Está en la página 1de 56

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA


MÉDICA EN TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

Aplicación de las técnicas de rehabilitación cardíaca en


pacientes adulto mayor con hipertensión arterial de la Clínica
Renacer, distrito Lince, 2021

MONOGRAFÍA PRESENTADA POR:


1. Huamán Rojas, Ricardo código 2021102881
2. Matta Toro, Milagros Lisbeth código 2021100195
3. Palomino Huarzaya, Geraldine código 2021101769
4. Parra Guerra, Sandra código 2021100810
5. Saldaña Inuma, Adita Enith código 2021100811

Asignatura: Biología
Docente: Menacho Ángeles, Milagros Rocío

LIMA – PERÚ
2021

1
Dedico el presente trabajo de investigación a Dios por darme la
vida, a mis padres por brindarme su apoyo incondicional y a la
Dra. Milagros Menacho Ángeles por sus enseñanzas.

Huamán Rojas, Ricardo

Autor

Gracias a Dios, a mi Familia y amigos de la Universidad que


con su apoyo constante e incondicional cada día me motivan
a salir adelante.

Matta Toro, Milagros Lisbeth

Autora

Dedico el presente trabajo a Dios, a mi familia que son mi


mayor motivación para poder lograr mis metas y también a la
profesora Milagros Menacho por sus enseñanzas que me

Palomino Huarsaya, Geraldine

Autora

Este trabajo va dedicado a mi madre que me da su apoyo


incondicional, a mis hermanas y a mi jefa de enfermeras que
me animó a tomar esta decisión de seguir superándome en la
carrera profesional.

Parra Guerra, Sandra

Autora

Agradecer a Dios por darme la vida, a mis hermanas por


motivarme, a mi madre con su apoyo incondicional y a mi
hijo que es mi mayor motivo para salir adelante cumpliendo
sueños y objetivos.

Saldaña Inuma, Adita Enith

Autora

2
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Norbert Wiener por brindarnos

la oportunidad de realizar estudios de Pregrado y

seguir a cada paso cumpliendo este sueño.

A la Dra. Milagros Menacho Ángeles por guiarnos

en el desarrollo del presente trabajo de

investigación.

A Dios, quién con su bendición llena siempre

nuestras vidas y a toda nuestra familia por estar

siempre presentes.

Los autores.

3
Contenido
Agradecimiento…………………………………………………………………………………………………………………………...3

Resumen………………………………………………………………………………………………………………………………………5
Abstract……………………………………………………………………………………………………………………………………….6

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................................................9


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................10
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................12
1.2.1General.............................................................................................................................12
1.2.2. Específicos......................................................................................................................13
1.3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................13
1.3.1 Por conveniencia.............................................................................................................13
1.3.2. Social..............................................................................................................................14
1.3.3. Teórica............................................................................................................................15
1.3.4. Metodológica.................................................................................................................15
1.4. Objetivo................................................................................................................................15
1.4.1. General.....................................................................................................................15
1.4.2. Especifico..................................................................................................................16
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.........................................................................................................17
2.1. ANTECEDENTE DE ESTUDIO..............................................................................................18
2.2.1. Antecedente Nacional....................................................................................................18
2.1.2. Antecedente Internacional.............................................................................................19
2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS...........................................................................................20
2.2.1. Hipertensión Arterial – Variable Dependiente..........................................................20
2.2.2. Técnicas De Rehabilitación Cardíaca – Variable Solución.........................................32
2.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.....................................................................................45
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE SOLUCIÓN.........................................................................................47
3.1. Presentación de la propuesta................................................................................................47
3.2. Explicación de la propuesta de aplicación.............................................................................47
CONCLUSIONES................................................................................................................................49
RECOMENDACIONES........................................................................................................................50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................51
Anexos..............................................................................................................................................54

4
RESUMEN

La investigación tiene como situación problemática la hipertensión

arterial en los pacientes adulto mayor de la Clínica Renacer, distrito Lince,

2021, enfermedad controlable, que disminuye la calidad y la expectativa de

vida puesto que aumenta el riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares. La modificación del estilo de vida y el tratamiento con

medicación específica permiten controlar la hipertensión arterial, por tanto, el

propósito de la monografía es proponer una alternativa de solución basada

en evidencias científicas; aplicando los ejercicios de rehabilitación cardíaca

para mejorar la hipertensión arterial en pacientes adulto mayor, consiste en

un conjunto de ejercicios terapéutico que nos ayudaran a mejorar la

hipertensión arterial en estos pacientes, para analizar los procesos de

aplicación se consideró fuentes y evidencias científicas confiables; llegando a

la conclusión que los ejercicios de rehabilitación cardíaca son importantes y

efectivos en el tratamiento no farmacológico para mejorar la hipertensión

arterial; por lo tanto se propone y sugiere a los investigadores su aplicación

adecuada y puedan tomar como referencia que se presenta a continuación.

Palabra clave: Hipertensión arterial, técnicas de rehabilitación cardíaca.

5
ABSTRACT

The research has as a problematic situation arterial hypertension in elderly

patients of the Renacer Clinic, Lince district, 2021, a controllable disease,

which decreases the quality and life expectancy since it increases the risk of

suffering from cardiovascular diseases. Lifestyle modification and treatment

with specific medication allow control of arterial hypertension, therefore, the

purpose of the monograph is to propose an alternative solution based on

scientific evidence; applying cardiac rehabilitation exercises to improve

arterial hypertension in elderly patients, consists of a set of therapeutic

exercises that will help us to improve arterial hypertension in these patients.

To analyze the application processes, reliable scientific sources and evidence

were considered; concluding that cardiac rehabilitation exercises are

important and effective in non-pharmacological treatment to improve arterial

hypertension; Therefore, its appropriate application is proposed and

suggested to researchers and they can take as a reference that is presented

below.

Keyword: high blood pressure, cardiac rehabilitation techniques.

6
INTRODUCCIÓN

La monografía titulada “La aplicación de las técnicas de rehabilitación

en pacientes adulto mayor con hipertensión arterial de la Clínica Renacer,

distrito Lince, 2021”, tiene como objetivo mejorar la hipertensión arterial

aplicando las técnicas de rehabilitación cardíaca en los pacientes adulto mayor de

la Clínica Renacer, distrito Lince, 2021, siendo la hipertensión arterial una

enfermedad cardiovascular, que obliga al corazón a trabajar más duro para

bombear sangre al resto del cuerpo. Esto hace que parte del corazón (ventrículo

izquierdo) se engrose. Un ventrículo izquierdo engrosado aumenta el riesgo de

ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca y muerte cardíaca súbita. Por tanto, los

investigadores consideran conveniente la aplicación de la técnica de rehabilitación

cardíaca como propuesta de solución a la hipertensión arterial. A continuación, se

presenta en líneas generales el contenido de la monografía:

Capítulo I: Explica la situación problemática, sobre la enfermedad de la

hipertensión arterial, descripción que se realiza basados en estudios realizados,

evidencias científicas y casos clínicos, lo cual brinda datos y evidencias para

comprender la naturaleza de la hipertensión arterial en el paciente adulto mayor

del distrito de Lince; además se mencionará el diagnóstico, pronóstico y control de

la situación.

Capítulo II: Trata de descripción y compresión de las unidades de análisis

(variable de estudio), considerados en el marco teórico, para ello se ha

7
considerado las fuentes y referencias desde los metabuscadores como Scielo,

Alicia concytec, Google académico, Escopus, Lilacs y otros como la biblioteca de

la universidad Norbert Wiener con la finalidad de gestionar información de los

artículos científicos, antecedentes de investigación, libros en PDF y otras

evidencias.

Capítulo III: Describe la propuesta de solución considerando la

metodología del diseño descriptivo propositivo de la investigación, se explica los

procedimientos de la aplicación de las técnicas de rehabilitación cardíaca para

mejorar la hipertensión arterial en los pacientes de la Clínica Renacer, distrito Lince,

2021.

Se espera contribuir con la comunidad científica a través de la propuesta

para mejorar la presentada y además otros investigadores puedan mejorar y aplicar

la propuesta en situaciones reales del problema.

Los autores.

8
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

9
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial es un gran problema de salud pública. Para la

Organización Mundial de la Salud (OMS) [1] la hipertensión arterial constituye hoy

en día un serio problema de salud a nivel mundial, que afecta a los países con

mayor o menor desarrollo en materia de salud y cuya prevalencia varía según

edad, grupo social, asentamiento poblacional, hábitos alimentarios y culturales;

enfermedad que se ubica entre las enfermedades crónicas no transmisibles, los

riesgos de la hipertensión arterial son las que dañan los órganos, entre los más

comunes está el corazón, cerebro, y riñones, con consecuencias letales e incluso

la muerte de los pacientes que no se les trata a tiempo o adecuadamente, así

mismo the European Society of Cardiology (ESC) y the European Society of

Hypertension (ESH) [2] manifiestan que la hipertensión arterial se define con

cifras de presión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y/o una presión arterial diastólica ≥

90 mmHg medida en consulta.

El American College of Cardiology (ACC) y the American Heart Asocciation

(AHA) [3] refieren que la presión arterial como enfermedad cardiovascular se

define ahora como lecturas de 130 mmHg y superiores para la medición de la

presión arterial sistólica, o lecturas de 80 y superiores para la medición diastólica.

La hipertensión arterial ha sido estudiada por varios investigadores, entre

ellos Sosa, Talledo y Portugal [4] donde nos manifiestan que la hipertensión

arterial en la actualidad se le considera como una pandemia, y también como el

10
asesino silencioso; su incremento puede deberse a sus cambios socioculturales, y

estilos de vida. Se le considera uno de los factores de riesgos modificables de

mayor prevalencia en el mundo, constituye una enfermedad asintomática no

curable, problema que a su vez es causante de otras enfermedades

cerebrovasculares, insuficiencia renal y enfermedades cardiovasculares, lo que

reduce la expectativa de vida de los pacientes que la padecen. Agustí [5] a su vez

nos refiere que la creciente expansión en las áreas urbanas y los cambios en los

estilos de vida de los países industrializados, dan lugar a una mayor tendencia al

sedentarismo y a la obesidad, lo que aumenta la prevalencia de hipertensión

arterial y enfermedades cardiovasculares que han sido denominadas asesinas

silenciosas, ya que a veces no nos percatamos de su existencia y muchas veces

cuando se diagnostica es demasiado tarde.

De continuar con la situación problemática de hipertensión arterial, cabe

la posibilidad que las personas o pacientes que la padecen y no se controlan

adecuadamente podría aumentar el índice de mortalidad, así mismo si se tienen

hábitos de vida saludable como alimentación baja en sal, realización de ejercicios

unos 30 minutos al día, no se fuma, no se tiene sobrepeso y se toma la

mediación habitualmente para conseguir disminuir las cifras de presión arterial

por debajo de 140/90 mmHg; finalmente el pronóstico es bueno porque se

reduce el riesgo de padecer complicaciones cardiovasculares.

Por lo tanto, como estudiantes de la carrera de Tecnología Médica en

Terapia Física y Rehabilitación, de la Universidad Norbert Wiener, I ciclo, se


11
propone plantear una solución cuyo título es “Aplicación de las técnicas de

rehabilitación cardíaca en pacientes adulto mayor con hipertensión arterial de la

Clínica Renacer, distrito Lince, 2021”, cuyo objetivo es Mejorar la hipertensión

arterial aplicando las técnicas de rehabilitación cardíaca, además los resultados

serán beneficiosos para los pacientes, así mismo la investigación que se presenta

es de carácter propositivo, por consiguiente la propuesta permitirá para otros

investigadores, estudiantes de rehabilitación física puedan tomar como referencia

la investigación y aplicarla en situaciones problemáticas similares. Para la

recolección de datos, se utilizará una encuesta para determinar la enfermedad o

experiencia que hayan tenido algunas personas con hipertensión arterial.

Se espera contribuir con la comunidad científica a través del estudio

presentado y que pueda ayudar a desarrollar técnicas de rehabilitación cardíaca

como medida de prevención y mejoramiento de la hipertensión arterial.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1General

¿Cómo podemos mejorar la hipertensión arterial aplicando las

técnicas de rehabilitación cardíaca en los pacientes adulto mayor de la

Clínica Renacer, distrito Lince, 2021?

12
1.2.2. Específicos

¿Cuáles son las características de la hipertensión arterial que

puedan mejorarse con la aplicación de las técnicas de rehabilitación

cardíaca en los pacientes adulto mayor de la Clínica Renacer, distrito de

Lince, 2021?

¿Qué procedimientos se debe tener en cuenta para aplicar las

técnicas de rehabilitación cardíaca en la recuperación de la hipertensión

arterial en los pacientes adulto mayor de la Clínica Renacer, distrito de

Lince, 2021?

¿Cómo se debe aplicar los procedimientos de las técnicas de

rehabilitación cardíaca en la recuperación de la hipertensión arterial de los

pacientes adulto mayor de la Clínica Renacer, distrito de Lince, 2021?

1.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.1 Por conveniencia

La investigación que se presenta es muy conveniente porque

contribuye a mejorar la calidad de vida del paciente, utilizando bases

científicas en el tratamiento aplicado, en la patología prevalente de

este estudio de investigación, como es la hipertensión arterial. Así

mismo se verán favorecidos los pacientes que sufran dicha patología

13
de la Clínica Renacer, distrito de Lince, gracias a este estudio se

podrá dar a conocer el tiempo de tratamiento adecuado y oportuno,

contribuyendo a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Por último, esto contribuirá a reducir el tiempo de espera de otros

pacientes con necesidades de atención profesional, gracias a la

buena aplicación de técnicas de tratamiento, dando como resultado

la resolución de problemas de salud.

1.3.2. Social

Esta investigación se realiza con el propósito de obtener una buena

calidad de vida en los pacientes con hipertensión arterial de la

Clínica Renacer, del distrito de Lince, 2021. Día a día vemos a

muchas personas con esta patología. Dicha investigación puede

ayudar a promover la educación en la salud de los pacientes,

porque esto conlleva a muchas afecciones médicas si no son

tratadas a tiempo, y el algunas veces causa la muerte súbita porque

la hipertensión arterial incluye; enfermedad del corazón,

insuficiencia renal, problemas en los ojos y otros problemas de

salud.

14
1.3.3. Teórica

La investigación aplicada que se presenta tiene sus sustentos

o bases teóricas en el autor principal, Sosa, Talledo y Portugal [6]

quien dará soporte a la variable dependiente la información que

se obtenga al finalizar la aplicación, será muy importante para

que otros investigadores con similar estudio puedan tomar de

referencia a los aportes y resultados que se brinda.

Cabe mencionar que al finalizar la aplicación de ejercicios

fisioterapéuticos se determinará si su uso es beneficioso y

reduce el tiempo de tratamiento, siendo una técnica fácil de

aplicar

1.3.4. Metodológica

La monografía se justica metodológicamente por pertenecer al

diseño pre experimental, de tipo descriptivo propositivo ya que solo

se propondrá la solución de pacientes que sufren de Hipertensión

Arterial, por ello es importante que se tome en cuenta las técnicas de

rehabilitación cardíaca de la Clínica Renacer, distrito Lince, 2021.

1.4. Objetivo
1.4.1. General

15
Mejorar la hipertensión arterial aplicando las técnicas de rehabilitación

cardíaca en los pacientes adulto mayor de la Clínica Renacer, distrito

Lince, 2021.

1.4.2. Especifico

Determinar las características de la hipertensión arterial que puedan

mejorarse con la aplicación de las técnicas de rehabilitación cardíaca

en los pacientes adulto mayor de la Clínica Renacer, distrito de

Lince, 2021.

Establecer los procedimientos de las técnicas de rehabilitación

cardíaca en la recuperación de la hipertensión arterial en los

pacientes adulto mayor de la Clínica Renacer, distrito de Lince, 2021.

Aplicar los procedimientos de las técnicas de rehabilitación cardíaca

en la recuperación de la hipertensión arterial en los pacientes adulto

mayor de la Clínica Renacer, distrito de Lince, 2021.

16
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

17
2.1. ANTECEDENTE DE ESTUDIO

2.2.1. Antecedente Nacional

Reyes [6], realizó un estudio titulado “Factores y automanejo de

pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus en

centros de salud de la red Lima ciudad”, el objetivo fue determinar

los factores relacionados con el automanejo de pacientes con

hipertensión arterial y diabetes mellitus en Centros de Salud de la

Red Lima Ciudad, el método utilizado es de tipo prospectivo y transversal

con diseño no experimental, correlacional-causal de enfoque

cuantitativo en una muestra de 164 personas con diagnóstico de

diabetes mellitus y 190 personas diagnosticados con hipertensión

arterial que asisten en los 4 centros de salud seleccionados. La

técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos

fueron 4 cuestionarios, los resultados: En cuanto a los factores y

automanejo en pacientes con hipertensión arterial un 59% es

femenino y un 41% masculino, según las dimensiones en conocimiento

encontramos 62% alto y un 38% bajo; en las dimensiones de manejo

de signos y síntomas el 68% alto y el 32% bajo por otro lado en la

dimensión de adherencia al tratamiento el 68% alto y el 32% bajo. Se

concluyó que las variables sociodemográficas, como el sexo, el

18
grado de escolaridad, el estado civil, demuestran una relación importante

en el automanejo de pacientes con hipertensión arterial.

2.1.2. Antecedente Internacional

Orellana [7], realizó un estudio titulado “El autocuidado en personas

hipertensas del club “Primero mi salud” UNE - Totoracocha, Cuenca

2016”, el objetivo fue delimitar el grado de autocuidado en sujetos

hipertensos que acuden al club “Primero Mi Salud” de UNE-

Totoracocha. Cuenca 2016, el método de la presente investigación

tiene enfoque cuantitativo-descriptivo, muestra: con una población

finito de 134 sujetos hipertensos, desarrollando la técnica encuesta y

el instrumento un cuestionario acoplado de un estudio de

investigación “Autocuidado en los usuarios con diagnóstico de

Hipertensión Arterial atendidos en el Club de Hipertensos del

Subcentro de Salud N°2 en Sinincay-Cuenca 2013 de Mejía Tigre

Rosa y Jaguay Asitimbay Narcisa los resultados fueron tabulados en

el programa SPSS V23 y Microsoft Office Excel 2010, los resultados

encontrados mostraron en el presente estudio que el 75% es del

género femenino y el 25% del género masculino. En relación al

autocuidado el 90% de los sujetos con HTA tenían un autocuidado

alto y el 10% un autocuidado bajo. Los autores concluyeron que se

pudo observar que la mayoría de los pacientes con HTA del club

19
realizan acciones para el autocuidado que ayudan a su bienestar y a

su salud.

2.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

2.2.1. Hipertensión Arterial – Variable Dependiente


Como señala (Miguel y Sarmiento) [8] La HTA en adultos se define
como cifras de presión arterial sistólica y diastólica =140/90 mm Hg
en reposo. Estos valores de presión arterial se deben tomar en estado
de reposo (5 minutos) y el paciente no debe encontrares en estado de
excitación, ni haber tomado café o bebidas alcohólicas ni fumado por
lo menos 30 minutos antes de la toma de la presión. La presión
arterial se clasifican en adultos = 18 años:
• Normal < 120/80 mm Hg.
• Prehipertensión 120-139/80-89 mm Hg.
• Hipertensión:
- Grado I: 140-159/90-99 mm Hg.
- Grado II: 160-179/100-109 mm Hg.
- Grado III: = 180/120 mm Hg.

Según (Crombet) [9] El control de la hipertensión arterial comienza

con su detección y requiere seguimiento continuo. Los profesionales

de la salud deben tomar la tensión arterial en cada visita de los

pacientes. Los programas masivos de detección de hipertensión

20
arterial siguen estando indicados, excepto en países donde las

personas tienen conciencia del significado de esta enfermedad se

toma la tensión arterial de manera rutinaria, destinando más bien

estos recursos al control adecuado de los hipertensos conocidos, a la

detección de la hipertensión arterial en grupos de alto riesgo y en

aquellos con acceso limitado a los sistemas de salud.

(Fustinoni) [10] afirma que, en el mundo, más de 50% de también

en la Argentina, el primer factor de riesgo cerebrovascular en

individuos”. los pacientes que sufren un ACV isquémico (infarto

cerebral) o hemorrágico (hematoma) son hipertensos. En la

Argentina, la prevalencia supera 80%1, y es mayor que la de EE.UU.

y Europa. Esta diferencia no se ha observado para otros factores de

riesgo. Criterios diagnósticos distintos, sesgo poblacional o

institucional, desconocimiento del riesgo hipertensivo, menor

cantidad de pacientes tratados o adherentes al tratamiento mayores

factores de tensión social pueden ser algunos motivos.

Según (Soledad et al) [11] dado que la prevalencia de la HTA

aumenta con la edad y que la mayoría de los ancianos son

hipertensos, ¿debemos considerar a la HTA un fenómeno fisiológico

que forma parte de la vejez? Los ancianos de ambos sexos sufren

cambios vasculares que afectan la perfusión sanguínea. Uno es la

rigidez arterial progresiva causada por reemplazo del tejido elástico

21
por colágeno menos distensible, hipertrofia del músculo liso y

calcificación de la lámina media de la pared vascular, entre otros. A

ello se suma una disfunción de las células endoteliales de la pared

arteriolar por daño mediado por radicales libres, que contribuye a

disminuir la distensibilidad arterial. Este fenómeno es más marcado

en el sexo masculino. Este sistema vascular “rígido” en el que se

propagan ondas de presión favorece el hecho de que la onda de

presión reflejada en cada latido caiga en forma prematura en la

sístole aún con la válvula aórtica abierta, lo que contribuye a incrementar la

presión arterial sistólica y la sobrecarga cardíaca.

Como señala (OMS) [1] la hipertensión arterial, lo define como la

tensión alta o elevada, es un trastorno en el que los vasos

sanguíneos tienen persistentemente alta, lo que pueda dañarlos.

Causas

Aunque todavía no se conocen las causas específicas que provocan

la hipertensión arterial, sí se ha relacionado con una serie de factores

que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la

sufren. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia

genética, el sexo, la edad y la raza, y por tanto poco modificables, de

aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos y el

ambiente en el que viven las personas, como la obesidad, la

22
sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de

ciertos fármacos y un estilo de vida muy sedentario.

Causas no modificables

Factores genéticos: La predisposición a desarrollar hipertensión

arterial está vinculada a que un familiar de primer grado tenga esta

patología. Aunque se desconoce el mecanismo exacto, la evidencia

científica ha demostrado que cuando una persona tiene un

progenitor (o ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar hipertensión

son el doble que las de otras personas con ambos padres sin

problemas de hipertensión.

Sexo: Los hombres tienen más predisposición a desarrollar

hipertensión arterial que las mujeres hasta que estas llegan a la

edad de la menopausia. A partir de esta etapa la frecuencia en ambos

sexos se iguala. Esto se debe a las hormonas femeninas que protegen a la

mujer durante la edad fértil, que reducen su riesgo de padecer

enfermedades cardiovasculares.

Edad y raza: La edad es otro factor que influye sobre las cifras de

presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o

máxima como la diastólica o mínima aumentan con los años.

23
En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de

posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca,

además de tener un peor pronóstico.

Causas modificables

Sobrepeso y obesidad: Los individuos con sobrepeso están más

expuestos a tener más alta la presión arterial que los que presentan

peso normal. A medida que se aumenta de peso se eleva la tensión

arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y

en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los

obesos, independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a

la de los individuos con un peso normal.

No se sabe con claridad si es la obesidad por sí misma la causa de la

hipertensión o si hay un factor asociado que aumente la presión en

personas con sobrepeso. Al parecer, a la obesidad se asocian otra

serie de alteraciones que serían en parte responsables del aumento

de presión arterial. También es cierto que la reducción de peso hace

que desaparezcan estas alteraciones.

Otras causas

Vasculares: Entre el 2,5 y el 6 por ciento de los problemas

relacionados con el riñón pueden influir en la aparición de la

hipertensión arterial. De hecho, suponen entre el 2,5 y el 6 por ciento


24
de las causas. Las principales patologías vasculares que influyen

son:

 Enfermedad renal poliquística.


 
 Enfermedad renal crónica.
 
 Tumores productores de renina.
 
 El síndrome de Liddle.
 
 Estenosis de la arteria renal.

Endocrinológicas: Las causas endocrinas representan entre el 1 y

el 2 por ciento. En éstas se incluyen desequilibrios hormonales

exógenos y endógenos. Las causas exógenas incluyen la administración de

corticoides.

Aproximadamente el 5 por ciento de las mujeres que toman

anticonceptivos orales puede desarrollar hipertensión. Los factores

de riesgo para la hipertensión asociada con el consumo de

anticonceptivos orales incluyen la enfermedad renal leve y la

obesidad.

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) pueden tener

efectos adversos sobre la tensión arterial. Estos fármacos bloquean

tanto la ciclooxigenasa-1 (COX-1) como las enzimas COX-2. La

inhibición de la COX-2 puede inhibir su efecto natriurético que, a su

vez, aumenta la retención de sodio. Los antiinflamatorios no

esteroideos también inhiben los efectos vasodilatadores de las

25
prostaglandinas y la producción de factores vasoconstrictores, es

decir, la endotelina-1. Estos efectos pueden contribuir a la inducción

de la hipertensión en un paciente con hipertensión controlada o

normotenso.

Las causas hormonales endógenas incluyen:

 Hiperaldosteronismo primaria.
 
 El síndrome de Cushing.
 
 Feocromocitoma.
 
 Hiperplasia suprarrenal congénita

Las causas neurogénicas incluyen:


 Tumores cerebrales.
 
 Poliomielitis bulbar.
 
 Hipertensión intracraneal.

Además, existen drogas y tóxicos que pueden propiciar la aparición

de la hipertensión:

 Alcohol.
 
 Cocaína.
 
 Ciclosporina, tacrolimus.

 Fármacos antiinflamatorios no esteroides.


 
 Eritropoyetina.
 
 Medicaciones adrenérgicas.
 

26
 Descongestionantes que contienen efedrina.
 
 Remedios a base de hierbas que contienen regaliz.
 
 Nicotina.

Síntomas

Según Julián Segura, de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga

Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (Seh-Lelha),

“la mayor limitación a la hora de detectar la hipertensión es que la

mayoría de los casos transcurren sin que haya ningún síntoma y,

por lo tanto, la enfermedad pasa desapercibida, con el riesgo que

eso conlleva”.

Segura indica que hay síntomas inespecíficos, como las cefaleas,

que ayudan a detectarla porque ponen en alerta al paciente que

decide ir al médico o acudir a la farmacia a que les tomen la tensión.

Sin embargo, señala que esos síntomas no se pueden atribuir a la

hipertensión porque coinciden en el tiempo como respuesta al

dolor.

En el caso de los hipertensos que han estado sin diagnóstico durante

mucho tiempo, el presidente señala que estos pueden sufrir en un

momento dado una complicación, como una angina de pecho, que es

un síntoma derivado de esa complicación.

27
Prevención:

Tener hábitos de vida saludable y, sobre todo, evitar el sobrepeso y

la obesidad, son los principales factores para prevenir la aparición de

la hipertensión.

Los especialistas señalan que llevar una dieta sana y practicar

ejercicio puede ayudar a que la población general esté exenta de

sufrir esta patología. Dejar de fumar también previene esta patología,

ya que el tabaco eleva la presión arterial.

En los casos en los que en la familia haya antecedentes de

hipertensión y por tanto haya una predisposición a ser hipertenso a

lo largo del tiempo, este factor genético supone una llamada de

atención adicional a que el paciente cuide esos hábitos de vida y

vigile sus cifras de tensión arterial.

Tipos

La tensión arterial tiene dos componentes:

Tensión sistólica: Es el número más alto. Representa la tensión

que genera el corazón cuando bombea la sangre al resto del cuerpo.

28
Tensión diastólica: Es el número más bajo. Se refiere a la presión

en los vasos sanguíneos entre los latidos del corazón.

La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg). La

tensión arterial alta (HTA) se diagnostica cuando uno de estos números

o ambos son altos.

La tensión arterial alta se clasifica como:

 Normal: de 120/80 a 129/84 mmHg.


 
 Normal alta: de 130/80 a 139/89 mmHg.
 
 Estadio 1 de hipertensión: de 140/90 a 159/99 mmHg.
 
 Estadio 2 de hipertensión: de 160/100 a 179/109 mmHg.
 
 Estadio 3 de hipertensión: mayor de 179/109 mmHg.

Diagnóstico:

La medición habitual de la presión arterial es la principal herramienta de

diagnóstico. Se mide mediante unos aparatos llamados

esfingomanómetros, popularmente conocidos como tensiómetros, que

deben someterse a las validaciones y homologaciones reglamentarias.

La primera línea para la detección de la hipertensión son

los equipos de atención primaria, tanto los médicos, como las

enfermeras.

29
En la consulta tienen protocolos de actuación para realizar mediciones

periódicas. Si el paciente no está diagnosticado, a partir de ese momento

puede empezar su tratamiento si le hiciera falta.

Los farmacéuticos comunitarios también contribuyen en la medición y el

control de la hipertensión arterial.

Otras áreas que ayudan a que el paciente identifique una hipertensión y


que le advierten de que sería recomendable que acudiera al especialista
para obtener un posible diagnóstico son los chequeos rutinarios que
hacen las empresas o cuando los pacientes se hacen una revisión
porque quieren empezar a practicar algún deporte federado o semi
profesional.

Tratamientos

Para tratar la hipertensión hay dos bloques fundamentales de acciones:

Mejora de los hábitos de vida: El paciente tiene que llevar una dieta

saludable, disminuir el consumo de calorías, de azúcares y grasas

y aumentar la práctica de ejercicio físico. Estas dos prácticas tienen

como resultado un mejor control del peso y si el peso está bien

controlado es una manera sencilla de controlar la hipertensión. También se

recomienda dejar de fumar y evitar el consumo de alcohol.

Tratamientos farmacológicos

En caso de que los cambios de los hábitos de vida no funcionen, hoy en

día existen tratamientos farmacológicos que son muy útiles para

controlar la presión arterial. Inicialmente estos tratamientos comienzan

30
con un solo fármaco. No obstante, en algunos casos esta medida no es

suficiente y necesitan combinar con dos o tres medicinas para controlar

la presión arterial.

Los fármacos para la hipertensión se dividen en los siguientes grupos:

 Diuréticos (tiazidas, clortalidona e indapamida).


 
 Betabloqueantes.
 
 Antagonistas del calcio.
 
 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
 
 Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II).

31
2.2.2. Técnicas De Rehabilitación Cardíaca – Variable Solución

Según (Miranda) [12] nos dice que la rehabilitación cardiaca es un

programa completo destinado al paciente que tiene una enfermedad

cardiaca o ha sido operado de corazón.

(Pelliccia et al) [13] Indica que la rehabilitación cardiaca o ejercicios

cardiológicos son, por definición, actividades físicas estructuradas,

repetitivas y con el objetivo de mejorar o mantener uno o más

componentes de la forma física.

(Márques) [14] Define a la rehabilitación cardíaca como un

conjunto de acciones coordinadas a nivel público e individual, cuyo

objetivo es erradicar, eliminar o minimizar el impacto de las

enfermedades cardiovasculares y la discapacidad que se relaciona

con las mismas.

De acuerdo con la (OMS) [1] las técnicas de rehabilitación cardíaca

es un conjunto de actividades necesarias para asegurar a los enfermos

del corazón una condición física, mental y social óptima, que les permita

ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como les sea

posible en la sociedad.

Entre los objetivos fisiológicos se describe la mejoría en la capacidad

física; la creación del hábito del ejercicio; la modificación de los

factores de riesgo; mejorar el perfil lipídico, el peso corporal, la

32
glucemia, la presión arterial (PA), la cesación tabáquica y la mejoría

de la perfusión miocárdica y función ventricular. Entre los objetivos

psicosociales se encuentra la reducción del estrés, de la ansiedad y

de la depresión.

Es también una meta importante de las técnicas de rehabilitación

cardíaca la independencia funcional de los pacientes, particularmente

de los ancianos.

Fases de las técnicas de rehabilitación cardíaca


Clásicamente los PRC se dividen en 3 fases: Fase I u hospitalaria

(incluye el periodo comprendido durante la hospitalización del

paciente hasta que se produce el alta), Fase II o de convalecencia

(se realiza tras el alta hospitalaria en centros hospitalarios

especializados, y tiene una duración aproximada de dos a tres

meses) y Fase III o de mantenimiento (comprende el resto de la vida

del paciente, se realiza en el domicilio del paciente, clubes

coronarios, gimnasios especializados). En todo momento, el

tratamiento será individualizado para cada paciente.

a) Fisioterapia en la fase I u hospitalaria

Fase I comprende desde el ingreso hasta el alta hospitalaria. El

principal objetivo es evitar las complicaciones del reposo y decúbito

prolongado y la inmovilización, que implica efectos nocivos para el

33
organismo, a nivel de sistema cardiovascular, respiratorio, músculo-

esquelético, metabólico, etc. (disminución de la capacidad física,

atrofia muscular, miopatías, osteoporosis, enfermedad

tromboembólica…). Se realizan de forma precoz la incorporación,

carga, deambulación progresiva, movilización articular y actividad

física para evitar estas complicaciones. Incluye intervenciones en

unidad de cuidados intensivos y en sala de hospitalización. En el

caso de pacientes con cirugía coronaria, el programa puede iniciarse

de forma previa a la intervención. A las 24h puede comenzar

sedestación con ayuda y ejercicios activos de extremidades

inferiores. El tratamiento se inicia a partir del primer-segundo día del

ingreso, mediante la movilización temprana, lenta y progresiva y

ejercicios de fisioterapia de baja intensidad: movilización precoz

mediante ejercicios pasivos y activos de diversas articulaciones, 13

técnicas de reeducación respiratoria, aprendizaje de respiración

abdómino-diafragmática, incorporación en la cama, transferencias

cama-sillón y deambulaciones por habitación y posteriormente

pasillo. A partir del quinto día se dan paseos progresivos. La duración

de estas actividades aumentará progresivamente y de forma

individualizada, teniendo presente que deben controlarse los posibles

signos y síntomas relacionados con la intolerancia al esfuerzo. La

Fisioterapia debe realizarse de forma precoz, lenta y progresiva. Es

importante una adecuada Progresión e individualización del

entrenamiento. Además, en esta fase se dan las instrucciones y


34
recomendaciones oportunas para realizar actividad física, programa

de marchas y recomendaciones generales sobre el control de

factores de riesgo cardiovascular al alta. En esta fase no debe

situarse la FC por encima de 10-20 lpm de la FC basal.

b) Fisioterapia en la fase II o de convalecencia

La fase II comienza tras el alta hospitalaria y tiene una duración

media de 2- 3 meses hasta la reincorporación socio-laboral.

Constituye el periodo donde se realizarán las actividades más

intensas con el objetivo de modificar los hábitos de vida del paciente.

Se recomienda que incluya al paciente y a su familia. La fase II sólo

es el principio de un compromiso de por vida para hacer ejercicio y

llevar una vida sana. Es importante tener en cuenta la estratificación

de riesgo del paciente, establecida por el cardiólogo, para establecer

los parámetros individualizados de ejercicio que empleará cada

paciente.

La Fase II constituye el periodo donde se realizarán las actividades

más intensas, con el objetivo de modificar los hábitos de vida del

paciente. En esta fase, los pacientes deben acudir periódicamente al

hospital y se les informa que deben seguir las pautas de

comportamiento y ejercicio físico durante el resto de su vida.

Una de las figuras clave para la Fase II es el fisioterapeuta. Está a

cargo de las sesiones de ejercicio y debe conocer los factores


35
clínicos que afectan la actividad física y ser capaz de introducir

modificaciones en los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) y

el estilo de vida.

Los objetivos del fisioterapeuta durante el desarrollo de la Fase II son

los siguientes:

- Mejorar la función cardiovascular, capacidad de trabajo físico,

fuerza, resistencia y flexibilidad

- Alcanzar un grado de entrenamiento físico óptimo

- Formar a los pacientes sobre las técnicas correctas para realizar

ejercicio, asegurar el aprendizaje en las destrezas necesarias para la

práctica de la actividad física.

- Preparar a los pacientes para volver a trabajar y reanudar su papel

normal en la familia y sociedad.

- Ofrecer a los pacientes unas pautas a largo plazo para realizar

ejercicio

- Conseguir y consolidar los cambios necesarios en el estilo de vida

que contribuyan al control de los factores de riesgo cardiovasculares.

A continuación, se describe las recomendaciones generales a tener

en cuenta para llevar a cabo una sesión tipo de rehabilitación

cardiaca.

El fisioterapeuta debe indicar al paciente las instrucciones previas al

ejercicio:
36
- No comer en gran cantidad al menos 2 horas antes de la sesión. -

No consumir alcohol antes del ejercicio.

- No consumir bebidas con cafeína, té, etc. Al menos 2 horas antes

del ejercicio.

- No fumar al menos 2 horas antes del ejercicio.

- Llevar ropa cómoda: pantalones deportivos, ropa suelta, zapatillas,

etc.

- Llegar a la sesión por lo menos 10-5 min antes de la hora de

comienzo.

- Si se experimentan síntomas no acostumbrados de dolor, malestar,

se informará al personal antes de comenzar el entrenamiento.

- Se informará de cambios en la medicación antes de comenzar el

entrenamiento.

Se inicia la sesión con la toma de presión arterial (PA) y frecuencia

cardiaca (FC), se pregunta al paciente acerca de la sintomatología,

molestias, dolor, cambios en los medicamentos, revisión del

programa de entrenamiento en el domicilio. Con esta información, el

fisioterapeuta valora las contraindicaciones para el ejercicio antes del

inicio de cada sesión. Es necesario tener en cuenta las siguientes

consideraciones sobre la no realización de ejercicio en estas

condiciones:

- Presencia de dolor precordial

- Frecuencia cardiaca en reposo más elevada o disminuida de lo

habitual
37
- Presiones arteriales en reposo altas (160/100) o más bajas de lo

habitual

- Transtornos digestivos (náuseas, vómitos, diarrea, etc.)

- Fiebre y enfermedad sistémica aguda

- Angina inestable no resuelta

- Presión sanguínea sistólica de reposo >200mmHg

- Diastólica >110mmHg

- Caída significativa e inexplicable de la presión sanguínea.

- Taquicardia >100 lpm

- Síntomas nuevos o recurrentes de falta de aire, palpitaciones,

mareos o letargo.

Al finalizar la Fase II el paciente realizará una revisión cardiológica,

con pruebas complementarias, y con el resto del equipo

multidisciplinar. La unidad de Prevención y Rehabilitación Cardiaca

emitirá el informe que refleje el estado del paciente a nivel

cardiológico, recomendaciones de actividad física, actividades de la

vida diaria, etc.

c) Fisioterapia en la fase III o de mantenimiento

La Fase III tiene una duración ilimitada, se desarrolla durante el resto

de la vida del paciente, conocida también como rehabilitación

prolongada o a largo plazo. Comprende el período no vigilado de los

programas de rehabilitación cardiaca. Se inicia una vez finalizada la


38
fase de convalecencia y el paciente se ha reincorporado a sus

actividades habituales y/o a su trabajo La adherencia de los

pacientes al programa es la clave para un adecuado cumplimiento,

es decir, el mantenimiento a largo plazo de la actividad física y los

cambios en el estilo de vida. Tiene como objetivo principal el

mantenimiento de hábitos saludables, control de factores de riesgo,

realización habitual de ejercicio físico y reincorporación a la vida

socio-laboral del paciente, así como la mejora de la capacidad de

trabajo o aptitud física del paciente. La fase III puede desarrollarse en

varios lugares, desde el propio domicilio del paciente hasta en

gimnasios especializados, polideportivos municipales, centros de

Atención Primaria. El paciente debe aportar el informe de alta

hospitalaria, debe realizar revisiones cardiológicas periódicas, tenga

una capacidad funcional suficiente (al menos 5 METs) y debe

encontrarse clínicamente estable. Con el fin de conseguir los

objetivos propuestos en esta fase, deben tenerse presentes las

características de cada sujeto: capacidad funcional, estado de salud,

intereses y motivaciones personales, tiempo del que dispone para

realizar la actividad… Para el paciente, la actividad elegida debería

adaptarse fácilmente a su rutina diaria y ser atractiva, amena y

placentera, así como establecer unos objetivos realistas y

alcanzables.

39
Es necesario tener en cuenta que el paciente debe haber asistido a

las sesiones de Fase II y ser evaluado por el equipo multidisciplinar,

con la obtención del correspondiente informe de alta. La prescripción

de ejercicio será individualizada para cada paciente, siguiendo los

mismos principios que en la fase II, por ejemplo con el mantenimiento

del calentamiento y enfriamiento similares a los descritos en la fase

II. Ante cualquier cambio en la evaluación inicial, se debe reevaluar a

los pacientes. Se realizarán revisiones regulare a los pacientes,

adaptando y ajustando la prescripción de ejercicio a sus

necesidades.

El personal sanitario que participa en los programas de ejercicio debe

estar adecuadamente cualificado, con las habilidades y

conocimientos apropiados para prescribir el ejercicio de forma segura

y eficaz.

d) Fisioterapia en la fase IV

Es la fase de mantenimiento propiamente dicha o prolongada. Su

duración es ilimitada, ya que debe mantenerse toda la vida. En esta

fase, el paciente nose monitoriza.

Fases o tipos de ejercicios de la sesión de rehabilitación

cardíaca

40
El protocolo de ejercicios de los PRC en ancianos debe componerse

de tres partes fundamentales: calentamiento, fase de esfuerzo y

enfriamiento.

a) Calentamiento

Periodo de calentamiento o pre-acondicionamiento, que se emplea

por su efecto cardio-protector. Se recomiendan unos 15-20 minutos

de duración en ancianos, realizando ejercicios ligeros de baja

intensidad, de movilidad articular, flexibilidad y estiramientos.

Preferiblemente serán sencillos y funcionales, realizados a un ritmo

respiratorio correcto y que incluyan movimientos de grandes grupos

musculares (cuello, hombros, tronco, cintura, extremidades, etc.). El

tiempo del calentamiento en ancianos es superior al realizado por

cardiópatas más jóvenes (10-15 minutos), debido a que en edades

avanzadas se requiere más tiempo para alcanzar situaciones

estables de FC, tensión arterial (TA) y respuesta ventilatoria. La

intensidad al principio del calentamiento será baja, correspondiente a

la valoración entre 7 y 9 grados en la escala de Borg de 6 a 20

grados o inferior a un 60% de la FCM, Se irá aumentando de forma

gradual la intensidad del ejercicio, hasta llegar a la intensidad

recomendada en la siguiente fase. No realizar el calentamiento

puede provocar complicaciones.

b) Esfuerzo

41
La fase de esfuerzo consta de ejercicios estructurados cuyo objetivo

es aumentar la intensidad del ejercicio. Se pretende que el paciente

alcance y mantenga una intensidad de esfuerzo moderada,

correspondiente al 12-14 de la escala de Borg o al 60-85% de su

FCmáx. Puede realizarse un entrenamiento continuo o interválico tipo

circuito, en el que deberían combinarse ejercicios de resistencia o

aeróbicos y de fuerza muscular, especialmente recomendados en

pacientes con baja CF, ya que permiten, mediante el descenso de la

actividad a mínimos pautados, afrontar períodos de mayor carga de

trabajo. La duración de la fase de esfuerzo en ancianos debe ser de

unos 15-60 minutos, con frecuentes descansos, si fuera necesario,

en las fases iniciales.

c) Enfriamiento

Período de enfriamiento o recuperación. Consiste en 10-15 minutos

(10 minutos en pacientes no ancianos) efectuados a carga de

intensidad baja. Es necesario realizarlo puesto que la interrupción

brusca del esfuerzo puede ocasionar un descenso de la TA y puede

ser causa de complicaciones. Además, los ancianos requieren más

tiempo para recuperar los parámetros hemodinámicos iniciales. Con

el enfriamiento se disminuye gradualmente la intensidad del ejercicio,

hasta recuperar los niveles basales de FC, para mantener el riego

sanguíneo general a un nivel que no aumente la demanda de

oxígeno del miocardio. Si el ejercicio vigoroso se interrumpe


42
bruscamente se asocia con el aumento de la acumulación de sangre

venosa en las extremidades inferiores, reducción de su vuelta al

corazón y aumento compensatorio de la FC. El enfriamiento reduce

el riesgo de hipotensión, elevación de la FC y aparición de arritmias,

mareos o desvanecimiento. Se efectúan ejercicios aeróbicos ligeros y

posteriormente se realizan estiramientos de los grupos musculares,

en los que se mantiene la sensación de tensión muscular hasta que

el individuo siente que ésta decrece y se estabiliza. En ocasiones se

producen eventos cardiacos durante las etapas próximas a la

recuperación, por lo que el fisioterapeuta debe supervisar a los

pacientes durante 10-15 minutos de la finalización de la sesión de

fisioterapia. A pesar de los efectos beneficiosos de los PRC, existe

evidencia que sugiere que los porcentajes de participación son

menores a lo ideal, especialmente en poblaciones de edades

avanzadas. De hecho, el porcentaje de pacientes incluidos en los

PRC en España es claramente insuficiente, no supera el 3% de las

indicaciones. Por otra parte, probablemente, menos de un tercio de

los pacientes elegibles para realizar un PRC son invitados a

participar en estas intervenciones. Por ello, existe una gran brecha

en Europa, entre los pacientes que deberían y los que realmente

participan en PRC basados en el ejercicio.

Fusión de las dos variables

43
Teniendo en cuenta lo explicado por diversos autores, es importante

que este trabajo de investigación, se aborde el problema de la

Hipertensión arterial y a partir de las técnicas de rehabilitación

cardíaca, se pueda dar un mejor seguimiento y un mejor tratamiento

para los pacientes adulto mayor con hipertensión arterial de la Clínica

Renacer, distrito Lince, 2021.

La HTA, es una enfermedad frecuente que pasa desapercibida sin

producir síntomas, pero que provoca daños severos al sistema

cardiovascular, además de otros órganos importantes. El tratamiento

farmacológico antihipertensivo no es suficiente por sí solo; se deben

valorar otros componentes importantes como el cambio en el estilo

de vida, la implementación de un programa de actividad física y el

manejo nutricional y psicológico adecuados.

El ejercicio físico aeróbico combinado con ejercicios de contra

resistencia, dirigido por profesionales, es el mejor tratamiento posible

para el paciente hipertenso, ya que, no solamente ayuda a perder

peso, sino que además controla la frecuencia cardiaca, la capacidad

funcional, la capacidad cardiovascular, mejora los niveles de

ansiedad, estrés y depresión. La HTA es una enfermedad crónica

de alto riesgo y que está afectando a millones de personas alrededor

del mundo, por lo que pequeñas disminuciones de 2 mmHg logradas

con el ejercicio físico, pueden reducir el riesgo de accidente cerebro

vascular y el riesgo de enfermedad coronaria. Además, una

reducción de 5mmHg en la presión sistólica y diastólica se ha estimado


44
que disminuye la mortalidad por enfermedad coronaria, derrames y

etc.

Experiencia de la rehabilitación cardíaca en paciente adulto

mayor con Hipertensión arterial, caso clínico:

Paciente varón de 65 años con antecedentes personales refiere ser

fumador promedio 05 cigarrillos al día; diabetes mellitus

diagnosticada hace 6 años controlado con tratamiento

farmacológico y dietético; hipertensión arterial diagnosticada hace 8

años, mal controlada con enalapril 20 (un comprimido al día),

totalmente asintomático, presenta aumento de peso desde su

última evaluación. Acude a consulta para la revisión mensual de

la HTA, totalmente asintomático, dos meses después de haber

iniciado el tratamiento con enalapril. Presenta leve cansancio al

caminar, con una presión arterial: 170/90 mmHg. Se deriva al

paciente al servicio de terapia física y rehabilitación donde se le

realiza una evaluación correspondiente y manejo del estado del

paciente.

2.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Factor de Riesgo: Según la OMS, lo define como cualquier rasgo,

característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de

sufrir una enfermedad o lesión.

45
Hipertensión Arterial: Es la elevación de la presión arterial (PA) fuera de los

valores normales.

Adulto Mayor: sujeto de 65 años a más años.

Automanejo: Son actividades de los sujetos que deciden voluntariamente

efectuarlos a fin de lograr una buena salud y bienestar.

Prevención de la hipertensión arterial: Son las acciones que se realiza de

forma anticipada para minimizar un riesgo de enfermarse en este caso de la

hipertensión arterial.

Rehabilitación cardíaca: Es un programa personalizado para paciente

ambulatorio de ejercicios.

Ejercicio aeróbico: también conocido como ejercicio cardiovascular y ocurre

y ocurre cuando los grandes músculos del cuerpo se mueven de una manera

rítmica durante un largo período de tiempo.

Actividad física: como cualquier movimiento corporal producido por los

músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía.

Ergometría: procedimiento que a través de los ejercicios como caminar o

correr podemos evaluar la funcionalidad y viabilidad del musculo cardiaco y

descartar enfermedades del corazón.

Ejercicios de fuerza y resistencia:  es el uso de la resistencia para lograr la

contracción muscular, y así incrementar la resistencia anaeróbica,

la fuerza muscular y el tamaño de los músculos.

46
47
CAPÍTULO III: PROPUESTA DE SOLUCIÓN

3.1. Presentación de la propuesta

El grupo de investigación propone mejorar la hipertensión arterial aplicando las


técnicas de rehabilitación cardíaca en los pacientes adulto mayor de la Clínica
Renacer, distrito Lince, 2021.

3.2. Explicación de la propuesta de aplicación

Procesos Aplicación
Paso 1 El calentamiento es el conjunto de
Ejercicios de calentamiento ejercicios, ordenados y graduados, de
todos los músculos y articulaciones cuya
finalidad es preparar el organismo para la
práctica físico-deportiva y para que pueda
rendir adecuadamente, evitando lesiones.
La finalidad del calentamiento es conseguir
que nuestro organismo alcance un nivel
óptimo de rendimiento de forma paulatina
para que, desde el comienzo del esfuerzo,
podamos rendir al máximo. cuando un
paciente
inicia la rehabilitación, el calentamiento es
más prolongado.

48
Paso 2 Puede ser continuo o interválico: Ejercicio
Entrenamiento de resistencia aeróbica continuo: de tipo aeróbico, donde se
movilizan grandes grupos musculares.
Ejercicio interválico: alterna períodos de
ejercicio de intensidad variable. Después de
un período inicial de calentamiento, se
comienza un ejercicio que alterna cargas de
mayor intensidad con recuperación y
cargas de menor intensidad. Este tipo de
entrenamiento durante aproximadamente
40 minutos 3 veces por semana

Paso 3 El entrenamiento de la fuerza combinado


Ejercicios de fuerza/resistencia. con el de resistencia mejora los resultados
de los programas de los ejercicios
fisioterapéuticos
cardiológicos.

El ejercicio de resistencia acelera el regreso


de los pacientes a los niveles deseados de
actividad diaria, mejorando la satisfacción
del paciente [12]. Se utilizan pesas,
muñequeras con peso, bandas elásticas o
aparatos gimnásticos. Las sesiones de 20-
30 minutos de duración deben realizarse un
mínimo de 2-3 veces no consecutivas por
semana.

49
CONCLUSIONES

 La hipertensión arterial se mejora aplicando las técnicas de rehabilitación

cardíaca en los pacientes adultos mayores.

 Conocer la características, causas y consecuencias de la hipertensión

arterial que pueden ayudar a prevenir a los pacientes adultos mayores.

 Establecer los procedimientos adecuados de las técnicas de rehabilitación

cardíaca permite implementar en la recuperación de la hipertensión arterial

en pacientes adultos mayores.

 La aplicación adecuada de los procedimientos de las técnicas de la

rehabilitación cardiaca permite mejorar la hipertensión arterial en los

pacientes adultos mayores.

50
RECOMENDACIONES

 Se recomienda aplicar la técnica de rehabilitación cardíaca ya que es

importante en la mejora de la hipertensión arterial en pacientes adultos

mayores.

 Se recomienda seguir investigando para conocer la características, causas

y consecuencias de la hipertensión arterial con la finalidad de promover la

prevención en los pacientes adultos mayores.

 Se sugiere establecer los procedimientos adecuados de las técnicas de

rehabilitación cardíaca con la finalidad de implementar la recuperación de

la hipertensión arterial en pacientes en adultos mayores.

 Se recomienda aplicar adecuadamente los procedimientos de las técnicas

de la rehabilitación cardiaca basadas en evidencias científicas para

garantizar la recuperación de la hipertensión arterial de los pacientes

adultos mayores.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre la epidemia mundial


de hipertensión arterial 2019, [citado 13 set 2019]. Disponible en
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension.

2. Rev. Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78, Muntner P, Carey RM, Gidding S,


Jones DW, Taler SJ, Wright JT Jr, Whelton PK. Potential US Population
Impact of the 2017 ACC/AHA High Blood Pressure Guideline. Circulation
2018;137:109-118

3. Redefinición de la hipertensión arterial por primera vez en 14 años: 130 es


el nuevo valor para la presión alta [Internet]. Heart.org. [citado el 1 de julio
de 2021]. Disponible en: https://newsroom.heart.org/news/redefinicion-de-
la-hipertension-arterial-por-primera-vez-en-14-anos-130-es-el-nuevo-valor-
para-la-presion-alta

4. Sosa JM, Talledo R, Portugal RM, Jefferson L. Estilos de vidas y


prevalencia de hipertensión arterial en tres comunidades peruanas. Rev Per
Card. 1999;25:13-7. 

5. Reyes Quiroz GE. FACTORES Y AUTOMANEJO DE PACIENTES CON


HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS EN CENTROS DE
SALUD DE LA RED LIMA CIUDAD. Universidad Privada Norbert Wiener;
2017.

6. Orellana Macancela M, Pucha Collaguazo M. El autocuidado en personas


hipertensas del club “Primero mi salud” UNE - Totoracocha, Cuenca 2016
[Tesis de Licenciatura de enfermería]. Cuenca: Universidad de Cuenca;
2017.

52
7. Miguel Soca Pedro Enrique, Sarmiento Teruel Yamilé. Hipertensión arterial, un
enemigo peligroso. ACIMED  [Internet]. 2009  Sep [citado  2021  Jul  01] ;  20( 3
): 92-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000900007&lng=es.

8. Sellén Crombet, J Hipertensión arterial : diagnóstico, tratamiento y control.


[Internet]. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República ; 2008. [citado:
2021, julio].

9. Fustinoni O. Capítulo 3 RIESGO CEREBRAL E HIPERTENSIÓN ARTERIAL


[Internet]. Org.ar. [citado el 7 de julio de 2021]. Disponible en:
http://www.saha.org.ar/pdf/libro/Cap.003.pdf

10. Muntner P, Carey RM, Gidding S, Jones DW, Taler SJ, Wright JT Jr,
Whelton PK. Potential US Population Impact of the 2017 ACC/AHA High Blood
Pressure Guideline. Circulation 2018; 137:109-118.

11. Ganong WF Trastornos cardiovasculares: enfermedad vascular.


Hipertensión En: McPhee SH, Ganong WF, editores. Fisiopatología médica: una
introducción a la medicina clínica. México: Manual Moderno; 2007. p. 297- 323.

12. Boletín Epidemiológico del Perú SE 19-2019 (del 05 al 11 de mayo del


2019)

13. World Health Organization: Technical Report Series 270. Rehabilitation of


patients with cardiovascular diseases. Report of a WHO expert committee.
Geneve, 1964.: Rev. Circulation 2007;115:2675-82.

14. Cortés-Bergoderi M, López-Jiménez F, Herdy AH, Zeballos C, Anchique C,


Santibáñez C, et al. Availability and Characteristics of Cardiovascular
Rehabilitation Programs in South America. J Cardiopulm Rehabil Prev
2013;33:33-4.

53
Anexos
ANAMNESIS
Datos personales

Edad: DNI: N° telefónico:

Dirección:

Motivo/s de derivación
Enfermedad actual:

Otros:
Antecedentes personales

Enfermedades previas:

Otras enfermedades:

Patología familiar:
Intervenciones quirúrgicas

Fecha y tipo de intervención:


Tratamientos previos para el problema actual:

El paciente encontró mejoría:


Otros tratamientos

Descripción del proceso actual:


El paciente ha consultado a Fisioterapeuta o Médico especialista con anterioridad:

Hábitos de salud
El paciente es fumador:

Número de cigarrillos/día:
El paciente es exfumador:

Número de cigarrillos/día:
El paciente es bebedor habitual:

Durante días/semana.

54
Realiza ejercicio:

Durante días/semana.
Exploración

Exploración física:
Peso:

Talla:
Índice Masa Corporal (IMC):

Etnia:
Exploraciones complementarias: Hallazgos relevantes:

Tratamiento farmacológico:
El paciente tiene prescrito para el problema actual:

Se automedica:
Situación Social

El paciente convive con:

Su situación laboral:

Ocupación:

Cuenta con cuidador:

Nivel de funcionalidad
Diagnóstico:

Diagnóstico principal de Fisioterapia:


Plan de tratamiento Fisioterapia

Descripción detallada de la Fisioterapia:

CASO CLÍNICO

55
Paciente varón de 65 años con antecedentes personales refiere ser fumador

promedio 05 cigarrillos al día; diabetes mellitus diagnosticada hace 6 años

controlado con tratamiento farmacológico y dietético; hipertensión arterial

diagnosticada hace 8 años, mal controlada con enalapril 20 (un comprimido al

día), totalmente asintomático, presenta aumento de peso desde su última

evaluación. Acude a consulta para la revisión mensual de la HTA, totalmente

asintomático, dos meses después de haber iniciado el tratamiento con enalapril.

Presenta leve cansancio al caminar, con una presión arterial: 170/90 mmHg. Se

deriva al paciente al servicio de terapia física y rehabilitación donde se le realiza

una evaluación correspondiente y manejo del estado del paciente.

56

También podría gustarte