Está en la página 1de 46

GUÍA PRÁCTICA DE PARASITOLOGÍA HUMANA

HUANCAYO - 2020
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA:


PARASITOLOGÍA HUMANA

APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE:

Mg. MAURO ANTONIO ROSALES EGUÍA

SEMESTRE ACADÉMICO:

IV

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE:

JUSTO GROBER QUISPE TERBULLINO

1
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PRÁCTICA N° 01

“BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO”

DEFINICIÓN:

Conjunto de mecanismos y medidas preventivas que permiten proteger


la salud y la seguridad del personal de salud, de los pacientes y de la
comunidad, frente a riesgos producidos por agentes biológicos, físicos,
químicos y mecánicos.

2
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PERSONAL DE LA SALUD:

 Estudiantes
 Docentes
 Profesionales de la salud
 Médicos
 Enfermeros
 Técnicos
 Administrativos
 Personal de limpieza, etc.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA BIOSEGURIDAD:

UNIVERSALIDAD:

BARRERAS DE PROTECCIÓN:

Vacunas

Guardapolvo

Mascarillas

Lentes

Guantes

Gorra, zapatos
Frecuencia respiratoria

3
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

ELIMINACIÓN DE DESHECHOS:

PRINCIPALES PRECAUCIONES UNIVERSALES:

PRECAUCIONES UNIVERSALES:

1. No consumir alimentos ni bebidas dentro del laboratorio.

2. Entrar al laboratorio con guardapolvo, mascarilla, guantes y lentes

3. El cabello en damas debe estar recogido.

4. No manipular reactivos ni materiales sin guantes.

5. Se debe de tener mucho cuidado con elementos cortopunsante.

6. No se debe permitir el ingreso a una gestante.

7. No usar guardapolvo o bata de otra persona

8. No pipetear con la boca.

9. No oler los reactivos y materiales

10. Utilizar las barreras de protección primarias.

4
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PRÁCTICA N° 02

“EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO”

DEFINICIÓN:

El laboratorio de microbiología es un lugar habilitado para estudiar y


manipular microorganismos, trabajando bajo los estándares técnicos
y de seguridad. A través de los materiales de laboratorio de
microbiología es posible determinar cuáles son los microorganismos
presentes en cualquier muestra, extremando las precauciones para
evitar posibles contaminaciones que pudieran arrojar resultados
equivocados.

DESCRIBE LOS SIGUIENTES EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO:

5
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

MICROSCOPIO:

El microscopio óptico es el más utilizado


en los laboratorios de microbiología de
forma rutinaria.

El microscopio es un instrumento que


permite observar objetos no
perceptibles a al ojo humano. Esto se
logra mediante un sistema óptico
compuesto por lentes, que forman y
amplifican la imagen del objeto que se
está observando.

BAÑO MARÍA:

El Baño de María es un equipo de


laboratorio el cual está conformado
como un recipiente lleno de agua
caliente. El baño de maría se utiliza para
incubar muestras en agua a una
temperatura constante durante un largo
período de tiempo.

AUTOCLAVE:

Un autoclave es un recipiente de presión


metálico de paredes gruesas con un
cierre hermético que permite trabajar a
alta presión para realizar una reacción
industrial, una cocción o una
esterilización con vapor de agua a fin de
desinfectar materiales e instrumentos
quirúrgicos. Su construcción debe ser tal
que resista la presión y temperatura
desarrollada en su interior. La presión
elevada permite que el agua alcance
temperaturas superiores a los 100 °C.

6
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

ESTUFA DE INCUBACIÓN:

Una incubadora sirve para mantener y


hacer crecer cultivos microbiológicos o
cultivos celulares, regulando factores de
crecimiento viables como por ejemplo la
temperatura, la humedad y la
ventilación. Las incubadoras vienen en
distintos tamaños, tan pequeñas como
una computadora portátil o tan grandes
como una habitación, dependiendo de
los requerimientos del usuario.

CONTADOR DE COLONIAS:

Un contador de colonias es un
instrumento utilizado para contar
colonias de bacterias o de otros
microorganismos que crecen en una
placa de agar.

JARRA DE ANAEROBIOSIS:

La jarra de anaerobiosis es un recipiente


ideal para realizar incubaciones en
anaerobiosis ya que en su soporte de
acero inoxidable se pue- den instalar las
bolsas de generación de atmósfera libre
de oxígeno. Colocar las placas en
posición invertida inoculadas en el
soporte.

7
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

CÁMARA DE FLUJO LAMINAR:

Una cabina de flujo laminar, cámara de


flujo laminar o campana de flujo laminar
es un recinto que emplea un ventilador
para forzar el paso de aire a través de un
filtro HEPA o ULPA y proporcionar aire
limpio a la zona de trabajo libre de
partículas de hasta 0.1 micras. Este tipo
de equipos se fabrican en forma
generalmente

PLACAS PETRI:

La caja o placa de Petri es un


instrumento de laboratorio, que consta
de un recipiente redondo, de cristal o
plástico transparente, de tamaño
práctico, que permite aislar materiales
biológicos en estudio, aunque no de
forma hermética.1 Se utiliza en
microbiología para cultivar y examinar el
comportamiento de células, bacterias,
moho, u otros microorganismos.

ASAS DE CULTIVO:

Se emplea para transportar, arrastrar,


trasvasar inóculos (pequeño volumen
que contiene microorganismos en
suspensión) desde la solución de trabajo
también llamada “solución madre” al
medio de cultivo (sólido o líquido) o de
un medio a otro (resiembra). También
sirve para la realización de frotis.

8
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PRÁCTICA N° 03

“AMEBIASIS – ENTAMOEBA HISTOLYTICA”

DESCRIPCIÓN:

La amebiosis es la infección parasitaria producida por Entamoeba


histolytica. El hombre es el único hospedero del parásito. La transmisión es
por vía oral, al ingerir agua y/o alimentos contaminados con quistes del
parásito. El parásito se localiza en la luz del intestino grueso y puede
invadir la mucosa y pared intestinales, y en ocasiones, a través de la vía
hematógena alcanzar otros órganos, siendo el hígado el más
frecuentemente afectado.

RESPECTO AL TEMA TRATADO, REALIZA UN RESUMEN BREVE DE LO SIGUIENTE:

9
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

MORFOLOGÍA:

- Trofozoito
- Se divide en dos partes del cuerpo
que son: ecoplasma y endoplasma
de estructura granular.
- Tamaño entre 15 y 60 micros.
- Posee núcleo con concentración de
cromatina.

EPIDEMIOLOGÍA:

- Trofozoito
- Se divide en dos partes del cuerpo
que son: ecoplasma y endoplasma
de estructura granular.
- Tamaño entre 15 y 60 micros.
- Posee núcleo con concentración de
cromatina.

CICLO BIOLÓGICO:

En la humanidad mundial hay 450


millones de personas que están
infectados por Entamoeba Histolytica.

La mayoría de casos son pediátricos en


un rango de edad menores a 3 años de
edad

En adultos mayores a 40 años de edad.

10
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

CUADRO CLÍNICO:

- Diarrea
- Protocolitis amibiano.
- Absceso hepático amibiano
- Pérdida de sangre.
- Apendicitis amibiana.
- Colon toxico
- Ameboma
- Dolores Intestinales
-

SÍNTOMAS:

- Anemia(pérdida de sangre)
- Ulceras intestinales
- Nauseas y vomito
- Dolores intestinales
- Diarrea con mucosidad

DIAGNÓSTICO:

- A través de exámenes de
laboratorio de la materia fecal con
microscopio óptico.
-
- Raras veces se necesita ecografía
del hidado o también la detección
del ADN del parasito mediante PCR.

11
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TRATAMIENTO:

- Secniazol: Dosis diaria adultos 1g,


niños 30mg/kg peso única dosis
- Metrodinazol: Adultos 2250 mg,
niños 40 mg/kg peso en tres
tomas x 7 días
- Tinidazol: Dosis diaria adultos
2000 mg
- Nitazoxanida: Dosis diaria adultos
1g, niños 15 mg/k peso en 2
tomas por 3 dias.

PREVENCIÓN:

- Lavarse las manos antes y


después de comer los alimentos.
- Tener un saneamiento básico.
- Lavar los alimentos antes de
consumirlos.
- hervir el agua si es para el
consumo humano.

Anotaciones finales:

- Siempre que identifique la Etamoeba Histolytica el paciente debe ser tratado


de acuerdo al estado clínico.
- Las personas asintomáticas no requieren tratamiento excepto en casos
especiales
- Hacer diagnóstico diferencial SI el diagnóstico es clínico únicamente con
patologías que cursen con similar sintomatología.

12
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PRÁCTICA N° 04

“GIARDIASIS – giardia lamblia”

DESCRIPCIÓN:

Este parasito causa una enfermedad diarreica conocido


como Giordia Lamblia.
Paracito microscopio unicelular vive en el intestino delgado de
las personas en el duodeno se transmite a través de las heces
de una persona o animal infectado.

13
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

RESPECTO AL TEMA TRATADO, REALIZA UN RESUMEN BREVE DE LO SIGUIENTE:

MORFOLOGÍA:

- Trofosoitos
Piriforme
Simétrico
12-20 micras de largo
6-15 micras de ancho
2 núcleos
4 pares de flagelos
axostilos

EPIDEMIOLOGÍA:

- Es considerado una parasitosis


mundial por su prevalencia en
lugares tropicales con malos
saneamientos de higiene.
- A nivel nacional su prevalencia
se da en un 20% más frecuente
en la costa y en la sierra

CICLO BIOLÓGICO:

- Esta infección se da por ingesta de


quistes con algún tipo de agua
contaminada.
- Habitad: duodeno y segmentos altos
del yeyuno.
- El ser humano es el principal huésped
- Se evidencia atrofia parcial leve o
severa de las vellosidades intestinales
e inflamación por linfocitos
plasmocitos

14
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

CUADRO CLÍNICO:

- FORMA CRONICA
SINDROME DE MALA ABSORCION
INTESTINAL:
Alteración en el ritmo de
defecación, bloqueo de
absorción de nutrientes,
incluyendo vitaminas liposolules.
- FORMA AGUDA:
DUOENTITIS: Diarrea esteatorrea,
dolor abdominal, náuseas,
vómitos.

SÍNTOMAS:

- Presenta diarrea, eructos,


flatulencias
- Dolor en la parte abdominal
- Vértigo, náuseas, vómitos
- Heces con feo olor
- Pérdida de peso

DIAGNÓSTICO:

- EXAMEN DUODENAL
Tubaje duodenal
Cinta en capsula
- EXAMEN DE HECES
Concentración
Directo
- PCR

15
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TRATAMIENTO:

- METRODINAZOL:
500 MG antes del desayuno,
almuerzo, cena, cena durante 5
dias
- SECNIDAZOL
2g antes del desayuno durante
dos dias
- FURAZOLIDONA
100 mg antes del desayuno
almuerzo y cena durante 5 dias

PREVENCIÓN:

- No tomar liquido(agua) no
tratada, en este caso de ríos,
canales, lagos.
- No consumir de agua sin hervir.
- No consumir alimentos sin haber
lavado
- Hacer el uso correcto del lavado
de manos

Anotaciones finales:

La giardiasis está esparcida por todo el mundo digamos que es


cosmopolita, la primera forma resaltada es la que se realiza las
necesidades metabólicas y reproducción, la ingestión accidental de los
quistes, esta produce muchos tipos de manifestaciones en todo el tracto
intestinal

16
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PRÁCTICA N° 5

“BALANTIDIASIS”

DESCRIPCIÓN:

La balantidiasis produce una enfermedad de origen parasitaria, se


relaciona con la infección intestinal en zonas de crianza de cerdos que
es su principal hospedador.
Esta enfermedad afecta a las personas con sistema inmune debilitado,
además de tener deshidratación la balantidiasis puede tener
consecuencias muy graves

17
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

RESPECTO AL TEMA TRATADO, REALIZA UN RESUMEN BREVE DE LO SIGUIENTE:

MORFOLOGÍA:

- 50 – 150 micras de longitud


- 40 – 120 micras de longitud
- Cubiertos de cilios en su periferia
- Posee cistoma y citopigio
- 2 núcleos (macro núcleos y micro
núcleos)

EPIDEMIOLOGÍA:

- Se considera como zoonosis


- Mayor prevalencia en zonas
tropicales.
- Enfermedad cosmopolitita

CICLO BIOLÓGICO:

18
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

CUADRO CLÍNICO:

AGUDO: Disentería, deposiciones con


sangre y pus, dolor abdominal, pus o
ulceras.

CRONICO: Heces con moco y sin


sangre, náuseas, vómitos, cefaleas.

ASINTOMATICOS: Evoluciona de 4 – 6
días, de 15 – 20 días deposición diarias

SÍNTOMAS:

- Hipersensibilidad del abdomen.


- Dolor.
- Tenesmo
- Náuseas y vómitos
- Anorexia
- Heces con sangre y pus
- Peritonitis
- Apendicitis
- Vaginitis
- Absceso hepático

DIAGNÓSTICO:

PARASITOLOGICO:
Examen directo en fresco:
Los Trofozoitos se identifican con suero
fisiológico por la rapidez de su
desplazamiento.
EXAMEN PICO:
RECTOSIGMOIDOSCOPIA:

19
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TRATAMIENTO:

- OXITETRACICLINA: 500mg 4 veces


al día x 10 días

- METRODINAZOL: 750 mg x 5 días

- IODOQUINOL: 650 mg x 20dias

PREVENCIÓN:

- Higiene personal y educación


para la salud.
- Evitar el fecalismo.
- Evitar que los animales vivan y
coman fuera de su habitad
- A los portadores asintomáticos es
necesario un tratamiento
profiláctico.

Anotaciones finales:

BALANTIUM – BALANTIDIASIS es el único ciliado parásito del ser humano


y fue descrito por Malsten en 1987, Es un parásito poco frecuente en los
hombres, pero frecuente en el cerdo y monos.

20
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PRÁCTICA N° 6

“MALARIA O PALUDISMO - PLASMODIUM”

DESCRIPCIÓN:

EL paludismo(MALARIA) es una enfermedad infecciosa producida por


protozoarios del genero PLAMODIUM, esta se caracteriza por paroxismo
febriles, anemia, esplenomegalia.
hay cuatro especies de parasito plasmodium Vivax, Plasmodium
Falciporium, Plasmodium malarie, Plasmodium falciporium

21
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

RESPECTO AL TEMA TRATADO, REALIZA UN RESUMEN BREVE DE LO SIGUIENTE:

MORFOLOGÍA:

- TROFOSOITO
Paracito joven: anillo
Paracito adulto: amebade en
banda.
Núcleo acromático joven
Granulación en hematíes.

EPIDEMIOLOGÍA:

-La malaria es endémica en 21 países de


Sudamérica.
-108 millones de personas corren riesgo
de contraer malaria en la Región de las
Américas.
-El 45 % de la población mundial está
expuesto al paludismo o malaria
-El Perú es el país en Latinoamérica con
casos de malaria

CICLO BIOLÓGICO:

22
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

CUADRO CLÍNICO:

 Anemia
 Palidez
 Astenia
 Disnea
 Edema de miembro inferiores.
 Esplenomegalia
 Tº 37.5 ºC, 38 ºC, 38.5. ºC

SÍNTOMAS:

- Tos seca.
- Sudoración
- Dolor muscular, fatiga
- Dolor de espalda
- Fiebre
- Cefalea.
- Inflamación del vaso

DIAGNÓSTICO:

FROTIS/G.GRUESA

DETECCION HRP-2 PARASITARIO

DETECCION LDH PARASITARIO

PCR

23
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TRATAMIENTO:

CLOROQUINA(Quinina) 250 mg

SULFADOXINA 500 mg

PIRIMETAMINA 25 mg

PREVENCIÓN:

- Tomar medicamentos
antipalúdicos
- No utilices repelentes bajo la
ropa
- No duermas con las ventanas
abiertas
- No te acerques a zonas con
agua estancada

Anotaciones finales:

A una detección temprana la malaria tiene cura, no existe por el


momento una vacuna totalmente efectiva, La malaria es endémica de
áreas tropicales y subtropicales sobre todo en la pobreza extrema

24
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PRÁCTICA N° 6

“LEISHMANIASIS - LEISHMANIA”

DESCRIPCIÓN:
La leishmaniasis o enfermedad de Kala-Azar, es una enfermedad parasitaria y
zoonótica (enfermedad que puede transmitirse de animales a personas),
causada por la transmisión de diferentes especies de protozoos del género
Leishmania a través de la picadura de las hembras de los mosquitos chupadores
de sangre.

La leishmaniasis afecta tanto a perros como a humanos. En cuanto a los


animales silvestres como zarigüeyas, coatíss y osos hormigueros entre otros, son
portadores asintomáticos del parásito, por lo que se les considera animales
reservorios.

25
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

RESPECTO AL TEMA TRATADO, REALIZA UN RESUMEN BREVE DE LO SIGUIENTE:

MORFOLOGÍA:
Los parásitos del género Leishmania adoptan dos
formas morfológicas durante su ciclo de vida:
-Promastigote: forma alargada con un flagelo
anterior, que se multiplican de forma extracelular
en el intestino del invertebrado vector.
-Amastigote: forma esférica con un flagelo muy
corto que no sobresale de la bolsa flagelar, de
modo que sólo es apreciable en el microscopio
electrónico. Se multiplica dentro de macrófagos y
células del sistema retículoendotelial del huésped
vertebrado.

EPIDEMIOLOGÍA:
- Ocurren alrededor de 1,5 millones de nuevos
casos de leishmaniasis cutánea cada año, de los
cuales más del 90% se da en Afganistán, Argelia,
Irán, Irak, Arabia Saudita y Siria, y en América, en
Brasil y Perú.
- Desde el SE 01 al SE 29 del 2020, se han notificado
1743 casos de leishmania en el país. Se reportó 1
Defunción en el
presente año.
- En el 2019, en el mismo periodo se notificó 3910
casos en el Perú, la TIA fue de 12.02 casos por 100
mil habitantes.

CICLO BIOLÓGICO:

26
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

CUADRO CLÍNICO:
- Ocurre en lugares expuestos a picaduras como
cara, tronco y extremidades.
- La incubación varia de una a cuatro semanas,
pero puede ser de años.
- La lesión es un nódulo eritematoso e indoloro
de 1 a 10 cm de diámetro, que se ulcera de
uno a tres meses; se cura solo en seis meses a
cuatro años.
- Deja una placa deprimida y discromica con
telangiectasias.
- Incubación 20-90 dias

SÍNTOMAS:
- leishmaniasis cutánea: los síntomas dependen de
dónde estén localizadas las lesiones y abarcan:
- Dificultad para respirar y para deglutir.
- Úlceras y desgaste en la boca, la lengua, las encías,
los labios, la nariz y el tabique nasal.
- Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal.
- Llagas en la piel propensas a convertirse en úlceras
que se curan muy lentamente.
- leishmaniasis visceral: en el caso de los niños, la
infección comienza con tos, diarrea, fiebre y vómitos.
- Los adultos generalmente presentan fiebre que dura
entre dos semanas y dos meses, acompañada de
fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza
la enfermedad y pérdida del apetito.
-

DIAGNÓSTICO:
Examen parasitológico de muestras clínicas (Examen
microscópico, histopatológico y cultivo)
Leishmania cutáneas, Leishmania mucocutánea,
Leishmania visceral.
Prueba cutánea de Montenegro:
Leishmania cutáneas, Leishmania mucocutánea.
Detección de anticuerpos (IFI, ELISA, rK39,
electroinmunotransferencia), Detección de anticuerpos
por ensayo de aglutinación directa (DAT):
Leishmania visceral
Reacción en cadena de la polimerasa (RCP):
Aplicable a todas las formas clínicas

27
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TRATAMIENTO:

PREVENCIÓN:
- El uso de materiales tratados con insecticidas,
en particular mosquiteros (MTI) colocados en
las habitaciones, ventanas y puertas, los
cuales actúan como “trampas” por medio
de las cuales los vectores, atraídos por el CO2
y el olor del huésped, mueren al tener
contacto con las superficies impregnadas.
- Aplicar periódicamente productos
repelentes e insecticidas sobre las casetas.
- Evitar en lo posible, que los animales
duerman al aire libre, dada la actividad
nocturna del mosquito.
- No abandonar a los animales domésticos.

Anotaciones finales:

Por último, es importante mencionar que todas estas medidas deben


aplicarse en conjunto con políticas públicas adecuadas, debido a que
algunas técnicas para el control de los vectores dependen de una
infraestructura de salud pública apropiada, que incluya suministros y
personal capacitado en la aplicación de insecticidas, técnicas de
seguridad

28
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PRÁCTICA N° 8

“TRIPANOSOMIASIS- TRIPANOSOMA”

DESCRIPCIÓN:
La enfermedad de Chagas y la enfermedad del sueño son dos de las principales
tripanosomosis por su incidencia epidemiológica y su área de influencia
geográfica. En el presente trabajo se analiza la etiología, sintomatología,
epidemiología, diagnóstico, tratamiento y profilaxis de estas parasitosis, muy
extendidas en amplias zonas de África y América Central y del Sur.

La enfermedad de Chagas o tripanosomosis americana es una antropozoonosis


característica de América del Sur (mapa) producida por Trypanosoma cruzi,
protozoo flagelado hemotisular que presenta como hospedador al hombre. Esta
parasitosis fue descubierta en el año 1909 por un médico brasileño, Carlos
Ribeiro Justiniano das Chagas, a quien le debe su nombre, en el estado brasileño
de Minas Gerais.

29
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

RESPECTO AL TEMA TRATADO, REALIZA UN RESUMEN BREVE DE LO SIGUIENTE:

MORFOLOGÍA:
Amastigota: esférico u ovalado, es la forma
reproductiva en el interior de las células
mamíferas (principalmente en células musculares
y nerviosas).
Epimastigotota: alargado y con el cinetoplasto
localizado anteriormente al núcleo, es la forma
reproductiva en el tracto digestivo de los
invertebrados y en medio de cultivos.
Tripomastigota: Alargado, pero con el
cinetoplasto localizado posteriormente al núcleo.
Se encuentra en la sangre de los mamíferos y es la
forma infectante de ellos. Esta forma no se
divide.2

EPIDEMIOLOGÍA:
- Enfermedad de Chagas.
- Enfermedad parasitaria del continente
americano y africano.
- Zoonosis
- 8-10 millones de infectados.
- 56000 nuevos casos anuales.
- 12000 muertes.
- 25 millones de riesgo.
- 30% de los infectados desarrolla la enfermedad.
- tercera enfermedad infecciosa en la región
después del SIDA y la Tuberculosis.

CICLO BIOLÓGICO:

30
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

CUADRO CLÍNICO:
FASE AGUDA
- Pasa desapercibida la mayoría de las veces.
- De difícil detección a cualquier edad.
- Se diagnostica principalmente en niños
menores a 10 años.
- Proceso de incubación de 3 – 10 días.
- Complejo oftalmo ganglionar.
- Cuando la infección se hace conjuntiva o
parpado, estos dos signos aparecen en el 90 %
de los casos.

CUADRO CLÍNICO:
FASE LATENTE
- Px asintomático.
- Inicio 8 – 10 después de la fase aguda.
- Puede durar meses o años.
- El 30 % de los Px tendrán daño cardiaco,
digestivo o neurológico en un periodo entre 10
y 20 años.
-

CUADRO CLÍNICO:
FASE LATENTE
- La enfermedad se manifiesta tardíamente.
- Localizaciones principales miocarditis y
visceromegalias.
- Puede ocurrir muerte súbita.
- Miocarditis = insuficiencia.
- La miocarditis crónica es la forma más
frecuente de la enfermedad de Chagas y
puede pasar asintomáticamente por un largo
periodo.

31
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

SÍNTOMAS:

Los primeros síntomas aparecen al cabo de una semana


desde la picadura, más o menos.
- - Dolor de cabeza.
- - Dolores musculares.
- - Cansancio.
La enfermedad sigue su desarrollo y aparecen otros síntomas,
a medida que son afectadas otras partes del cuerpo como:
- - Taquicardia.
- - Retención de líquidos.
- - Anemia.
- - Pérdida apreciable de peso.
Llega el momento en el que ataca al sistema nervioso central
y es entonces cuando aparece la somnolencia durante el día
y el insomnio durante la noche. Todo ello acompañado de
una sensación de gran cansancio. Posteriormente, el enfermo
cae en coma y muere.

DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico es de acuerdo a la fase de la infección en que
se encuentra el paciente.
- Métodos Parasitológicos: Examen en fresco, extendido
coloreado, gota gruesa, métodos de concentración,
Biopsia.
- Métodos Parasitológicos: Xenodiagnóstico, PCR, cultivos,
Inoculación en animales.
- Procedimiento Serológicos: Inmunofluorescencia indirecta
IFI, prueba de ELISA, Hemaglutinación indirecta, Fijación del
complemento, prueba del látex, Aglutinación directa
-

TRATAMIENTO:

32
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PREVENCIÓN:
- Conocer y diferenciar el tipo de chinche.
- Mantener la vivienda aseada: muebles,
artefactos, cuadros etc.
- Mejorar calidad de techos, paredes y pisos.
- Utilizar insecticidas.
- Búsqueda de pacientes infectados en zonas
endémicas.
- Control del Vector

33
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PRÁCTICA N° 09

“TRICOMONIASIS- TRICHOMONAS VAGINALIS”

DESCRIPCIÓN:

La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual (ITS) o ETS provocada por


un parásito llamado Trichomonas vaginalis que puede ocurrir en hombres y en
mujeres, aunque es más frecuente en las mujeres jóvenes (entre los 15 y 36 años).
Es habitual que la infección por tricomonas no dé ningún síntoma, y cuando
aparecen son síntomas similares a los de otras ITS, la tricomoniasis, causa escozor
genital, es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en todo
el mundo, aunque puede resolverse bien con tratamiento antibiótico. Conoce sus
síntomas y cómo prevenir su contagio.

34
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

RESPECTO AL TEMA TRATADO, REALIZA UN RESUMEN BREVE DE LO SIGUIENTE:

MORFOLOGÍA:

- T. Vaginalis es activamente móvil.


- 4 flagelos anteriores y uno que está
incluido en la membrana ondulante.
- Piriforme.
- Blefaroplasto.
- Axostilo.
- Núcleo grande.
- Cuerpos paraxostilares
- 17 a 30 micras.

EPIDEMIOLOGÍA:

- Incidencia anual estimada: 180


millones de mujeres en todo el
mundo.
- Mujeres entre los 16 y 35 años de edad
(periodo de mayor actividad sexual)
- Más frecuentes en mujeres de raza
negra Incidencia menor en el hombre
- El mecanismo de transmisión más
frecuente es el contacto sexual.

CICLO BIOLÓGICO:

El ciclo de la T. Vaginalis es directo y se


pasa generalmente de persona a
persona por contacto sexual.

La tricomaniasis reside en el tracto


genital bajo en mujeres y en hombres
en uretra y próstata donde se replica
por fisión binaria

35
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

CUADRO CLÍNICO:

MUJERES:
- Vaginitis.
- Cervicitis.
- Uretritis
VARONES
- Uretritis.
- Prostatitis
- Otros síndromes en el tracto
genitourinario inferior.

SÍNTOMAS:

- Flujo vaginal y dolor o irritación


vulvovaginal.
- Leucorrea.
- Vulvitis.
- Prurito vulvar.
- Disuria
- Mal olor, dolor en el coito y al orinar
- La mayoría de mujeres, es decir casi el 5
% presentan dolor abdominal, que puede
sugerir de la presencia de enfermedad
pélvica inflamatoria.

DIAGNÓSTICO:

- Examen físico o ginecológico.


o Secreción copiosa que se acumula
en el saco vaginal interior.
o Color amarillento o verdoso.
o Se observa burbujas en la secreción
o Se observa hemorragias puntiformes
- Examen colposcopia
- TINCION: Papanicolaou.
- Medio de cultivo: Diamont

36
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TRATAMIENTO:

- Tratamiento de la infección con


metronidazol ó tinidazol 2 gramos
en toma única.
- Es importante recordar que el
Metrodinazol no debe
administrarse durante el primer
trimestre del embarazo y debe
evitarse el consumo de alcohol
por su efecto antabus

PREVENCIÓN:

- Educación sobre tricomaniasis


vaginalis.
- Abstinencia, preservativo.
- Medidas de higiene.
- Monogamia.
- Identificar y tratar con
Metrodinazol a las parejas
asintomáticas de las pacientes.

Anotaciones finales:

El uso de estos medicamentos debe ser prescrito y vigilado por un facultativo, todos
estos fármacos tienen efecto antabuse y está prohibida la ingesta de alcohol mientras
se utilicen e incluso algunos días después.

37
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PRÁCTICA N° 10

“FASCIOLASIS- FASCIOLA HEPATICA”

DESCRIPCIÓN:

Fasciola hepatica la duela del hígado (también denominada saguaypé) infecta


a bovinos, ovinos, caprinos, equinos, así como a muchos otros mamíferos
domésticos y salvajes en todo el mundo, especialmente en áreas húmedas de las
regiones de clima templado.

La duela del hígado es uno de los parásitos helmintos de los rumiantes domésticos
más abundante y dañino. En zonas endémicas propicias cerca del 100% de los
ovinos y bovinos pueden estar infectados.

También puede afectar a porcinos con acceso al exterior. Ocasionalmente


también puede infectar a perros y gatos. Los seres humanos también se pueden
infectar.

La infección con F. hepatica tanto en animales como en humanos recibe el


nombre de fasciolosis (o fasciolasis o mixomatosis).

38
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

RESPECTO AL TEMA TRATADO, REALIZA UN RESUMEN BREVE DE LO SIGUIENTE:

MORFOLOGÍA:

- Mide de 2 a 3 cm de largo y 1 cm de
ancho
- Es aplanada, hermafrodita y posee
dos ventosas.
- Sus huevos miden 150 u de longitud.
- Son de color pardo amarillento.
- Forma lanceolada y foliácea en los
bordes.
- El parasito tiene un tegumento
blando, recubierto por espinillas
dirigidas hacia atrás.

EPIDEMIOLOGÍA:

- Presencia de molusco gasterópodo.


- Temperatura: superior a los 10ºC
como rango inferior y hasta los 26-28
ºC como rango superior óptimo.
- Introduccion de animales infectados
con F. hepática a zonas que reúne las
condiciones para el establecimiento
del ciclo evolutivo completo.

CICLO BIOLÓGICO:

39
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

CUADRO CLÍNICO:

- Parasitaciones reducidas: Infección


asintomática
- Fase aguda: (Migración)
- Hepatitis toxiinfecciosa: astenia dolor
abdominal, hepatomegalia, fiebre.
- Fase crónica: (gusano V. biliares)
- Colangitis crónica; urticaria trastornos
digestivos.

SÍNTOMAS:

- Dolor abdominal.
- Fiebre intermitente.
- Baja de peso.
- Urticaria.
- Tos con dolor toraxico.
- Náuseas y vómitos.
- Diarrea
- Ictericia.

DIAGNÓSTICO:

- Pruebas hepaticas.
- Leucograma.
- ELISA.
- Inmunoblot.
- Antigenos específicos en sangre y en
materia fecal.
- Cápsula de beal.

40
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TRATAMIENTO:
TRICLABENDAZOL:
- 10/12mg/kg dosis única o doble,
con um día de intervalo (92%
efectividad).
- Reacciones secundarias:
Dolor abdominal tipo cólico.
BITHIONOL:
- 30-50 mg/kg dosis tripla en días
alternos
- Reacciones secundarias:
Digestivas, prurito.

PREVENCIÓN:

- Modificar el medio.
- Control químico del hospedador
intermediarios.
- Control químico del parasito.
- Evitar el consumo de plantas
acuáticas y la ingestión de aguas
aromáticas preparadas con la
mismas.
- Control de caracoles mediante
moluscocidas.

Anotaciones finales:

El control de esta parasitosis requiere de la aplicación conjunta de alternativas de


luchas apoyadas en el esfuerzo y la voluntad política de cada país.

41
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

PRÁCTICA N° 11

“TENIASIS”

DESCRIPCIÓN:

La teniasis es una infección intestinal provocada por la tenia adulta. En el ser


humano hay tres especies que la causan: Taenia solium y Taenia saginata, si bien
solamente T. solium es la especie que causa problemas graves de salud.

El ser humano se puede infectar por T. saginata o por T. asiática al consumir carne
de vacuno o hígado de cerdo, respectivamente, insuficientemente cocinada,
pero la teniasis por estas dos especies no tiene mucha repercusión en la salud
humana. Por lo tanto, esta nota descriptiva solo trata sobre la transmisión y las
consecuencias sanitarias de T. solium.

La infección por T. solium se produce cuando las personas consumen carne de


cerdo infectada, cruda o poco cocinada. La infección por T. solium causa pocos
síntomas clínicos. Los huevos de tenia excretados con las heces de un portador
pueden infectar a los cerdos. Los huevos de T. solium también pueden infectar a
la persona que los ingiera (por vía fecal-oral o mediante la ingesta de alimentos o
agua contaminados) lo que provocará la infección tisular con el parásito en
estado larval (cisticercosis humana).

42
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

RESPECTO AL TEMA TRATADO, REALIZA UN RESUMEN BREVE DE LO SIGUIENTE:

MORFOLOGÍA:
Taenia Solium: Extremo anterior:
-Delgado
-Cabeza o escólex:
-Piriforme(cabeza de un alfiler), 1 a 2 mm, 4
ventosas.
- Tamaño: 2 -5 metros casos hasta 8 metros
- Forma: cinta larga, plana y angosta
- Color blanquesina.
Taenia Saginata: Extremo anterior:
-Delgado
-Cabeza o escólex:
-Cuadrangular, 1 a 2 mm, 4 ventosas.
- Tamaño: 4 -10 metros casos hasta 8 metros
- Forma: cinta larga, plana y angosta
- Color amarillenta.

EPIDEMIOLOGÍA:
Se registra en áreas con elevada prevalencia
de infección por T. solium y se correlaciona
directamente con la contaminación fecal
humana.
Además de la transmisión fecal-oral, puede
también producirse la autoinfección cuando
una proglótide que contiene huevos se
regurgita del intestino delgado hacia el
estómago, lo que permite que el huevo
eclosione y libere la oncosfera infecciosa.

CICLO BIOLÓGICO:

43
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

CUADRO CLÍNICO:
El periodo de incubación es de 2 a 3 meses, y por lo
general no causan grandes alteraciones
patológicas en la anatomía del infectado, quienes
pueden albergar el parasito por varios años sin
presentar ningún síntoma.
La infección es habitualmente asintomática. Puede
aparecer dolor abdominal moderado, náuseas y a
veces diarrea. La obstrucción intestinal es una
complicación rara. La cisticercosis puede ser una
complicación grave de la infección por T. solium,
tanto para el portador de la Taenia, como para su
entorno.

SÍNTOMAS:

- Náuseas y vómitos.
- Dolor abdominal
- Diarrea
- Nerviosismo
- Problemas para dormir
- Falta de apetito.
- Pérdida de peso

DIAGNÓSTICO:
- Examen microscópico de las heces en búsqueda
de huevos y proglótides
- TC, RM o ambas, y pruebas serológicas en
pacientes con síntomas del sistema nervioso
central.
- Identificación de segmentos (proglótidas) o por
casualidad de huevos de helmintos presentes en
heces mediante el examen microscópico de las
muestras fecales. Es preciso repetir el estudio
varias veces. Los huevos de T. saginata y T. solium
son morfológicamente idénticos, por lo que la
distinción de las especies se realiza según el
examen microscópico de las proglótidas grávidas
del helminto expulsado.

44
OFICINA DE CALIDAD
EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN

TRATAMIENTO:
PRAZIQUANTEL: 5-10 mg/kg VO en dosis única. Es
el fármaco de elección.

NICLOSAMIDA: 50-mg/kg VO en dosis única.

ALBENDAZOL: 400 mg VO por 3 días puede


repetirse de 2 a 3 semanas.

MEBENDAZOL: 100 mg C/12 por 4 días.

PREVENCIÓN:

- Lávate las manos con agua y jabón antes de


comer o manipular los alimentos y después de ir
al baño.
- Elimina la exposición del ganado a los huevos de
tenia desechando adecuadamente las heces
animales y humanas.
- Evita comer cerdo, carne de res y pescado
crudos o poco cocidos.
- Trata rápidamente a los perros infectados con
tenia
-

Anotaciones finales:

- Alteración de la función de los órganos. Cuando las larvas se desplazan hacia el


hígado, los pulmones u otros órganos, se transforman en quistes. Estos crecen con el
paso del tiempo y, a veces, son lo suficientemente grandes para empujar las partes
funcionales de los órganos o para reducir su suministro de sangre. En ocasiones, los
quistes por tenia se rompen, lo que produce la liberación de más larvas, las cuales
pueden moverse hacia otros órganos y formar quistes adicionales.

45

También podría gustarte