Está en la página 1de 13

REGISTRO DE POZOS

UNIDAD III. REGISTROS ELÉCTRICOS


EL

POTENCIAL ESPONTÁNEO (SPONTANEOUS POTENCIAL O SP)

El potencial espontáneo es un fenómeno natural que existe en el pozo. Es el voltaje que aparece en los
bordes de las formaciones porosas y capas lutíticas. Este voltaje es el resultado de una corriente
continua que se genera en dichos bordes por la diferencia de salinidad entre el filtrado del lodo y el
agua de formación. Esta corriente producida por el movimiento de los iones se denomina efecto
electroquímico. La penetración del filtrado del lodo en la formación porosa también puede producir un
voltaje, el cual se conoce con el nombre de efecto electrocinético que por lo general es muy pequeño y
puede ser despreciado. La compresión del fenómeno del potencial espontáneo es de gran utilidad para
la evaluación de las curvas del SP. El único flujo de corriente susceptible de ser medi
medido es el que se
produce en el pozo. El SP que se va a medir se registra en referencia con el electrodo que está
colocado en la superficie. Estando la superficie del terreno estable, el electrodo de medición será
positivo o negativo dependiendo de la direcc
dirección
ión de las líneas de corriente en el pozo. Básicamente, el
perfil del SP de ahora es el mismo que puede verse en los registros antiguos y en la actualidad se
emplean los mismos procedimientos antiguos para efectuar los análisis. Si se disponen de otros
registros
istros en el área, trabajar con el SP permite cotejar zonas comparables en otros pozos perforados
en tiempos diferentes. La unidad de medición del SP se hace en milivoltios.

Para el análisis de la curva de litología se hace necesario tener presente que solo habrá acumulaciones
de hidrocarburos en las rocas porosas permeables a las que denominamos en la mayoría de los casos
“arenas”, y la roca impermeable o sello
sello,, que por lo general en nuestras columnas sedimentarias está
representada por la “lutita”, es la que permite el entrampamiento de estos fluidos.

LA CURVA DE SP

Esta curva es un registro de la diferencia entre el potencial eléctrico de un electrodo móvil en el pozo y
el potencial eléctrico de un electrodo fijo en la superficie. Por lo general, fre
frente
nte a las lutitas, la curva
del potencial espontáneo SP define una línea más o menos recta en el registro, la cual se denomina
“línea base de lutitas”,, la cual representa el cero (0) de la escala de medición
medición.. Para su trazado deben
considerarse dos condiciones nes básicas: Un espesor mínimo de lutita de diez (10) pies; La máxima
deflexión hacia la derecha. La posición de la línea base de lutitas no tiene un significado físico para
interpretación, sin embargo, es importante para medir la magnitud del SP.

Frente a las formaciones permeables, la curva muestra deflexiones de dicha línea, las cuales en las
capas de suficiente espesor, tienden a alcanzar una deflexión esencialmente constante que define lo
que se conoce como una “línea de arena limpia”. La deflexión pu puede
ede ser a la izquierda (negativa) o a la
derecha (positiva), fenómeno que depende fundamentalmente de la salinidad relativa del aagua de
formación y del lodo. Si la salinidad del agua de formación es mayor, la deflexión será hacia la
izquierda. Si por el contrario,
ntrario, la salinidad del lodo es mayor, la deflexión será hacia la derecha.

El SP no se puede registrar en pozos con lodos no conductores porque estos lodos no proveen
continuidad eléctrica entre el electro del SP y la formación. Además, si las resistivi
resistividades del lodo y el

IG. JOSÉ RAFAEL RUIZ PACHECO / IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES -1-
Escuela de Ingeniería de Petróleo. UDO Monagas
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD III. REGISTROS ELÉCTRICOS
EL

agua de formación son más o menos iguales, las deflexiones del SP serán pequeñas y la curva
presentará una forma achatada sin variaciones apreciables.

El descubrimiento del SP en 1931 fue un gran acontecimiento. Por vez primera fue pos posible diferenciar
entre estratos permeables y no permeables. Hoy en día tal vez se preste menos atención a la curva del
SP, ya que las capas permeables pueden detectarse con mayor precisión a través de otras mediciones
altamente sofisticadas. Sin embargo, ccuando
uando se trabaja con registros antiguos, la curva del SP es parte
vital de toda interpretación.

La medición del SP es simple, aunque la interpretación del registro no lo es tanto. Se trata de la única
curva en el perfilaje moderno cuya respuesta ante los límites de la formación y ante la definición de la
capa muestra amplia variación según las propiedades de la formación y del lodo.

La curva SP se utiliza para:

 Seleccionas zonas permeables.


 Determinar valor de resistividad del agua de formación (Rw).
 Estimar
timar el contenido arcilloso de la roca
roca-yacimiento.
 Correlacionar las unidades litológicas.

plitud de la curva del SP se ven afectadas por:


La forma y la amplitud

 El tipo de fluido que se utiliza en la perforación


 El diámetro de la invasión
 Las inclusiones de lutitas
 La temperatura
 La resistividad de la formación
 El espesor de la capa

ORIGEN DEL SP

El potencial que se registra es el resultado de una combinación de cuatro potenciales eléctricos que se
activan cuando el pozo penetra en las formaciones. En orden de importancia son:

 Un potencial electroquímico,, Esh, que se desarrolla en la lutita


utita impermeable entre su superficie
de contacto horizontal con la zona permeable y su superficie de contacto vertical con el pozo.
 Un potencial electroquímico,, Ed, que se desarrolla
sarrolla en la transición entre la zona invadida y la no
invadida en la capa permeable.
 Un potencial electrocinético, Emc, a través del revoque.
 Un potencial electrocinético, Esb, que se encuentra en una lámina delgada de lutita adyacente
al pozo.

IG. JOSÉ RAFAEL RUIZ PACHECO / IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES -2-
Escuela de Ingeniería de Petróleo. UDO Monagas
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD III. REGISTROS ELÉCTRICOS
EL

El potencial Esh es un potencial de membrana asociado al paso selectivo de iones a través de las
lutitas. Debido a su estructura laminar arcillosa y a las cargas existentes sobre las láminas
láminas, las lutitas
son permeables a los cationes
tiones de Na+ pero impermeables a los aniones de Cl Cl--. Cuando una lutita
separa soluciones de NaCl de diferentes concentraciones, los cationes de Na+ se desplazan a través de
la lutita, desde la solución más concentrada (normalmente el agua de formación) ha hacia la menos
concentrada (el lodo). Este movimiento constituye una corriente eléctrica. La magnitud del potencial
que origina este flujo es una función de las actividades iónicas (aw y amf) de ambas soluciones; a su
vez, éstas guardan relación con sus resp
respectivas resistividades (Rw y Rmf).

El potencial Ed es un potencial de contacto de líquidos (o potencial de difusión) que se da en la


superficie de contacto de las soluciones de diferente salinidad. Como los iones de Cl
Cl- tienen mayor
movilidad que los de Na+,
a+, el resultado es un flujo de las cargas negativas desde la solución más

IG. JOSÉ RAFAEL RUIZ PACHECO / IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES -3-
Escuela de Ingeniería de Petróleo. UDO Monagas
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD III. REGISTROS ELÉCTRICOS
EL

concentrada (agua de formación) hacia la menos concentrada (lodo)


(lodo).. Esto equivale a un flujo de
corriente en la dirección opuesta.

La fuerza electromotriz total será igual a la suma de los potenciales electroquímicos y se puede
expresar mediante la ecuación:

Ec = - K Log (aw/amf)

Donde aw y amf corresponden a las actividades químicas de las dos soluciones (agua de formación y
filtrado de lodo) a la temperatura de la formación; K es un coeficiente proporcional a la temperatura y
para el agua de formación NaCl y filtrado de lodo es igual a 71 a 77 °F . La actividad química de una
solución es, en términos generales, proporcional a su contenido salino, es decir, a su conductividad.
Cuando las soluciones contiene cantidades apreciables de sales distintas a NaCl, el valor de K se puede
calcular por:

K = 61 + 0,133 Tf (Tf en °F)

Si la formación permeable contiene algo de lutita o arcilla dispersa, la fuerza electroquímica total y por
lo tanto, las deflexiones del SP, se reducirán, puesto que la arcilla en la formación permeable produce
una electroquímica de membrana de polaridad opuesta a la capa de lutita adyacente.

Componente electrocinético del SP SP. Se produce un potencial electrocinético,


nético, Ek, conocido como
potencial de electrofiltración al haber flujo de un electrolito a través de un medio poroso permeable
no metálico. Entre los factores que determinan su magnitud se cuentan la presión diferencial, causa
del flujo y la resistividad del electrolito.

En el pozo se genera una fuerza electromotriz electrocinética


electrocinética,, Emc, debido al flujo del filtrado del lodo
a través del revoque depositada en la pared frente a las formaciones permeables. No obstante, en la
práctica es escasa o nula la fuerza
erza electromotriz electrocinética que se genera a través de la formación
permeable misma. Esto se debe a que casi toda la presión diferencial entre el pozo y la formación
virgen se produce a través del revoque del lodo, cuya permeabilidad es mucho menor. Cualquier
presión diferencial remanente a través de la formación misma no es suficiente para generar un
cantidad apreciable de fuerza electromotriz electrocinética.

Sin embargo, también puede generarse una fuerza electrocinética Esb a través de la lutita, cuando su
permeabilidad es suficiente para permitir que fluya una muy pequeña cantidad de filtrado de lodo.

Cada una de estas fuerzas electromotrices, Emc y Esb, contribuye a mayores desviaciones negativas del
SP frente a una capa permeable y frente a un unaa lutita, respectivamente. En esta forma, la contribución
neta a la desviación del SP (medida a partir de la línea base de lutitas) es la diferencia entre los aportes
electrocinéticos del revoque y de la lutita. En la práctica, estas fuerzas electromotrice
electromotrices son similares en
magnitud, motivo por el cual la contribución electrocinética neta a la desviación del SP es por lo
general muy pequeña y puede así despreciarse. Es ocurre especialmente cuando el agua de la

IG. JOSÉ RAFAEL RUIZ PACHECO / IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES -4-
Escuela de Ingeniería de Petróleo. UDO Monagas
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD III. REGISTROS ELÉCTRICOS
EL

formación es salada (con resistividades menor ddee 0,1 ohm. m) y la presión diferencial tiene un valor de
tan solo unos pocos cientos de libras por pulgada cuadrada (psi) o menos.

Sin embargo, los efectos electrocinéticos pueden llegar a ser más significativos cuando existen grandes
presiones diferenciales,
les, por ejemplo en formaciones agotadas con baja presión o cuando se emplean
lodos de perforación muy pesados. En estos casos, puede suceder que los efectos electrocinéticos del
revoque y de la lutita no se anulen entre sí.

En formaciones de muy baja pe permeabilidad


rmeabilidad (solo algunos milidarcys) puede haber efectos
electrocinéticos importante porque una parte apreciable de la presión diferencial ocurrirá a través de
la formación misma. Cuando la permeabilidad de la formación es tan baja que el revoque es tan
pequeño
equeño o inexistente, casi toda la presión diferencial entre la columna del lodo y la presión de poro
de la formación tendrá lugar en la formación
formación.. En este tipo de formación, si el agua de formación es
salobre, el lodo es resistivo y la formación es limpia con alguna porosidad, el efecto electro cinético
puede llegar a ser considerable, excediendo algunas veces de -200mv. 200mv. Estos efectos son pocos
frecuentes y a la vez, difíciles de detectar. En todo caso, la presencia de las condiciones que los
generan deben tomarse como una advertencia de la probable existencia de un considerable potencial
electro cinético. Cuando esto ocurre, la desviación del SP no puede utilizarse para el cálculo de un valor
confiable del agua de formación (Rw).

Por lo general, el potencial


ial electrocinético neto es muy pequeño, de modo que el SP está conformado
por la contribución electroquímica. La dirección de las corrientes del SP en casos donde la salinidad del
agua de formación es mayor que la del filtrado de lodo, fluyen en sentido ccontrario
ontrario al flujo de las
cargas negativas,, es decir, de lodo hacia el agua de formación, por lo que el potencial que existe frente
a una capa permeable de arenisca es negativo con respecto al potencial frente a la lutita. Esta variación
negativa correspondee a una deflexión hacia la izquierda de la curva del SP.

Cuando la salinidad del filtrado del lodo es mayor que la del agua de la formación, las corrientes fluirán
en la dirección opuesta. En este caso, la deflexión del SP frente a una capa permeable es p positiva, es
decir, la curva se desplaza hacia la derecha. Las deflexiones positivas del SP se observan generalmente
en formaciones con agua dulce. Cuando la salinidad del filtrado del lodo y del agua de la formación son
iguales, no hay flujo de potencial SSP P y por ende, tampoco existe deflexión frente a una capa
permeable.

EL SP ESTÁTICO

Las corrientes SP fluyen a través de cuatro diferentes medios: el pozo, la zona invadida, la sección no
invadida de la formación permeable y las lutitas adyacentes. En cada medio, el potencial a lo largo de
una determinada línea de corriente decrece, en pr proporción
oporción a la resistencia encontrada. La caída del
potencial total en una línea de flujo de corriente es igual a la fuerza electromotriz total. Las deflexiones
del SP son una medida solamente de la caída de potencial en el pozo debido a las corrientes del SP.
Esta caída de potencia representa solo una fracción del total de las fuerzas electromotrices (que es por
lo general la fracción más grande), ya que también hay caídas de potenciales en las formaciones. La

IG. JOSÉ RAFAEL RUIZ PACHECO / IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES -5-
Escuela de Ingeniería de Petróleo. UDO Monagas
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD III. REGISTROS ELÉCTRICOS
EL

curva de SP que se registraría debido a esa fu


fuerza
erza electromotriz estaría representada por el potencial
espontáneo estático o SSP que sería el máximo potencial desarrollado en el pozo y representa la suma
de todos los potenciales reflejados en ese punto. El SSP es la máxima deflexión del SP frente a una
formación limpia de gran espesor. La deflexión se mide a partir de la línea base de lutitas y su magnitud
según la ecuación:

SSP = - K Log (aw/amf)

Afortunadamente,, el pozo presenta un área de la sección transversal mucho más pequeña al flujo de
corriente, motivo por el cual la mayor parte de la caída de voltaje del SP ocurre en el pozo, siempre
que las resistividades de la formación sean bajas a moderadas y que las capas sean moderadamente
gruesas. En consecuencia, la deflexión del SP que se regi
registraría
straría se aproxima al valor del SP estático, en
la mayoría de las capas permeables gruesas.

El valor del SP en una formación debe leerse como un valor promedio de las deflexiones hacia la
izquierda, en cambio el SSP es un valor puntual en la máxima defle
deflexión
xión de la curva. Para la medición de
este valor se recomienda seleccionar una arena gruesa, limpia y saturada 100% de agua. Se traza una
línea a través de la máxima SP (negativa) frente a las capas gruesas permeables, a la vez que se traza
una línea (basa de lutitas) a través del SP frente a las capas de lutita adyacente. La diferencia en
milivoltios entre estas líneas es el SSP.

Como las actividades iónicas de los fluidos se relacionan con su conductividad, es posible expresar el
SSP en términos de resistividad, recordando que la conductividad es el inverso de la resistividad, se
tiene:

SSP = - K Log (Rmf/Rw)

IG. JOSÉ RAFAEL RUIZ PACHECO / IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES -6-
Escuela de Ingeniería de Petróleo. UDO Monagas
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD III. REGISTROS ELÉCTRICOS
EL

IG. JOSÉ RAFAEL RUIZ PACHECO / IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES -7-
Escuela de Ingeniería de Petróleo. UDO Monagas
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD III. REGISTROS ELÉCTRICOS
EL

MEDICIÓN DE PROFUNDIDADES Y ESPESORES EN LA CURVA DE SP

Los topes (parte más somera) y las bases (parte más profunda) de las formaciones se determinan
mediante la correlación de pozo a pozo utilizando principalmente la curva de SP y se miden de acuerdo
a la escala que presenta el registro en su parte central, que está referida en pies como la unidad de
medición.La
La profundidad promedio de una arena será la medida aritmética entre su tope y su base.

Para determinar el espesor de arena (EAN) es necesario ubicar los puntos de inflexión de la curva de SP
tanto por el tope como por la base, para eliminar el efecto que causa en el SP la capa adyacente. No es
el medio más seguro para la medición de espesores. Existen otras herramientas como el GR que ofrece
mayor precisión.

El SP estatico (SSP) se refiere al máximo potencial que se puede obtener a una lutita dada dos aguas de
diferente salinidad. Este SP representa la suma de todos los potenciales que se conjugan en el pozo (las
corrientes de SP que fluyen a través
avés de la lutita, la capa permeable y la columna de lodo).

La respuesta del SP se ve afectada, generalmente, por el espesor de la capa, la resistividad y las zonas
impermeables.

Un espesor de capa muy delgado puede hacer pasar inadvertida la zona permea
permeable y no mostrar
respuesta del SP.

Las altas resistividades reducen la respuesta del SP, así las zonas permeables invadidas por
hidrocarburo o agua fresca tienden a presentar menor SP que aquellas saturadas con agua salada.

CÁLCULO DEL ESPESOR DE ARENA NETA (EAN) Y ARENA NETA PETROLÍFERA (ANP)

Uno de los parámetros petrofísicos más importante para el cálculo de las reservas del yacimiento, es el
espesor de arena neta el cual es muy fácil de medir en un registro. Para ello se utilizan las curvas de
litología
ogía SP y GR. El procedimiento de medición es diferente para ambas curvas.

El espesor de arena neta representa el espesor neto de arena porosa permeable que puede ser
ocupado por los fluidos del yacimiento.

Si la curva es de SP se ubican los puntos de in


inflexión
flexión tanto en el tope como en la base de la zona de
interés, cuando esta es una arena de un solo cuerpo. El punto de inflexión representa el punto de
cambio en la curva de lutita a arena. La distancia entre esos dos puntos, es el espesor de arena porosa
permeable.

Si la arena presenta más de un cuerpo o es lenticular, se deben medir todos los puntos de entrada de
las lutitas como lentes existan para descartar todo lo que sea impermeable. Se suman todas las
distancias entre los diferentes puntos de infle
inflexión
xión y ese será el espesor total de la arena neta.

IG. JOSÉ RAFAEL RUIZ PACHECO / IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES -8-
Escuela de Ingeniería de Petróleo. UDO Monagas
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD III. REGISTROS ELÉCTRICOS
EL

Si el registro presenta curvas de SP y GR se toma en cuenta el punto de corte de las dos curvas para
determinar el espesor de arena neta.

Si solo se tiene la curva de GR se toman los topes y base de la arena neta en los puntos donde la curva
de litología se hace recta. Esto se debe a que la respuesta de la curva de GR es inmediata al momento
de detectar la presencia de lutita, por lo general estas se presentan en forma recta. Es importante
recordar que la presencia de lutita crea una desviación hacia la izquierda en la curva de resistividad lo
que ayudaría a definir las entradas lutíticas que deben descontarse para medir el espesor de arena
neta.

IG. JOSÉ RAFAEL RUIZ PACHECO / IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES -9-
Escuela de Ingeniería de Petróleo. UDO Monagas
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD III. REGISTROS ELÉCTRICOS
EL

Para medir la arena neta petrolífera o arena neta de hidrocarburos (ANP o ANH), se debe tomar en
cuenta la curva de resistividad. La arena neta petrolífera no es más que el espesor de la arena neta
porosa permeable que está ocupada por los hidrocarburos, también se le puede llamar arena neta de
hidrocarburos,, con lo cual estaríamos refiriendo a este término tanto a zonas de petróleo como zonas
de gas.

En función de las densidades de los fluidos, para determinar este espesor en un yacimiento, solo se
debe observar la base de la arena porosa permeable a fin de diferenciar la presencia de variaciones
drásticas de la resistividad. Estos cambios deben presentarse solo dentro del espesor poroso
permeable medido en la curva de litología. El punto de cambio de la curva de resistividad será el
contacto agua/hidrocarburo. ro. Como recomendación se indica que haya un espesor apreciable de
diferencia paraa certificar el contacto (CAP ó CAG) más de dos pies.

La curva de resistividad se puede presentar con una caída más o menos horizontal, entonces en el
punto de cambio de la resistividad
esistividad se mide el contacto de fluidos y se compara con la curva de litología.
En otros casos la caída de la curva de resistividad es con mucha pendiente que son comportamientos
típicos de zonas de transición por lo que se debe tomar una línea de refer referencia
encia de 10 ohmios por
metro para determinar el contacto de fluidos en el punto de corte de la resistividad con la línea de 10
Ωm.

IG. JOSÉ RAFAEL RUIZ PACHECO / IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES - 10 -


Escuela de Ingeniería de Petróleo. UDO Monagas
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD III. REGISTROS ELÉCTRICOS
EL

FACTOR DE FORMACIÓN

Se define como una relación entre la resistividad una formación limpia saturada de agua 100 %, Ro, y la
resistividad del agua, Rw, que satura los poros. Este valor es constante para una mues
muestra dada:





Este concepto fue establecido por Archie en forma experimental, así mismo encontró que este factor
está relacionado con la porosidad, en una proporción inversa, la estructura de poros y su distribución


en la roca. En este sentido se expresó como:
 


donde m se define como el factor de cementación siendo este un valor que varía entre 1,3 y 2,6,
asignando los valores menores a las rocas menos consolidadas y las más altas a rocas muy cementadas.

m = 1,4 para rocas no consolidadas


En la práctica se maneja: m = 1,8 para rocas semi consolidadas
m = 2,0 para rocas consolidadas

La permeabilidad de la roca también interviene en la definición del factor, sin embargo parece que esta
influye en menor proporción que la porosidad por lo que la ecuación se expresa solo en función de la
porosidad y la relaciona directamente a través del exponente m o factor de cementación.

La ecuación fue modificada posteriormente para introducir la constante empírica a, conocida como
constante de tortuosidad,
osidad, cuyos valores son menores que 1 y transforma la ecuación general de Archie


en:
 


conocida como la ecuación de Humble, quien utiliza “a” como 0,62, y en caso de desconocer
desconoce el valor de
“m” en el caso de una arenisca en particular, este puede ser estimado a partir de la ecuación:
ecuación




 

A fin de eliminar el exponente de cementación fraccional, la formula de Humble puede simplificarse



del siguiente modo:
 


Se puede concluir que el factor de formación disminuye cuando la resistivid


resistividad
ad del agua de formación
aumenta y aumenta cuando la porosidad se hace menor.

IG. JOSÉ RAFAEL RUIZ PACHECO / IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES - 11 -


Escuela de Ingeniería de Petróleo. UDO Monagas
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD III. REGISTROS ELÉCTRICOS
EL

SATURACIÓN DE AGUA

El término de factor de formación es importante en la determinación de la saturación de agua Sw


Sw, de
una arena que contiene hidrocarburos. Si conocemos que ésta es, la fracción del volumen poroso de
una roca que está ocupada por el agua. La fracción restante que contiene petróleo o gas se denomina
saturación de hidrocarburos o Sh.

El supuesto generall es que el yacimiento estuvo inicialmente saturando de agua y que el petróleo o gas
generados en otra formación migro hacia la roca porosa permeable desplazando el agua de los
espacios porosos; sin embargo no siempre se desplaza toda el agua intersticial. En efecto, hay una
saturación de agua irreducible o Swi, cuyo valor puede variar entre 5 y 40 por ciento o más. El agua
irreducible no fluirá cuando la formación se somete al proceso de producción.

La fracción de hidrocarburos del volumen total de la fo


formación es entonces, Ф*Sh ó Ф*(1–Swi). Uno de
los objetivos más importantes del perfilaje de pozos es la determinación de esta cantidad, la cual
puede variar de 0 a un máximo de Ф*(1–Swi).

La resistividad de una formación parcialmente saturada de aguaguaa Rt, depende no solo del valor de Sw
sino también de su distribución en el espacio poroso, de la mojabilidad y del tipo de porosidad. En la
siguiente figura se muestra como varia la proporción de Rt/Ro. Como función de la saturación. Las
curva 1 y 2 son para
ara arenas mojadas por agua, de las cuales la pendiente es 2 para la primera y 1,8 para
la segunda. Estas pendientes se denominan exponente de saturación o “n”. La curva 3 es para arena
mojada por petróleo, en cuyo caso el valor de “n” varía con la saturac
saturación
ión y el grado de humectabilidad
de la roca.

IG. JOSÉ RAFAEL RUIZ PACHECO / IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES - 12 -


Escuela de Ingeniería de Petróleo. UDO Monagas
REGISTRO DE POZOS
UNIDAD III. REGISTROS ELÉCTRICOS
EL

Además de sus trabajos relativos al factor de formación, Archie examinó también la obra de otros
investigadores que realizaron mediciones de la resistividad eléctrica de las areniscas parcialmente
saturadas. Archie concluyó que esos datos podían expresarse mediante una relación exponencial,
entre la saturación y la relación de las resistividades de las areniscas saturadas totalmente de agua y
parcialmente saturadas:

  

ral de Archie para calcular la saturación de agua de una arena limpia de arcilla
Esta es la ecuación general
(%Vsh < 15%).

El valor de “n” es afectado por la humectabilidad, la presión de sobrecarga, la distribución natural y


microscópica de los fluidos en el reservorio y el tipo y cantidad de arcillas presentes. Anderson
examinó los efectos de mojabilidad en el exponente de saturación “n” y encontró que: Primero, “n” es
esencialmente independiente de la humectabilidad cuando la saturación de agua es suficientemente
alta para formar una película continua en la superficie de los granos del medio poroso y
consecuentemente proporcionar un paso continuo para un flujo de corriente. Esta continuidad es
común en sistemas limpios y uniformemente humectados por agua. El valor de “n” en estos sistemas
es aproximadamente 2 y permanece constante cuando la saturación de agua es reducida a su valor
irreductible. Segundo, en sistemas uniformemente humectados por petróleo con bajas saturaciones, se
pueden conseguir altos valores del exponente de satu saturación
ración de 10 o más grandes. Para efectos
prácticos del curso y considerando que los yacimientos en Venezuela se encuentra preferiblemente
humectados por agua, el exponente de saturación “n” es de 2, por tanto la ecuación de Archie para
calcular la saturación de agua de arena limpia sería:


  


Para los casos de arenas arcillosas o sucias, con volumen de arcilla iguales o mayores al 15 % se puede
aplicar la ecuación de Simandoux.
imandoux. Existe una gran cantidad de modelos para interpretar perfperfiles en
arenas arcillosas, incluyendo el modelo de Simandoux el cual es compatible con los métodos utilizados
en el curso. Esta es una metodología para determinar saturación de agua basada en la determinación
del volumen fraccional de arcilla (Vsh). La ecu
ecuación es la siguiente:

     


        
  

Donde:
F = factor de formación; Rsh = resistividad de la arcilla leído en la lutita adyacente en la curva de mayor
alcance; Vsh = contenido de arcilla preferiblemente med medido con el Gamma Ray; Rt = resistividad de la
formación en la arena de interés; Rw = resistividad del agua de formación
formación; Sw = saturación de agua en
arena evaluada. Es importante saber que cuando se dispone de varios métodos para determinar el
volumen de arcilla,
cilla, se utiliza el determinado por Gamma Ray debido a que no es afectado por la
porosidad ni por la presencia de hidrocarburos.

IG. JOSÉ RAFAEL RUIZ PACHECO / IG. YULEISY CRISTIA CAÑIZARES - 13 -


Escuela de Ingeniería de Petróleo. UDO Monagas

También podría gustarte