Está en la página 1de 2

DANIEL SEBASTIAN FIGUEROA FONSECA

CONFLICTO Y PAZ EN COLOMBIA


CIENCIA POLITICA

CARTOGRAFÍA DEL CONFLICTO: PAUTAS INTERPRETATIVAS SOBRE LA


EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO IRREGULAR COLOMBIANO

El conflicto armado en Colombia puede comprenderse como un conflicto irregular y


polimétrico, donde a pesar de las disparidades en las fuerzas enfrentadas (ejército
nacional contraguerrillas de corte marxista), cada una de estos, sobre todo los grupos más
débiles, usan cada una de sus fortalezas de forma creativa, con tal de poder mantenerse o
ganar el conflicto; en pocas palabras, las deficiencias en términos de recursos no debilitan
el accionar de estos grupos, los cuales, en su afán de no perecer o de figurar, terminan
afectando a la población civil. Las fuerzas estatales a su vez, usando todos los recursos a
su alcance optan por usar estrategias anti subversivas las cuales en ocasiones terminan
también afectando las estructuras civiles y estas optan por aliarse o enlistarse con los
grupos insurgentes ya que se sienten y son de una u otra manera victimas del Estado.

En un principio, el conflicto colombiano se puede comprender como una pugna por el


control territorial, entre el gobierno y los grupos beligerantes, en este caso se tomaran
como referentes las farc y el ELN; en su expansión, ha venido develando un problema de
gobernabilidad, el cual ha obligado al gobierno a robustecer los métodos de control sobre
áreas geográficas específicas, pero aun así, existen territorios los cuales han sido de gran
importancia para los grupos armados, en donde el gobierno aun no tiene la suficiente
presencia o esta es nula. Al lograr tomar el control de ciertas regiones, aumentando su
fuerza y de una u otra forma expandiendo su presencia a nivel nacional, de igual manera
también su deseo de cogobernar.
Ya que hablamos, por lo menos en un inicio, de un conflicto de trasfondo ideológico y
político, el uso de la fuerza no es visto como la mejor solución, por lo cual se apela a
instrumentos como el dialogo y la reconciliación, pero, se puede entender que existen
ciertos indicadores que permiten la persistencia del conflicto, como lo son:
1. la inmadurez del conflicto: lo cual hace referencia a la falta de escalamiento del
mismo, por lo cual alguno de los lados no siente necesidad de detenerse, por lo
cual, un proceso de negociación no será duradero y un proyecto de pacificación es
inviable a través del dialogo.
2. mitomanía y fabulación sobre el punto culminante de victoria: a la hora de
negociar, siempre prevalecerán los intereses de alguno de los directamente
relacionados, es decir, si el gobierno sede mucho, en vez de sentir el proceso como
una victoria, se vera derrotado.
3. modelos de la fertilidad revolucionaria: donde las naciones cercanas, pueden, en
vez de servir como mitigante, ser el abono para estos grupos, brindándoles
recursos, armamento y hasta protección.
4. Modelo de terrorismo simbiótico: Estos grupos han evolucionado a tal escala que,
a demás de transformar su comportamiento y dinámicas, también su forma de
delinquir, pasan de ser grupos de accionar local a ser grupos con alcance global.
5. Mito del estado fallido la ingobernabilidad adquirida: debido a la coprrupcion, las
practicas estractivistas del estado, las dinámicas enajenantes de actores estatales,
en los territorios han venido presentándose diferentes dinámicas con su población,
las cuales de una u otra forma repercuten en mayor dominación territorial de las
OAI.
Con respecto a las victimas, esta cuestión se ha tomado como un epifenómeno, donde
en los procesos de negociación, estas han tomado un papel de protagonismo, donde el
victimario, en consecuencia, a su papel redentorista se convierte en un agente
catalizador de la paz. Pero esto a su vez a generado nuevas dinámicas violentas,
donde, en algunas ocasiones se recurre a la venganza, ya que se entiende que en algún
momento estos actos pueden ser perdonados o gozaran de algún tipo de
complacencia estatal.
En el marco colombiano, se han logrado identificar dos tipos de victimas: A. victimas
conformistas, B. victimas restauradores, donde las primeras, aceptan su realidad y
simplemente deciden perdonar a los perpetradores y seguir adelante y las segundas
además de esto, se preocupan por restaurar y construir además de proteger los
valores que fundan la democracia y el establecimiento de sus comunidades.

También podría gustarte