, reponiendo el líquido a medida
que sea necesario. Otras formas son: por medio de productos químicos (antisol) o
por medios de mantas plásticas que impidan la evaporación.

Dentro del concepto de losas alivianadas se encuentran las Nervuradas y las


Casetonadas. Si bien para una construcción de baja complejidad, como la que
desarrollamos en este curso, este tipo de losas no se aplican, haremos no obstante
una breve descripción de ellas. Con respecto a éstas se toma el concepto que son
una sucesión de vigas en una dirección, para el primer caso y de dos direcciones
en el segundo.

Estos tipos de losas, por ejemplo las Nervuradas sirven para cubrir espacios
relativamente grandes y está compuesto por vigas de una altura relativamente
importante (entre 60 y 90 cm) y angostas (entre 8 y 12 cm) y con una separación
pequeña entre ellas (60 a 90 cm) todo ello dependiendo del diseño arquitectónico y
el cálculo, estas vigas forman nervios (de allí su nombre) donde apoyan las losas.
Estas losas son de pequeño espesor ya que las vigas o nervios se encuentran muy
juntos.

Entonces se desarrolló en estos cerramientos superiores la temática del núcleo


estructural y además vimos que se deben colocar las instalaciones antes del
hormigonado y posterior a éste el curado. Es conveniente antes del curado realizar un

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES I
PROFESOR TITULAR: Arq. Daniel Calmels

barrido cementicio en la losa a fin de tapar las microfisuras que puedan haberse
producido por retracción del hormigón. Esta tarea se realiza ni bien se pueda caminar
sobre el hormigón fresco y consiste en preparar una mezcla líquida de cemento con
agua y extenderla con un secador de piso por toda la losa.
Luego de estas tareas es necesario continuar con la realización de la Cubierta de
Techo que está compuesta por la Aislación Térmica y Acústica, la cual tiene como
función lograr el confort necesario en el interior de la construcción y la Aislación Hídrica
a fin que las lluvias no afecten a la edificación.
Con respecto a la Aislación Térmica y Acústica ésta se logra con la incorporación de
una masa de material que permita contener aire en su interior. Es de mencionar que los
materiales por sí solo no impiden el paso del “calor o el frío” sino que la barrera a éstos
es el aire. Entonces, si colocamos una capa suelta de un espesor relativamente
importante (mínimo 8 cm) de Telgopor molido, Pomeca (piedra natural) o tierra
lograremos crear pequeños espacios de aire que serán los encargados de realizar estas
acciones aislantes. Pero ya que colocamos dicha capa aislante, podemos darle
pendiente hacia la gárgola o caño de descarga pluvial para que evacúe el agua de lluvia
para lo cual primeramente deberemos realizar un parapeto en el borde de la losa que
contenga a estas aislaciones. Está pendiente es del 2 %, es decir por 1metro en
horizontal sube 2 cm en vertical. Para que la pendiente sea pareja construimos unas
“fajas” que nos servirán de guía y que ya tiene la pendiente establecida y entre faja y
faja colocamos el material aislante, que en la gráfica es pomeca. Siempre es mejor
Gargola Puntos para el nivel de la faja parapeto

Pomeca` Faja
colocar el material suelto y de 8 cm de espesor en el lugar más bajo, pues si se

pomeca1 aislación térmica y acústica - YouTube

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES I
PROFESOR TITULAR: Arq. Daniel Calmels

lo mezcla con cemento y arena, algo común en obra, esta masa se compactaría y no
tendríamos el aire dentro de ella que como dijimos es el verdadero aislante.
Posterior a la pomeca y a fin de poder colocar la aislación hídrica se termina con una
“carpeta” de 5 cm de espesor realizada con 1:5 (cemento- arena gruesa)

En la foto de puede apreciar la pendiente hacia la gárgola y los parapetos sobre losa
En el siguiente video, pueden ver la terminación de la carpeta

https://youtu.be/bsJAWgJHijA

Para la aislación hídrica el material actualmente usado y que cumple perfectamente con
su función, además de ser fácil su colocación, es la membrana de aluminio gofrado que
se comercializa en rollos de 1 m de ancho por 10 m de largo y está compuesto por una
lámina de aluminio y emulsión asfáltica entre capas de polietileno,
teniendo por su lado interior una lámina de plástico fino.
Actualmente vienen de distintas calidades empleándose
generalmente la denominada “No Crack” que permite doblar la
membrana sin que se rompa la lámina de aluminio.

Existen dos formas de colocar la membrana, la


denominada flotante y la pegada. Para realizar
la colocación de esta última forma, se pinta toda
la superficie de la carpeta de la aislación

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES I
PROFESOR TITULAR: Arq. Daniel Calmels

térmica y acústica con una mano de emulsión asfáltica y se la deja secar. Luego se
coloca el primer rollo empezando desde la parte más baja (donde está la gárgola) y en
forma transversal a la pendiente y con un soplete, alimentado por garrafa de gas, se
calienta al mismo tiempo la emulsión asfáltica colocada y la emulsión asfáltica de la
membrana. De esta forma se va pegando toda la membrana en el techo. La
siguiente membrana se superpone 10 cm sobre la anterior para evitar que el agua
de lluvia penetre y siempre se termina sobre el parapeto

superposición de 10 cm

https://youtu.be/c3Y_EtLy8DM membrana 1

https://youtu.be/RaWpS04ZM4Q membrana 2

https://youtu.be/ZaFr_nXubcE 3

En el encuentro entre la carpeta y la mampostería se redondea el ángulo


denominándose a esto “babeta”. Antes de la existencia de las membranas tipo NO
CRACK esto era imprescindible ya que no se podían colocar en ángulo vivo pues
se quebraba
babeta

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES I
PROFESOR TITULAR: Arq. Daniel Calmels

Un corte técnico de una losa maciza con cubierta de techo y parapeto de hormigón
sería el siguiente

Un caso especial a tener en cuenta cuando se realiza un proyecto de 1 o varias


plantas es la ubicación de las cañerías cloacales horizontales de los pisos
superiores.
Estas cañerías que unen por ejemplo el inodoro al caño cloacal de bajada tiene un
diámetro de 110 mm, pudiendo ser colocadas por debajo de las losas o realizar una
Losa Descendida, es decir hacer una losa a menor nivel que las del resto del
entrepiso para alojar ahí las cañerías y luego nivelar con el contrapiso. Los dos
casos son comunes y cada uno tiene sus pros y contras.
Por ejemplo en el primero de los casos (cañerías
suspendidas) es de fácil realización y acceso por
si se debe repara al surgir algún inconveniente. Si
se cubrieron las cañerías con un cielorraso de
durloc, se deberá remover éste para poder
repararlas, que si bien esto tiene un determinado
costo, no es elevado. El inconveniente se
presenta cuando no se puede acceder a esta
cañería. Por ejemplo si tenemos distintos
departamentos en propiedad horizontal, las
cañerías del baño del departamento del 2° piso,
se encontrarán suspendidas en la losa del baño
del 1° piso (ocultas por un cielorraso de durloc). Si se rompe esta cañería y empieza
a perder líquido, caerá al cielorraso y de allí al piso ocasionando deterioro en ese
departamento, pero el problema es originado en las cañerías del piso superior.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES I
PROFESOR TITULAR: Arq. Daniel Calmels

¿Y qué sucedería si el propietario del piso 1 se encontrara fuera de la ciudad


vacacionando? Seguirían cayendo los líquidos porque nadie se daría cuenta.
En el caso de romperse una cañería ubicada en una losa descendida, aparecerían
manchas de humedad en el cielorraso del departamento inferior, pero no filtrarían
líquidos sin embargo, el costo de la reparación sería importante pues se debe
remover piso y contrapiso para acceder a la cañería y luego reponerlos. La decisión
de utilizar un sistema u otro queda a criterio del proyectista.

La terminación de la cubierta con membrana se da en los casos que la azotea sea


inaccesible, es decir no habrá tránsito de personas sobre ella salvo para
mantenimiento. En los casos que se desee que la azotea sea accesible, ya sea que
se use como tendedero, recreación u otra función generalmente se terminan con
baldosas cerámicas. En este caso se procede de igual forma como hemos visto
pero se utiliza una membrana sin aluminio ya que sobre esta se construirá un
contrapiso donde se asentará la baldosa.

https://www.youtube.com/watch?v=FA0yNL2Fnrk hormigonado de losa a mano

https://youtu.be/DzkL6IOnzHQ hormigonado de los con mixer

13

También podría gustarte