Está en la página 1de 6

Fase 3 – Dimensión social

Presentado por:

Eduar Jose Suarez Florez

Curso:

Proyecto de vida

Grupo:

80002_88

Tutora:

María Isbeth Cárdenas

Universidad Nacional Abierta y A Distancia

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

2021

¿Cómo el tener un Plan de Vida contribuye a construir escenarios de


identidad individual y colectivos?
Hoy en día con el avance de las telecomunicaciones, el internet, las redes
sociales y los diferentes esmeros que llevamos con nuestros equipos
electrónicos, nos encontramos frente a una globalización donde se siguen otras
tendencias que van brotando con el tiempo por el solo hecho de estar de moda
o porque algún célebre hace uno o lo otro. Esto sobrelleva a la perdida de
nuestra identidad cultural, hace que dejemos de lado nuestras raíces o
simplemente quisiéramos ocultarlas, apartándonos de nosotros, apadrinando
diferentes costumbres de otras poblaciones, solo por toda la difusión que nos
han hecho mediante los medios digitales, transmisibles o en la red.
El plan de vida permite crear un alto en el camino, para recapacitar quienes
somos, con quien existimos, que es lo más hermosísimo de nuestra aldea, que
hábitos se han perdido y pretender recobrarlas, por lo cual no se puede hacer
de la noche a la mañana, necesitamos unos modelos, unas gestiones y el
tiempo para que nuestra identidad individual y colectiva inicien a regresar y
esto es justo lo que se hace mediante el pan de vida.
Los intentos que realizamos no se van a notar de la noche a la mañana, pero
debemos atosigar un objetivo en un tiempo concluyente, siendo firmes
poseeremos muy buenos efectos en el proceso de resultados palpable, por eso
un plan de vida se logra por medio de 3 períodos que son la metodología, el
análisis y la implementación.
Plan de vida
Asociación agraria
Problemática por atender.
La comercialización de los productos producidos en diferentes veredas del
sector, así como la ganancia de productos agropecuarios, de tal modo que se
busca aminorar el desempleo y compensar la economía del sector local.

Objetivo por desarrollar con el plan de vida colectivo.


Fundar una asociación que consienta la compra y comercialización de las
diferentes cosechas producidas por los habitantes de los sectores menos
favorecidos, reduciendo los costos que generan los terceros.

Visión.
Para el año 2035, disponer con una colocación pública, que pueda ofrecer
diferentes ayudas al campesinado, como materias, envío de productos,
equipos, materiales directos para hacer la vida más fácil al personal que
trabaja en el campo.

Propósito.
Optimizar los ingresos de la colectividad a corto y largo plazo.

Contribución a la comunidad.
Efectuar un mercado frecuente, donde puedan vender sus productos a buen
precio, crear empleo formal en la localidad. Auxiliar a la ejecución de otros
proyectos o alternativas por parte de la comunidad. conseguir insumos a un
precio ecuánime, sin sufragar los valores agregados por los terceros.
Metas.
Constituir legalmente la asociación, con todos los protocolos necesarios
y contar con un local o área propio adecuado para manejar la parte
administradora.
Disponer con medios de envíos propios, los cuales serán empleados
para retirar los productos e integrar los materiales.
Lograr convenios con entes estatales, para que proporcionen
instrucciones con relación a la tecnificación de las diferentes
agriculturas.
Beneficiarios.
La comunidad campestre, transportadores y comercializadores del municipio
de Tuchin-Córdoba.

Oportunidades de realización (acciones que se deben hacer en dos años,


cinco años y diez años).
A dos años: Crear difusión en la comunidad sobre el plan que se va a realizar
y registrar a los futuros miembros de la asociación.
Formalizar la clientela en la ciudad, brindando productos de calidad a costos
competitivos.
Obtener un buen distribuidor de insumos para que nos ofrezca calidad con un
costo equitativo.

2 a 5 años
Conseguir un vehículo de pertenencia de la asociación para la exportación de
los productos e insumos.
5 a 10 años
Conseguir certificados que nos permitan exportar productos.
Difundir la asociación a todo el municipio.
Recursos necesarios para los dos primeros años, los cinco años y los 10
años.
2 años: Capital contribuido por los accionistas, dependiendo del nivel,
podríamos departir de $1.500.000.00 mensual por socio; para consumos,
administración, publicidad etc.
5 años: $55.000.000.00 son debidamente necesarios, se podrían obtener
mediante aportes o con un crédito bancario para la adquisición del camión.
10 años: $50.000.000.00 para la compra de un local en el casco urbano, este
será utilizado para almacenamiento y venta de los productos.

Oportunidades de realización (como se va a lograr el proyecto).


Compromiso comunitario, liderados por personas aptas, bien sea el presidente
de la junta de cada vereda.
Ayuda de la alcaldía para avanzar la parte funcionaria.
Asociarse al Sena para facultar a los miembros, poder mostrar el plan
productivo y poder conseguir el soporte del gobierno.

Responsables.
Capitán de la junta comunal.
Voluntarios de la comunidad.
Yo como fundador del proyecto.

Posibles riesgos por enfrentar.


Falta de paciencia de los voluntarios.
Plagas o sequía.
Costos de los insumos muy altos.

Referencias Bibliográficas
Proaño, L. (2014). La cultura del emprendimiento y su formación.
Alternativas, 15(1), 46-50. Recuperado de
http://editorial.ucsg.edu.ec/ojsalternativas/index.php/alternativas-
ucsg/article/view/8/8

Ander-Egg, E., & Aguilar, M. J. (2000). Cómo elaborar un proyecto. Guía


para diseñar proyectos sociales y culturales. Recuperado de
https://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2017/05/Como-elaborar-un-
proyecto-2005-Ed.18-Ander-EggEzequiel-y-Aguilar-Id%C3%A1%C3%B1ez-
MJ.pdf.pdf

LifeMosaic. (2015). Plan de vida. [Archivo de video]. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=z0FOOkqW_RI&t=39s

También podría gustarte