Está en la página 1de 20

De la etnografía multi-localizada a la "plataforma":

aproximaciones entre la antropología y los estudios de


plataforma

ITALLO VCOMIENZO GRAMOOCALVAS


Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil
italovinicius@rocketmail.com

DUELE 10.11606 / issn.2316-9133.v29i2pe175274

resumen El propósito de este artículo es discutir cómo las nociones de


“plataforma” y “platformization” (de la web y lo social) pueden ayudarnos a revisar las
prácticas etnográficas, especialmente las que se llevan a cabo en contextos online.
Sostengo que las aproximaciones de los campos de la antropología y la comunicación
social pueden traer impactos positivos a las discusiones en ambas áreas. Para ello,
presentaré una breve descripción de los estudios de plataformas con el fin de introducir
estas nociones. A continuación, les traigo algunas de estas investigaciones que, adrede, se
articularon con metodologías etnográficas. La propuesta es que nos permitan repensar lo
que llamamos el “campo etnográfico”, como la idea de “etnografía multilocal”,
considerando sus posibles consecuencias cuando se aplica a esta área de investigación. Se
concluye que, mediante el uso de estos conceptos,
palabras clave Plataforma. Plataformatización. Etnografía multilocal. Teoría
etnográfica.

De la etnografía de múltiples sitios a la etnografía “basada en plataformas”:

aproximaciones entre antropología y estudios de plataforma

resumen El artículo discute cómo las nociones de “plataforma” y “plataformaización” (de la web y la

vida social) pueden ayudar a revisar las prácticas etnográficas, especialmente las que se llevan a cabo en el

contexto online. Sostiene que las aproximaciones de los campos de la antropología y la comunicación social

pueden traer impactos positivos a las discusiones en ambos campos. Presenta una breve descripción general de

los estudios de plataformas que presentan estas nociones. El artículo también analiza algunas investigaciones

que combinan deliberadamente el método etnográfico y los estudios de plataforma. Al hacerlo, nos permite

repensar lo que llamamos "campo etnográfico", como la idea de


GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | dos

etnografía ”considerando su posible despliegue cuando se frota contra este campo de investigación.

Concluye que, a través de estos conceptos, nuestras teorías y prácticas virtuales adquieren nuevas

dinámicas, contornos y significados.

palabras clave Plataforma. Plataformatización. Etnografía multilocal. Etnográfico


teoría.

De la etnografía multilocal a una basada en “plataformas”: aproximaciones

entre antropología y estudios de plataforma

resumen El artículo analiza cómo las nociones de "plataforma" y


"plataforma" (de la web y de las redes sociales) pueden ayudar a revisar las
prácticas etnográficas, especialmente las que se llevan a cabo en contextos en
línea. Las aproximaciones de los campos de la antropología y la comunicación
social pueden traer impactos positivos a las discusiones en ambas áreas. Por ello,
presentaremos una breve descripción general de los estudios de plataformas con
el propósito de introducir estas nociones. A continuación, traigo algunas de estas
investigaciones realizadas desde la articulación útil con metodologías
etnográficas. Esta propuesta nos ayuda a repensar lo que llamamos el “campo
etnográfico”, como la idea de “etnografía multisituada”, considerando su
despliegue cuando contraviene la noción de plataforma. Si concluye eso,
palabras clave Plataforma. Plataformatización. Etnografía multilocal. Teoría
etnográfica.

localizar enredos
Entre 2016 y 2017 fui miembro del proyecto de Iniciación Científica titulado “El
antropólogo en el campo y en la red: trabajo etnográfico en la investigación de género y
sexualidad”. El objetivo del trabajo fue mapear y analizar bibliografías en el área temática
de género y sexualidad realizadas en entornos digitales a partir de la década de 1990, las
llamadas "netnografías", e inmersas en lo que se denominó "estudios de
cibercultura" (SEGATA 2008). La tarea fue más allá de un mapeo teórico-conceptual, con el
objetivo de comprender cómo este material podría ser relevante en la tensión de algunos
de los conceptos antropológicos clásicos, como "campo", "presencia", "estar ahí",
"observación participante" y "autoridad etnográfica", por ejemplo.
Sorprendentemente, o no, llegamos a la conclusión de que, aunque la antropología había estado

luchando por comprender estas nuevas dimensiones y dinámicas de la vida social, se estaba produciendo

poco impacto en la teoría antropológica clásica, o al menos, en la teoría antropológica clásica.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 3

dejó poco impacto dentro de los programas de antropología brasileños, cuyos menús
presentaban modestos diálogos con tales ejercicios etnográficos. En general, podemos señalar
dos de sus principales razones: una visible resistencia antropológica al nuevo contexto de
investigación, además de una insuficiencia empírica que efectivamente propuso implosionar
las categorías clásicas del trabajo etnográfico.
Se nos hizo evidente que un conflicto se intensificaba: por un lado, existía una
tradición antropológica que miraba con recelo estos nuevos territorios de
investigación. Entre las principales alegaciones, se encontraba una supuesta falta de
“autenticidad” del campo, momento en el cual lo virtual fue etiquetado como
“engañoso”, con la necesidad de acreditar los datos etnográficos “encontrados” por
los investigadores. “Después de todo, la inconsistencia ontológica del mundo online (“
menos real ”) lo inhabilitaría para realizar etnografías que no tuvieran un ancla
offline” (LEWGOY 2009: p.189). La acusación también se extendió a la calidad de las
relaciones que se establecen en estos entornos. Ya sea por la supuesta falta de
“espontaneidad”, o por los nuevos arreglos temporales impuestos por estas prácticas
de investigación.
Por otro lado, estudios como los de Dantas (2011), Facioli (2013) y Ávila (2014) nos
mostraron cómo internet podría, de alguna manera, facilitar nuestras relaciones con los
sujetos de investigación. Como argumentaron, las preocupaciones iniciales con respecto a la
espontaneidad de sus interlocutores dieron paso a relaciones más íntimas en comparación con
las experiencias de investigación "físicas". Si, en un primer momento, Dantas (2011) se
encontró incapaz de acceder a narrativas referentes a las prácticas sexuales de sus
interlocutores masculinos en conversaciones cara a cara, debido a la diferencia sexual, fue a
través de entrevistas realizadas vía msn.1 que estos sujetos se sintieron lo suficientemente
cómodos como para abrirse emocionalmente con el investigador. Facioli incluso señala que
"en las etnografías cara a cara, es probable que las conversaciones también tomen otras
direcciones, pero en la red, temas delicados que involucran la esfera de la intimidad, la familia,
la sexualidad y las relaciones amorosas pueden surgir en los primeros minutos. de chat
”(FACIOLI 2013: p.76).
A la apertura emocional espontánea de los individuos se sumaron otras "facilidades",
como la posibilidad de la existencia de un campo pre-circunscrito, donde el antropólogo
encontraría, de antemano, el acceso a determinados datos, hábitos y narrativas, incluso antes
de establecer cualquier relación en campo (SILVA 2004; FREITAS 2011; BARBOSA 2014;
VENCATO 2015). Este sería uno de los efectos de la expansión entre las dimensiones pública y
privada que acompañó a la implementación de la web 2.0.

1 Omsn fue una plataforma de chat online similar a whatsapp que finalizó sus actividades en 2013

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 4

El caso es que, si en el momento del proyecto aún existía una cierta búsqueda de la legitimidad

de las prácticas netnográficas, este escenario fue revisado por completo poco tiempo después. En

2018, la “algoritmización de la vida” se convirtió en un tema de bar. Si hasta entonces gran parte de
las investigaciones realizadas en campos virtuales (especialmente las identificadas en el citado
proyecto de iniciación científica) aún describían estos entornos en una especie de réplica del modelo
malinowskiano, en este momento ya no le correspondía a la antropología Trate lo virtual solo como
un medio. En ese momento, su carácter agente y performativo se convirtió en un factor esencial
para comprender las configuraciones de estas esferas sociales, lo que se ilustra particularmente en
Brasil por las elecciones de 2018 y el debate en torno al uso de las redes sociales.

Por tanto, el objetivo de este texto es ampliar la teoría etnográfica vinculando nuestras
prácticas de investigación online al fenómeno de la “plataformaización”, término acuñado para
designar los posibles entrelazamientos entre los distintos entornos digitales y sus relaciones con la
vida social. Propongo un diálogo entre teoría antropológica y estudios de plataforma, considerando
que nuestras prácticas netnográficas son también experiencias de plataforma, y que tales
dimensiones no deben descuidarse en nuestro trabajo. Si las experiencias netnográficas estuvieran /
están comúnmente asociadas con la propuesta de "sitios múltiples" de Marcus
(1995), debido a las relaciones mantenidas entre las dimensiones offline y online, nuestra propuesta
expande esta noción al pensar en los procesos de plataforma que permean nuestros fenómenos,
presentando nuevas “escalas” de investigación en los términos de Marcus (1995). Además, creo que
tales articulaciones son poderosas para las tensiones previamente deseadas en el proyecto
presentado. En un principio, nos corresponderá comprender el origen de los conceptos de
“plataforma” y “plataforma web” y “vida social”, así como sus aplicaciones. Más adelante
discutiremos cómo los estudios de plataformas se apoyan en prácticas etnográficas y cómo el
ejercicio contrario puede ser muy fructífero para nuestras prácticas de investigación, aunque no
necesariamente se aparten de los entornos digitales.

La plataforma y la exponencialidad de lo social


Si a finales de los 90 y principios de los 2000 la antropología ponderaba el impacto de
la cibercultura en sus prácticas de investigación (GUIMARÃES JUNIOR 2000), ahora nuestros
campos están (o al menos deberían estar) pensados en considerar el fenómeno de la
"plataforma". Así, al mirar las plataformas digitales, no solo percibimos dichos ambientes como
espacios de comunicación y / o sociabilidad, sino también como infraestructuras que
configuran y modulan formas de vida, organizaciones sociales y percepciones de lo real de
forma intercambiable (como haremos ver más adelante). En este escenario, los algoritmos, por
regla general, "ocupan un lugar central en los procesos de conocimiento de una determinada
realidad, así como en los procesos de toma de decisiones y gestión de esta realidad".

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 5

realidad "(BRUNO 2019), y se les culpa de las diversas crisis políticas actuales,
especialmente en lo que respecta a la injerencia en las democracias globales.dos. Siguiendo
la "repoblación de lo social", observación de Rifiotis (2016) al considerar la participación de
las nuevas estructuras digitales en la vida cotidiana, nuestra tarea es captar porciones de
los procesos de fabricación social, cuyos flujos nos ayudan a comprender la dinámica de la
co -producción de entidades y tecnicismos, realizada de forma muy rizomática, continua y
exponencial.
Antes de centrarnos en las posibles inflexiones que los procesos de
plataformas pueden provocar en nuestras prácticas etnográficas (online,
sobre todo, pero no solo), es necesario saber qué, en realidad, es y hace una
plataforma. Según Van Dijck, Poell y de Wall (2018: p.4) “una plataforma en
línea es una arquitectura diseñada para organizar interacciones entre
usuarios, no solo usuarios finales, sino también entidades corporativas y
organismos públicos”. Por tanto, es una infraestructura que tiene como
objetivo controlar y escalar el flujo de datos de acuerdo con modelos de
negocio particulares. Se diferencian de las redes sociales tradicionales en que
modulan las prácticas y relaciones de sus usuarios a través de la recolección
sistemática de datos y la personalización de sus servicios, basada en
“monitoreos” y predicciones de comportamiento. O sea,3.

Por tanto, consideremos tres de sus principales características: a) intercambio de datos


entre plataformas a través de API's (que, de hecho, habilitan un escenario de plataforma);
b) centralización / descentralización del suministro de datos / flujos de producción; c) trabajo
algorítmico individualizado4.

dos La problematización de la “responsabilidad algorítmica” forma parte de los estudios de plataforma, que buscan

mostrar que los algoritmos no son cosas dadas, sino el resultado de procesos técnico-culturales. Para esta discusión, vea

Taina Bucher (2018).


3 Orkut fue la principal red social de dominio de Google, operada de 2004 a 2014, y tenía más de 29
millones de usuarios solo en Brasil. En comparación, Facebook tiene actualmente más de 120 millones de
usuarios activos en Brasil.
4 La interfaz de programación de aplicaciones (API) se refiere a una forma de estructurar programas

informáticos que permite su interoperabilidad con otros sistemas. A través de una API, se puede diseñar
un programa de computadora para empaquetar ciertas funciones y recursos de datos para el acceso de
un programa externo. En el contexto de la computación distribuida y las plataformas web, las API
permiten la disponibilidad pública o comercial de servicios y datos computacionales. En la práctica,
significa que miles de personas o empresas pueden utilizar de forma automática y estandarizada,
generalmente mediante pago basado en la demanda, los servicios digitales y los datos de una empresa
proveedora. (SILVAet al. 2020: pág.30)

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 6

D'Andréa (2020), a su vez, identifica cinco dimensiones estructurales principales: a)


datificación y algoritmos, cuyos procesos se basan en identificar y predecir el comportamiento
de los usuarios a partir de sus prácticas en plataformas y mediante trabajo algorítmico; b)
infraestructura, considerando el estado material de almacenamiento de estos datos, así como
la estructura de las redes y sus puntos de encuentro; c) modelos de negocio, referidos a los
usos comerciales de datación y procesos algorítmicos; d) gobernabilidad, siendo el “conjunto
heterogéneo de mecanismos y prácticas técnicas, políticas, legales y comerciales que regulan
su funcionamiento” (D'NDRÉA 2020: p.24); y, finalmente, e) prácticas yprestaciones, en cuanto a
los usos individuales y colectivos de las plataformas, especialmente las formas imprevistas de
estas acciones.
Aún así, el modelo de plataforma es el resultado de inversiones realizadas por
grandes empresas (EE.UU., sobre todo) para promover un nuevo sentido de lo que
sabíamos en Internet. Si bien la gran apertura democrática promovida por la web 2.0
en torno a las nociones de “cultura participativa” (JENKINS 2006), “sabiduría de las
masas” e “inteligencia colectiva” (D'ANDRÉA 2020: p.9), las fronteras entre lo público y
privados se disiparon cada vez más. Si bien en la primera década de los 2000 se veía a
internet como un espacio potencial para la democratización popular, ya sea en el
acceso a la información o en la promoción de relaciones a nivel global, este escenario
se invierte una década después, especialmente después del escándalo de Cambridge
Analytica.5. Por tanto, los estudios de plataforma surgen hacia 2010, en un escenario
de giro crítico "a partir de la seductora retórica de la colaboración sobre la que se
constituyó la llamada web 2.0" (D'ANDRÉA 2020: p.7) y buscan articular las
dimensiones técnicas , efectos políticos y económicos de este fenómeno.

La plataforma, en cambio, no es más que la forma en que las plataformas operan y se insertan en

diferentes niveles, esferas y estratos de la vida social.

El término "plataforma" se utiliza para referirse al surgimiento de la plataforma


como el modelo económico y de infraestructura dominante de la web social, así
como a las consecuencias de la expansión de las plataformas de redes sociales
en otros espacios en línea. (HELMOND 2019: p.61).

Por tanto, parece cada vez más vital pensar en la vida en sociedad como una
experiencia atravesada directa o indirectamente por estas estructuras. Comienzan
configurando la llamada "sociedad de plataformas" (VAN DIJCK; POELL; WALL 2018). No

5 Nótese, por ejemplo, que los datos relacionados con los patrones de comportamiento de los usuarios de Facebook

fueron utilizados por la empresa para establecer estrategias de campaña electoral en varios países.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 7

solo regulan nuestras prácticas online, pero también centralizan buena parte de nuestras
actividades diarias: Uber y Google Maps para desplazamientos urbanos; Spotify, Youtube y Deezer
para consumo de música o podcasts; Tinder, Grindr, Pitanga entre otros para encuentros afectivo-
sexuales; Airbnb, para alquiler temporal de habitaciones o inmuebles; Amazon para ir de compras;
Skoob para organizar lecturas; Netflix, Amazon Prime, HBO Go para consumo de películas y series.
También es importante destacar que las empresas con operaciones tradicionales en el espectro del
entretenimiento se adaptan a este escenario, como se muestra en los dos últimos ejemplos.

La situación se complica si pensamos en Facebook y las plataformas de su dominio


(Instagram, WhatsApp y Messenger), cuyas funciones van más allá de los supuestos usos, más aún
teniendo en cuenta el ininterrumpido flujo del tiempo. Si, por un lado, nuestros smartphones vienen
cargados de aplicaciones y plataformas de fábrica, cada vez que cambiamos de modelo (muchas
veces sin posibilidad de desinstalar), ciudad, es necesario revisar los planes maestros, ya que los
efectos provocados por la plataforma la vida social reformula las lógicas arquitectónicas y las
prácticas sociales a escala infraestructural. En ese sentido:

La plataforma se define como la penetración de la infraestructura, los


procesos económicos y las estructuras gubernamentales de las plataformas
digitales en diferentes sectores económicos y esferas de la vida. También
implica la reorganización de prácticas e imaginarios culturales en torno a
estas plataformas (POELL; NIEBORG; VAN DIJCK 2020: p.2).

También vale la pena señalar que las múltiples asociaciones entre plataformas (y otras
posibles dimensiones e instituciones sociales en línea articuladas) dan como resultado los llamados
“ecosistemas de plataformas” (VANDIJCK 2013), enfatizando todo un conjunto relacional de
elementos, prácticas y tecnicismos heterogéneos que rotan o se activan mediante usos individuales
o colectivos. Van Dijck (2013) enfatiza que la organización de intercambios sociales en “ecosistemas
de conexión” se sustenta en una lógica neoliberal, en la que “estrategias, competencias y valores
jerárquicos son intrínsecamente pertenecientes” (VAN DIJCK 2013:
p.20-21).

Repensar las etnografías y los campos de la plataforma


Aunque contamos con un conjunto de investigaciones en el área de la comunicación
que hábilmente han articulado estudios de plataforma al modelo de trabajo etnográfico, como
es el caso de la investigación desarrollada por Guerra y d'Andréa (2020) sobre el trabajo de
plataforma de servicios de entrega. para los trabajadores de la Uber, lo contrario no ocurre de
manera sustancial, a pesar de que la propuesta multilocal de Marcus (1995) ha apostado

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 8

en este proyecto. Armado con estudios etnográficos multilocalizados, producidos


bajo la perspectiva de un “sistema mundial”, es decir, la relación entre procesos
globales y contextos locales, Marcus sistematiza el panorama multilocal en los
estudios antropológicos. El objetivo es atender una demanda generada por las
nuevas configuraciones interdisciplinarias de las áreas de estudio, sobre todo, por
la influencia de los estudios de medios, identificados como una de las bases
centrales a considerar en las etnografías de la segunda mitad de los años
noventa, en conjunto. con estudios de ciencia y tecnología (CTS) y estudios
culturales. Sin embargo, el autor advierte que la clave del proyecto no es el
intento de crear modelos holísticos de cómo funcionan los procesos globales,

Si bien la etnografía multilocal es un ejercicio de cartografía del terreno, su


objetivo no es ser una representación holística, un retrato etnográfico del
sistema mundial en su conjunto. Por el contrario, afirma que cualquier
etnografía de la formación cultural en un sistema-mundo es también una
etnografía del sistema-mundo, y no puede entenderse sólo en términos de
un sistema-mundo.puesta en escena de un lugar convencional aislado de
investigación etnográfica, asumiendo de hecho su formación cultural,
producida en múltiples y diferentes lugares, en lugar de condiciones
particulares de configuraciones de los sujetos de estudio. (MARCUS 1995:
p.99, nuestra traducción)

Así, la clave de la etnografía multilocal se encuentra en “estrategias para seguir


literalmente las supuestas conexiones, asociaciones y relaciones [entre actores y estructuras
sociales]” (MARCUS 1995: p. 97, nuestra traducción), premisa destacada por Segata ( 2011)
reafirmando que “campo de investigación y objeto de investigación, no encontramos,
construimos” (SEGATA 2011: p.162).
Así, en un intento de visualizar formas de articulación entre la teoría antropológica y
los estudios de plataforma (de la web y la vida social), la intención de este apartado es acercar
parte del trabajo realizado en el área de la comunicación para que podamos repensar nuestras
prácticas etnográficas, no sólo realizadas en “contextos online”, precisamente porque
consideramos los no siempre visibles cruces de plataformas en nuestros diversos campos de
investigación. Intentaremos, por tanto, a partir de los siguientes ejemplos, vislumbrar formas
particulares de seguir las conexiones, como indica Marcus, sin perder de vista los engendros
entre los procesos del sistema-mundo y las prácticas localizadas, una perspectiva que

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 9

encuentra un terreno fértil al considerar los estudios de plataformas y el fenómeno de las


plataformas.
Empecemos por Elias Bitencourt (2019), quien a partir del estudio sobre la plataforma
de prácticas de ejercicio físico y el seguimiento de signos vitales de los consumidores de la
empresa Fitbit, nos presenta formas únicas de relaciones sociales y construcciones corporales,
resultado de ambos prestaciones estos usuarios y los modelos de negocio adoptados por la
empresa. Además de las discusiones sobre las formas en las que las plataformas están
presentes en las prácticas de las actividades físicas diarias, el autor demuestra cómo las
asociaciones entre algoritmos, humanos y otras estructuras digitales son responsables de la
coproducción de cuerpos, conocimientos e incluso un nuevo espacialidad urbana. Así, a través
de un enfoque neomaterialista, percibimos las formas en que los cuerpos y los algoritmos
realizan conjuntamente su existencia, a partir de un modelo relacional de constitución.

La tesis titulada "Cuerpos inteligentes: cuerpo, tecnologías portátiles y performatividad algorítmica: un estudio

exploratorio de formas heurísticas de incorporación en la plataforma Fitbit" (BITENCOURT 2019) analiza las formas en que los

dispositivos portátiles (generalmente en forma de relojes) captan los modos corporales diarios de sus usuarios, terminando por

establecer “asociaciones aún más estrechas entre organismos, algoritmos e instituciones, prometiendo orientación individual y

predicción de escenarios futuros según los organismos de ahora” (BITENCOURT2019: p.19). El instrumento tiene como finalidad

promover un trabajo de datación corporal, presentando en tiempo real (y periódicamente) una medición de sus signos vitales, así

como la elaboración de metas de ejercicio, de acuerdo a los patrones de actividad, con el objetivo de incrementar la rendimiento

físico de sus usuarios. El wearable también se encarga de alertar ante situaciones o movimientos identificados como

sospechosos o irregulares. “De manera sencilla, podemos decir que los Smartbodies son híbridos cuya corporeidad y

propiedades socio-técnicas resultan de asociaciones entre gestos, hábitos, sensores, heurísticas, algoritmos e interfaces de

visualización de datos” (BITENCOURT 2019: p.36). A nivel estructural, la plataforma también promueve una serie de relaciones

sociales poniendo en “diálogo” a usuarios y proveedores de servicios, como veremos más adelante. algoritmos e interfaces de

visualización de datos ”(BITENCOURT 2019: p.36). A nivel estructural, la plataforma también promueve una serie de relaciones

sociales poniendo en “diálogo” a usuarios y proveedores de servicios, como veremos más adelante. algoritmos e interfaces de

visualización de datos ”(BITENCOURT 2019: p.36). A nivel estructural, la plataforma también promueve una serie de relaciones

sociales poniendo en “diálogo” a usuarios y proveedores de servicios, como veremos más adelante.

Como explica Bitencourt, los dispositivos portátiles se diseñaron inicialmente para


proporcionar a los usuarios información precisa sobre el rendimiento físico. Dada la creciente
popularidad del producto, las empresas comenzaron a invertir en tecnologías de medición más
sofisticadas, entendiendo los procesos de construcción del cuerpo a través de estrategias de
“lectura” más dinámicas e integradas. El comportamiento de los usuarios no solo está fechado
en una lógica de "gamificación", sino que también apunta a la planificación de servicios.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 10

salud local6. “Los seguros de vida comenzaron a usarlo para seleccionar a los clientes más
deseables; la medicina lo utilizó para calcular los riesgos relativos de desarrollar enfermedades
cardiovasculares; los sujetos establecieron nuevas percepciones y prácticas dietéticas guiadas
por números ”(CZERNIAWSKIapud BITENCOURT 2019: p.18). Asimismo, otras empresas
también establecen sus niveles de compromiso con diferentes sectores públicos y privados: “Si
bien Fitbit ha cambiado su enfoque hacia los programas corporativos de salud ocupacional;
Apple está probando asociaciones con el sector médico, hospitales e instituciones de
investigación ”(BITENCOURT 2019: p.16). “Según los documentos financieros de la marca, se
registra que en promedio 6,5 millones de clientes comparten actualmente datos corporales
con planes de salud y servicios corporativos que conforman su ecosistema” (BITENCOURT
2019: p.20).
Por tanto, es necesario entender que, cuando hablamos de un “ecosistema” producido por
las plataformas, no solo lo caracterizamos digitalmente, sino que también consideramos una red
infraestructural que incluye numerosos estratos y dimensiones sociales. Para tener una idea más
precisa de este “ecosistema” y el tipo de trabajo que ofrecen estos wearables, aquí hay una
descripción realizada por el autor:

Cada vez que se mueve por un espacio, registramos su patrón de


desplazamiento. Al promediar el patrón de movimiento de todas las
personas en un mismo espacio, elaboramos una “firma de movimiento”,
es decir, el movimiento que mejor caracteriza a un determinado lugar. A
través de él, nuestro sistema puede predecir el tipo de actividad que
realizarás cuando llegues a un nuevo establecimiento, o el tipo de
actividad que más se realiza en un espacio que sueles frecuentar. Esto
ayuda a nuestros algoritmos a sugerir el mejor ejercicio según la
ubicación o diferenciar una caminata deportiva de una simple caminata
en sus entornos favoritos. Esta tecnología también se puede aplicar a
áreas asociadas cercanas a la misma referencia geográfica. Por ejemplo,
si sabemos que está en casa, El GPS asocia el movimiento realizado en
su habitación con los movimientos producidos en las habitaciones
adyacentes (un patio trasero o una cocina). La próxima vez que ingrese
a uno de estos entornos, sabremos que todavía está en su hogar.
Nuestros algoritmos también pueden usar sus datos de frecuencia
cardíaca asociados con su ubicación para construir una evaluación
emocional de una actividad particular realizada en el

6 En una lógica en la que, a través de los ejercicios propuestos por los algoritmos de la plataforma, se incentiva

cada vez más a los usuarios a alcanzar nuevos niveles de actividad.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 11

espacio. Si sabemos que está en un teatro o en un café, podemos usar su


índice de frecuencia cardíaca para calificar el servicio como bueno o malo.
Una frecuencia cardíaca alta durante un juego podría sugerir que se
movilizó positivamente, por otro lado, una frecuencia cardíaca alta en una
cafetería podría indicar que el servicio es inadecuado. A través de nuestras
API, estas acciones se pueden realizar automáticamente en aplicaciones de
terceros. Esto significa que nuestros socios pueden tener acceso a esta
información y utilizarla en sus sistemas de clasificación de forma
automática. Todos los datos extraídos se anonimizan y solo recopilamos lo
que es necesario para que tu experiencia con Fitbit sea aún más fácil y
significativa. (YUEN; PARQUE; LEE,apud BITENCOURT 2019:
p.117)

Por lo tanto, lo que emerge de este proceso es una ontología múltiple


de la carne. “Para estos artefactos portátiles, importa menos qué son los
cuerpos (epistemología) y más cómo se construyen (ontología) en el hacer
cotidiano” (BITENCOURT 2019: p.27) ). A nosotros, antropólogos o
comunicadores, no nos interesa saber qué son necesariamente los algoritmos,
sino qué hacen (BUCHER 2018: p.10) y, principalmente, qué hacemos con y en
relación con ellos “Mientras no podemos preguntar a los algoritmos de la
misma manera que preguntamos a los humanos sobre sus creencias y
valores, podemos intentar encontrar otras formas de hacerlos 'hablar'
”(BUCHER 2018: p.21, nuestra traducción). Siguiendo esta idea, Bucher
denominará a esta práctica “tecnografía”. Según su "Technografía, la forma en
que la uso,
En Brasil, el servicio aún no tiene el mismo grado de integración con otros espacios y
servicios, como se ve en la descripción anterior, por ejemplo. Sin embargo, las posibilidades
etnográficas aportadas en el trabajo de Bitencourt son numerosas, pensando en las
mediaciones entre los actores y tecnicismos involucrados, considerando la plataforma de esta
tecnología y, principalmente, en lo que respecta a los modos de construcción performativos,
tanto de cuerpos como de algoritmos, que también se realizan y se co-constituyen. Es bastante
interesante escuchar los reportes de Bitencourt sobre los datos etnográficos detrás de su
investigación, que nos muestran modos particulares de esta “coexistencia de algoritmos”, de
personas que rehacen sus actividades diarias al descubrir algún tipo de imprevisto en la
medición del wearable, a quienes empezaron a realizar nuevas prácticas o performances
sexuales con el fin de transformar la lectura algorítmica sobre sí mismos. Es a través de este
proceso de “devenir con” (HARAWAY 2011: p.16) que nuestro principal interés se establece en

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 12

hablamos de etnografías “plataformatizadas”, cuyos tecnicismos son más que tecnologías de la


información, constituyéndose como especies compañeras digitales (LUPTON 2016). En un
intento por comprender la calidad de estas “empresas”, identificamos las particularidades en
las relaciones de aprendizaje y afecto construidas entre humanos, algoritmos y otras
estructuras digitales, cuyos intercambios van más allá de algo propiamente estable, pero
ocurren en términos de negociación. Es también en este sentido que el trabajo presentado por
Elias Bitencourt está vinculado al proyecto multisitio de Marcus, al perseguir las transiciones
entre prácticas locales individuales y colectivas en confluencia con los sistemas operativos
multisitio de las estructuras digitales de la empresa Fitbit.

La distinción entre los mundos de vida de los sujetos y del sistema no se


sostiene, y el objetivo de la etnografía al alcance de su perspectiva siempre local
y cercana es descubrir nuevas formas de conexión y asociación mediante las
cuales las preocupaciones etnográficas tradicionales con la agencia, los
símbolos, y las prácticas cotidianas pueden seguir expresándose en un lienzo
espacial configurado de manera diferente. (MARCUS 1995:

p.98, nuestra traducción)

En otro sentido, la tesis de Bitencourt también contribuye a repensar una antropología


del cuerpo. Éste, que ya ha estado tomando caminos muy fértiles, especialmente con los
desarrollos neomaterialistas de Mol (2002) y los desarrollos tecnopolíticos de Donna Haraway
(2008; 2009), a menudo se retoma en los estudios de plataforma. En el cuerpo, las plataformas
adquieren sus significados y propósitos, ya que toda experiencia de plataforma es también una
práctica de transformación a nivel físico y psíquico, así como una reconfiguración de las
relaciones entre cuerpos a nivel social. Al desplegarse en los diferentes marcadores sociales,
las plataformas las convierten en parte fundamental de sus modelos operativos. De las
actuaciones realizadasnosotros y a través de cuerpos, terminamos preguntándonos: ¿qué
cuerpos son estos? ¿Cómo afectan estos flujos y son afectados por los cuerpos de / a los que
están co-constituidos? ¿Cuáles son los efectos de esta plataforma incorporada en la vida social?
¿Cómo reorganiza la plataforma los sentidos y el contacto con los diversos Otros? Si el cuerpo
es un proyecto cultural en continuo proceso de construcción y afectación, ya que “tener un
cuerpo es aprender a ser afectado” (DESPRET 2011: p.56), las prácticas responsables de su
producción siempre han seguido procesos emergentes de constitución de lo real. Por tanto, es
tan imprescindible en estos estudios pensar en las formas plataformatizadas de composición
corporal, como las negociaciones que implican los usuarios en relación a los modelos de
negocio y de gobierno adoptados por estas empresas.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 13

Por tanto, resulta muy atractivo pensar en la forma en que las plataformas circulan y median las diferentes relaciones entre los usuarios. En un juego de

“antropología especulativa” (SAER 1997), Elias Bitencourt, a partir de su experiencia como cliente de la empresa Fitbit, simula el funcionamiento de los wearables en un capítulo

ficticio de etnografía. Al crear una narrativa ficticia sobre la relación entre Ulysses y Percival, dos hombres mayores que se presentan con sus wearables por tomar caminos similares

en una pequeña parte de la ciudad, la investigación muestra cómo este tipo de convivencia permite a los usuarios experimentar una mejora en su niveles de actividad física. El

brazalete de la empresa comunica la actuación de ambos personajes y crea una especie de relación mediada. Tanto Ulises como Percival, desde que recibieron la “invitación” para

seguir los resultados de los demás, en una especie de “solicitud de amistad” en Facebook, realizan prácticas de actividad común. La propuesta es traer una mejora en el rendimiento

y el nivel de actividad de los dos cuando se trabaja en conjunto. Al practicar sus ejercicios en parejas, aunque físicamente separados, se comprometen entre sí, estableciendo nuevos

objetivos de ejercicio a medida que la afinidad entre los dos se hace más cercana. Asimismo, podemos pensar en los diferentes modos de gestión social que realizan las plataformas

que usamos a diario: Uber, iFood, Amazon, Tinder. ¿Cómo tales ambientes reorganizan la circulación de cuerpos y afectos, así como cristalizan las relaciones sociales a nivel

estructural? en una especie de “solicitud de amistad” en Facebook, realizan prácticas de actividad comunes. La propuesta es traer una mejora en el rendimiento y el nivel de

actividad de los dos cuando se trabaja en conjunto. Al practicar sus ejercicios en parejas, aunque físicamente separados, se comprometen entre sí, estableciendo nuevos objetivos

de ejercicio a medida que la afinidad entre los dos se hace más cercana. Asimismo, podemos pensar en los diferentes modos de gestión social que realizan las plataformas que

usamos a diario: Uber, iFood, Amazon, Tinder. ¿Cómo tales ambientes reorganizan la circulación de cuerpos y afectos, así como cristalizan las relaciones sociales a nivel estructural?

en una especie de “solicitud de amistad” en Facebook, realizan prácticas de actividad comunes. La propuesta es traer una mejora en el rendimiento y el nivel de actividad de los dos

cuando se trabaja en conjunto. Al practicar sus ejercicios en parejas, aunque físicamente separados, se comprometen entre sí, estableciendo nuevos objetivos de ejercicio a medida

que la afinidad entre los dos se hace más cercana. Asimismo, podemos pensar en los diferentes modos de gestión social que realizan las plataformas que usamos a diario: Uber,

iFood, Amazon, Tinder. ¿Cómo tales ambientes reorganizan la circulación de cuerpos y afectos, así como cristalizan las relaciones sociales a nivel estructural? Al practicar sus

ejercicios en parejas, aunque físicamente separados, se comprometen entre sí, estableciendo nuevos objetivos de ejercicio a medida que la afinidad entre los dos se hace más

cercana. Asimismo, podemos pensar en los diferentes modos de gestión social que realizan las plataformas que usamos a diario: Uber, iFood, Amazon, Tinder. ¿Cómo tales ambientes reorganizan la circulación de cuerp

Jessalynn Keller, a su vez, en su artículo titulado “Oh, ella es una tumblr feminista”, de
2019, presenta algunos resultados de estudios realizados entre 2014 y 2015, con jóvenes de 14
a 19 años, residentes de Canadá, Reino Unido y los Estados Estados, que participan en redes
feministas online. El propósito de la investigación fue analizar cómo diferentes plataformas
pueden ser "escenarios" de acciones políticas de estos jóvenes y cómo este trabajo de
engagement es entendido por estos activistas al considerar las apropiaciones que hacen estos
espacios (Facebook, Twitter y Tumblr), teniendo en cuenta sus particularidades. El autor se
pregunta: a) ¿Por qué las niñas utilizan ciertas plataformas para el activismo feminista? b)
¿Cómo ciertas plataformas brindan oportunidades para diferentes formas de participación de
los jóvenes en la política feminista? c) ¿Cómo podría esto moldear los tipos de problemas
feministas y políticos que algunas plataformas de redes sociales hacen posibles y excluyen?
(KELLER 2019: p.1). Aunque Keller es investigadora en el campo de la comunicación, como
Bitencourt, su trabajo propone un diálogo íntimamente (y reconocidamente) atravesado por la
práctica y la teoría etnográficas, considerando su ejercicio de aproximación, inserción y
compromiso en las redes analizadas.
Una de las etapas de análisis se centra en la “vernácula” de estos entornos, noción que
está muy presente en este campo de investigación. Según el autor, el concepto “llama la
atención sobre los singulares géneros de comunicación que se desarrollan según el

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 14

posibilidades de plataforma ”(KELLER 2019: p.2, nuestra traducción), que también tiene en
cuenta“ los conflictos de intereses de los usuarios, empresas, anunciantes y legisladores
”(GILLESPIE 2010 apud KELLER 2019: p.2, nuestra traducción). Hasta cierto punto, la noción de
"vernáculo de plataforma" corresponde a la dimensión de "traducción" propuesta por Marcus
(1995) como un aspecto central en el trabajo etnográfico multilocal:

Aún así, lo que sigue siendo esencial para una búsqueda en varios sitios
es la función de traducir de un idioma o idioma cultural a otro. Esta
función se ve reforzada ya que ya no se practica en el marco dualista
primario "ellos-nosotros" de la etnografía convencional, sino que
requiere muchos más matices y esquemas, ya que la práctica de la
traducción conecta los diversos sitios que la investigación explora a lo
largo de fracturas. incluso disonante de la ubicación social (MARCUS
1995: p.100, nuestra traducción).

Para Keller, la vernacularidad no solo se refiere a la condición gramatical, sino también


al nivel de prestaciones practicado por sus interlocutores, es decir, las formas en que perciben
sus acciones en cada uno de estos espacios. Esto no contradice la idea de traducción planteada
por Marcus, pero es un nuevo desarrollo de su propuesta. Aprestaciones, por lo tanto, "se
vuelven parte tanto de las experiencias y percepciones de las tecnologías de los usuarios como
de las tecnologías mismas" (BUCHER; HELMOND apud
KELLER 2020: p.4, nuestra traducción).

Siguiendo la percepción de los activistas con los que trabajó, Keller señala posibles límites y

potencialidades para cada una de las plataformas donde se realizan acciones políticas. Si bien Facebook es

visto como un entorno propicio para diálogos más amplios, ya que cuenta con redes de amigos cercanos y

familiares, también se establece como un lugar de inseguridad para la exposición de historias más íntimas

y personales, precisamente por la presencia de estas redes de parentesco. Así, la estrategia utilizada en

estos espacios es compartir y discutir las experiencias de los demás. Las mujeres jóvenes también tienen

en cuenta los efectos que provoca la imposibilidad del anonimato en este entorno, lo que puede derivar

en amenazas o represalias más individualizadas, a diferencia de Twitter y Tumblr, que ofrecen la

posibilidad del anonimato. aunque también hay particularidades entre ellos. En el primero, los hashtags

favorecen y facilitan la organización temática, y por tanto promueven conexiones rápidas entre usuarios

dispersos geográficamente, mientras que la plataforma se configura como un entorno muy políticamente

feroz para concentrar y agregar diversas posturas teórico-políticas, entre ellas, marcadas por la polémica

calidad de sus discusiones. Por tanto, se convierte en un espacio para marcado por la polémica calidad de

sus discusiones. Por tanto, se convierte en un espacio de marcado por la controvertida calidad de sus

discusiones. Por tanto, se convierte en un espacio para

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 15

intensa persecución y hostigamiento de diversos frentes de movilización social. En Tumblr, a su


vez, además del atractivo estético, considerado muy atractivo y ventajoso para la causa
feminista, estas chicas gozan no solo del anonimato, sino también de herramientas para
controlar las interacciones con el contenido político publicado, facilitando la forma de gestión
de la “ efectos ”de sus prácticas. Además, debido a que Tumblr no prioriza las herramientas de
búsqueda, existe una sensación de mayor libertad (KELLER 2019: p.8) que se relacionan con la
privacidad social. En consecuencia, esta última es percibida por estas jóvenes como la
plataforma más adecuada para sus estrategias de lucha.
Por tanto, una etnografía virtual que no considera las estructuras y
dimensiones de la plataforma tiende a ignorar los efectos reales de estas
experiencias, suprimiendo importantes escalas etnográficas (MARCUS 1995) en
sus proyectos de investigación. Porque, es a través de dinámicas marcadamente
estructuradas que muchos de nuestros fenómenos adquieren la "carne" que
efectivamente sostiene el esqueleto del campo etnográfico a través del cual
atravesamos. Desde una perspectiva de investigación multi-sitio que se alinea con
los procesos de plataformas y estudios de plataformas, podemos tener acceso a
los diversos mecanismos que actualizan las prácticas y arquitecturas de la vida
social. Por lo tanto, “Así como este modo [de múltiples sitios] investiga y construye
etnográficamente los mundos de vida de sujetos situados de diversas maneras,

De otras maneras, repaso todas estas preguntas en mi investigación actual sobre la búsqueda de nuevos amores de parejas no

monógamas en las comunidades de Facebook, lo que he llegado a llamar "proyectos poliamorosos". Si bien el poliamor surgió como un

movimiento organizado durante los años 60 y 70 en medio de las manifestaciones por la igualdad y la libertad sexual en Estados Unidos,

será con la popularización de internet que este fenómeno alcanzará proporciones aún mayores y se consolidará definitivamente como una

práctica social reconocida. /ética. En Brasil, los primeros grupos de poliamor organizados surgieron en un contexto estrictamente en línea

en la primera década de la década de 2000 y serán responsables de tejer críticas a la estructura social hetero y mononormativa. Así, como

nuevos desarrollos de esta práctica, las comunidades virtuales serán más que lugares de discusión y “experiencias

emancipadoras” (SILVERIO 2018: p.197), convirtiéndose también en entornos propicios para la búsqueda afectiva, es decir, lugares

convenientes para buscar nuevos socios. Estos son espacios seguros para el descubrimiento de una ética poliamorosa / no monógama,

cuestiones que surgen de manera muy intensa no solo para los no monos del “primer viaje”. Tales inseguridades ocurren, como bien lo

señalan las etnografías ya realizadas sobre el tema, porque decidir no monogamia en vías políticas nos hace repensar todo tipo de

relaciones. espacios seguros para el descubrimiento de una ética poliamorosa / no monógama, cuestiones que surgen de manera muy

intensa no solo para los no monos del “primer viaje”. Tales inseguridades ocurren, como bien lo señalan las etnografías ya realizadas sobre

el tema, porque decidir no monogamia en vías políticas nos hace repensar todo tipo de relaciones. espacios seguros para el

descubrimiento de una ética poliamorosa / no monógama, cuestiones que surgen de forma muy intensa no solo para los no monos del

“primer viaje”. Tales inseguridades ocurren, como bien lo señalan las etnografías ya realizadas sobre el tema, porque decidir no

monogamia en vías políticas nos hace repensar todo tipo de relaciones.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | dieciséis

sociales, y no solo los que llamamos afectivo-sexuales. La forma en que se ven el amor, los
celos, el afecto, la amistad y la estructura familiar (por nombrar solo algunos de estos
ámbitos) comienza a adquirir nuevos contornos al iniciar una relación o asumir una
postura política que niega la monogamia y la heteronormatividad obligatoria. La no
monogamia como práctica ética contrahegemónica, que propone romper los supuestos
colonialistas de los afectos, se convierte en una conducta que reorganiza la vida social de
estos sujetos.
Entonces, si las experiencias de estos grupos se viven predominantemente en y entre
plataformas, ¿cómo podemos pensar en lo que significa amar poliafectivamente? ¿Adoptar una
postura política y ética no monocentrada? ¿Buscando el amor a través de estos espacios?
¿Reformulan (las plataformas) los sentidos y las prácticas afectivas de los involucrados? ¿Cómo
se producen las redes textuales poliamorosas al cruzar múltiples plataformas y cómo pueden
impactar en las prácticas y deseos de estos sujetos? Como persona no mono, no puedo dejar
de atribuir a las plataformas un papel central en la construcción de mis vivencias afectivas,
considerando el papel de estos espacios de modulación de un “yo” como un “proyecto social en
marcha”, noción utilizada por Appadurai (2004: 15) al pensar en el papel de los medios y las
redes en la configuración de colectivos sociales y formas particulares de autoconstrucción en
un mundo globalizado. Entonces, para mí, reflexionar sobre las plataformas también es pensar
en las formas en que se vive una vida, así como en cómo nuevos mundos pueden ser posibles.

Consideraciones finales
La idea de este texto surgió durante la Iniciación Científica El antropólogo en el campo
y en la red: el trabajo etnográfico en la investigación de género y sexualidad, concluido a
mediados de 2017 y desarrollado principalmente por la incomodidad de pensar en la
insuperableidad de las categorías etnográficas tradicionales. a la investigación antropológica
en contextos en línea. Si en ese momento vimos un bajo impacto de las discusiones traídas por
las etnografías virtuales en los menús de los cursos de Antropología Social, esto necesitaba ser
revisado, especialmente después de las elecciones brasileñas de 2018, cuyo escenario hizo
imposible ignorar los efectos de la plataforma. en / de la vida social. Fue a través de mi
inserción en el Programa de Posgrado en Comunicación Social y el contacto que tuve con los
estudios de plataforma que pude repensar algunas de las preguntas planteadas en años
anteriores,
“Plataformas web” se refiere a los procesos de intercambio de datos entre diferentes
plataformas en línea y la remodelación de la infraestructura adoptada por las grandes
empresas globales. Este proceso parte de la web 2.0, el punto de reconfiguración del

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 17

estructura digital que propuso dar un nuevo significado a internet, lo que nos
condujo a un escenario de trabajo algorítmico individualizado, cuyo enfoque
es conocer, producir y alimentar los deseos personales de sus usuarios. Este
empeño ha sido y está liderado, sobre todo, por Facebook, que además de
imponer un modelo de recursos (el botón "me gusta" como el más clásico de
ellos) y estética a otras plataformas y entornos online, también ha intentado
incorporar un buena parte de la estructura web dentro de sus territorios. A
medida que las plataformas y su lógica de trabajo comienzan a atravesar
diferentes niveles y esferas de la vida colectiva, se llega a la denominada
"plataformaización de la vida social", que acaba reconfigurando las
experiencias y significados sociales, produciendo lo que Van Dijck, Poell y Wall
(2018 ) lo llaman "sociedad de plataformas". Es,

Si bien la idea de “etnografía multilocal” planteada por Marcus (1995) es útil para pensar en
la forma en que seguimos los hilos que recorren nuestra investigación, necesitamos ir más allá, para
comprender la dinámica impuesta por la plataforma. estructura de ambientes virtuales, que
requieren más nociones situadas de presencia, espacio, lenguaje, observación, autoridad
etnográfica, participación, conexión, campo etnográfico, alteridad, cuerpo, “estar ahí”, afecto, entre
muchas otras. Por esta razón, este artículo se presenta como un puente al proyecto multisitio de
Marcus al estar vinculado a las esferas del trabajo etnográfico basado en plataformas. Además, los
trazados y recursos presentes en estos territorios son bastante volátiles, lo que acaba generando
inseguridad en el investigador a la hora de estudiar tales materialidades, pero también puede verse
como un potencial de análisis, considerando las formas continuas de reordenamiento de los
sentidos, prácticas, afectos, cuerpos y relaciones sociales que establecen estos espacios. Así, el
objetivo de este artículo fue demostrar cómo los estudios de plataforma y las prácticas etnográficas
deben caminar juntos para que podamos tener una mejor comprensión de los procesos de cambio
social. Y que, si ya se ha dado el paso de partida en el área de la comunicación, como se menciona
en el texto, se debe hacer lo mismo en antropología.

Así, al frotar la idea de la etnografía multilocal con los estudios de plataforma,


podemos prestar atención a las especificidades de estos espacios y cómo nos dicen, o nos
pueden decir, las formas que regulan, cruzan o modulan las diferentes redes sociales.
habitamos, ya sea en línea o no. Asimismo, nos apuntan a las cualidades de las
actuaciones que hacemos cuando nos relacionamos con estas nuevas materialidades y
entidades digitales.

Referencias bibliográficas

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 18

APPADURAI, Arjun. (2004). Dimensiones culturales de la globalización: modernidad sin


correas Lisboa: Teorema.
AVILA, Simone. (2014). FTM, transman, trans man, trans, man: La emergencia
de las transmasculinidades en el Brasil contemporáneo. Tesis Doctoral - Ciencias
Humanas. Florianópolis: UFSC.
BARBOSA, Marcela. (2014). Práctica de crossdresser en la blogosfera: un estudio basado en
análisis del blog crossdresser. Trabajo Fin de Máster - Antropología Social. Goiânia:
Universidad Federal de Goiás.
BITENCOURT, Elías. (2019). Cuerpos inteligentes: cuerpo, tecnologías portátiles y performatividad

algorítmico: un estudio exploratorio de formas heurísticas de incrustación en la plataforma


Fitbit. Tesis Doctoral - Comunicación y Cultura. Salvador: UFBA. BRUNO,
Fernanda. (2019). Tecnopolítica, racionalidad algorítmica y el mundo como
laboratorio. Entrevista para el sitio web de Digilab. Disponible en:
https://digilabour.com.br/2019/10/25/tecnopolitica-racionalidade-algorithmica-emundo-como-

laboratorio-entrevista-com-fernanda-bruno/. Consultado en: 26 de septiembre en


2020.
BUCHER, Taina. (2018). Si ... entonces: Poder algorítmico y política. Londres: Oxford
Prensa Universitaria. DOI: 10.1093 / oso / 9780190493028.001.0001.

D'ANDRÉA, Carlos. (2020). Búsqueda de plataformas online: conceptos y métodos.


Salvador: EDUFBA.
DANTAS, Jenniffer. (2011). Sexo sobre ruedas: vivencias y discursos sobre la sexualidad de
hombres en silla de ruedas. Tesis de Maestría - Sociología. Fortaleza: UFC.
FACIOLI, Lara. (2013). Conectado: un análisis de las prácticas de autoayuda de las mujeres en la época

de los medios digitales. Tesis de Maestría - Sociología. São Carlos: UFSCar.


DESPRET, Vinciane. (2011). Dispositivos experimentales. (Traducido por Carlos
Marconi). En. Fractal: Journal of Psychology, vol. 23, no. 1, pág. 43-58.

FREITAS, Fátima. (2011). Sexualidades: placeres, poderes y redes sociales. En. Actas del II
Seminario de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales. Goiânia: UFG.

GUERRA, Ana; D'ANDRÉA, Carlos. (2020). Dimensiones algorítmicas del trabajo


plataforma: mapeo del precio dinámico de Uber. Brasilia: E-COMPÓS (de próxima
publicación). Disponible en https://www.e-compos.org.br/e-compos/article/view/2046.
Consultado el 26 de septiembre. de 2020. doi: https://doi.org/10.30962/ec.2046.
GUIMARÃES JÚNIOR, Mário. (2000). El ciberespacio como escenario de las ciencias sociales.
En Revista Ilha, n. 1, Florianópolis. pag. 139-154.
HARAWAY, Donna. (2008). Cuando las especies se encuentran. Minneapolis: Universidad de Minnesota

prensa

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 19

HARAWAY, Donna. (2009). Manifiesto Cyborg: ciencia, tecnología y feminismo-


socialista a finales del siglo XX. En. Tadeu, Tomaz (org.) Antropología del cyborg:
vértigo post-humano. Belo Horizonte: auténtico.
HELMOND, Anne. (2019). La Plataforma Web. (Traducción de Tiago Salgado) En:
OMENA, Janna (Org.). Métodos digitales: Teoría-Práctica-Crítica. Lisboa: ICNOVA
Books, p. 49-73.
JENKINS, Henry. (2006). Cultura de convergencia: donde chocan los viejos y los nuevos medios. nuevo

York: Prensa de la Universidad de Nueva York.

KELLER, Jessalynn. (2019). "Oh, ella es una feminista de Tumblr": Explorando la plataforma
Vernáculo de los feminismos de las redes sociales de las niñas. Revistas Sage: Social Media + Society, vol. 5,

norte. 3, p.1-11. doi :: 10.1177 / 2056305119867442.

LEWGOY, Bernardo. (2009). La invención de la (ciber) cultura: virtualización, aura y prácticas


estudios etnográficos postradicionales en el ciberespacio. En Revista Civitas, v. 9, n. 2, Porto Alegre,

pag. 185-196.

LUPTON, Deborah. (2016). Especies compañeras digitales y datos de alimentación: implicaciones para

teorizar ensamblajes humanos-datos digitales. Big Data y Sociedad, v. 3, n. 1. dos:


10.1177 / 2053951715619947.
MARCUS, George. (1995). Etnografía en / del sistema mundial: el surgimiento de múltiples
etnografía situada. En: Annual Review of Anthropology, vol. 24, Palo Alto, California, pág.
95-117.
MOL, Anne-Marie. (2002). El cuerpo múltiple: ontología en la práctica médica. Durham y
Londres: Duke University Press.
POELL, Thomas; NIEBORG, David; DIJCK, José van. (2020). Plataformatización. Fronteras -
estudios de medios, São Leopoldo (RS), v. 22, no. 1, pág. 2-10. doi: 10.4013 / fem.2020.221.01.

RIFIOTIS, Theophilos. (2016). La antropología en el ciberespacio como repoblación y


explicación. En. Annals RBCS v. 31, no. 90. p. 85-99. doi: http // dx.doi.org / 10.17666 /

31908598/2016
SAER, José. (1997). El concepto de ficción. Buenos Aires: Espasa Calpe.
SEGATA, Jean. (2008). Entre asignaturas: ciberespacio y ANT. En. Simposio Annals II
Nacional de Investigadores en Cibercultura, São Paulo.
SEGATA, Jean. (2011). Una dosis de poesía y experiencia: o lo que se cruza en el camino de
investigación en humanidades. Revista Paths, v. 1, Rio do Sul, pág. 135-154.
SILVA, Daniela. (2004). Al otro lado del espejo: anorexia y bulimia más allá de la imagen
- una etnografía virtual. Trabajo Fin de Máster - Antropología Social. Campinas:
Universidad Estatal de Campinas.
SILVA, Tarcízio et al. (2020). API de Computer Vision: investigando mediaciones
algoritmos a partir del estudio de bancos de imágenes. Logos, s. 27, no. 1, pág. 25-54.

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020
GONÇALVES | De la etnografía multi-localizada a la “plataforma” | 20

SILVERIO, Maria Silva. (2018). Yo, ilus: poliamor y no monogamia consensual. Tesis
Doctorado - Antropología Social. Instituto Universitario de Lisboa ISCTE IUL:
Lisboa.
VANDIJCK, José. (2013). La cultura de la conectividad. Nueva York: Oxford University Press. VAN
DIJCK, José; POELL, Thomas; PARED, Martijn. (2018). La sociedad plataforma: público
valores en un mundo conectado. Londres: Oxford Press. Duele:
10.1093 / oso / 9780190889760.001.0001.

VENCATO, Ana Paula. (2015). Entre "real" y "virtual": nociones sobre riesgo y verdad en
un club brasileño para travestis. En. Cuadernos de Pagu, v. 4, pág. 367-390. doi: https://
doi.org/10.1590/1809-4449201500440367.

Sobre el Autor Italo Vinicius Gonçalves

Es Licenciado en Antropología Social y Magíster en


Comunicación Social, ambos de la Universidad
Federal de Minas Gerais.

Recibido el 30/09/2020

Aceptado para publicación el 26/12/2020

Field Notebooks (São Paulo, en línea) | vol. 29, n.2 | p.1-20 | USP 2020

También podría gustarte