Está en la página 1de 9

INTRODUCCION A LA

INGENIERIA
METRADOS

1. DEFINICIÓN

Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante


lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala, es
decir, utilizando el escalímetro.

2. FINALIDAD

Los metrados se realizan con el objeto de calcular la cantidad de obra a realizar


y que al ser multiplicado por el respectivo costo unitario y sumado obtendremos
el costo directo. Asimismo, se ha publicado el Reglamento de Metrados para
Obras de Edificación (Decreto Supremo NW13-79-VC de 26.04.79) que
establece criterios y procedimientos uniformes respecto al metrado de partidas
para obras de edificación y que norma adecuadamente el ordenamiento y
preparación de los presupuestos de obra.

3. RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL

- Cuando se trate de un conjunto de varios edificios, pabellones o módulos,


los metrados serán elaborados por separado para cada uno de ellos, incluso
los de las obras exteriores; de esta manera, se facilitará la revisión de los
metrados y el control del avance de los trabajos durante la ejecución de la
obra.

- Todo metrado debe señalar los límites de la obra o sectores de ella; los
límites serán claramente indicados en los planos. Asimismo, precisar qué
trabajos no han sido incluidos en el metrado.

- Antes de iniciar el metrado de una obra es necesario estudiar


minuciosamente los planos y las especificaciones técnicas
correspondientes. El estudio facilitará el trabajo y evitará interpretaciones
erróneas.
- No emplear unidades de medida distintas de las que convencionalmente se
utilizan en la elaboración de los metrados. La elección de unidades de

DOCENTE: ING. RICARDO DELGADO ARANA


INTRODUCCION A LA
INGENIERIA
medida inusuales podría dar lugar a errores significativos en la estimación
de los costos.

4. RECOMENDACIONES PREVIAS PARA REALIZAR UN BUEN METRADO

- Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones


técnicas del proyecto, relacionando entre sí los planos de Arquitectura,
Estructuras, Instalaciones Sanitarias y Eléctricas para el caso de Edificación.

- Se debe utilizar en lo posible, la relación de partidas y sus unidades


respectivas según lo normado en el Reglamento de Metrados para Obras de
Edificación (D.S. NQ 013-79-VC del 26.04.79).

- Precisar la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a ejecutar.

- El orden para elaborar el metrado es primordial porque nos dará la


secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos,
enumerándose las páginas en las cuales se escriben las cantidades
incluyéndose las observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta
para realizar un chequeo más rápido y poder encontrar los errores de ser el
caso.

- Es recomendable pintar con diferentes colores los elementos o áreas que


se están metrando para que de esta manera se pueda simplificar el chequeo
respectivo. Así por ejemplo, en el caso de muros de cabeza se puede pintar
de color rojo y los muros de soga de color verde o las columnas de 25 x 25
de color azul y las columnas de 25 x 35 de color amarillo; ello conllevará a
tener un espectro visual de los elementos que se están cuantificando.

- El orden es de importancia fundamental. Si el metrado se realiza


ordenadamente, la probabilidad de incurrir en errores será definitivamente
menor. Las hojas de los metrados serán numeradas.

DOCENTE: ING. RICARDO DELGADO ARANA


INTRODUCCION A LA
INGENIERIA
5. FORMATOS DE METRADOS

- De aplicación general a todas las partidas con excepción de las partidas de


concreto armado

- Para el caso de acabados

DOCENTE: ING. RICARDO DELGADO ARANA


INTRODUCCION A LA
INGENIERIA
- Para el caso del Fierro

- Para el caso de Concreto Armado

DOCENTE: ING. RICARDO DELGADO ARANA


INTRODUCCION A LA
INGENIERIA
PARTIDAS

1. CONCEPTO

Se denomina a cada uno de los rubros o partes en las que se divide


convencionalmente una obra para fines de medición, evaluación y pago.

2. CLASIFICACIÓN

De acuerdo a las tareas dentro del proceso productivo de la obra las partidas
se dividen en partidas de primer, segundo, tercer y cuarto orden
respectivamente; que Indicarán asimismo, a medida que se varíe de orden,
mayor precisión del trabajo a efectuarse.

Ejemplo:

3. PARTIDAS EN EDIFICACIONES.

La ingeniería Civil tiene varios campos de acción, como son: Obras de Arte,
Canales, Puentes, Carreteras, Canales, Aeropuertos, Edificaciones entre los
cuales esta última se caracteriza por tener gran cantidad de partidas, lo que
hace que su planificación y proceso constructivo sea más minucioso y tedioso.

DOCENTE: ING. RICARDO DELGADO ARANA


INTRODUCCION A LA
INGENIERIA
A continuación se muestran algunas de las partidas (de primer orden, segundo
y tercer orden) utilizadas en Obras de Edificaciones:

1. Obras provisionales
1.1. Construcciones Provisionales
1.1.1. Oficinas
1.1.2. Almacenes
1.1.3. Casetas de Guardianía
1.1.4. Comedores
1.1.5. Vestuarios
1.1.6. Servicios Higiénicos
1.1.7. Cercos
1.1.8. Carteles

1.2. Instalaciones Provisionales


1.1.9. Agua para la Construcción.
1.1.10. Desagüe para la construcción
1.1.11. Energía Eléctrica
1.1.12. Instalación de Teléfono

2. Trabajos Preliminares
2.1. Limpieza del terreno
2.2. Eliminación de obstrucciones
2.3. Remociones
2.4. Demoliciones
2.5. Transporte de Equipos
2.6. Trazos, niveles y replanteo

3. Movimiento de Tierras
3.1. Nivelación del terreno
3.2. Excavaciones
3.3. Cortes
3.4. Rellenos
3.5. Eliminación de material excedente

DOCENTE: ING. RICARDO DELGADO ARANA


INTRODUCCION A LA
INGENIERIA
4. Obras de Concreto Simple
4.1. Cimientos Corridos

4.2. Zapatas
4.2.1. Concreto
4.2.2. Encofrado y Desencofrado

4.3. Solados para zapatas

4.4. Bases
4.4.1. Concreto
4.4.2. Encofrado y Desencofrado

4.5. Calzaduras
4.5.1. Concreto
4.5.2. Encofrado y Desencofrado

4.6. Muros de contención


4.6.1. Concreto
4.6.2. Encofrado y Desencofrado

4.7. Sobrecimiento
4.7.1. Concreto
4.7.2. Encofrado y Desencofrado

5. Obras de Concreto Armado


5.1. Cimientos Reforzados
5.1.1. Concreto
5.1.2. Encofrado y Desencofrado
5.1.3. Acero

5.2. Zapatas
5.2.1. Concreto
5.2.2. Encofrado y Desencofrado
5.2.3. Acero

DOCENTE: ING. RICARDO DELGADO ARANA


INTRODUCCION A LA
INGENIERIA
5.3. Vigas de Cimentación
5.3.1. Concreto
5.3.2. Encofrado y Desencofrado
5.3.3. Acero

5.4. Losas de Cimentación


5.4.1. Concreto
5.4.2. Encofrado y Desencofrado
5.4.3. Acero

5.5. Sobrecimientos Reforzados


5.5.1. Concreto
5.5.2. Encofrado y Desencofrado
5.5.3. Acero

5.6. Columnas
5.6.1. Concreto
5.6.2. Encofrado y Desencofrado
5.6.3. Acero

5.7. Vigas
5.7.1. Concreto
5.7.2. Encofrado y Desencofrado
5.7.3. Acero

5.8. Losas
5.8.1. Concreto
5.8.2. Encofrado y Desencofrado
5.8.3. Acero

5.9. Escaleras
5.9.1. Concreto
5.9.2. Encofrado y Desencofrado
5.9.3. Acero

6. Muros y Tabiques de albañilería

DOCENTE: ING. RICARDO DELGADO ARANA


INTRODUCCION A LA
INGENIERIA
7. Revoques y Enlucidos
7.1. Tarrajeo Primario
7.2. Tarrajeo de interiores
7.3. Tarrajeo de Exteriores

8. Cielorraso

9. Pisos y Pavimentos

10. Contrazócalos

11. Zócalo

12. Carpintería de Madera


12.1. Puertas
12.2. Ventanas

13. Carpintería metálica


13.1. Puertas
13.2. Ventanas

14. Instalaciones Sanitarias

15. Instalaciones Eléctricas

En los demás campos en los que también interviene la ingeniería civil, se


cuenta con diferentes partidas, al igual que las edificaciones, esto dependerá
de los insumos o materiales que estén presentes en el proceso constructivo.

DOCENTE: ING. RICARDO DELGADO ARANA

También podría gustarte