Está en la página 1de 3

María Paula Murcia Cadena ID.

724945

Psicodinámica. Nrc 5769

Semillero Sinthome: Sujeto y lazo social. (2020). Día 2, jornada 2 IV Encuentro de


Hablemos de Psicoanálisis y I Coloquio Internacional [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=RXO2-gvSiTA

Escuchar la guerra en femenino, reflexiones sobre el cuerpo y la guerra de mujeres


excombatientes en Colombia

Para el segundo día del evento “Encuentro de Hablemos de Psicoanálisis”, nos


encontramos con esta charla que tiene como propósito reflejar la investigación dentro de las
mujeres colombianas en la guerra, acompañado con citas, relatos y poemas que desean
trasmitir las situaciones de cada una de ellas, por lo tanto, haciendo un análisis desde las
perspectivas del psicoanálisis para conocer al sujeto y indagar sobre su estado actual,
contando con la participación de Katherine Villa, Claudia Cardozo, Mario Elkin Ramírez y
Jairo Gallo; moderando Nicolás Rodríguez.

De acuerdo a lo anterior, iniciamos con Claudia Cardozo donde nos cita diferentes
poemas o fragmentos de la vida como mujer, por consiguiente nos narra sobre el trasfondo
que tuvo las entrevistas, incluso, nos comparte una opinión similar que detecta en las
mujeres, y la expresa de la siguiente forma: “Lo que pasa es que uno empieza a responder
las preguntas tantas veces que ya después, no es consciente de eso” (Claudia Cardozo,
2020), de esta forma se percate sobre la dificultad de expresión de las mujeres, bien sea por
recordar el terror, la soledad o la indiferencia que sufrieron en esas guerras, ciertamente, se
hizo evidente “la ventaja de descubrirnos la íntima relación dada entre la historia de la
enferma y los síntomas en los cuales se exterioriza” (Freud, 1895:124) creando un dialogo
mas abierto dentro de un espacio seguro e íntimo para cualquier entrevistada. Desde su
experiencia personal califica este proceso como satisfactorio en dar a conocer las voces de
estas mujeres, sin embargo, conoce la perspectiva desde sus historias, si bien hoy en día hay
espacios para hablar y atender estas situaciones, para ellas sigue siendo una angustia que ha
marcado su vida, su vestimenta y su dignidad.

“El enigma de la feminidad ha puesto cavilosos a los hombres de todos los tiempos
(Freud, 1923)”, desde una opinión similar, Katherine Villa, nos dialoga la relación del
hombre y la mujer en esta investigación, destacando al poder masculino en esas épocas
como himno de fuerza y con más valor que el femenino, aclara seguidamente que no se
debe generalizar, pero si es importante visualizarlo con una perspectiva abierta de lo que ha
sido y es un hecho en el diario vivir de muchas mujeres colombianas, así mismo, habla del
cuerpo desde el psicoanálisis, como principal componente de angustia siendo castigado de
maneras verbales, psicológicas o físicas, encontrando relación desde los testimonios y datos
recolectados a lo largo de las diversas entrevistas. De esta forma, concluye su opinión con
datos de la histeria hacia la feminidad, la resistencia o represión diaria, sobre todo, el
significado de los objetos, los nombres, los grupos sociales, la violencia y el desamparo,
reaccionando así, desde su aprendizaje y revolución a buscar la manera de que futuras
niñas, jóvenes, mujeres y señoras, no vivieran la misma historia.

A continuación, Mario Elkin Ramírez, nos habla directamente de las mujeres hacia
sus experiencias dentro de la güerilla, dándonos una visión mas adentrada y tristemente
realista de lo recolectado en las entrevistas, un combate persistente que daña o fortalece a
cada sujeto según su visión y mentalidad, así mismo “Mientras más un ser humano sujete
su agresión, tanto más aumentará la inclinación de su ideal a agredir a su yo. Es como un
descentramiento {desplazamiento}, una vuelta {re-volución} hacia el yo propio. Ya la
moral normal, ordinaria, tiene el carácter de dura restricción, de prohibición cruel. Y de ahí
proviene, a todas luces, la concepción de un ser superior inexorable en el castigo”. (Freud,
1992b, p. 55).

Por último, Jairo Gallo, nos da una visión mas finalizada de su perspectiva y
significado que tuvo la investigación para cada uno, reforzándose de temas ya dichos por
sus compañeros e incluyendo la descripción de análisis en cada mujer, la forma de decir las
cosas, su gestualidad, su corporalidad y su emocionalidad implicándose en su diario vivir
de hoy en día, invitándonos a pensar ¿Qué hubiera hecho yo?, la cercanía de la información
con su persona, abrió su mentalidad a los hechos, a las definiciones erradas que se dan del
tema, por lo que sus compañeros también hablan para complementarse entre si de lo
significativo y esencial que son estas investigaciones para todo Colombia, dando por
terminado con una resolución de terminología y preguntas de los participantes.

Finalmente, la perspectiva de los autores nos llama a entender la violencia, pero no


solamente lo que implica vivirla, sino, el silencio y la manipulación de los derechos que
hicieron pasar a estas mujeres a una edad temprana, dejando una reflexión realista que
necesita Colombia hoy en día, con un vacío enorme de lo que nuestro país a creado y no
discute como “importante”, siendo expuesto por redes como: Facebook o YouTube, para
que más gente llegue a este tipo de material, investigaciones, videos o charlas que hablan
de la importancia del ser humano, pero es esa misma realidad la que evita el gobierno
promocionar a las personas para que no ocurra un verdadero cambio, la visión de esta
conferencia ha sido única y es un orgullo haber participado en ella, espero que mas gente se
motive a escuchar y tomarse el tiempo de conocer, empatizar, relacionar esas experiencias
como un motivo de aprendizaje, mas no como un olvido.

Referencias

Freud, Sigmund (1895), Estudios sobre la Histeria, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva,
tomo i, pp. 39-168

Sigmund, Freud (19992), El yo y el ello. In:Obras completas: volumen XIX : el yo y el ello


y otras obras. Buenos Aires: Amorrortu, 1992b. p. 1-66.

Sigmund, Freud [1932], “33ª conferencia. La feminidad”, en Obras completas, tomo XXII,
Amorrortu Editores, Buenos Aires 1979, p. 104

También podría gustarte