Está en la página 1de 44

Dedicatoria

A mis hijos, por su


comprensión, y a mi
padre por su apoyo moral durante
mis estudios en el proceso de mi
profesionalización docente.
Agradecimiento

Mis sinceros agradecimientos a todos los catedráticos del


Equipo Móvil El Alto, del Instituto Normal Superior
«Simón Bolívar»por haberme guiado en mi
profesionalización en la noble carrera docente.

Al Prof. Joaquín Tórrez, por su colaboración en la


orientación para la elaboración del presente proyecto de
aula.

ii
Al director, alumnos, padres de familia de la Unidad
Educativa “Calama”, Distrito Nº 3 de Villa Pacajes Caluyo
de la ciudad de el Alto por su franca colaboración.

PRESENTACIÓN

El presente Proyecto de Aula, « Conocemos amigos(as)


por correspondencia», se ha realizado en virtud a las
necesidades e intereses a sugerencia de los niños(as) del
Primer año de Aprendizajes Esenciales de la Unidad
Educativa “Calama”; y constituye una propuesta
pedagógica de proyectos, para coadyuvar en el
mejoramiento del Proceso de Aprendizaje de la lectura y
escritura de los niños, para lograr aprendizajes
significativos, mediante el apoyo del docente para
desarrollar la creatividad de los educandos.

iii
ÍNDICE

I. DATOS REFERENCIALES 1

II. DIAGNÓSTICO 2
II.1 Del Contexto 2
II.1.1 Ubicación 2
II.1.2 Situación Social 2
II.1.3 Situación Económica 3
II.1.4 Aspecto Cultural 4
II.1.5 Aspecto Lingüístico 5
II.2 Diagnóstico de la Unidad Educativa 6
II.2.1 Descripción de su Historia 6
II.2.2 Población Escolar 6
II.2.3 Distribución del Turno de Trabajo 7
II.2.4 Organización Técnico–Pedagógica 7
II.2.5 Infraestructura 8
II.2.6 Servicios Básicos 9
II.2.7 Mobiliario 9
II.2.8 Organización Socio–Cultural 9
II.3 Diagnóstico de Aula 10
II.3.1 Proceso Técnico–Pedagógico 10
II.3.2 Identificación de NEBAS 10
II.3.3 Priorización del Problema 12
II.3.4 Elección del Nombre del Proyecto
iv
12
III. JUSTIFICACIÓN
13
IV. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
IV.1 La Importancia de la Escritura 14
IV.2 Fundamento Pedagógico 14
IV.3 Fundamento Psicológico 16
IV.3.1 Jean Piaget 17
IV.3.2 David Ausubel 17
IV.3.3 Lev Vigotsky 17
IV.4 Fundamento Pedagógico 18
IV.5 Fundamento Social 19
IV.6 Fundamento Legal 20
20
V. OBJETIVOS
V.1.1 Objetivo General 22
V.1.2 Objetivos Específicos 22
22
VI. COMPETENCIAS
23
VII. DESARROLLO DEL BLOQUE DE CONTENIDOS
VII.1 Secuencia Didáctica (Planificación) 24
VII.2 Situación Didáctica 24
VII.2.1 Area de Lenguaje y Comunicación 26
VII.2.2 Area de Matemática 26
VII.2.3 Area de Ciencias de la Vida 27
VII.2.4 Area de Expresión y Creatividad 28
VII.2.5 Area de Tecnología y Conocimiento 29
Práctico 30
VII.3 Interrelación de Areas de Conocimiento 31
v
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 32

IX. RECURSOS 32
IX.1 Humanos 32
IX.2 Materiales 32
IX.3 Económicos 32

X. EVALUACIÓN 34

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 35

XII. BIBLIOGRAFÍA 36

ANEXOS

vi
PROYECTO DE AULA
«CONOCIENDO AMIGOS POR CORRESPONDENCIA»

I. DATOS REFERENCIALES

Dirección Distrital: El Alto


Sub–Distrito: Nº 6
Núcleo: “Calama”
Unidad Educativa: “Calama”
Turno: Mañana
Director: Prof. Severino Baina Ch.
Nivel: Primario
Ciclo: Segundo Ciclo de Aprendizajes Esenciales
Año en el Ciclo: Primer
Número de alumnos: 40
Profesora guía: Prof. Marcela Vargas
Postulante: Bertha Jacqueline Huanca
Tutor: Prof. Joaquín Tórrez Q.
Tiempo estimado: 15 días hábiles
II. DIAGNÓSTICO

II.1. Del Contexto

II.1.1. Ubicación

La urbanización Villa Caluyo, está ubicada en la ciudad de El Alto,


de la provincia Murillo del Departamento de La Paz, propiamente en
la Villa del mismo nombre. Limita al norte con la zona Illimani, San
Luis y San Pablo; al sur con la carretera a Viacha; al este con Villa
Dolores F y Pacajes; al oeste con Villa Indiana y Primavera.
Pertenece al Distrito Nº 3, y está delimitada entre las calles 6 y calle
“G”, al lado del Complejo, frente de la Plaza Bolivia. El transporte
público que nos comunica con el resto de la ciudad son los que
transitan hacia Villa Adela y 1 r o de Mayo.

II.1.2. Situación Social

La población aproximada es de 10.000 habitantes, conformada por


emigrantes de las provincias paceñas de Pacajes, Omasuyos, Aroma,
Ingavi y algunos centros mineros, como Catavi, Corocoro y otros
(según el POA del Establecimiento).

Entre los padres de familia, el grado de instrucción es heterogéneo,


sin embargo, la mayoría de los varones no saben leer y escribir, y
algunos tienen alguna formación técnica media; en cambio las
mujeres, son analfabetas en un alto porcentajes, por funcionalidad o
por marginalidad escolar.

2
Los padres de familia, cumplen un papel pasivo en la educación de
sus hijos de acuerdo a la idiosincrasia de su origen, y el de ser
emigrante que llega a la ciudad en espera de algo mejor para sus
hijos, y con la esperanza de que sus hijos sean profesionales

II.1.3. Situación Económica

La crisis económica que atraviesa nuestro país acentúa la pobreza de


los migrantes de los barrios marginales de nuestra ciudad.

El ingreso económico de cada familia en la zona Pacaje Caluyo, es


bajo. Los hombres son trabajadores eventuales, las mujeres son
simplemente amas de casa.

Toda la población de la zona ha sufrido una transformación en sus


actividades cotidianas, debido a las necesidades de subsistencia,
ingresando en muchos casos en el comercio minorista; además, entre
los habitantes encontramos recursos humanos que trabajan como
albañiles, artesanos, electricistas, carpinteros, soldadores,
conductores, mecánicos, y empleados independientes que prestan sus
servicios en forma eventual en forma de contratos ocasionales de
corto tiempo, careciendo de seguro social. (Ver Anexo 3)

Se debe destacar que la población femenina, en una gran proporción


se queda en casa, realizando labores propias, y una minoría se dedican
a trabajos informales como artesanas, lavanderas, tejedoras,
comerciantes, etc., aportando de esta manera a la economía del hogar
(Ver Anexo 4).

3
Los hijos también participan en actividades laborales, aportando a la
economía familiar, puesto que sus padres, en un 96% les asignan
responsabilidades en los momentos libres, para que ayuden a lavar
ropa, cuidar y recoger de la escuela a los hermanos menores, vender,
vocear periódicos, lustrar calzados, y otras labores domésticas, siendo
una minoría los que no realizan ningún tipo de ayuda en el hogar.

Observamos que la mayor de las responsabilidades de educación de


los hijos recae en las mujeres; son pues madres de familia las que
acuden al establecimiento para cumplir con la obligación de padre o
apoderado, o para resolver cualquier situación que se presenta en
relación a sus hijos, considerando que la educación es un instrumento
para lograr un mejor nivel de vid, por lo que hacen los esfuerzos
necesarios para que sus hijos asistan a clases, no importando el
número de ellos ni los escasos recursos económicos.

En su mayoría, los habitantes de la zona son de escasos recursos


económicos; según cuentan las ganancias que obtienen de sus
ocupaciones, las mismas sólo les sirve para la comida del día.

En otros casos, existen padres y madres desocupados, teniendo como


consecuencia hijos desnutridos, y con falta de material escolar.

II.1.4. Aspecto Cultural

Los pobladores de esta zona, festejan las fiestas patronales junto a sus
hijos pequeños, quienes siguen las costumbres de sus progenitores
según las tradiciones andinas, con cantos, danzas y ritos, tal cual las
realizaban en sus comunidades de origen.

4
La festividad de la zona es el 3 de Mayo a devoción del Señor de la
Exaltación, donde se presentan los danzarines como caporales,
morenos, cullawas y algunas otras danzas.

En el caso de los adolescentes, éstos se encuentran influenciados por


otras culturas foráneas, imitando su forma de vestir, comportarse,
bailar ritmos como la salsa, merengue, rock, pop, cumbia y otros, muy
diferentes a su propia cultura, en mayor parte debido a la influencia
de los medios de comunicación como la radio y la televisión,
produciendo una crisis de identidad cultural en muchos jóvenes.

En Villa Pacajes Caluyo, al igual que en otras de la ciudad alteña,


existen distintos grupos religiosos, entre ellos los evangélicos,
iglesias cristianas y otros que prohiben manifestaciones festivas
tradicionales, hecho que repercute en ciertas actividades que realiza
la Unidad Educativa, debido a que los alumnos que profesan en dichos
grupos, se niegan a tomar parte en actividades culturales o en horas
cívicas, donde se realizan cantos, danzas y otras manifestaciones, lo
cual desanima a sus compañeros y conflictúa a muchos docentes del
establecimiento (Ver Anexo 4).

II.1.5. Aspecto Lingüístico

Los pobladores de la zona son migrantes de las provincias del


departamento de La Paz y centros mineros, razón por la que se pudo
evidenciar que los idiomas más hablados son el aymara y el
castellano; las personas mayores utilizan más el aymara y solo
utilizan el castellano cuando hablan con los docentes o desconocidos,
mientras otros no hablan el castellano, y una minoría son hablantes de

5
la lengua quechua. Sin embargo, los padres de familia desean que en
la escuela sus hijos aprendan castellano.

Los niños se expresan en castellano por ser la lengua utilizada en la


escuela, aunque una gran mayoría de ellos habla perfectamente el
aymara, especialmente en sus hogares, como una especie de
transmisión de valores culturales (Ver Anexo 5).

II.2. Diagnóstico de la Unidad Educativa

II.2.1. Descripción de su Historia

La Unidad Educativa “Calama”, fue fundada el 8 de mayo de 1977; a


la fecha tiene ya 33 años de servicio a la comunidad; empezó con el
ciclo básico y un plantel docente en una infraestructura acorde a las
necesidades del momento a fin de cubrir los requerimientos
educativos de la población, obteniendo posteriormente su
funcionamiento legal el 15 de abril de 1981, por Resolución
Ministerial Nº 233.

En un principio no contaba con energía eléctrica, ni agua potable,


pero a medida que la población de la zona aumentaba esta carencia
fue subsanada, agregándose el servicio de alcantarillado. Actualmente
es un establecimiento que alberga a dos turnos, con una considerable
población escolar que forman paralelos en los diferentes grados (Ver
Anexo 6).

II.2.2. Población Escolar

6
Actualmente, la Unidad Educativa “Calama”, está dirigida por el Prof.
Severino Baina, como Director Administrativo del turno de la
mañana. La población escolar asciende a 988 alumnos, organizados
por ciclos y niveles, Pre–Escolar y Primaria, de primero a quinto con
4 paralelos.

El plantel docente asciende a 39 profesores entre hombres y mujeres,


siendo la mayoría profesores de grado.

Del Primero al Tercer Grado se está dentro del programa de


transformación, y del Cuarto al Quinto dentro del programa de
mejoramiento, estipulado por la Reforma Educativa (Ver Anexo 7)

II.2.3. Distribución del Turno de Trabajo

En esta Unidad Educativa, funcionan dos turnos ; en la mañana el


Nivel Primario, desde el Pre–Escolar al Quinto, con su respectivo
directos; y en la tarde del Sexto de Primaria a Cuarto de Secundaria
también con su respectivo director y plantel docente.

II.2.4. Organización Técnico–Pedagógica

En el establecimiento que nos ocupa, realizada la observación de la


práctica pedagógica, se evidencia que la planificación curricular de
aula, no toma en cuenta las necesidades e intereses de los niños; la
clase es dirigida e impuesta por el docente, los alumnos no son
protagonistas de su propio aprendizaje; y los materiales educativos
utilizados con mayor frecuencia en el proceso de aprendizaje son el
pizarrón y los libros tradicionales, copias de libro y el clásico
dictado.
7
No se practica la implementación de los proyectos de aula. Los
módulos de aprendizaje, sólo son utilizados por el docente y no así
por los niños; esto significa, que el docente planifica todas las
actividades del proceso de aprendizaje sin ninguna participación de
los alumnos. Asimismo, se observa, que existe el trato verticalista, lo
que hace que los niños y niñas permanezcan estáticos y pasivos,
esperando las directivas del profesor en el proceso de construcción de
su aprendizaje, y pocas veces se organizan grupos de trabajo de nivel.

En el aula no existe la configuración del aula (materiales de


aprendizaje y aula textuada); la evaluación que se practica es
sumativa, con el fin de calificar a los niños; el rendimiento escolar de
los mismos es bajo por las actividades de aprendizaje impuestas por
el docente, donde no se considera los intereses y necesidades de los
alumnos.

Se aplica a los niños y niñas una evaluación en base a normas y


criterios de tres tipos de evaluación (diagnóstica, formativa y
sumativa) utilizando pruebas trimestrales (Ver Anexo 8).

II.2.5. Infraestructura

La Unidad Educativa “Calama”, desde su fundación en 1977, hasta la


fecha, progresivamente tuvo cambios, tanto en cuanto a la población
escolar, de docentes y de infraestructura.

La Unidad tiene una edificación antigua, que no responde a los


requerimientos de una adecuada educación propugnada por la Reforma
Educativa, por tener aulas pequeñas donde los alumnos se apiñan
8
como pueden careciendo de una comodidad que exige un buen
aprendizaje.

El área de la Unidad tiene una extensión de 5.002 m 2 , con una


superficie construida de 3.002 m 2 , que data de hace 20 años, que por
el paso del tiempo se encuentra bastante deteriorada sin un
mantenimiento que podría en algo conservarlo; los pisos de las aulas
son de cemento, los techos tienen goteras, en las ventanas algunas no
tienen todos sus vidrios; las puertas están maltrechas, no existe una
iluminación suficiente; y su uso constante en dos turnos acelera su
deterioro e impide textuar las aulas y crear rincones de aprendizaje.

Respecto a los campos deportivos, tiene dos que son utilizados para
diferentes actividades deportivas, como voleibol, futsal y basket.

II.2.6. Servicios Básicos

La Unidad Educativa, está provista de agua potable, energía eléctrica


y alcantarillado, con mingitorios que funcionan regularmente para
ambos sexos.

II.2.7. Mobiliario

Existe una insuficiencia de mobiliario, por lo que niños tienen que


sentarse en grupos de 3 en los bancos bipersonales, incomodándose
unos a otros y perjudicando su aprendizaje, además de tener
pizarrones en mal estado, que dificulta escribir en ellos y mucho más
leer lo que se escribe en los mismos (Ver Anexo 9).

9
II.2.8. Organización Socio–Cultural

Se ha conformado una Junta Escolar, la misma que va coordinando


con la organización y funcionamiento de la Escuela, participando en
las conmemoraciones de las fechas cívicas e históricas como también
en la realización de trámites que incumben al establecimiento.

El cuerpo docente está organizado en una célula sindical, que los


representa ante su ente matriz, y les permite también organizar
actividades deportivas y culturales y hacer sus reclamos de
reivindicación social y profesional.

II.3. Diagnóstico del Aula

II.3.1. Proceso Técnico–Pedagógico

El trabajo que desempeña el docente de aula es satisfactorio, pero


puede ser aún mejor si hubiera el material adecuado para los rincones
de aprendizaje, que sin embargo no se pueden implementar porque el
aula se comparte con otro turno.

II.3.2. Identificación de la NEBAS

Realizada la evaluación diagnóstica y la observación de la práctica


pedagógica en el aula, así como del trabajo de los alumnos, la
revisión de sus cuadernos, el informe brindado por el profesor de
grado, la orientación de la asesora pedagógica y las entrevista a los
padres de familia; de su recopilación se desprende la situación en que
10
se encuentran los niños(as) del Primer año del Segundo Ciclo de
Aprendizajes Esenciales, y producto de las técnicas de investigación ,
se ha llegado a la conclusión de los alumnos del Segundo Ciclo de
Aprendizajes Esenciales demuestran dificultades en el proceso de
aprendizaje (Vera Anexo 11), en cuanto a las necesidades básicas de
aprendizaje dentro del área de:

Lenguaje y Comunicación:

 Falta de lectura comprensiva.


 Producir diferentes tipos de textos como ser afiches, invitaciones.
 Desarrollar la expresión oral y escrita (produciendo textos
auténticos)
 Los niños no participan en diálogos y conversaciones dentro y
fuera del aula
 No aceptan a otros compañeros.
 Son tímidos.
 No existe una práctica de valores de respeto, solidaridad,
cooperación, equidad de género y práctica de la democracia.

Area de Matemáticas:

 Los alumnos tienen dificultades en la resolución de problemas


elementales de las 4 operaciones, que no se aplican en su vida
diaria sino memorísticamente.
 Juegos con problemas de la vida diaria con la adición y
sustracción.
 Problemas de razonamiento.

Area de Ciencias de la Vida


11
 Los niños necesitan conocer otros contextos concretos.
 Conocer los medios de comunicación que existen dentro nuestro
contexto.

Area de Expresión y Creatividad

 Falta de capacidad creativa, por una carencia de estimulación de


parte de sus padres y del profesor.

Area de Tecnología y Conocimiento Práctico

 Comprender y analizar la diferencia entre lo natural y lo


tecnológico, en relación al uso de artefactos tecnológicos,
utilizados en el hogar y en el contexto.

II.3.3. Priorización del Problema

 Dificultad de los niños(as) en la lectura y escritura de textos.


 Poca comprensión en los niños(as) en la lectura
comprensiva.
 Escasa participación de los alumnos en el aula.
 Necesidad de desarrollar en los niños(as) la producción de
textos.
 Falta de desarrollo de temas transversales.
 Práctica de una clase rígida, muy tradicionalista.
12
II.3.4. Elección del Nombre del Proyecto

Para satisfacer las NEBAS de los niños y niñas en la lectura


comprensiva, la escritura y la expresión oral, mediante la técnica de
la lluvia de ideas, a sugerencia de los alumnos y alumnas, elegimos
como tema del Proyecto: « Conocemos amigos por Correspondencia» ,
para que los niños y niñas tengan el dominio en la escritura mediante
la carta como un medio de comunicación, a través de un aprendizaje
significativo y así dejar de ser introvertidos, conociendo amigos de
otras escuelas y regiones del país.

III. JUSTIFICACIÓN

El presente Proyecto de Aula, es un instrumento pedagógico valioso


para la realización de actividades auténticas y significativas para el
niño y niña, al responder a sus necesidades, aspiraciones e intereses,
en función de sus conocimientos previos con los que vienen a la
escuela.

Motiva la participación de los alumnos, la cooperación y la


solidaridad en cada actividad, comprometiendo también la
participación de sus padres así como de toda la comunidad educativa.

13
IV. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

IV.1. La Importancia de la Escritura

En la actualidad, el constructivismo destaca la importancia de escribir


para satisfacer diversas funciones comunicativas, como informar a
otros, comunicarse con personas que se encuentran distantes, expresar
las fantasías o las emociones.

Por eso, es importante estimular a los niños y niñas desde el primer


día de clases a escribir con el propósito de que descubran el carácter
funcional de la escritura, donde es importante a que «jueguen» a
escribir diversos tipos de textos desde el inicio de su aprendizaje,
14
tales como cartas, poemas, cuentos, noticias, experiencias, recetas,
etc.; en cada caso se trata de que el niño tenga conciencia del
propósito por el que escribe.

Las principales funciones de la escritura en escuela, están dirigidas a:

 Informar (noticias, anuncios, afiches, entrevistas).


 Interactuar con otros (cartas de felicitaciones,
agradecimientos, saludos, invitaciones, telegramas).
 Conocerse y darse a conocer (diario de vida, registro de
experiencias, biografías, recuerdos).
 Crear, imaginar (cuentos, poemas, juegos verbales,
canciones, leyendas).

Se debe proporcionar oportunidades para que los niños y niñas puedan


comunicarse en forma en forma oral y escrita.

 Producción de Textos

Producir textos es escribir mensajes de verdad; es producir un


texto escrito, no copiarlo de otro texto, palabras y oraciones, etc.

Cuando se produce un texto escrito, se escribe par alguien con


algún propósito; es decir, no se trata de entrenarse en la
redacción, sino de producir mensajes reales con ciertos propósitos
y con destinatarios reales. En las sesiones en que los niños(as)
aprenden a producir textos escritos, se producen ciertos momentos
de manera sistemática:

15
 Primer momento. Precisión del contexto. En este momento, los
niños aprenden que no es posible escribir sin tener claro para
quién se escribe, para qué y qué va decir el texto. Este momento
es breve y se caracteriza por un intercambio oral entre los
niños.

 Segundo momento. Es la primera escritura individual; cada uno


de los niños(as) produce su texto de la manera más parecida
posible al texto elegido. En este momento, los niños(as) ponen
en juego todo sus conocimientos para escribir lo acordado en el
anterior momento.

Es importante que este momento sea individual, por lo que la


escritura es un proceso personal: para aprender a escribir, los
niños necesitan descubrir ellos mismos sus propias estrategias.

 Tercer momento. Es el intercambio y comparación de los


primeros escritos de los niños y la comparación con otros
escritos del mismo tipo.
Este tercer momento tiene dos partes:

– La primera, los niños muestran sus escritos y los compara.


– En la segunda parte, los niños(as) confrontan sus escritos
personales con modelos del mismo tipo; es decir, con
escritos de otras personas, que se ajustan al estándar.

 Cuarto momento. Reescritura individual. Cada uno de los niños


escribe su texto; a veces escribe solo algunas parte y a veces
todo.

16
Reescribe una o más veces hasta que considera que su texto está
bien hecho.

Cada niño en este momento:

– Va tomando conciencia de lo que no se escribe de una sola


vez, y que escribir es reescribir hasta lograr el propósito de
su texto.
– Se va formando las ideas de que escribir es un trabajo lindo,
pero que toma tiempo.
– Refuerza su autoestima, al constatar que es capaz de producir
textos de verdad cada vez mejor.

 Quinto Momento. Evaluación. Este es el momento en que los


niños, con sus textos ya escritos, reflexionan sobre los
anteriores momentos y evalúan su trabajo y el de sus
compañeros.

En este momento, se evalúan dos aspectos producidos; si el


texto tiene los elementos para cumplir con el propósito de
comunicación; y de cómo escribimos el texto (qué hicimos, con
qué claves nos ayudamos, con que texto lo comparamos). 1

IV.2. Fundamento Psicológico

IV.2.1. Jean Piaget

1
Inost roza, Gl ori a. Aprende r a form ar ni ños l ect ores y escri t ores. S ant i ago de C hi l e.
1996.1996. 36.
17
Piaget plantea que la educación debe esta en función del desarrollo
mental del niño; la psicología operativa ayuda al niño a que construya
sus propios sistemas de pensamientos, a través de la interacción con
medio exterior. 2

Según esta aseveración, se aprende a partir de las estructuras


mentales de asimilación y acomodación, de aprender haciendo, donde
el alumno construye su propio aprendizaje bajo la orientación del
docente y su interacción con sus compañeros, juegos, libros y el
medio que lo rodea, en un clima de libertad, participación y
creatividad. 3

IV.2.2. David Ausubel

Por su parte Ausubel, hace un aporte fundamental dentro del enfoque


constructivista. Señala, que el aprendizaje deber ser un aprendizaje
significativo para que la persona que aprende esté directamente
relacionada con la existencia de la relación entre el conocimiento
nuevo y el que ya posee. El conocimiento nuevo cuando está
contextualizado, y se relaciona con las estructuras mentales y los
conocimientos previos del sujeto que aprende. Por lo tanto, aprender
no es sinónimo de retener, sino de comprender lo que se aprende. 4

La forma natural de aprender ha estado presente en todas las culturas


andinas. Enseñar no es transmitir conocimiento.

2
Moreno M. C uaderno de Educaci ón Nº 98. 1982. P ág. 39.
3
Pi aget , Jean. S ei s Est udi os de Psi col ogí a Infant i l . Edit ori al B arral . B arcel ona. 1996.
P ág. 49.
4
C al ero P érez, Mavil o. C onst ruct i vi sm o. Edi t ori al S an Marcos. Li m a. 1997. P ág. 36.
18
Un niño andino aprende actuando, realizando, satisfaciendo su
curiosidad por la imitación, haciendo lo que los demás realizan,
equivocándose , corrigiéndose.

IV.2.3. Lev Vigotsky

Al estudiar el desarrollo cognoscitivo de los niños, llamó Zona de


Desarrollo Próximo (ZDP) a la diferencia que existe entre el nivel del
desarrollo real en que un niño logra resolver problemas solo sin ayuda
y el nivel en que no lo puede hacer; así la ZDP, es el espacio donde el
niño será el resultado del proceso de colaboración, donde necesita una
guía que oriente sus esfuerzos, que le planteen problemas y que le
ayuden a resolverlos.

El concepto de la ZDP, define el espacio cultural, en la cual el niño


puede ser educado, partiendo de lo que ya conoce y avanza hacia lo
que debe conocer; además Vigotsky considera el aprendizaje como un
fenómeno social. 5

IV.3. Fundamento Pedagógico

Nuestro Proyecto, se fundamenta en el enfoque constructivista, al


proponer recuperar la vida cotidiana del niño, teniendo en cuenta sus
experiencias, su cultura y su propio contexto en el proceso de su
aprendizaje.
5
Vel asco Fl ores, Marco. Teorí as C ogni t i vas de Educaci ón. Edit ori al S an Marcos. Li m a.
2000. P ág. 45.

19
El aprendizaje dinámico cooperativo, que los niños y niñas trabajen
en equipo se comuniquen, expongan, que tomen decisiones, se
orienten hacia un autocontrol personal, solucionen situaciones
problemas y, se recreen mediante el proceso de la construcción del
nuevo saber.

Trata de que el aprendizaje sea una experiencia placentera, para que


los niños, mientras el docente los guía, reciban la ayuda para superar
obstáculos que va encontrando en el proceso de aprendizaje,
proporcionándoles materiales, incitándolos a entender las actividades
que le plantean.

Finalmente, el proyecto se ubica en una pedagogía centrada en al


alumno (paidocentrismo), donde es necesario colocar al niño en su
realidad y al centro de la práctica pedagógica, para que el educando
con su participación activa, construya un nuevo saber, partiendo de
sus conocimientos previos, considerando o partiendo de la diversidad
cultural y lingüística, en el cual se sitúan sus experiencias de
aprendizaje como un recurso pedagógica, capaz de potenciar un
desarrollo individual y social en los niños, mediante el apoyo
constante del docente en las diferentes actividades pedagógicas dentro
y fuera del aula, respetando sus valores culturales.

En este contexto, el docente es el guía, el facilitador y el mediador, y


nuestro proyecto, adquiere el uso de estrategias activas, dinámicas y
participativas, utilizando los materiales del entorno.

La evaluación en el enfoque constructivista es cualitativa y


permanente, para coadyuvar a los niños y niñas a vencer las
20
dificultades y obstáculos en el proceso de construcción de
aprendizaje.

IV.4. Fundamento Social

El aprendizaje del niño comienza en la vida familiar, luego en el


contexto social y comunal; es por eso que el aprendizaje del niño es
eminentemente social.

Ningún aprendizaje sería posible sin el apoyo de la familia; el papel


de la madre y el padres son determinantes para su desarrollo.
Entonces, el niño aprende de la familia, de la sociedad y de la
escuela, de su contexto, y por ello todos debemos contribuir y
apoyarlo en su formación psicosocial.

IV.5. Fundamento Legal

La educación es muy importante para los pueblos, porque de ella


depende la formación de sus recursos humanos, necesaria e
imprescindible para lograr su desarrollo económico, social y cultural.

En tal razón, el proyecto se apoya en la Ley 1565 de la Reforma


Educativa, la misma que a través de los decretos reglamentarios,
señala que la planificación del aula, debe realizarse en base a
proyectos, donde los niños tomen parte activa en la planificación,
organización, ejecución, control y evaluación de todas las actividades
de aprendizaje.

Además, enfatizan en los procesos de aprendizajes, que deben estar en


función de los intereses y necesidades de los educandos, quienes
21
están en constante proceso de desarrollo integral. Por lo tanto, el
presente proyecto de aula, está elaborado a sugerencia de los
educandos dentro del aula, quienes expresaron con naturalidad sobre
el interés de poder desarrollarlo.

En la Ley 1565, promulgada el 7 de julio de 1994, en su capítulo


único, de bases y fines de la Educación Boliviana, en el artículo 1º,
numeral 8, indica:
“Es integral, coeducativa, activa, progresista y científica, porque
responde a las necesidades de aprendizaje de los educandos y a las
aspiraciones locales, regionales y nacionales del desarrollo integral”. 6

V. OBJETIVOS

V.1. Objetivos Generales

6
Gacet a Ofi ci al de Bol i vi a. Ley Nº 1565 de R eform a Educat i va. La P az. 1994.
22
Desarrollar en los niños y niñas del Primer año del Segundo
Ciclo de Aprendizajes Esenciales de la Unidad Educativa
Calama, el hábito de lectura comprensiva, la expresión oral y la
producción de textos, a través de actividades significativas y
conocer el contexto que nos rodea.

V.2. Objetivos Específicos

 Estimular la lectura comprensiva y de diferentes tipos de


textos.
 Mejorar la expresión oral y escrita a través de
conversaciones, diálogos y producción de textos.
 Utilizar el juego como una estrategia de aprendizaje
significativo que sirva en su vida diaria.
 Apoyar a los niños y niñas a través de la comunicación
escrita en diferentes contextos que nos rodean.
 Fomentar la práctica del juego para desarrollar la expresión
y creatividad.
 Incentivar la resolución de problemas matemáticos en
situaciones significativas de horario.
 Valorar los avances científicos y tecnológicos realizados por
el hombre.
 Conocer los medios de comunicación alrededor nuestro.
 Desarrollar hábitos de higiene, de valores como equidad de
género, educación para la democracia, para la salud y el
medio ambiente.
VI. COMPETENCIA GENERAL

23
Desarrolla estrategias para mejorar su producción oral y escrita en
castellano, autocorrigiéndose, aprendiendo de sus errores,
arriesgándose a participar en situaciones reales de comunicación e
intercambiando información con personas de otros contextos.

VII. DESARROLLO DEL BLOQUE DE CONTENIDOS


24
VII.1. Secuencia Didáctica (Planificación)

Competencia Indicadores Actividades de


aprendizaje
Lenguaje y Comunicación

 Produce textos escritos,  Escribe cuidando la  Realizamos nuestra


atendiendo al uso coherente de presentación del escrito, carta
la lengua, la ortografía y la legibilidad, la  Comparamos
utilizando los diferentes tipos ortografía y otros nuestro tipo de
de letra, de acuerdo a las detalles, que ayuden a la texto con el modelo
características del tipo de texto lectura  Enviamos nuestra
y el propósito del mensaje  Confronta sus escritos correspondencia
con otros textos del  Recibimos
mismo tipo para mejorar respuesta de la
su producción escrita carta enviada

Matemáticas
 Amplia y profundiza el
concepto de medidas de  Resuelve problemas  Conceptualizamos
tiempo, para resolver una matemáticos, la medida del
misma situación problema; relacionados a su entorno tiempo
reflexiona y explica los u otros  Conversamos
procedimientos utilizados cuánto tiempo
tardará la
correspondencia

 Se ubica en espacios Ciencias de la Vida


geográficos más lejanos,  Medios de
comparando sus características  Explica la influencia que comunicación
e interacciones entre los tienen las vías de social
elementos naturales y sociales comunicación en el  Investigamos qué
que suceden y que han desarrollo económico de influencias tienen
sucedido a través de los años los pueblos al comparar las vías de
en diversos contextos cómo era en su contexto comunicación
 Dibujamos nuestro
mapa de Bolivia

25
Competencia Indicadores Actividades de aprendizaje
Expresión y Creatividad

 Amplia sus experiencias  Aplica sus cualidades El juego del Chasqui


expresivas y creativas, de físicas en diversas  Escogemos el lugar
acuerdo a manifestaciones actividades corporales para jugar
culturales propias y ajenas,  Coordinación,  Dibujamos el esquema
reconociendo sus equilibrio, agilidad y del juego
capacidades otras  Comprendemos bien las
instrucciones del juego
Tecnología y Conocimiento
Práctico
 Busca y utiliza fuentes de  Cómo nos
información que le  Recopila información comunicamos con el
permitan ampliar y sobre los medios de mundo
desarrollar el conocimiento comunicación  Conocemos cómo son y
tecnológico en su  Actualiza sus para que sirven las
comunidad conocimientos relativos computadoras
a los medios de  Nos comunicamos por
comunicación Internet con otros países
y otras regiones del país

26
VII.2. Situación Didáctica

VII.2.1. Area de Lenguaje y Comunicación

Propósito. Apoyar a los niños y niñas en la ortografía, utilizando


correctamente los signos de puntuación y de escritura correcta de
las palabras, dentro de la producción de textos.
Competencia Indicadores Actividades de aprendizaje Actividades
complementarias
Elaboración de una carta
 Produce  Escribe cuidando  Nos organizamos en Equidad de
textos escritos, la presentación de grupos de 5 niños y Género
atendiendo al lo escrito, su niñas, de acuerdo a las
uso coherente legibilidad, lotas de adivinanzas,  Participan
de la lengua, ortografía y otros mensajes, refranes niños y niñas
la ortografía y detalles que  Conversamos qué en la
utilizando los ayudan a la vamos a realizar para elaboración de
diferentes lectura elaborar nuestra carta la carta
tipos de letra,  Selecciona el  Realizamos todos en un
de acuerdo a vocabulario más papelógrafo, cómo se Educación para la
las adecuado al realiza una carta, de Democracia
características propósito del tipo acuerdo a sus saberes
del tipo de de texto y de previos  Respetar las
texto y el acuerdo al  Nos ponemos de opiniones de
propósito del destinatario acuerdo, a quién vamos sus
mensaje  Confronta sus a dirigir la carta y qué le compañeros(as
escritos con otros vamos a decir )
textos del mismo  Escribimos
tipo, para mejorar individualmente una
su producción carta de presentación a
literaria un amigo desconocido
 Recurre  Confrontamos nuestro
frecuentemente a escrito con el modelo
la escritura para que hemos acordado
registrar diversos  Reescribimos la carta y
mensajes , tomar corregimos la ortografía
apuntes  Leemos y comparamos
nuestras cartas escritas a
nuestros amigos y

27
conocerlos por
correspondencia

VII.2.2. Area de Matemáticas

Competencia Indicadores Actividades de aprendizaje Actividades


complementarias
El pasar del tiempo
 Amplia y  Resuelve
profundiza el problemas  Comentamos, en qué
concepto de matemáticos parte de la carta se
medidas de relacionados a su utiliza el tiempo Equidad de
tiempo, para entorno u otros  Conceptualizamos qué Género
resolver una  Plantea es la medida del tiempo
misma soluciones  Conversamos, cuánto
situación creativas en la tiempo tardará el envío
problema; resolución de un de nuestra
reflexiona y problema correspondencia
explica los  Expresa el  Realizamos problemas Educación para la
procedimientos procedimiento de lógicos de acuerdo al Democracia
utilizados plantear un contexto
problema en  Comparamos el tiempo
forma matemática en que llega la
o de operaciones correspondencia:
matemáticas La Paz – Viacha
La Paz – Cochabamba
Realizamos otros
problemas de medida
del tiempo
 Socializamos estas
actividades con
problemas cotidianos
del medio o contexto
 Concluimos, indicando
que existen medios de
comunicación social

28
VII.2.3. Area de Ciencias de la Vida

Propósito. Estimular en los niños y niñas, la importancia de los


medios de comunicación de nuestra patria.

Competencia Indicadores Actividades de aprendizaje Actividades


complementarias
Nos comunicamos a
 Se ubica en  Explica la distancia
espacios influencia que
geográficos tienen las vías de  Comentamos cómo son
más lejanos, comunicación en los medios de
comparando el desarrollo comunicación social
sus económico de los  Qué objetos y que Equidad de
características pueblos, al mensajes están Género
e interacciones comparar cómo relacionados entre sí
entre los era su localidad
elementos antes que hubiera Pututu
naturales y caminos o Carta 
sociales que carreteras, y cómo Computadora 
suceden y que es en la actualidad Educación para la
han sucedido a Libro  Democracia
través de los Radio 
años en Periódico 
diversos Teléfono 
contextos Televisión 
 En el mapa de Bolivia,
ubicamos el
departamento donde
vivimos, y qué medios
utilizamos en nuestro
contexto
 Dibujamos en nuestro
papelógrafo, qué
medios de
comunicación existen
en nuestro medio

29
VII.2.4. Area de Expresión y Creatividad

Competencia Indicadores Actividades de aprendizaje Actividades


complementarias
El juego de los Chasquis

 Amplia sus  Aplica sus  Buscamos información


experiencias cualidades acerca de los chasquis,
expresivas y físicas en preguntando a Equidad de
creativas, de diversas diferentes personas, Género
acuerdo a actividades leyendo en libros y
manifestaciones corporales revistas, en bibliotecas
culturales (coordinación, Ejemplo: ¿Conoces el
propias y equilibrio, Chasqui?
ajenas, agilidad y otras) ¿Qué trabajo
reconociendo  Utiliza los desempeñaba?
sus capacidades principales ¿Cual era la actividad
recursos de la de los Chasquis? Educación para la
expresión ¿Cómo era la Democracia
escénica como el vestimenta de los
juego escénico y Chasquis?
la expresión  Escogemos el lugar
corporal en sus para jugar; con piedras
representaciones se marca el puesto del
y demás inca y el puesto de la
situaciones ñusta, y los dos puestos
donde esperan los
chasquis
 Elegimos a una niña
para que sea ñusta, y
que un niño que sea
inca; luego se forman
dos grupos de 4
chasquis cada uno
 Dibujamos el esquema
del juego y marcamos el
30
recorrido que es lo que
les toca hacer a los
chasquis
 Comprendemos bien las
instrucciones del juego
 En el cuaderno
dibujamos qué mensaje
lleva el chasqui

VII.2.5. Area de Tecnología y Conocimiento Práctico

Competencia Indicadores Actividades de aprendizaje Actividades


complementarias
Cómo nos comunicamos
con el mundo
 Busca y  Recopila
utiliza fuentes información sobre  Nos organizamos en
de los medios de grupos mixtos, para Equidad de
información comunicación realizar preguntas a las Género
que le más comunes que personas que trabajan
permitan existen en su en Internet
ampliar y comunicad  Salimos a un lugar
desarrollar el  Efectúa encuestas céntrico donde exista
conocimiento para determinar Internet
tecnológico en los medios de  Observamos por un Educación para la
su comunidad información más momento las Democracia
utilizados en su computadoras Equidad de
comunidad  Recolectamos acerca de Género
 Analiza el las computadoras e
impacto en el Internet
bienestar de su  Escribimos un mensaje
comunidad por la y lo enviamos a otro
posible aparición país
de un nuevo  Retornamos a la escuela Educación para la
medio de para hacer comentarios Democracia
información sobre nuestra actividad
 Realizamos un dibujo
de lo observado en
Internet

31
VII.3. Interrelación de Areas de Conocimiento

LENGUAJE Y
MATEMÁTICAS COMUNICACI ÓN CIENCIAS DE LA
VIDA
 Producción de
 El pasar el tiempo textos escritos
 Medidas de tiempo  Nos comunicamos
 La Carta
 Partes de una carta a distancia
 Medios de
 Clases de carta
comunicación
social

Proyecto de Aula

CONOCIENDO
AMIGOS POR
CORRESPONDENCIA

EXPRESIÓN Y TECNOLOGÍA Y
CREATIVIDAD CONOCIMIENTO
PRÁCTICO
 Juego del Chasqui  C óm o son los
 Las instrucciones m edi os de
del juego com uni caci ón
m odernos
 Vi si t a al Int ernet
 C onst ruim os nuest ra
TRANSVERSALES

Equi dad de Genero


 P art i ci paci ón de ni ñas y 32
ni ños

Educaci ón para l a
Democraci a
 Trabaj an en grupos,
respet ando a su
com pañeros
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Trabajo de Equipo. Para fomentar la integración entre los


miembros de un grupo, y establecer relaciones estrechas ,
desarrollando las actitudes de respeto, comprensión, cooperación y
participación.

 Redacciones. Para que expongan sus pensamientos, sentimientos,


emociones e ideas de una manera natural y espontánea.

 Diálogo. Para desarrollar la expresión oral.

 Visitas. Realizar un visita a la escuela Illimani, lugar donde se


realizan la distribución de correspondencia.

 Lectura comprensiva. Leyendo diferentes y variados tipos de


textos comprensivamente.

33
IX. RECURSOS

En el proceso de implementación del Proyecto curricular de Aula, se


utilizan los siguientes recursos:

IX.1. Humanos

 Asesora Pedagógica:
 Director:
 Postulante:
 Padres de Familia
 Alumnos y Alumnas de la Unidad Educativa

IX.2. Materiales

Materiales Cantidad Precio Precio


unitario Bs. total Bs.
Hojas de papel bond 100 6.00 6.00
Hojas para carta 100 0.10 10.00

34
Cartón 10 .50 5.00
Carpicola 1 8.00 8.00
Total Bs. 29.00

IX.3. Económicos

El costo en la implementación del presente proyecto de aula, se


autofinancia, entre la postulante, los padres de familia, en
colaboración con el profesor guía y la dirección del
establecimiento.

X. EVALUACIÓN

La evaluación es una actividad permanente, inseparable del proceso


de enseñanza–aprendizaje, para valorar, comprender y reflexionar
sobre las dificultades, obstáculos de aprendizaje y, tomar decisiones
de cuánta y qué ayuda necesitan los alumnos para seguir mejorando
en sus actividades; la misma que se realiza a través de:

 Evaluación Diagnóstica o de identificación de saberes previos.


Que se la realizó al inicio de la elaboración del proyecto de aula,
mediante observaciones, entrevistas y aplicación de instrumentos a
los padres de familia, alumnos, la profesora guía del curso, para
conocer las necesidades básicas de aprendizaje; y a su vez, la
identificación de los saberes previos de niños niñas, se realizó en
cada actividad de aprendizaje para conocer qué saben hacer y qué
necesitan aprender.

35
 Evaluación formativa o análisis de apoyo en el proceso. Se aplica
permanentemente, durante el proceso formativo de aprendizaje, en
base a una serie de actividades que se desarrollarán en el proyecto.

 Evaluación sumativa. Sumando todas las actividades programadas


en el proyecto de aula.

 Evaluación del aprendizaje:


– Autoevaluación. Que es la evaluación realizada por el mismo
niño o niña respecto de su desempeño en una actividad o tarea.
– Heteroevaluación. Donde todo el curso se reúne para
intercambiar opiniones sobre las actividades de aprendizaje.
– Coevaluación. Que se refiere al proceso de evaluación del
docente conjuntamente los niños y niñas.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Octubre Noviembre
Actividades L M M J V L M M J V L M M J V
6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4 5
0 3 4 5 6 7
1. Diagnóstico x
2. Priorización de necesidades x
3. Elaboración del Proyecto x
4. Organización de niños y niñas en x
grupos
5. La carta x x x
6. Problemas de medidas de tiempo x x
7. Medios de comunicación x
8. El Chasqui x
9. Contaminación del ambiente x

36
10. Respuesta de correspondencia x x
recibida
11. Evaluación continua x x x x x x x x x x x

XII. BIBLIOGRAFÍA

– INOSTROSA, Gloria. Aprender a Formar Niños Lectores y


Escritores. Santiago de Chile. 1996.
– Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Guía Didáctica de
Lenguaje y Matemáticas. Reforma Educativa. La Paz, Bolivia.
1997.
– RAMIREZ de Sánchez Moreno, Eliana. Guía para el Maestro del
Primer Grado de Primaria. Ediciones Tarea.
– PIAGET, Jean. Seis estudios de Psicología. Editorial Barral.
Barcelona, España. 1980.
– VELASCO Flores, Marco. Teorías Cognitivas. Editorial San
Marcos. Lima, Perú. 1996.

37
– CALERO Pérez, Mavilo. Constructivismo. Editorial San Marcos.
Lima. 1997.

38

También podría gustarte