Está en la página 1de 284
Simé6n Brainsky nacié en Bogota en 1939. Hizo sus estudios de medicina en la Universidad Nacional y después llev6 a cabo su entrenamiento en psicoanalisis en diversas instituciones. Ha sido profesor de la Universidad Nacional, del Rosario y de la Salle, pero la mayor parte de su actividad docente se ha desarrollado en Ja Universidad Javeriana. En la actualidad dicta alli la cdtedra de psicologia dinamica en la Facultad de Psicologia, y es profesor asociado del Departamento de Psiquiatria. Asi mismo, es director de seminario del Instituto Colombiano de Psicoandlisis, del cual es director desde febrero de 1986, Es miembro titular de la Sociedad Colombiana de Psicoanilisis y de la Asociacién Psicoanalitica Internacional, y es miembro fundador de la Sociedad Colombiana de Epistemologia; ha formado parte, en varias oportunidades, de la junta directiva de la Sociedad Colombiana de Psiquiatria, y fue presidente de la misma = \_/ en 1982. Ademés del Manual de psicologia y psicopatologia dindmicas, ha publicado diversos estudios en revistas colombianas y extranjeras. Se destacan “Aspectos de la biografia psicoanalitica de una paciente”, trabajo con el cual ingresé a la Sociedad Colombiana de Psicoandlisis y a la Asociacién Psicoanalitica Internacional, y “Estudio médico-psicolégico de un patrén vital asociado a la aparicion e instalacion del cancer de seno”, con el cual se hizo acreedor al segundo premio del concurso cientifico organizado por el Hospital Mental de Antioquia. En 1980 fue condecorado por 1a Facultad de Psicologia de la Universidad Javeriana, y en 1983 recibid el premio de la Revista Colombiana de Psiquiatria. En la actualidad reside en Bogoté donde combina la docencia y la investigacién con la préctica privada. eC alps ile ba Oe an os Te gt hh, MANUAL DE PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA DINAMICAS FUNDAMENTOS DE PSICOANALISIS ees, SIMON BRAINSKY MANUAL DE PSICOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA DINAMICAS FUNDAMENTOS DE PSICOANALISIS CARLOS VALENCIA EDITORES BOGOTA; 1986 Primera edicion: Editorial Pluma, 1984 Segunda edicién: Carlos Valencia Editores, 1986 Brainsky, Simon Manual de psicologia y psicopatologia dindmicas, Simon Brainsky. -(2a. ed.)- Bogoté: Carlos Valencia Editores, 1986 Incluye grafias Incluye bibliografia Incluye indice tematico Incluye indice de autores ISBN 958-9044-23-9 Derechos reservados: Simén Brainsky Carlos Valencia Editores Apartado 22197, Bogota, Colombia Impreso en los talleres de Lito-Camargo Ltda., Bogota A la memoria de mi padre, Salomon Brainsky = CONTENIDO Reconocimientos 13 Prologo 15 Prologo a la segunda edicién 19 Nota preliminar 23 : 1. Introduccién Conceptos introductorias 25. Los fenémenos mentales 25. Problemas pari el estudio de la tearia psicoanalitica 27. Concepto de ansiedad 28. Criterios de normalidad 30. Concepto de sindrome » multideterminacion de los fendmenos biopsicoldgicos 31. Notas 35. Metapsicologia (1) Concepto psicoanalitico de la personalidad La personalidad 37. Metapsicologia (definicién) 39. El punto de vista “dindmico 39. El punto de vista econémico 42. Notas 45. Metapsicologia (11) El punto de vista topografico Lo consciente 47, Lo preconsciente 47. Lo inconseiente 48. Proceso primario y proceso secundario 48. Lo consciente, lo preconsciente y lo inconsciente 52. Notas 54. El punto de vista estructural El punio de vista estructural 57. Elello oid 58. Caracteristicas del instinto 59. Vicisitudes de los instintos 60. El yo 61, El superyd 62. Las teorias instintivas 63, Primera teoria instintiva 63. Las neurosis 63. La neurosis de angustia 66. Neurastenia 68. La despersonalizacion 69. Hipocondria 69. Significados del sintoma 72. Lay neurosis de defensa 73, La histeria 74, La neurosis obsesiva 78. La neurosis fobica o histeria de angustia 80. Notas 82. La segunda teoria instintiva Postulacin 85. Libido narcisistica y libido objetal 85. Concepto de narcisismo 86. Segunda clasificacién de las neurosis 88. Laesquizofrenia 88, Ideas de Freud sobre la esquizofrenia 91. Algunas consideraciones en relacién con la psicosis maniaco-depresiva 95. Notas 97. La tercera teoria instintiva Caminos bioldgicos 99. Los caminos clinicos 100. Destinos del instinto de muerte 102. Fusion y defusion 102. Implicaciones de ia tercera teorta instintiva 103. Consecuencias sobre la teoria y la técnica psicoanalitica 106. Consideraciones sobre la angustia a la luz de las tres teortas instintivas 109. Notas 113. La teoria psicoanalitica de los suefios Consideraciones generales 115. Hipdtesis de Freud sobre la construccion de los suefios 117. El trabajo del sueho 119. Suefio y pensamiento 121. Notas 122. El yo 0 ego y el superyé o superego Definiciones 123. Origenes del yo 124. Puntos de confluencia relaciona- dos con el surgimiento del yo 125. El superyé 130. Notas 133. Los mecanismos de adaptacién y las funciones yoicas Definicion y funcién 135. Represion 137, Proyeccién 141. Identificacton proyectiva 143. Racionalizacin 144. Compensacin 145. Formacion reactiva 146. Sublimacién 147, Conversién 149. Disociacién 151. Desplazamiento 152. Evitacin 152. Simbolizacién 152. Un ejemplo de combinacién de defensas en el caso de las fobias infantiles 154. Negaciin 155. Condensacién 158. Identificacidn 158. Un modelo de los procesos de identificacion y de la configuractén de tas relaciones objetales 162. Idea- lizacién 164. Fijacion 166, Regresién 167. Fantasia 169. Transferencia 171, Notas 173. > Y 10. oe i. 12. é 13, WY 14. PO a Es ( Teoria psicoanalitica del desarrollo psicosexual Consideraciones introductorias 178. Sexualidad infantil 178. Estudio de Jas etapas del desarrollo de a personalidad 180. La etapa oral 18]. Etapa anal 189. Algunas consideraciones sobre el desarrollo del yo, las relaciones ohjetales y la personalidad narcisistica 194. Notas 199. E] edipo. Fantasia y recuerdo 203, Variantes y vicisitudes del complejo de Edipo 209. Notas 213. Breve resumen. de dos desarrollos psicoanaliticos sobre la gestacién temprana de la personalidad Hartmann: escuela del yo 215. Melanie Klein: punto de vista objetal 220. Notas 230. Latencia y adolescencia. Las ocho edades del hombre. La crisis de la mitad de la vida Origenes de la latencia 233. Logros de la etapa de latencia 235. Metas bdsicas del desarrollo en la adolescencia 236. Mecanismos de defensa 237. El sindrome normal de la adolescencia 238, Los duelos 238. Las ocho edades del hombre 241. La muerte y la crisis de la mitad de la vida 249. La creatividad escultérica 250. Notas 252. Introduccién a los fundamentos de la teoria de la técnica psicoanalitica. El psicoandlisis como tratamiento 255. Gestacion de la neurosis 256. Situacion analitica 257. Significados del encuadre 258. Habitualidades 259. Regla fundamental del psicvandlisis 262. Resistencias 263, Neurosis de transferencia 264. Contratransferencia 266. Sugestion 269. Persuasion 269. Catarsis 269. Manipulacién 370. Clarificacidn 270. Interpretacion y elaboracion 271, Metas e indicaciones 279. Notas 280. Bibliografia 283 indice tematico 293 Indice de autores 299 Ther RECONOCIMIENTOS Quisiera cn primer término ¢xpresar la gratitud a mi esposa Sulamita Reines y a las psicélogas Beatriz Pinzon de Santamaria, Cle- mentina Holguin y Leonor Moreno de Rojas, sin cuyaconstante, activa y desinteresada colaboracién este libro. no se habria, posiblemente, estructurado. Desearia evocar también la memoria de Camilo Arango, destaca- do psiquiatra colombiano, ya fallecido, quien en 1964 escribiera un excelente tratado de psicologia dinamica. Asimismo agradezco el esti- mulo prestado por Gracicla Aldana de Conde, decana dela Facultad de Psicologia de Ja Universidad Javeriana y por Horacio Taborda, jefe del Departamento de Psiquiatria de la Facultad de Medicina de la misma universidad, quien ha sabido combinar en forma muy adecuada la libertad académica y la rigidez administrativa; a Francisco Cobos, por sus valiosas sugerencias: y muy especialmente a Eduardo Gomez Escallén, por la elaboracion del prélogo. Finalmente, aunque es imposible nombrarlos a todos, a mis profesores y alumnos que, a lo largo de mas de diez afios de trabajo en conjunto, me han permitido llevar a cabo un continuo y fuido proceso de aprendizaje. a i PROLOGO Grata tarea ésta de escribir un prélogo al libro de Simon Brainsky. Una amistad que ya va para largo, y cuya borrosa prehistoria se remonta a algunos encuentros esporadicos en la infancia, cn casa de un amigo comiin y luego al Bogota del “Tout-va-bien” y del Teatro Chile. Despertar de la adolescencia, con su sensacién de que “todo-iba-bien”. Era la época en que todavia no se corria el riesgo de morir asesinado a la vuelta de cualquier esquina. Crefamos que, como en Macondo, atin no habia muerto nadie. Durante algunos dias, muy pocos, nos encontramos en el batallén Miguel Antonio Caro, por aquello del servicio militar obligatorio. Luego, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y sus inolvidables maestros: Dario Cadena, continuador de la tradicién de los grandes anatomistas franceses y del famoso Rivas Merizalde, a quien no aleanzamos a conocer sino apenas a través de si terrorificas anécdotas. El profesor Almdnzar, con su elegante manejo del idioma. Humberto Janer en histologia, recto y severo. En medicina interna, el profesor Uribe Uribe, a quien sélo verle practicar un examen fisico era ya todo un espectaculo. Recordamos la manera como rechaz6 un merecido homenaje que se le quiso hacer con motivo de cumplir los cincuenta afios de ejercicio profesional: “Yo soy de los que hablan en ‘Ritmo de otofio™, les decia, citando al poeta: “Pasamos tantas penas cruzando los caminos,} quisiéramas saber lo que nos hablan los dlanios del rio.” ¥ ademas, Gustavo Montejo Pinto y Eduardo Cortés Mendoza. En pediatria, el profesor Julio Aratijo Cuellar, heredero de la tradicion médica de su tio Manuel Antonio Cuéllar Duran. En fin, toda una época de la escuela francesa, hasta la llamada “reforma” de Paredes Manrique, que nos sorprendié a mitad de camino y con la cual se introdujo el esquema médico norteamericano, que nos vino a ensefiar una medicina ciertamente mas cientifica y técnica, pero también menos clinica y menos intuitiva. Mas tarde, la clinica Santo Tomas, y ya estamos a finales de la década del sesenta. Alli tenemos la oportunidad de conocer, junto con los amigos Julio Nufiez y Orlando Cabrera, enfoques psiquiatricos tan 16 Simén Brainsky interesantes y diversos como los de Hernan Vergara, Ariel Duran, Jorge Giraldo y César Constain. Asi se remata una formacién médico- psiquidtrica, para entrar en la etapa del entrenamiento psicoanalitico, con toda su severidad y disciplina y tambien con sus ansiedades. Y otros maestros: Guillermo Arcila, Tufik Meluk, Carlos Plata, Luis Yamin, Guillermo Sanchez, Alfonso Sanchez, Inga de Villarreal. Y el analisis personal con Gustavo Angel, experiencia emocional inefable. Ademés, ya se ha iniciado la amplia carrera docente, en diferentes niveles: en las facultades de medicina y psicologia de la Universidad Javeriana y simultaneamente en el Instituto Colombiano de Psicoana- lisis, del que actualmente es analista didacta. Su amistad; siempre presente, sobre todo en los momentos difici- les: un fino y exquisito sentido del humor: su aguda y rapida inteligencia y una asombrosa capacidad de trabajo, de la cual este libro es tan sdlo una muestra, todo cllo constituye lo esencial dé su rica personalidad. Ademias, siempre con el estimulo y apoyo de su esposa Sula, compafiera de todos los dias: Magnifica organizacién la que dio al Congreso de Psiquiatria reunido en Bogota en 1981, que fue todo un éxito. ¥ Inego todas sus actividades como presidente deta Sociedad Colombiana de Psiquiatria durante el periodo 1981-1982. A esto agreguemos una vocacin literaria, expresada en un estilo limpio y fluido. Vocacién seguramente heredada de su padre. autor de un hermoso libro de cuentos bogotanos, Gentes en /a noria, “maravillo- sa captacion del ambiente de la ciudad y de sus gentes”, vertido al castellano porel poeta Luis Vidales. Este texto va a servir, sobre todo, a los estudiantes, a manera de “noria”, para satisfacer su necesidad de conocimientos en estas mate- rias. Elementos de psicologia y psicopatologia dindmicas viene a enar un vacio, una necesidad sentida. La aproximacién general al tema es siempre de orientacion médica. Ademas de muchos elementos clinicos. tenemos que ver con pura teoria freudiana, sometida a un laborioso trabajo de deeantacién, y también con mucho de mds importantes continuadores: Klein, Bion y Meltzer, en una linea y, en la otra, Hartmann. Kobut y Kernberg, como representantes del psicoandlisis norteamericano. Lo que no excluye una amplia revision bibliografica de muchos autores, y, entre ellos, varios colombianos. Por estar hondamente arraigado en lo bioldgico, el psicoandlisis ha resultado hasta ahora él mejor intento en superar la dicotomia mente-cuerpo, en la que todavia nos debatimos. Punto éste que el libro Manual de psicologia dindmica 17 toca en varias partes. Ya en 1888, Freud entra a terciar en Ja polémica Charcot-Bernheim, para concluir que en el fendmeno del hipnotismo intervienen tanto factores psiquicos como fisiolégicos, y que éstos solamente representan las dos caras de la misma moneda. La distribucion por capitulos se refiere a diferentes temas. Entra- mas, entonces, en los conceptos de ansiedad en tanto que motor de la vida psiquica y de sindrome, en el que, ante todo, se destaca la multicausalidad de los fenémenos. El demasiado intrincado tema de la metapsicologia es desarrolla- do a través de los diferentes puntos de vista, comenzando por los contemplados inicialmente por Freud y luego los que posteriormente se han ido agregando, como es el caso de lo adaptativo. Las teorfas instintivas constituyen un aspecto central del psico- analisis y estan expuestas de manera critica, mostrando las polémicas que a su alrededor se han suscitado, como en el caso de la tercera teoria freudiana. Flectare si nequo Superos, Acheronta movebo, fueel epigrafe que colocé Freud a su famoso libro La interpretacion de los suefios, de 1900. Queria significar que el psicoandlisis va a remover los mas profundos abismos instintivos del hombre, y que estas pulsiones demoniacas se hacen presentes en el contenido de los suefios. Se agregan las interesan- tes teorfas de Angel Garma sobre el tema, y en especial la de la “situacion traumatica”. El capitulo dedicado a los mecanismos de defensa, quizas el mas extenso y completo, nos muestra un enfoque dindmico de ellos, que ante todo vienen a constituir algo asi como la fisiologia de la psique. Y se describen Sus varias funciones, todas ellas relacionadas: el manejo dela ansiedad, la adaptacion a la realidad, el intento de elaborar los conflic- tos internos. El concepto de Edipo va evolucionando paulatinamente, desde los clasicos conceptos freudianos hasta el llamado Edipo temprano, descrito por Melanie Klein. Ademds, algunas nociones antropologicas sobre las modificaciones del Edipo en las culturas matriarcales. Graficos ilustrativos, didacticos y originales, que hacen mas facil la lectura del libro. Y también muchos ejemplos tomados de la literatu- ra, de los mitos, de los cuentos infantiles y de las coplas que los pueblos lanzan al aire y que recogen bellamente trovadores como Atahualpa Yupanqui. Y, para terminar, la exposicién de lo esencial de la terapia analitica, hecha de manera sistematica y clara, explicando de paso 18 — Simén Brainsky algunas diferentes modalidades técnicas, como el “andlisis directo” de Rosen, Nos encontramos, pues, en presencia de una obra densa, profunda y sdlida, producto de una amplia experiencia clinica docente, y que seguramente en poco tiempo, se va a hacer necesaria y dificilmente Sustituible, Eduardo Gomez Escallon PROLOGO.A LA SEGUNDA EDICION En este segundo prélogo, es mi proposito participar al lector dela vivencia personal emanada de la grata experiencia que he tenido al leer el texto del doctor Simén Brainsky Lerer. La expectativa que se tienc cuando un libro aparece encierra el enigma de si logrard o no establecer un dialogo fecundo entre autor y lector. Fal perspectiva en el presente caso ha sida superada con creces, pues el mismo hecho de que sea imprescindible una segunda edicién indica que la empresa comunicativa se ha dado a plenitud. De acuerdo con Borges, cuando afirmaba que la vida de un libro depende de sus lectores, se puede concluir que la presente publicacién esta en progresi- vo desarrollo vital. Esta obra es una de las pocas en su género que un especialista colombiano, en los campos de la psiquiatria y del psicoandlisis, haya evado a cabo. Como antecedentes importantes se pueden mencionar el Tratado de clinica de las enfermedades mentales, publicado por el profesor Luis Jaime Sanchez en 1952, y la Psicologia dindmica del doctor Camilo Arango Jaramillo, en 1964. Transcurrieron cerca de 20 afios para que pudiéramos contar con este nuevo escalon didactico, que demuestra esfuerzo, erudicién y eclecticismo dificiles de superar cn obras de tal magnitud. F] objetivo principal de este libro es hacer accesibles los intrinca- dos conceptos del psicoanilisis a las personas que deseen tener un conocimiento global de él. Asi mismo, es una condensacién de teorias hecha en forma clara, concisa y completa, para que los ya conocedores puedan precisar y actualizar nociones basicas. Para comprender la mente humana es necesaria una concepcion que va més alld de lo témporo-espacial controlado por la conciencia. Es indispensable adentrarse en la penumbra de lo inconsciente y encontrar que cada ser es nico c infinitamente complejo, para lo cual sélo cabe una posicion humilde aceptando que meramente es posible atisbar el universo psicolégico. Ante esta frustracién el narcisismo del hombre, fomentado por sus tendencias omnipotentes, pretende encontrar respuestas numéricas al comportamiento de la persona y hacer responsable exclusiva de los 20 Simén Brainsky sentimientos a tal o cual sustancia quimica. Es entonces aparentemente mas sencilla la respuesta farmacolégica a la angustia, en lugar de participar de ella para poderla entender y resolver. Asi como es supuestamente més facil atribuir Gnicamente a la falla de un neurotras- misor la causa de un proceso depresivo, que convivir con el ser culposo y abandonado. Por todo lo anterior, la labor docente que el doctor Brainsky esta haciendo es encomiable. Este libro es un ejemplo de ello y ha demostra- do ser un valioso aporte, que facilita la tarea para que maestro yalumno puedan discutir sobre salud y enfermedad, sin dejarse levar de los cantos de ninfa del mecanicismo, ni caer en el precipicio del animismo, para poder comprender al hombre con eclecticismo humanista. Otra caracteristica de este manual es el aporte literario mediante epigrafes que llevan a la meditacién al comenzar cada capitulo, y numero- sas acotaciones que van desde Thomas Mann hasta Atahualpa Yupanqui o de Shakespeare a Cortazar, para mostrar la necesidad de integrar dos ramas del conocimiento aparentemente distantes, pero que en el fondo no lo son, y que, segtin Freud lo anoté, los psicoanalistas y los poetas compartimos, como los que mds, las pasiones humanas. La exposicién, que est enriquecida por multiples referencias bibliograficas, paraielamente permite ver el pensamiento del autor, quien va aportando sus propias hipétesis mediante un fructifero inter- cambio de ideas, hecho que hace de su lectura algo instructivo y placentero. El doctor Brainsky ha sido un docente por excelencia. A lo largo de su labor como catedratico de las facultades de Medicina y Psicologia de la Universidad Javeriana de Bogota, del Instituto Colombiano de Psicoanilisis, y como permanente impulsador de las tareas docentes de la Sociedad Colombiana de Psiquiatria, ha ido sembrando, durante Muchos afios, una semilla fructifera, de lo cual dan testimonio esa pléyade de alumnos que han tenido la grata oportunidad de asimilar sus ensefianzas. Han encontrado en él alguien versado a fondo en los intrincados vericuctos de las ciencias psicolégicas y al mismo tiempo, mediante su calida personalidad, los conocimientos son trasmitidos dentro de una amalgama de ciencia y amistad, expresando asi entera- mente su capacidad docente. La ensefianza de la psicologia dindmica, y mas coneretamente del psicoandlisis, es una labor especialmente compleja en nuestro mundo cientifico actual, en que se tiende al predominio del mecanismo, en detrimento de lo humanistico. Eneste sentido el hombre enfermo tiende Manual de psicologia dindmica 21 a ser valorado como “un computador muy complejo” que se ha descompuesto, y por tanto es necesario cuantificar ese dafio. Cabe la pregunta: Se podra algin dia medir la angustia, la depresién, la envidia © los celos? Considero que a tales sentimientos dicha concep- cién filoséfica nunca podra darles una respuesta satisfactoria. Jean Rostand escribia: “El mecanicismo pide simplemente plazos para termi- nar su obra, que es explicar la vida sin la vida”. Finalmente, es mi deseo que el autor de esta obra prosiga su labor didactica mediante el aporte de nuevas publicaciones que Ilenen el vacio existente en nuestro medio, y se constituya en un animoso ejemplo para que pensadores colombianos emprendan la tarea de darle a nuestro pais, y al medio latinoamericano, textos que contribuyan en forma decisiva a la ensefianza de las ciencias psicologicas como el presente libro. Alfonso Sdnchez Medina Bogoté, julio de 1986 NOTA PRELIMINAR El psicoandlisis, “fundamento y ra{z de la psicologia dinamica”, constituye un intento de comprension del scr humano y desu evolucion, vicisitudes y crisis. Estructura asi una lente especifica con las ventajas y limitaciones inherentes a cualquier sistema de conocimicnto. La fuente basica del psicoandlisis es, por supuesto, Freud y el retorno continuo a su estudio es en extremo enriqueccdor. Por otra parte, la disciplina no ha permanecido estatica. Constantemente se presentan desarrollos enfocados a diferentes puntos de la teoria y de la praxis, algunos de los cuales se mantienen proximos a las premisas fundamentales postuladas por Freud, en tanto que otros han buscado horizontes distintos, abriendo asi caminos nuevos e interesantes que ayudan a ver aspectos diversos del complejo y fascinante fendmeno de lo humano, no capturable por una nica escuela de pensamiento, por rica que ella sea. Este manual se centra en el estudio de aspectos. a mi entender, medulares, del modelo basico del psicoanilisis freudiano y de algunos de sus desarrollos. He omitido el estudio de otros autores que han creado nuevas escuelas de psicologia profunda y que han hecho aportes considerables ala realidad psicobioldgica del hombre. Baste mencionar, a guisa de ejemplos, a Jung, Adler, Horney, Sullivan, Lacan o Fromm. Esta omision no corresponde en ningtin sentido a una falta de valoracion de dichos aportes, sino a un intento de ubicar en el contexto de esta introduccién los conceptos psicoanaliticos ms clasicos y algo de su evolucién. La clarificacion de estos conceptos puede ser atil para Ja comparacion, ia confrontacién respetuosa y el didlogo con otras mane- ras de abordar aquello que denominamos psiquico. Por ultimo, vale la pena aclarar que cada cual hace su lectura propia de Freud. No obstante, confio que las limitaciones 0 confusiones personales no sc relacionen con problemas centrales de contenido. 1, INTRODUCCION Ello es, Horacio, que en el Cielo y en la Tierra hay mix de lo que puede sofiar tu filosofia.. William Shakespeare, Hamtler Conceptos introductorios La psicologia dindmica es el estudio de lo inconsciente, o bien, y en. otros términos, el estudio del interjuego funcional que existe entre nuestras-motivaciones conscientes y los impulsos y deseos inconscien- tes. Su base.es el psicoanilisis, tal como lo concibieron y estructuraron Freud y sus discipulos. La dindmica intenta establecer una correlacion estructurada entre lo que habitualmente consideramos, con cierta arrogancia, racional, y las fuerzas oscuras de nuestro propio interior, que prestamente denominamos “irracionalidad”. Como lo anota Fenichel', no podemos calificar al psicoanalisis (raiz de la psicologia dinamica) como irracional, sino a su materia prima de estudio, lo inconsciente, que definitivamente se niega a comportarse de acuerdo con nuestros prejuicios y a encajar con facili- dad en los moldes de la légica formal cotidiana, habitualmente posit vista. Los fendmenos mentales Estamos'acostumbrados'a concebirnos y, por lo tanto, aconcebir eb mundo’ en términos'de Ja antitesis mente-cuerpo2, Cominmente establecemos una permanente dicotomia entre emocioncs y pensamien- tos; entre nuestro mundo interno y lo que nos rodea; entre nuestros instintos y nuestras abstracciones. Eneeste»sentidovespecitico;'se suelen encontrar dos posiciones 26 Simén Brainsky extremas-opuestas:-por una partes la-vision:cientificista que sostiene, con el positivismo, que todos y cada uno de los fendmenos delcompor- tamiento-humano-se pueden explicar en términos neurofisiologicos 0 aun neurofisicos. Si en este momento (Annus Domini, 1983) hay todavia problemas de la esencia humana que no sonexplicables del todo, esto se debe a la carencia de instrumentos de trabajo que posean la suficiente finura, precision y alcance, dificultad que sin duda sc resolver on su debido momento. De-otro lado, y enel otro extremo del espectro, se encuentran las concepeiones que podriamos lamar psicologistas y sociologistas, que nicgan las bases biolégicas de algunos de los fendimenos mentales. Para quienes sostienen esas teorias, los fendmenos mentales y sus trastornos se deben exclusivamente a modelos de aprendizaje distorsionados, ¢ incluso a los mecanismos alienantes de sociedades opresoras?. El psicoandlisis y la psicologia dinamica ocupan, en este aspecto, una posicin intermedia. Frente a la magia cientificista es atin valida la observacién de Freud‘ en ¢l sentido de que la ubicacién anatémica y fisiolégica de los fenémenos no explica, per se, su esencia. Ante las posturas exclusivamente sociales 0 del aprendizaje, opone la psicologia dindmica la teoria instintiva, que constituye un puente entre lo que artificialmente denominamos “psicolégico” y lo que Namamos “biolé- gico™. La realidad humana es una especie de teatro cireular®: podemos captar fragmentos a través de una lente, necesariamente limitada. En la medida en que tengamos conciencia de las limitaciones de nuestro fil- tro de visién, podremos refinarlo y compararlo. No-existe:posiblemente pensamiento 0 emocién alguna que nose acompaiie de un cambio bioldgico, a nivel, por ejemplo, de neurotrans- misores, Al mismo tiempo, no tenemos por qué asumir que las modifi- caciones organicas carecen de concomitantes psiquicos a nivel de fantasias, emociones, pensamientos, etc. Los campos se interrelacionan, como es evidente. Sin embargo, cada cual deberia, en principio, explorar con humildad cientifica sus propias potencialidades y aceptar sus propias limitaciones. Sélo-asi-se podra Hegar eventualmente, y a través de-un paciente trabajo interdisci- plinario, a una. visién integral y.mas valida del hombre y de su problematica. Un desarrollo interesante, en este aspecto, esta constituido en medicina por el reemplazo gradual de la concepcién de enfermedad, planteada en términos mds bien rigidos de causa-efecto por el concepto Manual de psicologia dindntica 27 de sindrome de etiologia multifactorial, y dentro de cuyo contexto no se plantea una causalidad lineal sino, mas bien, una confluencia de factores en constante interjuego. Problemas para el estudio de la teoria psicoanalitica Las objeciones a la teoria psicoanalitica se basan muy frecuente- mente en argumentaciones ldgicas, nacidas de otros puntos de vista elaborados cuidadosamente y a menudo libres de prejuicios (nadie pretende, por supuesto, que el psicoandlisis constituya una verdad ‘finica y monolitica). Empero, otras-criticas-al discurso psicoanalitico parecen ser la expresion de resistencias producidas por ei contacto con te-emocional. Las ciencias, como lo anota Fenichel’, avanzan con mas rapidez en la medida en que nose relacionan directamente con el ser humano 0, para ser mas precisos, en la medida en que el hombre cree que no se relacionan con él. Asi, la fisica se mueve con menos obstaculos que la anatomia y ésta, a su vez, se desarrolla con mayor prontitud que la psicologia. Elser humano es por esencia narcisista y cualquier descubrimiento que ponga en duda su vision de si mismo ticnde a ser rechazado?. Cuando Copérnico y Galileo postularon que la Tierra-hombre giraba alrededor del sol y no a la inversa, se tomaron, como se recordara, medidas drasticas para corregir la herejia. Al proponer Darwin a teoria de la evolucién, la idea de que el hombre era el resultado de ésta produjo una reaccién escandalosa ¢ intensa, cuyas derivaciones persisten hasta nuestros dias. Asimismo, a comienzos del siglo, cuando Freud expone sus descubrimientos, el rechazo del establecimiento cientifico de su época fue masivo por una serie de motivos, tales como: — El inconsciente, tal y como fue interpretado inicialmente, im- plicaria que el ser humano deja de ser el amo de su propio destino para convertirse en una especie de esclavo. —-La-teoria instintiva se entendié falsamente en el sentido de un borramiento de fronteras entre fo especificamente humano y lo animal. — La sexualidad infantil destrufa la nocién victoriana del nifiode 28 Simon Brainsky porcelana, para convertirlo en un ente pasional, portador casi del pecado original de la especie. EJ Edipo sacaba a la luz el terror ancestral de la especie al incesto. En sintesis, cudndo se comienza a estudiar Jo. psicoanaliti¢o, emerge: ysereconoce lo. reprimido, lo que se ha condenado y que relorna, una y. otra vez, a pesar de los intentos por eliminar lo desconocido,.lo,que Freud’ denomina lo siniestro. Concepto de ansiedad Por otra parte. uno de los fendmenos definitorios de la esencia humana lo constituye laansiedad, cuya presencia ciertamente permea el estudio de la psicologia dindmica. Habitualmente se define la ansicdad como una sensacion de expeciativa dolorosa frente a un “algo” desconocido, pero cuya natura- leza se presiente. A diferencia del miedo, que se refiere a un temor frente a situaciones externas y concretas, la ansiedad parece provenir del interior mismo del ser. La ansiedad se acompafia de un cortejo de manifestaciones somaticas: taquicardia, disnea, sudoracién, sensacién de vacio epigds- trico, opresién en el pecho, vértigo, etc. Aungue a veces se utiliza el,término angustia, para designar las manifestaciones fisiologicas, y ansiedad, para denominar el componente subjetivo, en el uso habitual, se emplean indistintamente y asi se utilizaran de aqui en adelante. La ansi¢dad’no es solamente un fenémeno patolégico; es también el motor de la vida psicolégica, en la medida en que representa un conflicto, 0 €s él reflejo'de éste. Donde hay vida psiquica hay conflicto. No se concibe lo humano sin la angustia, Podemos diferenciar, extre- mando, entre angustia existencial y angustia neurdtica. La angustia existencial es inherente al hombre, en cuanto es la resultante y la cristalizacién de las contradicciones que entrafia la condicién humana. Todo hombre desea aquello que no puede tener y nace para morir. Bh poderviviremunmucleo social cualquiera implica renuncias inevitables dela ‘instintividad*individual’. Esto no quiere decir que la-filosofia implicita-del psicoandlisis suponga la sumisién ciega del hombre a su medio social. Esmas bien la aceptacion de una realidad inmediata € indiscutible: la sociedad necesita de esta renuncia instintiva, sea porque Manual de psicologia dindmica 29 swaceptacién indiscriminada determina la:destruccién del medio orga- nizado, 0 bien porque una organizacién social cualquiera necesita la fuerza laboral y cl consumo’ que se desprenden de la abdicacién de lo, instintivo individual. Algunos autores, entre ellos Marcuse!”, conside- ran que este fendmeno no tiene que presentarse fatalmente y lo plantean mas bien en términos de una impugnacion a lo social, tomandolo como tirania innecesaria. La diferenciacién entre angustia existencial y angustia neurdtica puede pecar de artificial, dado que una y otra se imbrican y no se refieren a situaciones de por si distintas. Persistc, sin embargo, el hecho de que la ansiedad; acd denominada neurética, se caracteriza por su falta de funcionalidad y porque siempre cesta destinada a generar mas angustia patolégica, determinando asi un circulo vicioso en comporta- miento estanco. La angustia existencial determinaria lo que Sartre!) denomina el “ser para si”. Conduce al compromiso, a la inevitabilidad de la libertad ya la accién reflexiva. La ansiedad de la persona que denominamos normal no es cualitativamente diferente de la del neurdtico o el psicético. La diferen- cia es basicamente cuantitativa; en un momento dado, empero, la confluencia de cambios cuantitativos determina cambios cualitativos. El manejo de las situaciones y su calidad es lo que eventualmente conduce a la estructuracién o al rompimiento de la personalidad, a la angustia existencial creativa o a la ansiedad neurdtica o psicética paralizante y destructora. La situacion mds desestructurante y fragmentadora de la unidad psicobiologica esté representada por la psicosis esquizofrénica. Sin embargo, las ansiedades especificas que confronta el esquizofrénico las hemos experimentado todos durante nuestra nifiez 0 a través de nuestros suefios, pero en condiciones en que la economia reguladora de la personalidad o la evolucion hacia el desarrollo permiten que las agencias sintetizadoras y centralizadoras eviten la fractura del yo. Freud! hace una diferenciacién entre lo que él llama ansiedad subjetiva y ansiedad objetiva, ambas distintas del miedo. La primera corresponderia al terror frente a Jo desconocido interno, antes descrito. La segunda atafieria, por ejemplo, a la fantasia del nifio de ser atacado por el padre. Se considera que esta ansiedad es objetiva porque en un ‘momento dado de Ta vida, y frente a las dificultades que surgen ante la ‘pareja de los padres, el nifio siente por el padre rivalidad y odio, y es 30 Simon Brainsky apenas légico que asuma que su padre experimenta por él sentimientos retaliativos fos semelantes. ‘.gansiedad es la manifestacién del perenne conilicto que implica la vida psicologica; este conflict Jermanente y su fluir constante, asi como Jos mecanismosdesusesolucién,-constituyen. uno de los fundamentos ba- sicos de la via hacia la maduracién o del camino hacia la patologia. Sullivan’? y otros autores.distinguen entre conflicto intrapsiquico ¢ intrapersonal y cl interpsiquico o interpersonal. En realidad no hay posibilidades de existencia del uno sin el otro, puesto que el ser humano no existe en cl vacio. La problematica intrapersonal implica siempre la presencia de la imagen del otro dentro de mi, Esta imagen corresponde al_concepto_psicoanalitico de objeto, No existimes dentro de una ~ Campana neumatica. El “yo soy yo y mi circunstancia”, de Ortega, sc convierte también en “yo soy yo y mis imagenes internas”. A la inversa, no hay relacién (y, por lo tanto, conflicto) interper- sonal en la que no juege un papel determinante lo que sucede (y siempre ha sucedido) en mi mundo interno, Criterios de normalidad La nocion de ansiedad y el conflicto que resulta de su manejo ubican en un primer plano consideraciones concernientes al criterio de normalidad. La normalidad es relativa y sélo se puede medir en un contexto histérico que abarque un espacio y un tiempo especificos. Lo que era normal para el hombre del Medioevo, o lo que es considerado sensato para un habitante de Nueva Guinea, difiere considerablemente de lo que el adulto de la civilizacién occidental acepta como légico. Para valorar la normalidad de las gentes se utilizan varios criterios: 1, Estadistico. Viene la ventaja de que es facil de medir. Sin embargo, implica la enorme desventaja de que no siempre lo frecuente puede considerarse normal. Si se considera, por ejemplo, lo que sucedid en Alemania entre 1933 y 1945, es muy posible que las dos terceras partes de la poblacién consideraran el genocidio como una actitud ubicada dentro de los limites de losano, nocién ciertamente discutible. 2. Normativo. Basado en juicios de valor. La sociedad clige peritos; psiquiatras, psicdlogos 0 trabajadores sociales que, en cierto sentido, se erigen en magistrados para valorar y sopesar los limites, a menudo borrosos, entre lo perturbado y lo normal. Manual de psicologia dindmica 3 3, Adaptativo. Hace referencia a la capacidad del ser humano para equilibrar su mundo interno y externo y armonizar los deseos y necesidades del ser humano, en un criterio social. Podria hacerse potencialmente peligroso en Ia medida en que se tome como una forma de manipulacién social. 4. Creativo-estético. Va mas alia de las posibilidades de medicion estadistica, y se refiere a la busqueda de soluciones nuevas frente a los conflictos, las ansiedades, las relaciones interpersonales. El criterio creativo-estético, asi tomado, no necesariamente se tradu- ce en una obra de arte universalmente reconocida, pero si cristali- za una capacidad de relacién con la propia fantasia, una tendencia a lo sublimatorio y una reconstruccién y recuperacién de lo estropeado y/o perdido en el interior del si mismo (self) y a nivel de la relacién con el otro. Su esencia supone un enriquecimiento claborativo, cercano a los afectos mas profundos de la personali- dad global. De lo anteriormente expuesto, s¢ deduce que cada uno de los criterios enunciados resultan insuficientes si se toman en forma aislada. Se requiere ponderar los cuatro, manteniendo la expectativa de que las distorsiones de cada criterio se corrijan a través de la utilizacion de los otros tres. No existe una linea divisoria clara entre lo que denominamos normal, 1a enfermedad mental menor, !lamada neurosis, y la enferme- dad mental mayor 0 psicosis. La flormalidad no se refiere solamente a ausencia de enfermedad, en el mismo sentido que-la virtud no atafie tan solo a la ausencia de vicio. Lo normal, la salud, la salud mental, supone una evolucién positiva de las capacidades del ser hamano y desu potencial, asi como la capacidad de desarrollar sus fantasias para el mejoramiento de si mismo y del mundo circundante. Concepto de sindrome y multideterminaetén de tos fendmenos biopsicoldgicos Se ha hecho mencién del problema de {a dicotomia artificial mente-cuerpo, y comentado asimismo la dificultad, por cierto no pequefia, para intentar conseguir una sintesis funcional. Precisemos las potencialidades del concepto de sindrome, hacien- 32 Simdn Brains) do hincapié en la etiologia multiple. Por ejemplo, se puede considerar la tuberculosis dentro del contexto de una concepeién rigida causa- efecto en los términos siguientes: Causa: bacilo de Koch Efecto: tuberculosis Sin embargo, Ja presencia del bacilo de Koch por si misma no determina la aparicién de la enfermedad, Todos hemos estado expues- tos al bacilo pero sdlo una relativamente pequefia proporcién de gente desarrolla la tuberculosis. Planteado en términos de sindrome, la presencia del bacilo de Koch es condicién indispensable pero no suficiente para enfermar. Se regueriria un interjuego especifico entre el huésped, la presencia del bacilo, las condiciones nutricionales, el grado de exposicién, la situa- cién de vivienda e incluso su estado emocional. Se puede tomar también la esquizofrenia como ejemplo: vista en términos de causa-efecto, se puede considerar la esquizofrenia como el efecto de una alteracién genética de tipo recesivo o como la consecuen- cia de una alteracién en la produccién y conduccién de los neurotrans- misores, si la orientacién de quien lo postula es biologista; 0 bien, enfocar la esquizofrenia como el resultado de una distorsién temprana madre-nifio, si el esquema conceptual del perito es psicodinamico. Pero el asunto. puede visualizarse de una manera distinta, mas funcional: la esquizofrenia seria el resultado del interjuego de una serie de factores de origen genético, la modalidad de relacién que se establece con la madre, la familia en cuyo seno nace el nifio, la cultura a la que pertenece y las vicisitudes a las que se enfrenta. Esta concepcién es mas eldstica, menos determinista y permite jugar con la interaccién biopsicosocial: en un momento de la vida, y sobre la base de la predisposicién genética, el ser humano confronta crisis vitales cuyo manejo conduce hacia una mayor maduracién o hacia la patologia'*, La utilizacin funcional del concepto de sindrome abre paso, ademas, a posibilidades terapéuticas comprensivas, que abarcan un campo mds amplio; introducen la posibilidad de tratamiento interdisci- plinario y establecen una relacion dindmica entre la totalidad del fendémeno y cada uno de sus componentes!’. Otra concepcidn integradora, planteada en términos jerarquiza- dos, es la de John Hughlins Jackson, neurélogo inglés del siglo XIX, Manual de psicologia dindmica 33 Efecto Alteracién genética Esquizofrenia —Relacién bebé-madre distorsionada Esquizofrenia Grafico I: La esquizofrenia concebida en términos de causa-efecto — Altéracién genética — Variacién en la produccion de aminas bidgenas — Relacién distorsionada bebé-madre Esquizofrenia — Caracteristicas del padre — Tipo de familia — Factores criticos precipitantes Grafico 2: La esquizofrenia como resultado de factores concomitantes 34 Simon Brainsky quien esboz6 una teoria del sistema nervioso central, basada no tanto en localizaciones como en estructuras funcionales jerérquicas en las cuales Io gue Uamamos lo psicolégico corresponderia al nivel mas clevado de un continuo que parte de lo organico mas elemental. Para Jackson, existe en el sistema nervioso una interrelacién permanente entre dos tipos de estructuras operativas. Las unas, a las que podemos Hamar arbitrariamente A, son de mas reciente aparicién filogenctica y de integracién mas tardia a medida que avanza la maduracion. Este conjunto de funciones coexiste, recibe estimulos, controla y esta en interaccién permanente con unas estructuras que podemos llamar convencionalmente B, y que son mas antiguas tanto filo como ontogenéticamente, menos especializadas y diferenciadas. En condiciones fisiologicas de habitualidad, las estructuras mas nuevas, llamadas A, ejercen un control regulador sobre las mas antiguas B; a su vez, las B estimulan los procesos de integracién de los niveles mas altos. En condiciones de alteracién patoldgica, se producen dos fenéme- nos concomitantes: uno de inhibicién con la funcion propia de la estructura, convencionalmente llamada A; y otro de liberacién en las estructuras mas arcaicas y menos especializadas que, al no ser reguladas en razon del dafio en A, desarrollan mas libremente, ahora, manifesta- ciones menos organizadas, que tienen, ademas, el valor de fenémenos compensatorios sustitutivos frente al represamiento de las funciones A. Un ejemplo clasico de lo descrito es el reflejo de Babinski, signo primitivo-que desaparece durante la primera nificz, cuando se mielini- zan las vias corticoespinales y reaparece cuando una enfermedad afecta la via piramidal. En la encefalitis coreica o en la enfermedad de Parkinson se observa que el fendmeno inhibitorio de la pardlisis se acompaiia de liberacién de movimientos involuntarios y temblores. En la epilepsia, llamada psiquica o del 1ébulo temporal (crisis parciales complejas), se produce una alteracién del estado habitual de la conciencia que no rige ya el comportamiento del individuo afectado (la inhibicién). Concomitantemente, el paciente puede agredir, escapar, destruir o Hevar a cabo acciones automaticas ¢ irreflexivas (la liberacion). En la esquizofrenia, en la que existe un arresto relativo importante de las funciones simbolicas mas organizadas, se observa la invasion descontrolada de modalidades de pensar y actuar, sumamente regresi- vas, a manera de estallidos de contenidos reprimidos por las funciones mentales superiores (véanse grficos I y 2). Manual de psicologia dindmica 35 NOTAS ©. Fenichel, The Psychoanalytic Theory of Neurosis. W. Durant, The Story of Philosophy. R, Laing, The Politics of Experience. . Freud, “Compendio del psicoandlisis”. S. Brainsky, “Estudio sobre la estructura psicolégica de pacientes afectas de ‘cancer del seno (II). 0. Fenichel, The Psychoanalytic Theory of Neurosis. S. Freud, “Introduccién al psicoandlisis”. S. Freud, “Lo siniestro”. S. Freud, “El porvenir de una ilusién”. H, Marcuse, Fros y civilizacién . J.P. Sartre, El ser y la nada. S. Freud, “Inhibicién, sintoma y angustia”. . H. Sullivan, La teoria interpersonal de ta psiquiatria. E. Erikson, Childhood and Society. LC. Kolb y Noyes, Psiquiatria clinica moderna.

También podría gustarte