Está en la página 1de 253

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y
TELECOMUNICACIONES

“DISEÑO DE UN SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA DE


ESCRITORIO VIRTUAL (VDI) CON FINES ACADÉMICOS PARA
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMÁTICAS Y FÍSICAS”

PROYECTO DE TITULACIÓN
Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

AUTOR (ES):
ANDREA VERÓNICA ROMERO CANDO
DAVID ADRIÁN RAMOS VÁSQUEZ

TUTOR: ING. MARÍA FERNANDA MOLINA MIRANDA, M.Sc.


GUAYAQUIL – ECUADOR
2019
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO “DISEÑO DE UN SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA DE ESCRITORIO VIRTUAL
(VDI) CON FINES ACADÉMICOS PARA ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMÁTICAS Y FÍSICAS”
Revisor: Ing. María José Arguello
Tutor: Ing. María Fernanda Molina, M. Sc
INSTITUCIÓN: Universidad de FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas
Guayaquil
CARRERA: Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones
FECHA DE PUBLICACIÓN: abril 2019 N° DE PÁGS.: 174
ÁREA TEMÁTICA: Educativa
PALABRAS CLAVES:
RESUMEN
Este proyecto se diseñó basándonos en las dificultades que presentan los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas para completar sus prácticas académicas y tareas
debido a que los laboratorios de computación no cuentan con la cantidad suficiente de
equipos, o las especificaciones de los ordenadores personales no siempre son compatibles
con el software educativo. Con el fin, de contrarrestar estos inconvenientes proponemos el
uso de un servicio de infraestructura de escritorios virtuales (VDI); el mismo que está
compuesto de un sistema web para el registro y almacenamiento de los usuarios con la
asignación de las credenciales de acuerdo a un perfil establecido por la carrera que cursa;
además, de un servidor de virtualización de código libre (Proxmox), que hospeda, administra
y brinda el acceso a múltiples máquinas virtuales a través de un software gratuito de acceso
remoto (VNC Viewer) desde cualquier dispositivo o ubicación. Las metodologías empleadas
en esta tesis se caracterizan en una investigación proyectiva para dar solución a una
problemática que afecta a una determinada población, y una investigación de campo la cual
permitirá el acercamiento más directo con las personas beneficiadas de esta propuesta.
N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: N.º
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF SI X NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: E-mail:


ANDREA VERÓNICA ROMERO CANDO 0982608098 andrea.romeroca@ug.edu.ec
DAVID ADRIÁN RAMOS VÁSQUEZ 0961820700 david.ramosv@ug.edu.ec
CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Ing. María Fernanda Molina, M. Sc
Nombre: Ab. Juan Chávez Atocha Teléfono: 0992696088
Teléfono: 042307729
E-mail: juan.chaveza@ug.edu.ec
APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de Titulación, “DISEÑO DE UN SERVICIO DE


INFRAESTRUCTURA DE ESCRITORIO VIRTUAL (VDI) CON FINES ACADÉMICOS
PARA ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y
FÍSICAS”, elaborado por el Sr. RAMOS VÁSQUEZ DAVID ADRIÁN y la Srta. ROMERO
CANDO ANDREA VERÓNICA, alumnos no titulados de la Carrera de Ingeniería en
Networking y Telecomunicaciones, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la
Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en Networking y
Telecomunicaciones, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y
revisado, la apruebo en todas sus partes.

Atentamente,

_______________________________

Ing. María Fernanda Molina Miranda, M.Sc.

TUTOR

I
DEDICATORIA

Dedico este proyecto primeramente a Dios por


haberme dado la vida para cumplir mis sueños y las
metas que me he propuesto.

También a mis amigos y en especial a mi


compañero de tesis por todos estos años que
hemos compartido durante la carrera sobre todo el
apoyo incondicional para realizar este proyecto.

Dedico este proyecto a mis padres que son mi


motivación para haber cumplido con este meta y
con todo lo que me he propuesto para alcanzar mis
objetivos, fue una ardua lucha, pero al final siempre
se logra la meta con dedicación y esfuerzo. Les
doy gracias a ellos porque siempre han estado ahí
apoyándome desde la distancia y por todos los
valores que han inculcado en mí para ser una mejor
persona.

ANDREA VERONICA ROMERO CANDO

II
DEDICATORIA

Dedico este proyecto en primer lugar a Dios por


brindarme la sabiduría y permitirme llegar muy lejos
en la lucha de mis metas propuestas.

También dedico a mis padres, mi familia y amigos


por haberme enseñado todos los valores y
ejemplos que formado mi ser y que me han
ayudado a ser una mejor persona.

También se lo dedico a la profesora María Luisa


Tovar Luna, quien ha sido un pilar en mi
crecimiento personal, quien me ha apoyado desde
pequeño en la escuela y me ha motivado para
continuar con el propósito de nunca darme por
vencido.

También se lo dedico especialmente a mi


compañera de tesis por siempre apoyarme en las
buenas y en las malas y que gracias a ella he
podido llegar muy lejos.

DAVID ADRIAN RAMOS VÁSQUEZ

III
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad de Guayaquil, directores y


docentes de la carrera de Ingeniería en Networking y
Telecomunicaciones por compartirnos sus conocimientos,
incentivándonos a la investigación y motivándonos a ser
mejores cada día con el fin de convertirnos en excelentes
profesionales para el servicio de la sociedad.

Agradecemos por la gran ayuda de nuestra tutora, la Ing.


María Fernanda Molina quien nos ha ayudado con el
desarrollo de este proyecto a través de su gran
experiencia.

ANDREA VERONICA ROMERO CANDO


DAVID ADRIAN RAMOS VASQUEZ

IV
TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACION

Ing. Gustavo Ramírez, M. Sc Ing. Francisco Palacios, M. Sc


DECANO DE LA FACULTAD DE DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERIA
CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

Ing. María José Arguello, M. Sc Ing. Juan Manuel Chaw, M.Sc


PROFESOR REVISOR DEL ÁREA PROFESOR DEL ÁREA
TRIBUNAL TRIBUNAL
SOR DEL ÁREA SOR DEL ÁREA
TRIBUNAL TRIBUNAL

Ing. María Fernanda Molina, M. Sc


PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO DE
TITULACION

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp


SECRETARIO (E) DE LA FACULTAD

V
DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este Proyecto de Titulación


nos corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de
la misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

RAMOS VÁSQUEZ DAVID ADRÍAN

ROMERO CANDO ANDREA VERÓNICA

VI
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERIA EN NETWORKING Y
TELECOMUNICACIONES

“DISEÑO DE UN SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA DE ESCRITORIO VIRTUAL


(VDI) CON FINES ACADÉMICOS PARA ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS”,

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de
INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

Autores: David Adrián Ramos Vásquez

CI: 0922039292

Andrea Verónica Romero Cando

CI: 0706087376

Tutor: Ing. María Fernanda Molina Miranda, M. Sc.

Guayaquil, 10 de abril del 2019

VII
CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo Directivo de


la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los


estudiantes DAVID ADRIAN RAMOS VÁSQUEZ Y ANDREA VERÓNICA ROMERO
CANDO, como requisito previo para optar por el título de Ingeniero en Networking y
Telecomunicaciones cuyo tema es:

“DISEÑO DE UN SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA DE ESCRITORIO VIRTUAL


(VDI) CON FINES ACADÉMICOS PARA ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS”,

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

RAMOS VASQUEZ DAVID ADRIAN 092203929-2


Apellidos y Nombres completos Cédula de ciudadanía N°

ROMERO CANDO ANDREA VERÓNICA 070608737-6


Apellidos y Nombres completos Cédula de ciudadanía N°

Tutor: Ing. María Fernanda Molina Miranda, M. Sc.

Guayaquil, 10 de abril del 2019

VIII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y
TELECOMUNICACIONES
Autorización para publicación de Proyecto de Titulación en
Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación


Nombre Alumnos: David Adrián Ramos Vásquez
Andrea Verónica Romero Cando
Dirección: Cdla. Sopeña mz. 10 villa 11
Cdla. Nueve de Octubre y Av. 25 de Julio
Teléfono: 09261820700 E-mail: david.ramosv@ug.edu.ec
0982608098 andrea.romeroca@ug.edu.ec

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas


Carrera: Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones
Proyecto de titulación al que opta: Ingeniero en Networking y
Telecomunicaciones
Profesor tutor: Ing. María Fernanda Molina Miranda, M. Sc

Título del Proyecto de titulación: “DISEÑO DE UN SERVICIO DE


INFRAESTRUCTURA DE ESCRITORIO VIRTUAL (VDI) CON FINES
ACADÉMICOS PARA ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMÁTICAS Y FÍSICAS”

Tema del Proyecto de Titulación: Herramientas de virtualización, plataforma web,


optimización de recursos a nivel de hardware, virtualización de escritorios.

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de


Titulación

IX
A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este
Proyecto de Titulación

Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma Alumno:

3. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc.
O .RTF y Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM X CDROM

X
ÍNDICE GENERAL

APROBACION DEL TUTOR .......................................................................................... I


DEDICATORIA ............................................................................................................. II
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................IV
TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACION ...................................................................V
DECLARACIÓN EXPRESA .........................................................................................VI
CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ........................................................VIII
ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................XI
SIMBOLOGÍA ............................................................................................................ XV
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. XVI
ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................... XVII
RESUMEN .............................................................................................................. XVIII
ABSTRACT .............................................................................................................. XIX
CAPITULO I ................................................................................................................. 2
EL PROBLEMA............................................................................................................ 2
Planteamiento del problema ...................................................................................... 2
Ubicación del problema en un contexto ................................................................. 2
Causas y Consecuencias del Problema ................................................................. 3
Delimitación del Problema ..................................................................................... 4
Formulación del Problema ..................................................................................... 4
Evaluación del Problema ....................................................................................... 4
Objetivos ................................................................................................................... 6
Alcance del problema ................................................................................................ 6
Justificación e Importancia ........................................................................................ 7
Metodología del proyecto .......................................................................................... 8
CAPITULO II .............................................................................................................. 11
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 11
Antecedentes del estudio ........................................................................................ 13
Fundamentación teórica .......................................................................................... 16
Virtualización ....................................................................................................... 16
Tecnologías de virtualización ............................................................................... 17
Tipos de virtualización ......................................................................................... 18

XI
Infraestructura de Escritorios Virtuales (VDI) ....................................................... 33
Comparación de Herramientas de virtualización (VDI) ......................................... 39
Hipervisor seleccionado para el desarrollo del proyecto ...................................... 41
Servidores ........................................................................................................... 44
Herramienta a utilizar para el desarrollo de la plataforma web ............................. 47
Fundamentación legal ............................................................................................. 50
Pregunta científica a contestarse ............................................................................ 55
Definiciones conceptuales ....................................................................................... 55
CAPITULO III ............................................................................................................. 58
PROPUESTA TECNOLÓGICA .................................................................................. 58
Análisis de factibilidad ............................................................................................. 58
Factibilidad operacional ....................................................................................... 58
Factibilidad técnica .............................................................................................. 59
Factibilidad legal .................................................................................................. 67
Factibilidad económica ........................................................................................ 68
Etapas de la metodología del proyecto.................................................................... 82
Criterios de validación de la Propuesta ................................................................... 85
CAPITULO IV ............................................................................................................. 87
Criterios de aceptación del producto o servicio ....................................................... 87
Conclusiones........................................................................................................... 90
Recomendaciones................................................................................................... 91
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 92
ANEXOS .................................................................................................................. 102

XII
ABREVIATURAS

AES Estándar de cifrado avanzado

BCPL Lenguaje de Programación Básico Combinado

CPU Unidad Central de Proceso

DTE Equipo terminal de datos

FCMF Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

GB Gigabyte

GHz Gigahertz

HA Alta disponibilidad

HTML Lenguaje de marcas de hipertexto

HTTP Protocolo de transferencia de hipertexto

IDS Sistema de detección de intrusos

ISCSI Internet SCSI

ISP Proveedor de Servicios de Internet

Kb Kilobit

Kbps Kilobits por segundo

KVM Máquina virtual basada en el núcleo

LAN Red de área local

LDAP Protocolo ligero de acceso a directorios

LXC Contenedores Linux

MB Megabyte

Mbps Megabits por segundo

MHz Megahertz

XIII
MIPS Millones de instrucciones por minuto

NAS Almacenamiento conectado a la Red

NFS Sistema de archivos de red

NIC Tarjeta de interfaz de red

PHP Preprocesador de hipertexto

RAID Matriz redundante de discos independientes

RAM Memoria de Acceso Aleatorio

RDBMS Sistema de gestión de base de datos relacionales

RDS Sistema de Radiodifusión de datos

SAI Sistema de alimentación ininterrumpida

SAN Red de área de almacenamiento

SaaS Software como un servicio

SO Sistema Operativo

SPOF Punto único de fallo

TI Tecnología de la Información

UTP Par trenzado no blindado

URL Localizador uniforme de recursos

VDI Infraestructura de escritorio virtual

VM Máquina Virtual

VPN Red privada virtual

VRAM Memoria gráfica de acceso aleatorio

WAN Red de área amplia

WDDM Modelo controlador de pantalla de Windows

ZFS Zettabyte File System

XIV
SIMBOLOGÍA

n Tamaño de muestra buscado

N Tamaño de la población o universo

Z Nivel de Confianza

e Error de estimación máximo aceptado

p Probabilidad de que ocurra el evento estudiado

q Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado

F Frecuencia Absoluta

Fa Frecuencia Acumulada

Fr Frecuencia Relativa

Fra Frecuencia Relativa Acumulada

F% Frecuencia porcentual

XV
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: Causas y consecuencias del problema .................................................... 3


CUADRO 2: Delimitación del problema ........................................................................ 4
CUADRO 3: Ventajas y desventajas de la virtualización de escritorios ...................... 26
CUADRO 4: Ventajas y desventajas de un servidor NAS ........................................... 28
CUADRO 5: Ventajas y desventajas de las redes SAN .............................................. 29
CUADRO 6: Ventajas y desventajas del RAID 0 ........................................................ 30
CUADRO 7: Ventajas y desventajas de RAID 1 ......................................................... 31
CUADRO 8: Ventajas y desventajas de RAID 10 ....................................................... 32
CUADRO 9: Infraestructura de laboratorio de computo en Civil ................................. 60
CUADRO 10: Infraestructura de laboratorio de computo en Sistemas y Networking .. 60
CUADRO 11: Direccionamiento IP de la infraestructura VDI ...................................... 64
CUADRO 12: Direccionamiento IP del prototipo ......................................................... 65
CUADRO 13: Equipamiento de infraestructura VDI .................................................... 66
CUADRO 14: Equipamiento del prototipo ................................................................... 67
CUADRO 15: Lista de software utilizado en este proyecto ......................................... 67
CUADRO 16: Servidor dedicado para Proxmox ......................................................... 69
CUADRO 17: Servidor armado con piezas individuales ............................................. 69
CUADRO 18: Conmutación- Red ............................................................................... 70
CUADRO 19: Almacenamiento SAN .......................................................................... 71
CUADRO 20: Licencia del software ............................................................................ 72
CUADRO 21: Gastos varios ....................................................................................... 73
CUADRO 22: Proveedor de internet (ISP) .................................................................. 74
CUADRO 23: Presupuesto total para la infraestructura VDI ....................................... 75
CUADRO 24: Presupuesto del prototipo..................................................................... 76
CUADRO 25: Distribución de recursos a clientes virtuales en servidor dedicado ....... 77
CUADRO 26: Distribución de recursos a clientes virtuales en servidor armado......... 77
CUADRO 27: Consumo eléctrico mensual de los componentes del servidor armado. 78
CUADRO 28: Costos Indirectos del proyecto ............................................................. 78
CUADRO 29: Proyección del costo de Sueldos.......................................................... 79
CUADRO 30: Distribución de Costos Fijos y Variables ............................................... 80
CUADRO 31: Proyección de Inversión del Proyecto................................................... 81
CUADRO 32: Perfiles de uso para los equipos virtuales del prototipo por carrera ...... 84
CUADRO 33: Entregables del proyecto ...................................................................... 85
CUADRO 34: Matriz de validación de la propuesta .................................................... 86
CUADRO 35: Matriz de criterio de aceptación ............................................................ 88
CUADRO 36: Aceptación de productos de hardware y software ................................ 89

XVI
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Esquema de la investigación proyectiva .................................................. 8


GRÁFICO 2: Pasos de la investigación de campo ...................................................... 10
GRÁFICO 3: Simulador .............................................................................................. 17
GRÁFICO 4: Emulador ............................................................................................... 17
GRÁFICO 5: Sistema operativo virtual ....................................................................... 18
GRÁFICO 6: Virtualización completa .......................................................................... 20
GRÁFICO 7: Paravirtualización .................................................................................. 20
GRÁFICO 8: Virtualización asistida por hardware ...................................................... 21
GRÁFICO 9: Virtualización de software ...................................................................... 22
GRÁFICO 10: Virtualización de red ............................................................................ 22
GRÁFICO 11: Virtualización de servidores ................................................................. 23
GRÁFICO 12: Virtualización de escritorio ................................................................... 24
GRÁFICO 13: Virtualización de almacenamiento ....................................................... 27
GRÁFICO 14: Servidor NAS....................................................................................... 28
GRÁFICO 15: Red SAN ............................................................................................. 29
GRÁFICO 16: RAID 0................................................................................................. 30
GRÁFICO 17: RAID 1................................................................................................. 31
GRÁFICO 18: RAID 10............................................................................................... 32
GRÁFICO 19: Arquitectura de una máquina virtual .................................................... 34
GRÁFICO 20: Características de las máquinas virtuales ............................................ 34
GRÁFICO 21: Máquinas virtuales del sistema ............................................................ 35
GRÁFICO 22: Hipervisor ............................................................................................ 36
GRÁFICO 23: Hipervisor tipo I ................................................................................... 37
GRÁFICO 24: Hipervisor tipo II .................................................................................. 37
GRÁFICO 25: Hipervisor híbrido ................................................................................ 38
GRÁFICO 26: Clúster ................................................................................................. 42
GRÁFICO 27: Equipos terminales .............................................................................. 43
GRÁFICO 28: UPS ..................................................................................................... 43
GRÁFICO 29: Modelo Cliente-Servidor ...................................................................... 44
GRÁFICO 30: Servidor web ....................................................................................... 45
GRÁFICO 31: Servidor de base de datos ................................................................... 46
GRÁFICO 32: Diseño red para el servicio de infraestructura VDI ............................... 63
GRÁFICO 33: Diseño de red para la construcción del prototipo ................................. 64
GRÁFICO 34: Licencia de Proxmox para soporte técnico .......................................... 72
GRÁFICO 35: Licencias de Real VNC ........................................................................ 73
GRÁFICO 36: Planes de internet de ultra velocidad para pyme ................................. 74

XVII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

“DISEÑO DE UN SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA DE ESCRITORIO VIRTUAL


(VDI) CON FINES ACADÉMICOS PARA ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS”

Autores: David Adrián Ramos Vásquez


Andrea Verónica Romero Cando
Tutor: Ing. María Fernanda Molina Miranda, M. Sc

RESUMEN

Este proyecto se diseñó basándonos en las dificultades que presentan los estudiantes
de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas para completar sus prácticas
académicas y tareas debido a que los laboratorios de computación no cuentan con la
cantidad suficiente de equipos, o las especificaciones de los ordenadores personales no
siempre son compatibles con el software educativo. Con el fin, de contrarrestar estos
inconvenientes proponemos el uso de un servicio de infraestructura de escritorios
virtuales (VDI); el mismo que está compuesto de un sistema web para el registro y
almacenamiento de los usuarios con la asignación de las credenciales de acuerdo a un
perfil establecido por la carrera que cursa; además, de un servidor de virtualización de
código libre (Proxmox), que hospeda, administra y brinda el acceso a múltiples
máquinas virtuales a través de un software gratuito de acceso remoto (VNC Viewer)
desde cualquier dispositivo o ubicación. Las metodologías empleadas en esta tesis se
caracterizan en una investigación proyectiva para dar solución a una problemática que
afecta a una determinada población, y una investigación de campo la cual permitirá el
acercamiento más directo con las personas beneficiadas de esta propuesta.

Palabras Claves: VDI, máquina virtual, sistema web, sistemas operativos.

XVIII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

"DESIGN OF A VIRTUAL DESKTOP INFRASTRUCTURE SERVICE (VDI) FOR


ACADEMIC PURPOSES FOR STUDENTS OF THE FACULTY OF MATHEMATICAL
AND PHYSICAL SCIENCES"
Autores: David Adrián Ramos Vásquez
Andrea Verónica Romero Cando
Tutor: Ing. María Fernanda Molina Miranda, M. Sc

ABSTRACT

This project was designed based on difficulties of Faculty of Mathematical and Physical
Sciences students to complete their academic practices and tasks because the computer
labs don’t have enough equipment, or specifications of personal computers don’t have
compatibility with educational software used. In order to counteract these issues, we
propose the use of a virtual desktop infrastructure service (VDI); that is composed of a
web system to register and storage users with the assignment of credentials according
to a profile established by the student’s career; in addition, a free code virtualization
server (Proxmox), which hosts, manages and provides access to multiple virtual
machines through a free remote access software (VNC Viewer) from any device or
location. The methodologies used in this thesis are characterized by a projective
investigation to solve a problem that affects a specific population, and a field investigation
which will allow a closer approach to benefited students from this proposal.
Keywords: VDI, virtual machine, web system, operating system.

XIX
INTRODUCCIÓN
Las computadoras hoy en día se han convertido en una herramienta indispensable para
la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes universitarios, sin embargo, con el avance
de la tecnología es posible expandir el desarrollo de proyectos que permitan brindar
soluciones y posteriormente abrir puertas en los entornos profesionales.

Las universidades cuentan con infraestructuras tecnológicas para el desarrollo de los


talleres prácticos establecidos en el pénsum académico, sin embargo, el hardware con
el que cuentan se va limitando por las constantes actualizaciones del software, puesto
que requieren mayores recursos para su funcionamiento y no siempre se cuenta con la
posibilidad de adquirir equipos con mejores especificaciones debido a sus costos.

Frente a esta situación, existe una tecnología que permite la optimización de los
recursos, un mejor rendimiento de las aplicaciones, ahorro de costos y simplificación en
la gestión de ordenadores para el aprovechamiento de los equipos informáticos.

Actualmente la virtualización es uno de los avances tecnológicos más accesibles para


la ejecución de aplicaciones y/o servicios que demandan grandes recursos de hardware,
en equipos tradicionales como PC de escritorios o laptops.

En el presente proyecto se plantea la creación de una Infraestructura de Escritorios


Virtual (VDI), como un servicio externo que permitirá a los clientes el acceso a un entorno
de trabajo virtualizado desde cualquier dispositivo y ubicación; al mismo tiempo que las
aplicaciones, procesos e información personal se ejecutan, almacenan y se administran
con total seguridad en un servidor administrable; este acceso será concedido a través
de una plataforma web que registrará a los usuarios en una base de datos, donde
posteriormente se les concederá un usuario y contraseña para hacer uso de dicho
escritorio.

1
CAPITULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Ubicación del problema en un contexto

En la actualidad, los laboratorios de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas


tienen a su disposición ordenadores para realizar las prácticas académicas; sin
embargo, las especificaciones técnicas no suelen ser los suficientes para la ejecución
de las distintas aplicaciones empleadas para el aprendizaje, lo que conlleva al
estudiante a llevar su equipo personal cuyas características pueden o no ser
compatibles con la aplicación. El presente proyecto tiene como finalidad realizar un
diseño de un servicio de infraestructura de escritorios (VDI) como una solución a esta
limitante, en otras palabras, contar con un entorno que permita mejorar la productividad
de los estudiantes, ofrecer un óptimo desempeño en las aplicaciones, control en la
seguridad de datos, flexibilidad, movilidad, disminución en costos de hardware,
mantenimiento y administración.

Situación Conflicto. Nudos Críticos

El problema se origina por el incremento masivo de estudiantes en la FCMF de la


Universidad de Guayaquil; dado que, para cumplir con la gestión formativa y práctica de
las distintas asignaturas, los estudiantes precisan el uso de computadores de los
laboratorios de computación; puesto que, los mismos no suelen estar disponibles a toda
hora debido a la asignación de horarios, estas condiciones impulsan al estudiante a traer
su equipo personal con el fin de cumplir con sus tareas.

2
Por estas razones, se detallan una serie de problemas que los estudiantes enfrentan
día a día para el cumplimiento de sus tareas académicas:

 Recursos limitados de la infraestructura de los laboratorios.


 Incompatibilidad del software con el hardware.
 Pérdida de tiempo en la resolución de problemas con programas o drivers que
impiden el desarrollo de las prácticas.
 Disminución de la productividad en el aprendizaje del estudiante.
 Pérdida de la información.
 Escasez de recursos económicos para adquirir nuevos equipos.
 Falta de un computador de escritorio o laptop en casa.
 Sufrir robos o hurtos de equipos portátiles.

Causas y Consecuencias del Problema

Las causas y consecuencias detectadas para la identificación del problema son


detalladas a continuación en el cuadro 1:

CUADRO 1: Causas y consecuencias del problema


CAUSAS CONSECUENCIAS
Hardware Obsoleto El software es incompatible con el hardware
provocando que los dispositivos no funcionen
correctamente.
Limitación de la Los ordenadores de los laboratorios de la FCMF, y
Infraestructura Tecnológica los equipos personales de los estudiantes, no
suelen rendir de manera óptima en la ejecución de
las aplicaciones, lo que provoca la disminución de la
productividad en el aprendizaje.
Déficit de capital monetario Los alumnos no cuentan con el suficiente capital
para invertir en equipos nuevos cuyas
características y funcionalidades son las adecuadas
para cumplir con sus prácticas académicas.

3
Cantidad de equipos Los laboratorios de la FCMF cuentan con una cierta
insuficientes cantidad de equipos, los cuales son insuficientes
para el número de alumnos que cursan ciertas
materias, por lo que el estudiante se ve obligado a
llevar su propio equipo personal.
Pérdida o robo Los alumnos sufren pérdidas económicas e
información como tareas o investigaciones de las
distintas materias que cursan.
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

Delimitación del Problema

La delimitación del problema la detallamos en el cuadro 2:

CUADRO 2: Delimitación del problema


CAMPO Informática
AREA Nube y Centro de Datos
ASPECTO Infraestructura de Escritorio virtual (VDI)
TEMA DISEÑO DE UN SERVICIO DE
INFRAESTRUCTURA DE ESCRITORIO
VIRTUAL (VDI) CON FINES ACADEMICOS
PARA ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

Formulación del Problema

¿Mejorará el rendimiento académico de los estudiantes de la FCMF al tener disponible


una infraestructura VDI?
Evaluación del Problema
El presente proyecto evalúa los siguientes parámetros:

4
Delimitado

Es una infraestructura de escritorios virtualizados (VDI) desarrollada para los


estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas con fines académicos.

Evidente

Los usuarios podrán trabajar con un óptimo desempeño con sus tareas académicas,
tanto en los laboratorios de computación como también en sus dispositivos personales;
teniendo a su disposición soporte técnico para la resolución de problemas.

Relevante

El proyecto es de suma importancia para la comunidad educativa debido a su aporte de


nuevos conocimientos y campos de investigación; con el propósito de desarrollar
mejoras en el servicio.

Factible

Los medios utilizados para el desarrollo de este proyecto se encuentran al alcance, por
consiguiente, el desarrollo de un escenario prototipo sería factible para poner en marcha
un plan piloto que permita impulsar esta innovación hacia el mundo laboral.

Identifica los productos esperados

El diseño de esta infraestructura VDI permitirá a los estudiantes de la FCMF contar con
un sistema que les permita realizar sus tareas académicas, como también impulsar a
los compañeros a que nos brinden sus recomendaciones para mejorar este servicio a
mayor escala, no solo abarcando la FCMF sino además todas las facultades de la
Universidad de Guayaquil.

5
Variables

Variable independiente: Infraestructura VDI


Variable dependiente: Rendimiento académico

Objetivos

Objetivo General

Diseñar un servicio de infraestructura de escritorio virtual (VDI) con fines académicos


para estudiantes de la facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas.

Objetivos Específicos

1. Analizar el software más factible para la virtualización de escritorios remotos.


2. Especificar un modelo de la infraestructura VDI para escalamiento y garantizar
la alta disponibilidad de los equipos que alojarán las máquinas virtuales.
3. Demostrar en un escenario prototipo el proceso de conexión de los clientes hacia
los escritorios remotos.
4. Evaluar el rendimiento de un software dentro de un escritorio virtual para
comprobar su funcionamiento y factibilidad.

Alcance del problema

Este proyecto ofrecerá un servicio de Virtualización de Escritorios (VDI) para fines


académicos a los estudiantes, mediante un análisis que llevará al lector a realizar una
selección del software “Hipervisor” adecuado en relación precio/facilidad de uso,
garantizando una correcta administración, alta disponibilidad de los entornos

6
virtualizados; y brindando a los usuarios la facilidad de movilización, seguridad de datos
y el libre acceso desde cualquier dispositivo con acceso a Internet.

El beneficio de tener una propia infraestructura VDI, será la capacidad de ejecutar


escritorios virtualizados de forma eficiente, sin temor a perder información,
implementando un control de perfiles de seguridad que se establecerán para el acceso
de recursos, con una correcta aplicación de políticas de seguridad en el tráfico de las
máquinas virtuales, y en caso de desastres, sería más sencillo la recuperación de datos.

La demostración del servicio VDI se desarrollará con un escenario prototipo que consiste
en:
 Un Servidor de virtualización (con 2 a 3 escritorios virtualizados),
 Un Equipo para la administración de las máquinas virtuales,
 Un sistema web que incluye una base datos para el registro de los usuarios; el
mismo que proveerá credenciales con el propósito de que los equipos clientes
tengan acceso a los escritorios remotos desde una red LAN o WAN.
 3 clientes (1 Smartphone y 2 Laptop).

Justificación e Importancia

El presente proyecto da a conocer por medio de la virtualización de escritorios (VDI), el


acceso remoto a un escritorio virtual en donde la seguridad de la información es
primordial ante cualquier eventualidad, ahorrando costos, y sobre todo satisfaciendo las
necesidades de los usuarios con el desarrollo de sus tareas académicas; cumpliendo
con las normas recomendadas para garantizar un desempeño eficiente en beneficio de
la FCMF, permitiendo la escalabilidad a futuro de la comunidad universitaria.

7
Metodología del proyecto
En este capítulo, se definen las metodologías de investigación que se implementarán
para el levantamiento de información, el análisis de los datos recopilados y
planteamiento de alternativas a los problemas antes mencionados. A continuación,
detallamos los tipos de investigación que permitirán cumplir con nuestro objeto de
estudio:

 Investigación Proyectiva

(Hurtado de Barrera, 1998) afirma:

Consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, para solucionar


problemas o necesidades de tipo práctico, ya sea de un grupo social, institución, un
área en particular del conocimiento, partiendo de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y
las tendencias futuras. (p. 139-140)

Esta investigación se basa en la existencia de una causa o problema que pueden


presentarse en un determinado lugar, tiempo, o circunstancia; lo que conlleva a realizar
una identificación de variables afectados por estos percances, por consecuente se
analiza varios factores que posibiliten proponer alternativas para la resolución de estos
inconvenientes. Estas propuestas serán el camino a seguir para la eliminación del
problema, aunque no sea necesario la ejecución de estas.
GRÁFICO 1: Esquema de la investigación proyectiva
El primero que se identifica. Se
Para conocerse previamente o
hace un diagnóstico
buscar durante la investigación

Se basa Genera
en
Causa o proceso Evento a
Programa
explicativo modificar
propuesto

El resultado es un programa, Evento


propuesta, invento que deseado
conduce a

Elaboración: David Ramos – Andrea Romero


Fuente: (Hurtado de Barrera, 1998)

8
Detallamos a continuación los componentes de la Investigación Proyectiva descritos en
el gráfico 1:

Programa o propuesta: Consiste en la elaboración de un programa o propuesta con el


fin de dar una solución a problemas o necesidades de tipo práctico, ya sea de un grupo
social o de una institución con el objeto de diagnosticar las necesidades del momento.

Causa o Proceso Explicativo: Descripción del origen de los problemas hallados y que
deseamos modificar para cumplir el propósito de nuestro tema.

Evento a modificar: Se realiza la identificación de todas las causas que han originado
las necesidades actuales del evento a modificar.

Evento deseado: Resultado que se obtiene al ejecutar la propuesta, diseño o plan de


acción que solucionara el problema suscitado.

 Investigación de Campo

(Arias, 1999) define:

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes, de allí su carácter
de investigación no experimental. (p.31)

El levantamiento de información permitirá el acercamiento más directo con las personas


beneficiadas de este proyecto, en este caso los estudiantes de la FCMF; quienes
responderán un cuestionario para la obtención de los datos necesarios en el desarrollo
de esta investigación.

Pasos para realizar una Investigación de Campo

Los pasos para realizar una investigación de campo son detallados en el gráfico 2:

9
GRÁFICO 2: Pasos de la investigación de campo

Elaborado por: QuestionPro


Fuente: (QuestionPro, s.f.)

1. Planeación en equipo. Las personas que realizarán la investigación se reúnen


anticipadamente para determinar las acciones que permitirán la recolección de
información en el área de estudio.
2. Definir a su público Se identifica a la población al cual estará dirigido el
proyecto, analizando las necesidades que presentan, permitiendo una mejor
recopilación de los datos a través de las técnicas de investigación de campo.
3. Objetivo de la Investigación Es la definición del objetivo de la investigación con
las personas participantes y la decisión que se tomará sobre el uso de los
resultados obtenidos.
4. Levantamiento de campo Es el proceso de la recopilación de la información
para la investigación, puede tomar días o semanas de acuerdo con la población.
5. Análisis de datos La información recopilada del levantamiento de campo es
sometida a un estudio que permita generar un informe de resultados
6. Informe de resultados Es la presentación de los resultados obtenidos a través
de cuadros estadísticos, gráficas, que permitan tomar decisiones para la solución
del problema.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El concepto de virtualización nace a través de la empresa IBM en la década de los 60,


el primer equipo diseñado justamente para la virtualización fue el IBM mainframe S/360
Modelo 67. Entre sus principales características en aquella época, eran que poseían un
CPU que manejaba velocidad de 0.034 a 1700 MIPS (Millones de Instrucciones por
segundo), Memoria RAM entre 8 Kb y 8 MB, no incluía unidades de almacenamiento,
puesto que los programas se insertaban a través de tarjetas perforadas, el software
utilizado contaban con la opción de emular el microcódigo del equipo antecesor de los
clientes, facilitando que los antiguos programas se ejecuten sin problemas en un nuevo
equipo, sin embargo era necesario reiniciarse en modo de emulación, este concepto
definió la virtualización de aplicaciones. (Jones, 2011)

Entre los primeros procesos aplicados a la virtualización fue el BCPL (Lenguaje de


Programación combinado básico) desarrollado por Martin Richards en la Universidad de
Cambridge en 1966, convirtiéndose en el predecesor del lenguaje C utilizado
actualmente, así mismo es una herramienta que permite construir compiladores
denominados “O-code” (código objeto).

El código objeto desarrollado actuaba de distintas formas dependiendo del entorno:

 Ambiente no virtualizado es independiente de la máquina ya que se


compila en el código del host nativo para luego ser ejecutado en una
plataforma física.

 Ambiente virtualizado el código objeto es interpretado por un


computador abstracto para su ejecución.

Estas características proporcionaban varios beneficios en cuanto a la independencia de


la máquina, como por ejemplo, posibilitó la portabilidad entre máquinas, y alcanzó el
éxito por su disponibilidad.

11
A inicios de 1970, la Universidad de California, definió un enfoque de máquina virtual
para su ejecución en un lenguaje Pascal compilado, esta representación intermedia fue
denominada p-code, cuyo objetivo es la independencia del hardware implícito para
favorecer el desarrollo del compilador Pascal.

En 1972, Xerox PARC desarrolló el lenguaje SmallTalk que hacía uso de una máquina
virtual para ejecutarse, tanto este lenguaje como el p-code contribuyeron para la
creación de lenguajes basados en máquinas virtuales, como, por ejemplo, el más
conocido Java, lanzado en 1995 por la empresa Sun Microsystems.

Durante las décadas de los 60 y 70, las máquinas virtuales eran muy innovadoras, sin
embargo, entre los años 80 y 90, dejaron de utilizarse con la llegada de las máquinas
x86, los potentes mainframes que se encargaban de múltiples tareas eran reemplazados
por servidores pequeños y computadoras personales que se ocupaban de una sola
tarea, convirtiéndose rápidamente en un estándar a nivel empresarial. Al final de los
años 90 resurge la virtualización, empleándolo hacia nuevos conceptos que beneficien
tanto económicamente como eficientemente a las empresas, entre estas nuevas ideas
surge la virtualización de escritorios VDI. (Ortiz Balamba, 2013)

La virtualización de escritorio (VDI) es una tecnología que otorga a los clientes el acceso
a un entorno de trabajo virtualizado, el cual está alojado en un servidor central, en vez
del disco duro del equipo personal. Esto indica que los usuarios podrán conectarse
desde cualquier dispositivo o ubicación, al mismo tiempo que los programas,
aplicaciones, procesos e información personal se ejecutan con un óptimo desempeño.
(Jones, 2011)

12
Antecedentes del estudio

Entre los estudios que se han realizado relacionados a nuestra solución son los que se
expondrán a continuación:

PRIMER CASO DE ESTUDIO: ESTUDIO DE LA VIABILIDAD PARA PROVEER


SERVICIOS INFORMÁTICOS A CENTROS DE ESTUDIOS BÁSICOS Y CENTROS
COMUNITARIOS UTILIZANDO HARDWARE DE BAJO COSTO Y SOFTWARE DE
VIRTUALIZACIÓN DE ESCRITORIO

La propuesta presenta un análisis con el objetivo de definir un sistema para virtualización


de escritorios más recomendado para unidades educativas básicas y centros de ayuda
a la comunidad, orientados a varios criterios como el desempeño y los costos; así como
también investigar distintos beneficios que pueden ser aplicados en entornos
empresariales.

Este análisis llevaba a la instalación de diversos hipervisores que permiten administrar


escritorios como Unix-Oracle Solaris 11 y Windows Server 2012, estableciendo
interfaces que permitan el acceso de los terminales, se realizan pruebas de eficiencia
para comprobación del rendimiento a través de aplicaciones de medición en base a los
resultados de encuestas hechas a los estudiantes.

Después de estas pruebas se evalúan los costos que asumen los equipos, como las
licencias del software y el mantenimiento respectivo para los sistemas instalados, se
presenta una tabla comparativa de los resultados a través de las pruebas que
permitieron establecer conclusiones para recomendar su implementación. (Arcentales
& Vite, 2013)

13
SEGUNDO CASO DE ESTUDIO: CONSOLIDACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TI
PARA LOS LABORATORIOS DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA A
TRAVÉS DE LA VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE VSPHERE 5

Esta propuesta establecida para la Universidad Católica de Colombia tiene como


propósito indicar los beneficios del uso de la virtualización utilizando el software VMware
a los estudiantes y profesores de dicha institución.

Este trabajo presentaba a los lectores las características de las máquinas virtuales, que
permiten ambientar máquinas físicas con sus capacidades de memoria, procesamiento,
almacenamiento y periféricos de entrada y salida creados a base de software, esto
garantizaba la reducción de energía, complejidades que surgen en el mantenimiento,
aprovechamiento de los espacios físicos, y otras características haciendo que la
virtualización sea muy innovadora y realmente factible.

Su objetivo principal es el diseño de modelos de virtualización para mejorar el


aprendizaje de los estudiantes y los resultados esperados para esta propuesta son de
proveer guías de virtualización para comunidades universitarias como también de
fomentar las ventajas de esta tecnología con el fin de aplicar más usos que puedan ser
de beneficio para la Universidad. (Bautista & Silva, 2014)

TERCER CASO DE ESTUDIO: ESTUDIO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA SOLUCIÓN


DE VIRTUALIZACIÓN PARA LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Esta propuesta fue desarrollada en los laboratorios de computación de la Universidad


Politécnica Salesiana debido a inconvenientes que se les presentaban a docentes y
alumnos en la jornada de clases, debido a que los equipos estaban configurados
mediante software de protección contra virus, instalaciones de software de terceros
causando que las configuraciones realizadas e instalaciones de aplicativos en las
máquinas se borren y no puedan ser restauradas en las siguientes clases, lo que
provocaba pérdidas de tiempo al volver a reinstalar las aplicaciones necesarias para las
actividades.

La propuesta daba a conocer a la virtualización como la solución a esta limitante con el


propósito de disponer de un ambiente de prácticas en la cual se pueda establecer todas
las configuraciones sin temor a que estas se borren, pudiendo continuar con el hilo de

14
las clases, garantizando la calidad de aprendizaje que ofrece la Institución. (de
Sarmiento & Valenzuela, 2012)

CUARTO CASO DE ESTUDIO: DISEÑO DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL PARA


ESCRITORIOS REMOTOS

Este estudio pretende desarrollar un servicio de pruebas para el uso de escritorios


virtuales en una empresa con el propósito de evaluar el funcionamiento en un tiempo
determinado y verificar los beneficios que esta tecnología puede brindarles, como la
disminución de costos que se requiere para realizar mantenimiento a los terminales
debido a las innumerables incidencias que reciben por un mal uso generando problemas
de seguridad lo cual es necesario tener seguro y centralizado la información.

La empresa dispone de 7 establecimientos en donde se realizaron la pruebas con las


condiciones que el sistema se encuentre en línea 8 horas al día en 6 días de la semana,
garantizando el acceso desde cualquier ubicación en caso de que llegue a tener éxito
el servicio se extenderá hasta abordar todas las sucursales, así mismo como para
anexar nuevas tiendas (Ardanuy & Mingarro, 2015)

QUINTO CASO DE ESTUDIO: IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE COMO


SERVICIO Y VIRTUALIZACIÓN DE ESCRITORIOS LINUX EN LA RED UCLV

Esta propuesta indica las ventajas de la virtualización de escritorios con el propósito de


apoyar los laboratorios de computación de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, puesto
que existe necesidad de software de simulación y procesamiento de datos de grandes
proporciones.

Se aborda en primer lugar el tema en un entorno teórico para establecer bases y


después llevarlo a la práctica analizando las soluciones con escritorios de código libre
como Linux, seleccionando la más adecuada para luego realizar el diseño,
implementación, de la Infraestructura y el lanzamiento para el entorno corporativo de la
Universidad.

Esto se resume a un proyecto piloto que a futuro espera cubrir todas las necesidades
de la comunidad universitaria. (Ramirez Verdecia, 2016)

15
Fundamentación teórica

Virtualización

La virtualización es uno de los avances tecnológicos con mayor aprovechamiento de


recursos, considerada una alternativa cada vez más utilizada en los sistemas de
información, incluidos los servidores; consiste en segmentar los recursos y servicios de
un sistema informático para que puedan ser utilizados de manera independiente.

Según Quéau como se citó en (Silvio, 1998), en términos generales, la virtualización es


un proceso y resultado al mismo tiempo del tratamiento y de la comunicación mediante
computadora de datos, informaciones y conocimientos. Más específicamente, la
virtualización consiste en representar electrónicamente y en forma numérica digital,
objetos y procesos que encontramos en el mundo real. En el contexto de la educación
superior, la virtualización puede comprender la representación de procesos y objetos
asociados a actividades de enseñanza y aprendizaje, de investigación y gestión, así
como objetos cuya manipulación permite al usuario, realizar diversas operaciones a
través de internet, tales como aprender mediante la interacción con cursos electrónicos,
inscribirse en un curso, consultar documentos en una biblioteca electrónica,
comunicarse con estudiantes y profesores y otros (p.28), considerando esta afirmación.

Según Velásquez como se citó en (Lugo-González, 2014), la virtualización es la técnica


empleada sobre las características físicas de algunos recursos computacionales, para
ocultarlas de otros sistemas, aplicaciones o usuarios que interactúen con ellos. Esto
implica hacer que un recurso físico, como un servidor, un sistema operativo o un
dispositivo de almacenamiento, aparezca como si fuera varios recursos lógicos a la vez,
o que varios recursos físicos, como servidores o dispositivos de almacenamiento,
aparezcan como un único recurso lógico (p.50), considerando esta afirmación.

16
Tecnologías de virtualización

Entre las distintas tecnologías de virtualización que existen hoy en día, mencionamos
las siguientes:

Simulador
GRÁFICO 3: Simulador

Elaborado por: Juan Jesús González


Fuente: (González, 2017)

Como vemos en el gráfico 3, es una combinación de hardware y software que permite


imitar o experimentar de la forma más real posible las variables de un sistema complejo,
por ejemplo: una simulación de vuelo, de conducción, de guerra, etc. (Slim, s.f.).

Emulador
GRÁFICO 4: Emulador

Elaborado por: Enrique Piñana


Fuente: (Piñana, 2013)

17
Como notamos en el gráfico 4, mediante el uso de un software permite duplicar el
comportamiento de un hardware, la ejecución de aplicaciones son veloces, pero sus
funciones son muy generales, por ejemplo: las consolas de videojuego, emuladores de
sistemas operativos móviles (Slim, s.f.).

Sistema operativo virtual

GRÁFICO 5: Sistema operativo virtual

Elaborado por: Microsoft Corporation


Fuente: (Microsoft, 2016)

Como se ve en el gráfico 5, es una tecnología que utiliza la VM imitando el


comportamiento de la máquina nativa, sobre todo se requiere del hardware del sistema
anfitrión para su funcionamiento (Slim, s.f.).

Tipos de virtualización

Existen diferentes formas de virtualizar sistemas en el mercado, a continuación, se


detallarán los más importantes tipos de virtualización en el medio informático.

18
Entre los tipos de virtualización tenemos:

 Virtualización de hardware
 Virtualización de software
 Virtualización de red
 Virtualización de almacenamiento
 Virtualización de servidores
 Virtualización de escritorio

Virtualización de hardware

La virtualización en hardware se integra en los microprocesadores, y es un conjunto de


instrucciones máquinas que facilitan y mejoran sus posibilidades; a estas instrucciones
se suman progresos como los dos, cuatro, u ocho núcleos, en los que es posible dedicar
cada procesador a una máquina virtual diferente y aislar la ejecución del sistema
operativo virtual, para que hagan uso intensivo de cada MPU (Ulloa, 2009, p.119).

A continuación, se incluyen los diferentes tipos de virtualización de hardware:

 Virtualización Completa
 Paravirtualización
 Virtualización asistida por hardware

Virtualización completa

De acuerdo con (Coballes, 2009) concluye “El sistema operativo anfitrión simula el
hardware (utilizando un hipervisor tipo II) y sobre él se ejecutan los sistemas operativos
huésped sin modificar” (p.6).

19
GRÁFICO 6: Virtualización completa

Elaborado por: Javier Smaldone


Fuente : (Smaldone, 2008)

Como podemos observar en gráfico 6, este tipo de virtualización se ejecuta directamente


en el hardware del host anfitrión, permite que las instrucciones privilegiadas se apliquen
dentro de las VM, es decir no se modifica el sistema operativo huésped.

Paravirtualización

Son sistemas similares a los de virtualización completa, que ejecutan el sistema invitado
con un hipervisor que se ejecuta sobre el sistema real, pero en este tipo de virtualización
se modifica el sistema operativo invitado para que llame directamente al hipervisor
cuando es necesario. (Oliag, 2010, p.7)

GRÁFICO 7: Paravirtualización

Elaborado por: VirtualizationSoftwares.com


Fuente: (Virtualization Software, s.f)

20
Como podemos observar en el gráfico 7, en la paravirtualización existe una
comunicación entre el sistema operativo huésped y el hipervisor con el propósito de
optimizar el rendimiento y disponer de alta eficiencia.

Virtualización asistida por hardware

Según (Garrido, 2010) nos dice: “Virtualización asistida por hardware, son extensiones
introducidas en la arquitectura del procesador x86 para facilitar las tareas de
virtualización al software corriendo sobre el sistema” (p.6).

GRÁFICO 8: Virtualización asistida por hardware

Elaborado por: Betzabeth González – Jhon Villamizar


Fuente:(SPARC (Organization) & Universidad Tecnológica de Pereira., 1995)

Como podemos observar en el gráfico 8, en la virtualización asistida por hardware el


sistema operativo anfitrión mantiene todas sus instrucciones privilegiadas, puesto que,
el hipervisor administra en un método que no afecte al sistema operativo virtualizado.

Virtualización de Software
Típicamente se denomina Sistema Operativo a la capa de software que se encuentra
entre las aplicaciones y el hardware. En esta tecnología de virtualización el OS-Guest
no se apoya directamente sobre el hardware sino sobre los servicios que le brinda el
OS-Host. (Valdez, Pessolani, Gonnet, Tinetti, & Cortes, 2012, p.3)

21
GRÁFICO 9: Virtualización de software

Elaborado por: Enrique Fermín


Fuente: (Fermin Nieves, 2013)

Como podemos observar en el gráfico 9, en la virtualización por software se interactúa


con el sistema operativo anfitrión con el fin de emular los componentes del hardware
necesario para la creación de una máquina virtual.

Virtualización de red
La virtualización de la red es un método para proporcionar instancias virtuales de redes
físicas mediante la separación de ancho de banda en canales independientes. Cada
canal puede ser asignado o reasignado a un servidor específico o un dispositivo en
tiempo real y se asegura de forma independiente.(McNickle, s.f.)
GRÁFICO 10: Virtualización de red

Elaborado por: Oracle


Fuente : (Oracle, 2011)

22
Como podemos observar en el gráfico 10, la virtualización de red es una tecnología que
combina los recursos del hardware y del software unificándola bajo una sola
administración, de esta manera facilita a los usuarios el uso compartido de los recursos
de redes estableciendo un control eficaz y seguro.

Virtualización de Servidores
La virtualización de servidores es llevada a cabo en una plataforma de hardware
mediante un software anfitrión que simula un entorno computacional (máquina virtual)
para su software huésped. Este software huésped, que generalmente es un sistema
operativo completo, corre como si estuviera instalado en una plataforma de hardware
autónoma. Típicamente muchas máquinas virtuales son simuladas en una máquina
física dada. Para que esto suceda los recursos (CPU, entrada salida y memoria) de la
máquina física deben ser asignados ordenadamente por un árbitro (hipervisor), y deben
ser estar virtualizados también. (Garcia Pombo & Fernandez Romero, 2011, p.63)

GRÁFICO 11: Virtualización de servidores

Elaborado por: O.S Group


Fuente: (OS Group, s.f.)

23
Como podemos observar en el gráfico 11, en la virtualización de servidores se facilita a
los administradores dividir un servidor físico en entornos virtuales independientes, cada
entorno ejecuta su propio software y aplicaciones, permitiendo optimizar el espacio,
energía y la administración de los servicios.

Virtualización de escritorio
Según (Cusman, Carlos, Izquierdo, Leoncito, & Educare, 2017) afirma:

La Virtualización del escritorio ofrece oportunidades nuevas y llenas de potencial


para que los TI puedan ofrecer y administrar escritorios corporativos y puedan
responder a las diversas necesidades de los usuarios de una forma flexible. Los
escritorios virtualizados pueden estar alojados en el cliente, o centralizados en
servidores en el centro de datos; lo que a menudo se conoce como una
Infraestructura de escritorio virtual (VDI, en sus siglas en inglés). (p.78)

GRÁFICO 12: Virtualización de escritorio

Elaborado por: Sergio Zamenfield


Fuente: (Zamenfeld, 2010)

24
Como observamos en el gráfico 12, la virtualización de escritorios se refiere a la
independencia del hardware, es decir, se establece una conexión para ejecutar un
escritorio remoto, sin importar las especificaciones técnicas del hardware, debido a que
el sistema no estará almacenado localmente, sino en un servidor central conectado a
internet.

Esta sección se ampliará más adelante donde revisaremos las herramientas de


virtualización de escritorios disponibles en la actualidad, además de realizar
comparaciones de los hipervisores con sus distintas características, los cuales nos
permitirá establecer una mejor perspectiva al momento de seleccionar la mejor
herramienta de virtualización que se adapte a las necesidades de la infraestructura.

Tipos de Virtualización de Escritorios

En la actualidad existen 2 tipos de virtualización de escritorios:

Virtualización de escritorios basado en servidor

Según Villanueva L. como se citó en (Alvarado Vintimilla & Reyes Ramírez, 2017), este
tipo de virtualización de escritorios deposita toda la responsabilidad de su sistema
operativo y aplicaciones en un servidor en el cual las máquinas virtuales para cada
usuario mantienen sesiones individuales, a pesar de usar el mismo sistema operativo,
este tipo de virtualización permite mantener cada escritorio de los usuarios aislados
unos de otros.

Virtualización de escritorios basados en el cliente

Según Villanueva L. como se citó en (Alvarado Vintimilla & Reyes Ramírez, 2017), la
virtualización basada en el cliente tal vez es la forma más sencilla y más usada ya que
se la realiza localmente, es decir que un usuario podría contar con un sistema operativo
que no sea nativo. Su comportamiento es semejante a una máquina virtual a diferencia
que este necesita que el sistema sea arrancado desde el CD.

25
Ventajas y desventajas de la virtualización de escritorios
Para la virtualización de escritorios se nombran las siguientes ventajas y desventajas
mostradas en el cuadro 3:

CUADRO 3: Ventajas y desventajas de la virtualización de escritorios


Ventajas Desventajas

La administración se establece en un Si el servidor de virtualización se cae


entorno centralizado. perjudica el funcionamiento de las
máquinas virtuales alojadas en la
plataforma.
Incorporar y suprimir escritorios Debido a que los recursos de las
virtualizados de una manera sencilla y máquinas virtuales son limitados,
eficaz. disminuye el rendimiento en su
funcionamiento.
Mayor seguridad de los datos Fuerte inversión para adquisición de
almacenados en los escritorios. servidores, almacenamiento e
infraestructura de la red.
Reducción de costos en lo que Los administradores tienen que
respecta a: hardware, mantenimiento y capacitarse sobre la capacidad del
administración. software VDI y sus limitaciones.

Garantiza alta disponibilidad del No es posible el uso de hardware que


negocio. no sea administrado por el hipervisor.

Mejora la productividad de los clientes Disminución de las ventas de


hardware.
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: (Opensystemsconsulting, 2011)

26
Virtualización de Almacenamiento

El término virtualización del almacenamiento por lo general se refiere a la abstracción


del almacenamiento físico para que pueda ser presentado de una manera que difiere de
la realidad. Por ejemplo, varios discos físicos pueden ser presentados por la capa de
abstracción como un único disco, en lugar de como una colección de discos más
pequeños. (Posey, s.f)

GRÁFICO 13: Virtualización de almacenamiento

Elaborado por: JCC Advance


Fuente: (JCC Advance, s.f.)

Como se observa en el gráfico 13, la virtualización de almacenamiento es la abstracción


del almacenamiento físico de los datos, se caracteriza por revelar al usuario una sola
unidad de almacenamiento de gran capacidad en vez de mostrar un grupo de discos
físicos con reducidos espacios para el almacenamiento de la información.

Tipos de Almacenamiento

Para el respaldo de información se tienen los siguientes tipos de almacenamiento:

NAS (Almacenamiento conectado en Red):

Se caracteriza por el uso de un servidor conectado a una red que permite gestionar el
almacenamiento de archivos entre los distintos clientes. Es un método sencillo y seguro
para compartir datos. (Slim, s.f.) , como se puede observar en el gráfico 14:

27
GRÁFICO 14: Servidor NAS

Elaborado por: Luis Roca Busó


Fuente: (Roca Busó, 2016)

Entre sus principales ventajas y desventajas del servidor NAS son detallados en el
cuadro 4 a continuación:

CUADRO 4: Ventajas y desventajas de un servidor NAS


VENTAJAS DESVENTAJAS
Trabaja con el protocolo TCP/IP La velocidad en la transmisión de
permitiendo la conexión de varios datos es menor que en una red SAN
usuarios al mismo tiempo. por lo que no es apto para
almacenamiento de base de datos.
Se puede administrar de forma Es más lento debido al intenso tráfico
remota. de datos en la misma red donde están
conectados los clientes.
Fácil manejo y mantenimiento. Menos opciones de expansión
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: (Slim, s.f.)

28
SAN (Área de almacenamiento en red)

Es una red externa que enlaza dispositivos de almacenamiento conectados a


servidores. (Slim, s.f.), como se observar en el gráfico 15:

GRÁFICO 15: Red SAN

Elaborado por: Luis Roca Busó


Fuente: (Roca Busó, 2016)
Entre sus principales ventajas y desventajas son detallados en el cuadro 5 a
continuación:

CUADRO 5: Ventajas y desventajas de las redes SAN


VENTAJAS DESVENTAJAS
Su capacidad puede ser expendida Rendimiento depende del ancho de
sin límite. banda.
Mantiene su rendimiento debido a que Precio es mayor al de un servidor
los datos viajan en un solo tráfico NAS
distinto al de los clientes.
Menor latencia Su administración es más compleja y
requiere personal de gran experiencia
Mayor confiabilidad que una NAS Cableado para el máximo rendimiento
debido a la recuperación de paquetes es costoso (Fibra óptica)
con mayor facilidad.
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: (Slim, n.d.)

29
RAID (Arreglo redundante de discos independientes)
Es un sistema que permite almacenar información en distintos discos físicos al mismo
tiempo. (Slim, s.f.)

Los tipos de arreglo RAID más usados son:

 RAID 0: Como observamos en el gráfico 16, organiza de la misma manera la


información almacenada a través de los discos físicos conectados aumentando
la velocidad de acceso, no existe redundancia. (Slim, s.f.).

GRÁFICO 16: RAID 0

Elaborado por: Servidores UTEQ


Fuente: (Servidores_UTEQ, s.f.)

Las ventajas y desventajas del RAID 0 se detallan en el cuadro 6 a continuación:

CUADRO 6: Ventajas y desventajas del RAID 0


Ventajas Desventajas
Mínimo de 2 discos físicos para No existe tolerancia a fallos
funcionar.
Brinda alto desempeño No existe protección hacia los datos
Sin costos extra Incremento en el consumo del equipo
Uso del 100% de la capacidad del El fallo de uno de los discos significa
disco. la pérdida de todo el sistema
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: (Slim, s.f.)

30
 RAID 1: Como observamos en el gráfico 17, copia la misma información en dos
o más discos físico garantizando la redundancia en caso de que falle un disco;
conocido también como espejo; maximiza la velocidad de acceso a los datos ya
que se leen dos datos al mismo tiempo. (Slim, s.f.)

GRÁFICO 17: RAID 1

Elaborado por: Sebastián Araya


Fuente: (Araya, 2012)

Las ventajas y desventajas de RAID 1 se detallan a continuación en el cuadro 7:

CUADRO 7: Ventajas y desventajas de RAID 1


Ventajas Desventajas
Duplicación de datos al máximo Costosos, debido a que se
compran más discos físicos
Mínimo 2 discos físicos para Lentitud al momento de escribir
funcionar datos ya que se almacenan en 2
discos.
Modelo más eficaz con tolerancia Consumo masivo de hardware y
a fallos energía.
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: (Slim, s.f.)

31
 RAID 10: Es la unión de Raid 1 y 0, dispone como mínimo de 4 discos requeridos
para realizar dos copias de la información (Slim, s.f.) Como se observa en el
gráfico 18:

GRÁFICO 18: RAID 10

Elaborado por: Roberto Lasso


Fuente: (Lasso, s.f.)

Las ventajas y desventajas del RAID 10 se detallan a continuación en el cuadro 8:

CUADRO 8: Ventajas y desventajas de RAID 10


Ventajas Desventajas
Incrementa el rendimiento Costos elevados
Aumento de la tolerancia a fallos Redundancia en la información
Mayor confiabilidad Si se presenta falla en uno de los discos, se pierde
toda la información sin opción a recuperar
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: (Slim, s.f.)

32
Sistemas de archivos (ZFS)

ZFS (Zettabyte File System) es escalable se basa en el concepto de grupos de


almacenamiento para administrar el almacenamiento físico. El sistema de archivos es
de 128 bits permitiendo 256 trillones de zettabytes de almacenamiento, todos los
algoritmos se han escrito teniendo en cuenta la escalabilidad.

Uno de los aspectos más destacados de ZFS es su modelo de administración muy


simplificado. Mediante un sistema de archivos con distribución jerárquica, herencia de
propiedades y administración automática de puntos de montaje y semántica share de
NFS, ZFS facilita la creación y administración de sistemas de archivos sin tener que
usar varios comandos ni editar archivos de configuración. (Oracle, s.f.)

Infraestructura de Escritorios Virtuales (VDI)

“La infraestructura de escritorios virtuales (VDI) ofrece un servicio de escritorio


centralizado, que aloja los entornos de escritorio (sistema operativo, aplicaciones, datos)
de los usuarios en servidores remotos”.(Orellana Cordero & Ordoñez Matute, 2015)

¿Cuál es la diferencia entre VDI y Terminal Server?

VDI actúa bajo un sistema operativo que realiza la creación de entornos virtuales dentro
de un servidor, mientras los Terminal Server es un elemento del sistema operativo
Windows que permite el acceso a datos y aplicaciones en un ordenador remoto pero no
es una máquina virtual (Ferrando Lavila, 2014).

Componentes de un VDI
Para la comprensión del proyecto debemos tener en cuenta los componentes que
forman parte de la infraestructura VDI, desde la parte física que se encarga de la
comunicación entre los dispositivos de hardware y la parte lógica que se encarga de la
creación, control y administración de las máquinas virtuales.

Entre lo que corresponde a la parte lógica o software disponemos:

33
Máquina Virtual

GRÁFICO 19: Arquitectura de una máquina virtual

Elaborado por: Luis Miguel García


Fuente: (García, 2012)

Como observamos en el gráfico 19, la máquina virtual o virtual machine es un sistema


operativo alojado a través de un software, utilizando las características del equipo
anfitrión.

Una máquina virtual, es un contenedor de software perfectamente aislado en el cual se


puede ejecutar, de igual forma, tanto sistemas operativos como aplicaciones, como si
se tratara de un equipo físico, ya que se comporta exactamente igual a como lo hace un
equipo físico y contiene sus propios dispositivos, como: CPU, RAM, disco duro y tarjetas
de interfaz de red (NIC) virtuales.(Conesa Bono, 2014)

Características de las máquinas virtuales


Las máquinas virtuales cumplen las siguientes características:

GRÁFICO 20: Características de las máquinas virtuales

Elaborado por: Carlos Slim


Fuente: (Slim, s.f.)

34
Como se observa en el gráfico 20, las máquinas virtuales presentan las siguientes
características:

 Duplicidad: Es difícil distinguir el comportamiento de una máquina de escritorio


o una máquina virtual.
 Aislamiento: Permite la ejecución al mismo tiempo de varias máquinas virtuales
sin interferencia entre ellas.
 Eficiencia: Se comporta con una velocidad similar a la del hardware.

Tipos de Máquinas Virtuales


a) Máquinas Virtuales del Sistema
Se definen como un reemplazo de los equipos físicos debido a su capacidad para
ejecutar sistemas operativos completos.(Slim, s.f.)

GRÁFICO 21: Máquinas virtuales del sistema

Elaborado por: Carlos Slim


Fuente: (Slim, s.f.)

Como se observa en el gráfico 21, las máquinas virtuales del sistema contienen los
siguientes elementos:

 Sistema anfitrión: Es la máquina física, que tiene instalado un hipervisor para


la gestión y alojamiento de distintas máquinas virtuales.
 Sistema huésped: Es la máquina virtual alojada en el sistema anfitrión, en un
entorno independiente y seguro, con su propio control de administración.

35
b) Máquinas Virtuales de Proceso
Diseñados para la ejecución de software en un entorno de variados sistemas operativos.
Para crear máquinas virtuales requiere de los recursos de hardware, los cuales incluyen:
procesadores, memoria, almacenamiento y tarjeta de red. (Slim, s.f.)

Hipervisor

GRÁFICO 22: Hipervisor

Elaborado por: Xavier Peralta Ramos


Fuente: (Peralta Ramos, 2017)

El hipervisor o software de virtualización, establece un entorno completo de hardware


para la creación de máquinas virtuales, como se muestra en el gráfico 22.

El hipervisor es la capa de abstracción que existe entre el sistema operativo invitado y


el hardware físico de un equipo. Atiende a las peticiones hardware de una máquina
virtual y las gestiona de la misma forma que lo haría el hardware físico. La arquitectura
de Virtualización depende del tipo de hipervisor utilizado para conseguir la virtualización.
(Pereira Diéguez, 2017)

Existen 3 tipos de hipervisores:

 Hipervisor tipo I
 Hipervisor tipo II
 Hipervisor híbrido

36
Hipervisor tipo I
GRÁFICO 23: Hipervisor tipo I

Elaborado por: Javier Pastor Nobrega


Fuente: (Pastor Nobrega, 2010)

Como podemos observar en el gráfico 23, el hipervisor tipo I o también conocido como
virtualización tipo nativo se caracteriza porque se instala directamente sobre el
computador realizando la función de S.O. y de virtualizador.

“Hipervisor Tipo I o Nativo, se ejecuta directamente sobre el hardware y permite


compartir los recursos entre máquinas virtuales y así puedan ejecutar sus respectivos
sistemas operativos, un claro ejemplo es VMware ESX o Hyper-V” (Andrade León, 2016)

Hipervisor tipo II
GRÁFICO 24: Hipervisor tipo II

Elaborado por: Jon Jacobi


Fuente: (Jacobi, 2013)

37
Como podemos observar en el gráfico 24, tenemos el hipervisor tipo II o alojado (hosted)
se caracteriza porque se instala en un computador que tiene un sistema operativo
previo.

Hipervisor Tipo II o Alojado, se ejecuta sobre un sistema operativo que tiene acceso al
hardware para poder cargar diferentes máquinas virtuales, un claro ejemplo es
VirtualBox o VMware Workstation. (Andrade León, 2016)

Hipervisor Híbrido
GRÁFICO 25: Hipervisor híbrido

Elaborado por: Martín Pereira Diéguez


Fuente: (Pereira Diéguez, 2017)

Como podemos observar en el gráfico 25, el hipervisor híbrido es la mezcla de los


hipervisores tipo I y II mencionados anteriormente.

“Este es una mezcla de los dos anteriores. Las VM se ejecutan por encima del hipervisor,
pero también interactúan con el sistema operativo anfitrión. Aquí encontramos algunos
ejemplos como Microsoft Virtual PC, Parallels o VMware Server”. (Pizarro Aguilar, 2016)

38
Comparación de Herramientas de virtualización (VDI)

Existen diversas soluciones para la implementación de hipervisores en infraestructuras


VDI, entre los más utilizados detallaremos a continuación cuál es su funcionamiento
según autores y en el Anexo 3 se adjunta la comparación de estos con sus respectivas
características.

Virtualización de escritorio Cisco VXI

Cisco VXI es una plataforma de virtualización de escritorio optimizada para servicios,


que puede distribuir cualquier aplicación a cualquier dispositivo en cualquier entorno
laboral, hacer realidad una experiencia del usuario interactiva y brindar al departamento
de TI mayor seguridad y control. Combina las ventajas de las arquitecturas Cisco de
datacenter, borderless networks y colaboración mediante una guía básica sincronizada
en fases y diseños validados a nivel de sistema que eliminan los dilemas y las
limitaciones de escalabilidad de las implementaciones actuales de infraestructura de
escritorio virtual (VDI). (CISCO, 2010).

Escritorio virtual Citrix Virtual Apps y Desktops

Citrix Virtual Apps and Desktops dan a los usuarios un acceso seguro a escritorios Linux
especializados cruciales para el trabajo desde dispositivos ajenos a Linux. Los
administradores de TI pueden administrar tanto aplicaciones como escritorios de
Windows y Linux, usando una sola consola para reducir la complejidad y aumentar el
rendimiento de la inversión (ROI) de la infraestructura, a base de evitar la necesidad de
comprar nuevo hardware. (Citrix, s.f.)

Escritorio virtual de Microsoft Hyper-V

La tecnología Microsoft Hyper V incluye la virtualización nativa de 64 bits basada en


Hipervisor, con lo que permite ejecutar simultáneamente máquinas virtuales de 32 y
64 bits tanto de uno como de múltiples procesadores. Puede generar instantáneas que
capturan el estado, los datos y la configuración de hardware de una máquina virtual en
ejecución, con lo que se puede devolver la máquina a un estado anterior. Permite
realizar migraciones en vivo, es compatible con redes locales virtuales (VLAN) e incluye
el complemento de administración Microsoft Management Console (MMC) y las

39
interfaces de Instrumental de Administración de Windows (WMI) documentadas para
scripting y administración. (Awerty, s.f.)

Escritorio Virtual VMware Horizon 7

El Escritorio Virtual VMware Horizon 7 se trata de una solución que proporciona


aplicaciones y equipos de escritorio virtualizados o alojados a través de una sola
plataforma para los usuarios finales. En este caso, a estos servicios de escritorio y de
aplicaciones es posible acceder desde un espacio de trabajo digital ya sea desde
diferentes dispositivos, ubicaciones, conexiones y medios sin que la calidad y la
experiencia del trabajador se vea comprometida. Entre las aplicaciones de las que habla
VMware Horizon 7 encontramos las alojadas en RDS (servicios de escritorio remoto),
aplicaciones empaquetadas con la solución de virtualización VMware ThinApp,
aplicaciones SaaS (software como servicio) e incluso aplicaciones virtualizadas de
Citrix. (Palazón, 2017)

Proxmox

Proxmox VE es una plataforma completa de código abierto para la virtualización


empresarial todo incluido que integra estrechamente el hipervisor KVM y los
contenedores LXC, el almacenamiento definido por software y la funcionalidad de red
en una sola plataforma, y administra fácilmente los clústeres de alta disponibilidad y las
herramientas de recuperación de desastres con la interfaz de gestión web. Proxmox, no
es solo una máquina virtual más, con una interfaz gráfica muy sencilla esta herramienta
permite la migración en vivo de máquinas virtuales, clustering de servidores, backups
automáticos y conexión a un NAS/SAN con NFS, iSCSI, etc. (Proxmox, s.f.)

A través de la Interfaz Web se ejecutan máquinas virtuales y contenedores de forma


sencilla con múltiples herramientas integradas listas para usar como copia de seguridad
/ restauración, migración en vivo, replicación, y el firewall.

Proxmox permite la virtualización de los Linux y Windows más exigentes, combinando


dos tecnologías de virtualización provee:
 Máxima flexibilidad a su entorno virtual de TI. Incluye
 Soporte de alta disponibilidad (HA)
 Diseño multi-master, la cual no hay necesidad adicionar un servidor de gestión
ahorrando así recursos y permitiendo alta

40
 Disponibilidad sin punto único de fallos (SPOF).
En resumen, en el cuadro ubicado en el Anexo 1 se detallan las especificaciones
técnicas de cada hipervisor como: el fabricante, licencia, sistema operativo que utiliza,
la última versión y sus respectivas características con el objetivo de brindar una mejor
visualización al lector en la elección de un virtualizador acorde a sus necesidades.

Hipervisor seleccionado para el desarrollo del proyecto

En la presente propuesta, hemos seleccionado el hipervisor Proxmox para la creación


de la Infraestructura VDI, debido a las siguientes características:

 El software Proxmox es open-source permitiendo descargar de forma gratuita


desde su web oficial www.proxmox.com.
 No tiene limitación en el número de procesadores y sockets.
 Permite virtualizar la mayoría de los sistemas operativos actuales.
 Interfaz Web sencilla para la creación, administración de las máquinas virtuales
 Permite realizar backups de la información de forma eficiente
 Configuración sencilla de las tarjetas de red físicas, a través de Bridges,
permitiendo asignar a cada máquina virtual una conexión Ethernet.
 Manejo fácil con el uso de servidores NAS y redes SAN a través de fibra canal o
ISCI over Ethernet, lo cual Proxmox no limita el almacenamiento.
 Permite una administración centralizada de los nodos Proxmox con credenciales
para el uso o también conectándolo a un LDAP/Active Directory
 Proporciona un firewall con el propósito de asegurar la infraestructura, a través
de reglas para todos los entornos virtuales.

41
Entre lo que corresponde a la parte física o hardware disponemos:

Clúster

Según (de Pablos Heredero, 2004): “Un clúster es un conjunto de ordenadores


conectados entre sí y con un software específico que les permite trabajar
simultáneamente proporcionando una mayor capacidad de cómputo.”

Como observamos en el gráfico 26, los clústeres son la agrupación de varios servidores
que tienen como objetivo brindar redundancia y proporcionar más potencia de
procesamiento al sistema.

GRÁFICO 26: Clúster

Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero


Fuente: (Guamán, 2011)

Equipo terminal

El equipo terminal de datos o DTE (DTE, Data Terminal Equipment ) es aquel


componente del circuito de datos que hace de fuente o destino de la información. Puede
ser un terminal, una impresora o también un potente ordenador. La característica
definitoria de un DTE no es la eficiencia ni la potencia de cálculo, sino la función que
realiza: ser origen o destino en una comunicación. Un DTE fuente por lo general
contiene la información almacenada en un dispositivo de memoria principal permanente
(que se modifica sin un flujo electrónicocontinuo), el DTE destino es aquel que recibe
una información o datos de manera directa o indirecta, sin alterar el contenido de la

42
información durante el total del proceso. (Mariscal, s.f.). El gráfico 27 muestra ejemplos
de equipos terminales.

GRÁFICO 27: Equipos terminales

ELABORADO POR: DAVID RAMOS – ANDREA ROMERO


FUENTE: (SISTEMAS, s.f.)

UPS

Como observamos en el gráfico 28, este artefacto es una fuente de energía eléctrica
que suministra o abastece al computador, está contiene una batería que seguirá
emergiendo electricidad en el caso que haya un corte de luz o un problema eléctrico en
la infraestructura. (NEXCOM, 2016)

GRÁFICO 28: UPS

Elaborado por: NEXCOM


Fuente:(NEXCOM, 2016)

43
Servidores

(Villada Romero, 2015) afirma “Un servidor es una computadora que, formando parte de
una red, provee servicio a otros determinados clientes.” (p.106)

Funcionamiento de un servidor

La puesta a disposición de los servicios del servidor a través de una red informática se
basa en el modelo cliente-servidor, concepto que hace posible distribuir las tareas entre
los diferentes ordenadores y hacerlas accesibles para más de un usuario final de
manera independiente. Cada servicio disponible a través de una red será ofrecido por
un servidor (software) que está permanentemente en espera. Este es el único modo de
asegurar que los clientes como el navegador web o los clientes de correo electrónico
siempre tengan la posibilidad de acceder al servidor activamente y de usar el servicio
en función de sus necesidades. (IONOS, 2016), el funcionamiento se demuestra según
el gráfico 29:

GRÁFICO 29: Modelo Cliente-Servidor

Elaborado por: IONOS


Fuente: (IONOS, 2016)

Servidores Web
Un servidor web implementa el protocolo HTTP (Hypertext Transfer Protocol), diseñado
para transferir hipertexto, o lo que es lo mismo, páginas web o HTML (Hypertext Markup
Language). Los documentos HTML están compuestos de texto, enlaces a otros

44
documentos HTML, figuras, imágenes, formularios, botones y objetos incrustados.
(Villada Romero, 2015, p.106), podemos observar su funcionamiento en el gráfico 30:

GRÁFICO 30: Servidor web

Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero


Fuente: (Pilozo Avellán & Mite Orrala, 2018)

Servidores de Base de datos

Un servidor de Base de Datos es un equipo informático donde podemos almacenar


grandes volúmenes de información vital de la empresa para su funcionamiento diario y
que la información puede ser manipulada y visualizada por los colaboradores de la
empresa para realizar sus actividades diarias y mantener las relaciones con los clientes.
(Pilozo Avellán & Mite Orrala, 2018), podemos observar su funcionamiento en el gráfico
31:

45
GRÁFICO 31: Servidor de base de datos

Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero


Fuente: (Pilozo Avellán & Mite Orrala, 2018)

Funcionamiento de una base de datos


Desde el punto de vista informático, la base de datos es un sistema formado por un
conjunto de datos almacenados en discos que permiten el acceso directo a ellos y un
conjunto de programas que manipulen ese conjunto de datos. Cada base de datos se
compone de una o más tablas que guarda un conjunto de datos. Cada tabla tiene una o
más columnas y filas. Las columnas guardan una parte de la información sobre cada
elemento que queramos guardar en la tabla, cada fila de la tabla conforma un registro.
(Perez Valdés, 2007)

Para el desarrollo de la plataforma web que permitirá el acceso de los usuarios hacia
los equipos virtuales, se detallarán a continuación diversas herramientas que permitirán
dicho objetivo:

46
Herramienta a utilizar para el desarrollo de la plataforma web

Laragon

Laragon es una plataforma de desarrollo para PHP el cual está diseñado especialmente
para trabajar con Laravel. Es muy similar a otras herramientas como Xampp o Wampp,
Laragon nos permite crear un entorno de desarrollo con estas características:

 Cmder (Consola para Windows)


 Git
 Node.js
 npm
 SSH
 Putty
 PHP 7 / 5.6
 Extensiones de PHP
 xDebug
 Composer
 Apache
 MariaDB/MySQL
 phpMyAdmin
 Soporte para Laravel y Lumen
 Gestion automatica de Virtualhosts.

Laravel

Laravel es un framework para el desarrollo de aplicaciones web con PHP que nos
permite construir aplicaciones modernas con una sintaxis elegante y expresiva. Éste fue
creado por Taylor Otwell en el 2011.

Requisitos del servidor Laravel

El marco de Laravel tiene algunos requisitos del sistema, la cual deberá asegurarse de
que su servidor cumpla con los siguientes requisitos:

47
 PHP 7.1.3
 Extensión PHP OpenSSL
 Extensión PHP de DOP
 Mbstring PHP Extension
 Tokenizer PHP Extension
 Extensión PHP PHP
 Ctype PHP Extension
 JSON PHP Extension
 BCMath PHP Extension

Características de Laravel

Las características más notables que aporta Laravel son las siguientes:

Blade: Blade es un sistema de plantillas para crear vistas en Laravel. Este permite
extender plantillas creadas y secciones en otras vistas en las cuales también tendremos
accesibles las variables y con posibilidad de utilizar código PHP en ellas, además, ligado
al uso de Bootstrap u otro framework HTML generará resultados optimizados a los
diferentes dispositivos (Móviles, Tablets, PC’s, etc..).

Eloquent: Eloquent es el ORM que incluye Laravel para manejar de una forma fácil, y
sencilla los procesos correspondientes al manejo de bases de datos en nuestro
proyecto. Transforma las consultas SQL a un sistema MVC lo que no permite procesar
consultas SQL directamente y así protegernos de la inyección SQL.

Routing: Laravel proporciona un sistema de organización y gestión de rutas que nos


permite controlar de manera exhaustiva las rutas de nuestro sistema.

Middlewares: Son una especie de controladores que se ejecutan antes y después de


una petición al servidor, lo que nos permite insertar múltiples controles, validaciones o
procesos en estos puntos del flujo de la aplicación.

Comunidad y documentación: Un gran punto a destacar de este framework es la gran


comunidad y documentación activa aportando conocimiento y funcionalidades a través
de un conjunto de profesionales, además de testear nuevas versiones y detectar fallos
del framework, garantizando la seguridad.

48
Composer: Es un manejador de dependencias, no un gestor de paquetes, sin embargo,
puede manejar paquetes y librerías por igual, la instalación siempre es local para
cualquier proyecto. Composer es capaz de instalar las librerías que requiere tu proyecto
con las versiones que necesiten.

Bootstrap; Es una excelente herramienta para crear interfaces de usuario limpias y


totalmente adaptables a todo tipo de dispositivos y pantallas, sea cual sea su tamaño.
Además, Bootstrap ofrece las herramientas necesarias para crear cualquier tipo de sitio
web utilizando los estilos y elementos de sus librerías.

Actualmente es totalmente compatible con los siguientes navegadores:

• Google Crome (en todas las plataformas)

• Safari (tanto en idos como en Mac)

• Mozilla Firefox (en Mac y en Windows)

• Internet Explorer (en Windows y Windows Phone)

• Opera (en Windows y Mac)

Migraciones Las migraciones son como el control de versiones para su base de datos,
lo que le permite a su equipo modificar y compartir fácilmente el esquema de la base de
datos de la aplicación. Las migraciones generalmente se emparejan con el generador
de esquemas de Laravel para construir fácilmente el esquema de base de datos de su
aplicación. Si alguna vez ha tenido que decirle a un compañero de equipo que agregue
manualmente una columna a su esquema de base de datos local, enfrentó el problema
que resuelven las migraciones de la base de datos.

49
Fundamentación legal

Para el desarrollo de este proyecto de titulación nos basamos de las siguientes leyes
establecidas en la Constitución de la República del Ecuador, los mismos que contienen
varios artículos para la resolución de problemas legales en la realización de este
proyecto:

Constitución de la república del ecuador


Sección octava
Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, Innovación y saberes ancestrales,


en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía,
tendrá como finalidad:

a) Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

b) Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional,


eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la
realización del buen vivir.

Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e


incorporará a instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas, institutos
de investigación públicos y privados, empresas públicas y privadas, organismos no
gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto realizan actividades de
investigación, desarrollo tecnológico, innovación…
El Estado, a través del organismo competente, coordinará el sistema, establecerá los
objetivos y políticas, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo, con la
participación de los actores que lo conforman.

50
Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:
a) Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para alcanzar
los objetivos del régimen de desarrollo.

b) Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación


científica y tecnológica…

c) Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos,


el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de lo establecido
en la Constitución y la Ley.

d) Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a la


ética, la naturaleza, el ambiente…

e) Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.

Ley Orgánica de Educación Superior


CAPITULO 2
FINES DE LA EDUCACION SUPERIOR

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior. - La educación superior tendrá los
siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción


científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas;

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la


autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico;

c) Contribuir al conocimiento…

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria,


capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del
orden democrático, y a estimular la participación social;

51
e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la
Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y


pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el
desarrollo sustentable nacional;

Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública


TITULO SEGUNDO DE LA INFORMACION PÚBLICA Y SU DIFUSION

Art. 5.- Información Pública. - Se considera información pública, todo documento en


cualquier formato, que se encuentre en poder de las instituciones públicas y de las
personas jurídicas a las que se refiere esta Ley, contenidos, creados u obtenidos
por ellas, que se encuentren bajo su responsabilidad o se hayan producido con
recursos del Estado.

Art. 6.- Información Confidencial. - Se considera información confidencial aquella


información pública personal, que no está sujeta al principio de publicidad y comprende
aquella derivada de sus derechos personalísimos y fundamentales, especialmente
aquellos señalados en los artículos 23 y 24 de la Constitución Política de la República.

El uso ilegal que se haga de la información personal o su divulgación dará lugar a las
acciones legales pertinentes.

No podrá invocarse reserva, cuando se trate de investigaciones que realicen las


autoridades, públicas competentes, sobre violaciones a derechos de las personas que
se encuentren establecidos en la Constitución Política de la República, en las
declaraciones, pactos, convenios, instrumentos internacionales y el ordenamiento
jurídico interno. Se excepciona el procedimiento establecido en las indagaciones previas

Art. 10.- Custodia de la Información.- Es responsabilidad de las instituciones públicas,


personas jurídicas de derecho público y demás entes señalados en el artículo 1 de la
presente Ley, crear y mantener registros públicos de manera profesional, para que el

52
derecho a la información se pueda ejercer a plenitud, por lo que, en ningún caso se
justificará la ausencia de normas técnicas en el manejo y archivo de la información y
documentación para impedir u obstaculizar el ejercicio de acceso a la información
pública, peor aún su destrucción.

Quienes administren, manejen, archiven o conserven información pública, serán


personalmente responsables, solidariamente con la autoridad de la dependencia a la
que pertenece dicha información y/o documentación, por las consecuencias civiles,
administrativas o penales a que pudiera haber lugar, por sus acciones u omisiones, en
la ocultación, alteración, pérdida y/o desmembración de documentación e información
pública. Los documentos originales deberán permanecer en las dependencias a las que
pertenezcan, hasta que sean transferidas a los archivos generales o Archivo Nacional.

El tiempo de conservación de los documentos públicos, lo determinará la Ley del


Sistema de Archivo Nacional y las disposiciones que regulen la conservación de la
información pública confidencial.

Los documentos de una institución que desapareciere pasarán bajo inventario al Archivo
Nacional y en caso de fusión interinstitucional, será responsable de aquello la nueva
entidad.

Decreto 1014 Software Libre en Ecuador

Art. 2: Se entiende por software libre, a los programas de computación que se pueden
utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan el acceso a los códigos fuentes y
que sus aplicaciones puedan ser mejoradas.

Estos programas de computación tienen las siguientes libertades:

• Utilización de programa con cualquier propósito de uso común.

• Distribución de copias sin restricción alguna

• Estudio y modificación de programa (Requisito: código fuente disponible)

• Publicación del programa mejorado (Requisito: código fuente disponible)

53
Art 4: Se faculta la utilización de software propietario (no libre) únicamente cuando no
exista una solución de software libre que supla las necesidades requeridas, o cuanto
esté en riesgo la seguridad nacional, o cuando el proyecto informático se encuentre en
un punto de no retorno.

Para efectos de este decreto se comprende como seguridad nacional, las garantías para
la supervivencia de la colectividad y la defensa del patrimonio nacional.

Para efectos de este decreto se entiende por un punto de no retorno, cuando el sistema
o proyecto informático se encuentre en cualquiera de estas condiciones:

a) Sistema en producción funcionando satisfactoriamente y que un análisis de costo


beneficio muestre que no es razonable ni conveniente una migración a Software Libre

b) Proyecto en estado de desarrollo y que un análisis de costo-beneficio muestre


que no es conveniente modificar el proyecto y utilizar Software Libre.

Periódicamente se evaluarán los sistemas informáticos que utilizan software propietario


con la finalidad de migrarlos a Software Libre.

Art 5: Tanto para software libre como software propietario, siempre y cuando satisfagan
los requerimientos, se debe preferir las soluciones en este orden:

a) Nacionales que permitan autonomía y soberanía tecnológica

b) Regionales con componente nacional

c) Regionales con proveedores nacionales

d) Internacionales con componente nacional.

e) Internaciones con proveedores nacionales.

f) Internacionales.

54
Pregunta científica a contestarse

¿El diseño de una infraestructura de escritorios virtuales (VDI) permitirá aumentar


el rendimiento académico de los estudiantes de la FCMF?

A través del diseño de la infraestructura VDI, brindará un optimizado entorno de trabajo


a nivel estudiantil, puesto que, se garantiza un buen desempeño en las aplicaciones,
control de seguridad de la información, disminución de los costos de adquisición de
hardware, mantenimiento; además de ser confiable para el desarrollo de las actividades
académicas.

Definiciones conceptuales

INFRAESTRUCTURA VDI: La infraestructura de escritorios virtuales (VDI) es la práctica


de hospedar un sistema operativo para computadoras de escritorio en una máquina
virtual (VM) que opera desde un servidor centralizado. VDI es una variación del modelo
de computación cliente/servidor, a veces conocido como computación basada en
servidores. (Rouse, s.f.)

HARDWARE: Comprende todos los dispositivos o elementos físicos (que se pueden


tocar) con los cuales es construida una computadora. Incluye también los elementos
mecánicos, electrónicos y eléctricos. Los teclados, monitores, impresoras,
microprocesadores, unidades de disco, ratón, escáner y demás periféricos, son
hardware. (Educare Grupo, s.f.)

SOFTWARE: Se forma por el conjunto de instrucciones o programas. Los programas


son una secuencia de órdenes que se le dan a la computadora para que haga algo.
Todos los juegos de video, sistemas operativos y programas de aplicación -como
procesadores de palabras o programas para Internet- son software. (Educare Grupo,
s.f..)

SAN: Una SAN desplaza los recursos de almacenamiento de la red de usuarios


comunes y los reorganiza en una red independiente de alto rendimiento. Esto permite
que cada servidor tenga acceso al almacenamiento compartido como si fuera una
unidad conectada directamente al servidor. Cuando un host desea acceder a un

55
dispositivo de almacenamiento en la SAN, envía una solicitud de acceso basada en
bloques para el dispositivo de almacenamiento. (Rouse, s.f.)

RAID: RAID es la sigla para “Redundant Array of Independent Disks”. Su definición en


español sería “Matriz Redundante de Discos Independientes”. Se trata de una
tecnología que combina varios discos rígidos (HD) para formar una única unidad lógica,
donde los mismos datos son almacenados en todos los discos (redundancia). En otras
palabras, es un conjunto de discos rígidos que funcionan como si fueran uno solo.
(Tecnología & Informática, s.f.)

ZFS: Es un sistema de ficheros, gestiona el contenido que se almacena en el disco en


un formato determinado. ZFS considera que los sistemas de ficheros son algo muy
importante en un ordenador y llegan a tener un tiempo de vida largo, especialmente en
servidores, se diseñó desde un principio como un sistema de 128 bits para abarcar
grandes cantidades de datos.(Fuentes, 2007)

PARAVIRTUALIZACIÓN: La máquina virtual no simula un hardware, sino que ofrece


una interfaz al sistema que sólo puede usarse mediante la modificación del kernel del
sistema operativo de la máquina virtual. La paravirtualización se utiliza
únicamente con sistemas operativos basados en GNU/Linux y BSD, ya que
estos permiten la modificación del kernel, en el caso de Windows y MAC
OSX no es posible realizar estas modificaciones. (González Aragón, 2013)

MAQUINA VIRTUAL: “En informática una máquina virtual es un software que emula a
una computadora y puede ejecutar programas como si fuese una computadora real”
(Huapalla Morales, s.f.)

HIPERVISOR: El Hipervisor actúa como una capa que gestiona el hardware,


virtualizándolo y haciendo que estos recursos físicos sean compartidos y usados de
forma transparente por múltiples sistemas operativos. Las instancias de estos
sistemas operativos son las denominadas máquinas virtuales que se describen a
continuación. (González Aragón, 2013)

EMULADOR: Un emulador es un programa de software que simula la funcionalidad de


otro programa o un componente de hardware. Dado que implementa funcionalidad por
software, proporciona una gran flexibilidad y la capacidad de recopilar información muy
detallada acerca de la ejecución. (Giusto, 2014)

56
SISTEMA ANFITRION: “Es el ordenador en el cual instalamos nuestro programa
de virtualización y que asignará o prestará determinados recursos de hardware a la
máquina virtual que creemos” (García Garrido, 2010).

SISTEMA HUESPED: “El invitado es el ordenador virtual que hemos creado,


mediante nuestro programa de virtualización y al cual hemos asignado
determinados recursos para funcionar” (García Garrido, 2010).

CLUSTER: “Un clúster es un tipo de sistema de procesamiento paralelo o distribuido


que consiste en una colección de computadores completos interconectados que
trabajan de forma cooperativa como un recurso computacional integrado único”
(Romero, 2009).

TERMINALES: “Es todo dispositivo electrónico que forma parte del Hardware de un
ordenador, y que tiene la funcionalidad básica de ingresar o mostrar los datos que se
encuentran dentro de una computadora o en un determinado sistema de
computación”(SISTEMAS, s.f.).

UPS: “Son equipos diseñados para mantener en funcionamiento nuestra computadora


con corriente estabilizada y de buena calidad durante un corte de luz el tiempo suficiente
para permitirnos guardar nuestro trabajo y apagar la PC con normalidad”
(INFORMATICAHOY, s.f.).

SERVIDOR WEB: Un servidor Web es un programa que utiliza el protocolo de


transferencia de hipertexto, HTTP (Hypertext Transfer Protocol), para servir los archivos
que forman páginas Web a los usuarios, en respuesta a sus solicitudes, que son
reenviados por los clientes HTTP de sus computadoras. Las computadoras y los
dispositivos dedicados también pueden denominarse servidores Web.(Rouse, s.f.)

SERVIDOR DE BASE DE DATOS: “También conocidos como RDBMS (acrónimo en


inglés de Relational DataBase Management Systems), son programas que permiten
organizar datos en una o más tablas relacionadas” (Ecured, s.f.).

57
CAPITULO III

PROPUESTA TECNOLÓGICA

En este apartado, se detallarán la factibilidad y las etapas de elaboración de la propuesta


tecnológica, con la finalidad de proyectar escritorios remotos incluyendo el software
solicitado por los estudiantes para el cumplimiento de sus tareas académicas.

Análisis de factibilidad

En esta propuesta de titulación, se elabora con el propósito de solucionar problemas


que afecten a los estudiantes de la FCMF para cumplir sus tareas académicas. Mediante
la infraestructura del servicio VDI, se plantea un escenario prototipo para la comprensión
del proyecto, con el uso de un equipo (Server) que alojará 3 escritorios virtualizados, 1
equipo que permitirá la administración y gestión del servicio, y 2 equipos clientes los
cuales acceden al escritorio virtualizado para las diversas tareas. A continuación, se
analizarán los diferentes aspectos de la factibilidad de la propuesta:

Factibilidad operacional

La FCMF dispone de laboratorios de computación para las prácticas académicas, sin


embargo, hemos podido observar que la cantidad de equipos son insuficientes para la
gran cantidad de estudiantes; por esta razón los alumnos llevan sus equipos portátiles
arriesgándose a ser víctimas de robos. Además, tanto los equipos de los laboratorios
como los portátiles poseen capacidades de hardware limitadas provocando que el
software no se ejecute de forma correcta.

Como alternativa ante este limitante que enfrenta el estudiantado, es la adquisición de


computadoras de gama alta, pero no todos los alumnos cuentan con suficientes

58
recursos económicos lo que ocasiona pérdidas de puntos en el académico, tareas
incompletas y un aprendizaje deficiente.

Nuestro objetivo al proponer este diseño de infraestructura VDI, es beneficiar a los


estudiantes con la reutilización de los equipos de los laboratorios de computación y
portátiles, ya que con la virtualización disminuimos costos, y aumentamos la
productividad del alumno.

Factibilidad técnica

Para determinar que requiere la actual infraestructura tecnológica de la facultad, se


realizó un análisis proyectivo y de campo el cual permitirá conocer los problemas de la
infraestructura y de los estudiantes.

De acuerdo con nuestro análisis pudimos constatar los elementos tecnológicos que
hacen falta para una adecuada infraestructura, los cuales serán incluidos en el diseño
con el fin de obtener mejoras en la infraestructura utilizando los mismos equipos, su
administración y la seguridad de los datos.

Para el desarrollo del proyecto se hace uso de Proxmox, como un software completo
para la virtualización de escritorios; incluye herramientas para la migración de sistemas
operativos, una alta habilitación de puentes de red, plantillas de construcción de
sistemas operativos, copias de seguridad programadas y herramientas de línea de
comandos.

Distribución de los laboratorios en la FCMF

Para una mejor comprensión de la problemática, detallamos en las siguientes tablas el


número equipos existentes en los laboratorios de computación, y el número de
estudiantes que se matriculan como máximo por materia proporcionado por el SIUG:

En el cuadro 9, registramos la cantidad de máquinas por laboratorio de computación


para el uso de la carrera de Ingeniería Civil:

59
CUADRO 9: Infraestructura de laboratorio de computo en Civil
N° LABORATORIO CANTIDAD DE EQUIPOS CANTIDAD MÁXIMA DE
ESTUDIANTES
Laboratorio 1 32 computadores 45 estudiantes
Laboratorio 2 40 computadores 45 estudiantes
Laboratorio 3 30 computadores 45 estudiantes
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

En el cuadro 10, detallamos la cantidad de máquinas por laboratorio de computación


para el uso de las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales / Networking y
Telecomunicaciones:

CUADRO 10: Infraestructura de laboratorio de computo en Sistemas y Networking


N° LABORATORIO CANTIDAD DE EQUIPOS CANTIDAD MÁXIMA DE
ESTUDIANTES
Laboratorio 1 39 computadores 45 estudiantes
Laboratorio 2 25 computadores 45 estudiantes
Laboratorio 3 24 computadores 45 estudiantes
Laboratorio 4 26 computadores 45 estudiantes
Laboratorio 5 14 computadores 45 estudiantes
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

Diseño del Sistema

 Planteamiento: El propósito de este proyecto es poder diseñar y en un futuro


construir un entorno virtualizado que permita el cumplimiento de estas
características:
Económico: Tomando en consideración, las herramientas open-source
disponibles en internet, y los equipos hogareños cuyos recursos operan
correctamente para armar nuestros propios servidores.
Escalable: Este diseño forma parte de un pequeño plan de
emprendimiento, en lo cual, si el proyecto tiene éxito y gran demanda,
este debe crecer gradualmente.

60
Abstracción del Hardware: Se evita la dependencia de cualquier
plataforma de hardware concreta.
Copias de seguridad garantizada: Se gestiona en equipos dedicados
y seguros, siendo muy sencillo su restauración y mantenimiento.

 Especificaciones basadas en las necesidades: Analizando el número de


cupos para los estudiantes por materia se plantea que el diseño de la
infraestructura VDI pueda cumplir estos objetivos; con el fin de proporcionar un
sistema eficiente, óptimo y que permita crecer escalablemente en un futuro, no
solo llegando a incluir la FCMF, sino a todas las facultades que forman parte de
la Universidad de Guayaquil.

 Número de Usuarios: Según el SIUG, la Universidad de Guayaquil otorga 45


cupos por materias a los estudiantes, con el cual tomaremos en cuenta dicho
número como base para otorgar el servicio.

 Ancho de banda: “Los requisitos de ancho de banda son determinan por la


tolerancia esperada con respecto a las sesiones de VDI a nivel de los
usuarios, según los proveedores de soluciones de virtualización de
escritorios o a fines, se estipula un valor correspondiente a los 50 Kbps
por sesión, y que de acuerdo a las necesidades requeridas en virtud a los
usuarios un ancho de banda ideal estaría entre los 250-300 Kbps para soportar
cada sesión” (García Paltan, 2016). Para disponer de un ambiente más
profesional se asignará 4 Mbps por sesión/ usuario.

 Redundancia: Para evitar fallos en el hardware requerimos como mínimo 2


discos duros locales en modo RAID, a medida que la demanda vaya creciendo
incorporamos una red SAN de alto rendimiento que permita le gestión del
almacenamiento de los datos de los usuarios.

61
 Red: Es necesaria una infraestructura para las comunicaciones, como ideal sería
disponer de una red gigabit Ethernet cableada; en un entorno como los
laboratorios de computación sería un escenario completamente recomendado;
para las portátiles se recomienda trabajar en un área donde la señal pueda
abarcar todos los espacios, y garantizar un servicio óptimo.

 Energía: Es fundamental en una infraestructura que otorga un servicio, estar


prevenido ante cualquier fallo de energía, por lo que es necesario contar con un
SAI (Sistema de alimentación ininterrumpida), que permita garantizar la alta
disponibilidad del sistema

Especificaciones de máquina virtual Windows 10


Procesador: 2Ghz compatible con PAE, NX y SSE2

RAM: 1 GB (32 bits) o 2 GB (64 bits).

Espacio en disco duro: 16 GB (32 bits) o 20 GB (64 bits).

Tarjeta gráfica: Dispositivo gráfico Microsoft DirectX 9 con controlador WDDM.

Cuenta de Microsoft y acceso a Internet.

Especificaciones de máquina virtual Linux Ubuntu


Procesador x86 a 700 MHz.

Memoria RAM de 512 Mb.

Disco Duro de 5 GB (swap incluida).

Tarjeta gráfica y monitor capaz de soportar una resolución de 1024×768.

Lector de DVD o puerto USB.

Conexión a internet.

62
Diseño de la infraestructura VDI para empresas
Analizando las características propias del software Proxmox VE, podemos cumplir las
características mencionadas anteriormente, hemos planteado, a continuación, en el
gráfico 32 el desarrollo de este sistema para una empresa:

GRÁFICO 32: Diseño red para el servicio de infraestructura VDI

Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero


Fuente: Datos de la Investigación

Direccionamiento IP VDI
En el cuadro 11, recomendamos el uso de una red clase B (172.16.0.0/16) por el gran
número de clientes que utilizarán los equipos, y por su diseño escalable nos permitirá
disponer hasta máximo 65534 hosts.

63
CUADRO 11: Direccionamiento IP de la infraestructura VDI
NOMBRE DE EQUIPO DIRECCION IP NETMASK
Router Cisco 172.16.0.1 255.255.0.0
Firewall 172.16.0.2 255.255.0.0
Server Proxmox Node 1 172.16.0.10 255.255.0.0
Server Proxmox Node 2 172.16.0.11 255.255.0.0
Server Proxmox Node 3 172.16.0.12 255.255.0.0
Server Proxmox Node 4 172.16.0.13 255.255.0.0
Server Proxmox Node 5 172.16.0.14 255.255.0.0
Server Proxmox Node 6 172.16.0.15 255.255.0.0
Server Base de datos 172.16.0.30 255.255.0.0
Server Web 172.16.0.40 255.255.0.0
Server SAN 172.16.0.50 255.255.0.0
Server SAN 172.16.0.50 255.255.0.0
Máquinas virtuales 172.16.0.101-172.16.0.145 255.255.0.0
Clientes DHCP
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

Diseño de red del prototipo


A continuación, detallamos el diseño para la infraestructura de red para el prototipo

GRÁFICO 33: Diseño de red para la construcción del prototipo

Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero


Fuente: Datos de la Investigación

64
Direccionamiento IP prototipo
En el cuadro 12, hemos utilizado la red clase C (192.168.100.0/24) para el prototipo
debido a que será una demostración en los cuales se dispondrá de mínimo 3 clientes
para la comprensión del servicio.

CUADRO 12: Direccionamiento IP del prototipo


NOMBRE DE EQUIPO DIRECCION IP NETMASK
Router DLink 192.168.100.1 255.255.255.0
Server Proxmox Node 1 192.168.100.10 255.255.255.0
Server Web 192.168.100.40 255.255.255.0
Máquinas virtuales 192.168.0.121-192.168.0.180 255.255.255.0
Clientes DHCP
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

Análisis del equipamiento a utilizar en la infraestructura VDI y en el prototipo

Tomando en consideración que la infraestructura virtual es transparente hacia el


usuario, solo se tendrá una interacción con el recurso solicitado o lo que el administrador
crea conveniente. Se plantea, a continuación, en el cuadro 13 el análisis del
equipamiento que se recomienda para construir una Infraestructura VDI, según el gráfico
32.

65
CUADRO 13: Equipamiento de infraestructura VDI
NOMBRE DE EQUIPO DESCRIPCIÓN
Servidor Proxmox Equipo que permite la virtualización de
escritorios.
Equipo Administrador Encargado de realizar la administración y gestión
de los recursos para los clientes.
Equipos Clientes Equipos que se conectaran remotamente a los
escritorios virtualizados.
Router Equipo encargado de la conexión local entre
Servidor y Clientes.
Cables UTP categoría 5e Conexión Cableada para el Servidor.
Firewall Permite las comunicaciones autorizadas entre
los clientes y el servidor.
Servidor Web Plataforma que permitirá la interacción entre los
clientes y el sistema.
Servidor de Base de Datos Encargado del almacenamiento en tablas
usuarios, claves, y datos.
Server SAN Encargado del almacenamiento de las máquinas
virtuales.
Switch SAN Encargado de la conmutación de los dispositivos
SAN.
RAID 10 Arreglo de discos, combina RAID 0 y RAID 1.
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

En el cuadro 14, se detalla el equipamiento utilizado para la construcción del modelo


prototipo que permitirá visualizar el modus operandi del servicio, según el gráfico 33.

66
CUADRO 14: Equipamiento del prototipo
NOMBRE DE EQUIPO DESCRIPCIÓN
Servidor Proxmox Equipo que permite la virtualización de
escritorios.
Equipo Administrador Encargado de realizar la administración y
gestión de los recursos para los clientes.
Equipos Clientes Equipos que se conectaran remotamente
a los escritorios virtualizados.
Router 450 Mbps Equipo encargado de la conexión local
entre servidor y clientes.
Cables UTP categoría 5e Conexión cableada para el servidor.
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

Factibilidad legal

La infraestructura de escritorio remoto (VDI) es un servicio que no infringe ninguna ley


o reglamentación vigente por la utilización de software de código libre. Este proyecto es
propuesto como un servicio externo, debido a que la construcción y el equipamiento de
la infraestructura forman parte de un plan de emprendimiento para aquellas personas
que requieren iniciar su propia empresa.

Software utilizado en el proyecto


CUADRO 15: Lista de software utilizado en este proyecto
NOMBRE DESCRIPCIÓN
PROXMOX Código libre, que permite el control, administración, e instalación de
máquinas virtuales a servicio de una institución, incluye licencias para
soporte técnico
LARAGON Framework de PHP que incluye Laravel, gestor de base de datos que
permite el desarrollo de aplicaciones y servicios web
REAL VNC Programa ejecutable que permite la conexión entre clientes y equipo
virtual
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

67
Como detallamos en el cuadro 15, tomando en cuenta la Fundamentación Legal
mencionada en el Capítulo II, los programas utilizados son de acceso libre, lo que nos
habilita su utilización y distribución sin restricciones, además de trabajar con los códigos
de programación que faciliten la mejoría del servicio. Debido a que existen múltiples
softwares para este mismo fin; las licencias para su uso son costosas, hemos recopilado
información para poder brindar opciones alternativas que nos permitan brindar una
virtualización de forma óptima y eficiente, motivando a los estudiantes construir sus
propios servidores y poder presentarles a las pequeñas empresas o grandes
corporaciones, los beneficios que permitan generar ingresos económicos a futuro.

De esta manera, al finalizar nuestro proyecto se realiza la entrega de la documentación


en el que se incluye el diseño de red del servicio, manual de instalación, configuración
de Proxmox; manual de desarrollo junto con el código de programación de la plataforma
Owitec en digital; y documento de políticas de seguridad.

Factibilidad económica

La reutilización de equipos es un factor muy fundamental para el desarrollo de nuestro


proyecto, fácilmente podemos montar un servidor con cualquier computadora que pueda
encontrarse en el hogar, llegando a reducir en gran manera los costos que estos
demandan en el mercado. Tanto los equipos de comunicación como switches, routers y
cableado también son reutilizables, lo que disminuye el presupuesto inicial y por ende
ofrecer un servicio rentable.

Para la seguridad de la red y el respaldo de la información sus componentes se


encuentran a la venta en el mercado.

Para la construcción de la infraestructura VDI proponemos 2 alternativas para la


instalación del server Proxmox:

 Servidor dedicado para Proxmox


 Servidor armado con piezas individuales.

68
CUADRO 16: Servidor dedicado para Proxmox
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
Server HP Proliant ML 150G9 E5-260 v4 12 $1213.00 $14556.00
Características Físicas
Chasis: Torre
Número de Procesadores: 2
Modelo del Procesador: Intel Xeon E5-2620 v4,
2,1 Ghz
Núcleos por procesador: 4
RAM 8GB DDR4
Almacenamiento hasta 10 discos duros LFF
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

En el cuadro 16, detallamos el Servidor de marca HP Proliant., que se caracteriza por


ser un servidor completamente dedicado a ofrecer servicios de virtualización, integrado
por un chipset Intel C610, con capacidad máxima de 32 GB RAM, 6 puertos de
expansión PCI express 3.0, para tarjetas de red, y video, con almacenamiento Hot Plug
LFF SAS con capacidad de hasta 64 TB, 2 interfaces de red RJ-45, lo que permite
aumentar gradualmente su capacidad para mayor número de clientes.

CUADRO 17: Servidor armado con piezas individuales

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
Mainboard Asrock AB350 Pro-4 1 $91.33 $91.33
Procesador AMD Ryzen 7 1700 3.7 GHz 1 $294.99 $294.99
Disco SSD Western Digital 250 GB 1 $84,99 $84,99
Memorias DDR4 16 GB RAM Kingston Hyper 4 $102.50 $409.99
Xfury
Case Gamer Marvo CA-112 1 $40 $40
Tarjeta de Video Geforce 1080 1 $129.99 $129.99
Fuente de poder Cooler Master Mwe 750 1 $84.99 $84.99
Total $1136.28
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

69
En el cuadro 17, detallamos las piezas para armar el servidor en el que se tendrá
instalado Proxmox:

 Mainboard: Se caracteriza por soportar procesadores AMD con socket AM4


para alojar la serie Ryzen de primera generación, permite instalar un sistema de
enfriamiento líquido e integra un chipset Amd Promontory AB350, soporta
memoria DDR4 de hasta 64 GB RAM, cuenta con puerto RJ45 Gibabit Ethernet
a 10/100/1000 Mbps.
 Procesador: Se recomienda el uso de un procesador de mínimo 8 núcleos para
un óptimo desempeño por lo tanto seleccionamos el AMD Ryzen 7 1700 de 3.7
GHZ con 16 hilos de trabajo y cache de hasta 16 MB, compatible con cualquier
sistema operativo.
 Almacenamiento: Proxmox requiere que las unidades de almacenamiento
sean de tipo SAS (Serial Attached SCSI) o SSD por lo que incluimos en el
presupuesto para la creación e instalación de cada uno de los clientes,
garantizando un funcionamiento fluido.
 Video: Para el trabajo en conjunto con el procesador AMD Ryzen 7 1700,
recomendamos el uso de una tarjeta de video Geforce 1080 que cuenta con
8Gb VRAM DDR5, con ancho de banda de memoria de 256 bit, frecuencia de
reloj base 1607 MHz
 Case: Gamer CA-112, permitiendo alojar hasta 4 discos tanto HDD como SSD,
con amplio espacio para el escalamiento de componentes PCi express.
 Fuente de poder: Esta fuente de poder es modular, lo que nos permite solo
utilizar los cables de energía que corresponden únicamente a los componentes
utilizados con certificado 80+plus Gold garantizando la entrega completa de la
potencia que entrega.
CUADRO 18: Conmutación- Red
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Firewall CISCO Asa 5506-X 1 $581.31 $581.31
Router Cisco SMB RV 130-K9-NA VPN 1 $220.00 $220.00
Switch TP-LINK 24 puertos TI-sg1024d 1 $130.00 $130.00
Rackeable
Patch Panel Nexxt Categoría 5e Rack 1 $75.00 $75.00
TOTAL $1006.31
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

70
En el cuadro 18, detallamos los componentes que formarán parte de las comunicaciones
entre el sistema y los usuarios entre estos tenemos:

Firewall: Firewall de marca Cisco que ofrece protección contra amenazas, malware,
incluye un control de aplicaciones, filtrado URL, firewall de aplicaciones e IDS, cuenta
con cifrado AES, 3DES, con 8 puertos RJ-45 con tecnología Gigabit Ethernet a
10/100/100 Mbps.

Router: Este router de la conocida marca Cisco cuenta con un filtrado web para
protección contra los sitios web maliciosos o con contenido peligroso, su puerto Giga-
Ethernet es de alto rendimiento la cual la transferencia de datos es veloz, cuenta con
VPN para conexiones seguras desde fuera de las oficinas, cuenta con sistema de
inspección de paquetes (SPI) y cifrado de hardware.

CUADRO 19: Almacenamiento SAN

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
Almacenamiento SAN
 Disco duro Seagate 10 TB 4 $428.77 $1715.08
 Switch San Lenovo B300 FC 1 $3991.99 $3991.99
TOTAL $5707.07
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

Para disponer de un servicio que garantice el almacenamiento de los datos de los


usuarios en el cuadro 19, detallamos los equipos necesarios para el cumplimiento de
este objetivo:

Disco duro Seagate 10 TB: Este disco duro de la marca Seagate Tecnology cuenta
con gran capacidad de almacenamiento de 10240 GB, con velocidad de 7200 rpm y
compatible con SATA 6GB y 256 MB cache.

Switch SAN Lenovo B300FC: Este dispositivo es recomendado para instalaciones de


gran demanda, por lo que es esencial contar con un sistema que garantice la seguridad
de la información, y pueda garantizar la correcta comunicación entre servidores SAN;
este switch incorpora hasta 24 puertos SFP operando a un rendimiento de 8 Gbits/s,

71
montaje en un rack con tamaño de 1U, compatible con todos los puertos Fabric y
alimentación fija de 75W.

CUADRO 20: Licencia del software


DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
Software
 Windows 10 1 $220.00 $220.00
 Linux 0 0 0
 Proxmox (Soporte) 1 $283.00 $283.00
 Laravel 0 0 0
 Real VNC 1 $55.00 $55.00
TOTAL $558.00

Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero


Fuente: Datos de la Investigación

En el cuadro 20, detallamos el software utilizado para nuestro proyecto:

Windows 10: Licencia original cuyo valor es proporcionado por Microsoft.

Linux: utilizaremos la distribución UBUNTU la cual es de código abierto.

Proxmox: el sistema está basado en Linux Debian por lo cual el código es de acceso
libre y también cuenta con licencia para soporte técnico a nivel empresarial, como
observamos en el gráfico 34.

GRÁFICO 34: Licencia de Proxmox para soporte técnico

Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero


Fuente: Datos de la Investigación

72
Laravel: Framework de PHP que incluye herramientas para desarrollo web gratuito
desde la página oficial.

RealVNC: Software gratuito y con licencia para la conexión de los clientes a los equipos
virtuales, como observamos en el gráfico 35, hay 3 tipos de licencias que podemos
comprar desde su página oficial.

GRÁFICO 35: Licencias de Real VNC

Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero


Fuente: Datos de la Investigación

CUADRO 21: Gastos varios


DESCRIPCION CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
Gastos Varios
 Gabinete Rack Next AW221 1 $374.19 $374.19
 Caja Cable UTP 305 mts 2 $50.00 $100.00
 Conectores RJ45 40 $0.40 $16.00
 UPS CDP 1000va 500w 12 $65.00 $780.00
TOTAL $1270.19

Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero


Fuente: Datos de la Investigación

En el cuadro 21, detallamos los materiales, y complementos a utilizar para la


construcción de la infraestructura VDI:

73
Gabinete RACK: La estructura que nos permitirá albergar los dispositivos como
switches, routers, patchcord; y a la vez nos permite una buena organización del
cableado. Este rack se caracteriza por su tamaño de 15 U con puerta de vidrio, con
dimensiones de 80.5x63.5x55.0 cm, y capacidad máxima de carga 60 Kg, desarmable,
diseñado para almacenar varios paneles de interconexión y otros equipos de voz y de
datos donde el espacio es limitado

Cable UTP / Conectores RJ45: Permite la conexión a nivel LAN de la infraestructura a


nivel de Servers y estaciones de trabajo, se selecciona de cobre ya que este tipo de
cable es más económico que fibra óptica llegando a tener grandes capacidades de
transferencia de datos.

CUADRO 22: Proveedor de internet (ISP)


DESCRIPCION CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
UNITARIO
Proveedor ISP (Netlife) Plan 1 $200 $200
Pyme Corps 20 Mbps
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

GRÁFICO 36: Planes de internet de ultra velocidad para pyme

Elaborado por: Netlife


Fuente:(NetLife, 2019)

Como hemos mencionado en el diseño del sistema, es necesario para una


infraestructura VDI disponer de un ancho de banda de gran rendimiento, con el propósito
de evitar la saturación de peticiones de los clientes, y puedan disponer cada uno de una
velocidad estándar que permita la navegación por internet fluida. En el cuadro 22, hemos

74
seleccionado al proveedor ISP Netlife, el cual dispone de distintos planes corporativos
como observamos en el gráfico 36.

Plan Pyme Corps 20 Mbps, de acuerdo con las características de los planes hemos
seleccionado esta velocidad como la más adecuada para nuestro proyecto, debido a su
alta velocidad por fibra óptica y con disponibilidad del 99%, compartición 1:1 puerto 25
abierto.

En el cuadro 23, detallamos el presupuesto total en las 2 alternativas, la primera que es


infraestructura VDI con servidor dedicado y la segunda con un servidor armable.

CUADRO 23: Presupuesto total para la infraestructura VDI


DESCRIPCION COSTO TOTAL
Infraestructura VDI con Servidor
dedicado
 Servidor dedicado $14556.00
 Comunicación/Seguridad $1006.31
 Almacenamiento $5707.07

 Licenciamiento $558.00

 Gastos Varios $1270.19

 Proveedor de Internet $200.00

Total $23297.57
Infraestructura VDI con Servidor
Armable
 Servidor armado $13635.36
 Comunicación/Seguridad $1006.31
 Almacenamiento $5707.07

 Licenciamiento $558.00

 Gastos Varios $1270.19

 Proveedor de Internet $200.00

Total $22376.93
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación
A continuación, se detalla en el cuadro 24, el presupuesto de la construcción del modelo
prototipo para la demostración del servicio con los componentes mostrados en el gráfico
30:

75
CUADRO 24: Presupuesto del prototipo

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


HARDWARE
 Disco de estado sólido 1 $60.00
(Kingston)
 Tarjeta red PCI express (TP- 1 $15.00
LINK) $75.00
 Mainboard DH61WW (Intel) 1 0
 Procesador Core i-3 2100 1 0
GHz (Intel)
 Laptop Toshiba 1 0
 Laptop Hp 1 0
 Router DLink 1 0
SOFTWARE
 Windows 10 1 $220.00 $220.00
 Linux 1 0
 Proxmox 1 0
 Laravel 1 0
 Real VNC 1 0
GASTOS VARIOS
 Cables de red (5 mts) 2 $15.00 $15.40
 Conectores RJ45 4 $0.40
TOTAL $314.60
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

El prototipo está conformado por un computador hogareño con ciertas modificaciones


como cambio de disco SSD, una tarjeta de red PCi express Gigabit Ethernet, el cual
alojará el hipervisor Proxmox, con memoria RAM de 8 GB; permitirá disponer de hasta
3 usuarios por sesión, el ancho de banda se dispondrá de 2 Mbps. Además, de disponer
de un equipo que permitirá la administración de las máquinas virtuales y 2 clientes que
se conecten al servicio, todo esto será montado en una red LAN cableada para el
servidor e inalámbrica para los clientes, a través de un router Tp-Link.

Presupuesto del servicio de la infraestructura VDI


El servicio ofrecido a los estudiantes de la FCMF contará con las siguientes
características de los equipos clientes según el tipo de servidor ya sea armado o
dedicado y la cantidad de clientes necesaria para iniciar con el servicio a los estudiantes,
como observamos en el cuadro 25 y 26:

76
CUADRO 25: Distribución de recursos a clientes virtuales en servidor dedicado

Cantidad Modelo Número


de de Modelo de Número de de Cantidad de
Servidores Servidor Procesador Procesadores núcleos memoria Núcleos Memoria Clientes Almacenamiento
Server HP Intel Xeon 2 Core 8 GB Ram 1 Cliente
1 4 Core
Proliant E5-2620 V4 2 Core 8 GB Ram 1 Cliente
1 32 GB RAM 60 GB
ML 150G9 Intel Xeon 2 Core 8 GB Ram 1 Cliente
E5-260 v4 1 4 Core
E5-2620 V4 2 Core 8 GB Ram 1 Cliente
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

CUADRO 26: Distribución de recursos a clientes virtuales en servidor armado

Cantidad Modelo Número Cantidad


de de Modelo de Número de de de
Servidores Servidor Procesador Procesadores núcleos Núcleos Memoria Memoria Clientes Almacenamiento
AMD 2 core 16 GB Ram 1 Cliente
Server Ryzen 7 8 2 core 64 GB 16 GB Ram 1 Cliente
1 1 60 GB
Armado 1700 3.7 núcleos 2 core RAM 16 GB Ram 1 Cliente
GHz 2 core 16 GB Ram 1 Cliente
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

Como podemos observar un solo servidor permite la creación y administración de 4


clientes, estableciendo el mismo número de núcleos en procesamiento y memoria RAM,
así como también el espacio de almacenamiento para la instalación del sistema
operativo y los programas utilizados; en el caso del equipo armado podemos disponer
de mayor memoria Ram para el uso de la misma en la creación de los clientes.

Calculamos cuantos servidores necesitaríamos para disponer de un número de


máquinas virtuales mayores a 45 para iniciar con nuestro servicio.

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒆𝒓𝒗𝒊𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 ∗ 𝑪𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒄𝒓𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔 ≥ 𝟒𝟓


𝟏𝟐𝒙 𝟒 ≥ 𝟒𝟓
𝟒𝟖 ≥ 𝟒𝟓

Por lo cual necesitaremos 12 servidores para disponer de 48 escritorios virtualizados


para el uso de los usuarios.

Ahora nos guiaremos del hardware utilizado en un servidor armado el cual nos permite
disponer de una mayor distribución de memoria y cuyo precio podemos tener como guía
para la construcción de la infraestructura VDI de manera independiente y posteriormente

77
proporcionar un valor por el cual se cobraría a los clientes para el uso de los escritorios
virtuales

Consumo eléctrico
Describiremos en el cuadro 27, el consumo eléctrico mensual de cada uno de los
componentes que conforman el servidor armado que alojarán las máquinas virtuales:
CUADRO 27: Consumo eléctrico mensual de los componentes del servidor
armado
W KW Horas de Días de Consumo
Descripción (vatios) (vatios) Operación Operación mensual
Mainboard Asrock AB350
Pro 4 12 w 0,12 24 30 86,4
AMD Ryzen™ 7 1700
Processor 65 w 0,065 24 30 46,8
4 Memorias DDR4 16 GB
RAM Kingston Hyper
Xfury 1,2 w 0,0012 24 30 0,864
Fuente de poder Cooler
Master Mwe 750 12 w 0,12 24 30 86,4
Tarjeta gráfica Gigabyte
Geforce GTX 1050 Ti
Windforce 8w 0,008 24 30 5,76
Disco SSD Western
Digital 250 GB 7w 0,007 24 30 5,04
Consumo total (Kw/mes) 231,264
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación
Costos indirectos

En el cuadro 28 describiremos los valores de los costos indirectos de nuestro proyecto,


tomando en cuenta los valores tanto del consumo eléctrico mensual de los servidores
como valores estimados para el consumo de agua, sistemas contra incendios, y
sistemas de aire acondicionado.

CUADRO 28: Costos Indirectos del proyecto

DESCRIPCION VALOR
Luz $111
Local $16
Agua $20
Sistema Antincendios $90
Sistema de aire acondicionado $780
Total Costos Indirectos $1001
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

78
Mano de Obra

Para nuestro proyecto hemos considerado inicialmente colaboradores con perfiles para
la instalación, configuración y levantamiento de la infraestructura, así como también las
tareas de mantenimiento, control, soporte técnico y administración a los servidores y
máquinas virtuales para el uso de los clientes,

Las personas que hemos propuesto para el desarrollo de nuestro proyecto son:

Ingenieros en Networking y Telecomunicaciones -> Levantamiento de la


Infraestructura, instalación, configuraciones, administración y soporte técnico

Administrador de Servidor -> Mantenimiento de Servidores, equipos clientes y soporte


técnico

CUADRO 29: Proyección del costo de Sueldos

Administrador de
CARGO Ingeniero CARGO
Servidores

SUELDO 400 SUELDO 400

DETALLE MES AÑO DETALLE MES AÑO

Sueldo Base 400 4800 Sueldo Base 400 4800

Décimo tercero 33,33 400 Décimo tercero 33,33 400

Décimo cuarto 32,83 394 Décimo cuarto 32,83 394

Fondo de Reserva 33,32 399,84 Fondo de Reserva 33,32 399,84

Vacaciones 16,67 200 Vacaciones 16,67 200

Aporte Patronal 44,6 535,2 Aporte Patronal 44,6 535,2

IESS 37,8 453,6 IESS 37,8 453,6

COSTO TOTAL 598,55 7182,64 COSTO TOTAL 598,55 7182,64

Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero


Fuente: Datos de la Investigación

En el cuadro 29, detallamos las estimaciones de ganancia de sueldo de los


colaboradores del proyecto en el primer mes y año; conforme a los ingresos que se
obtengan de acuerdo al volumen de clientes y demanda del servicio, los valores irán
cambiando respectivamente a medida que transcurra el tiempo por lo cual aumentaría

79
el número de escritorios virtuales y por ende el número de administradores para el
soporte técnico del mismo.

Costo total del proyecto

En el cuadro 30, hemos definido los costos variables y fijos de nuestro proyecto,
separando los valores que se cancelarán por conceptos de servicios básicos, como
agua, luz, internet, sistemas de aire acondicionado y contra incendios, y los valores que
con el tiempo se irá incrementando como el hardware, aumentando el número de
servidores, pagos de licencias, y equipos que permitan mejorar la comunicación y la
seguridad de los clientes.

CUADRO 30: Distribución de Costos Fijos y Variables

Costos
Fijos Variable
Impuesto Predial 16 Servidores Armados 13635,36
Sueldos 14365,28 Switch 130,00
Internet 2400 Router 220,00
Luz 1332 Patch panel 75,00
Agua 240 Firewall 581,31
Sistema contra incendio 1080 Licenciamiento 558
Aire acondicionado 9360 Gabinete Rack Next AW221 374,19
Caja Cable UTP 100,00
Conectores RJ45 16,00
Disco duro Seagate 1715,08
Switch SAN Lenovo 3991,99
UPS 780,00
TOTAL 28793,28 TOTAL 22176,93
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

Procederemos con el cálculo del costo total de inversión del proyecto cuya fórmula es:
𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺 𝑭𝑰𝑱𝑶𝑺
𝑪𝑻 = 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺 𝑽𝑨𝑹𝑰𝑨𝑩𝑳𝑬𝑺 + ( )
𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑬𝑺𝑷𝑬𝑹𝑨𝑫𝑨
𝟐𝟖𝟕𝟗𝟑. 𝟐𝟖
𝑪𝑻 = 𝟐𝟐𝟏𝟕𝟔. 𝟗𝟑 + ( )
𝟒𝟖
𝑪𝑻 = 𝟐𝟐𝟏𝟕𝟔. 𝟗𝟑 + 𝟓𝟗𝟗. 𝟖𝟔
𝑪𝑻 = 𝟐𝟐𝟕𝟕𝟔. 𝟕𝟗

80
Calcularemos el valor mensual que debemos generar para la recuperación del valor de
la inversión en un plazo de 3 años (36 meses).

𝟐𝟐𝟕𝟕𝟔. 𝟕𝟗
𝑽𝑴 =
𝟑𝟔 𝒎𝒆𝒔𝒆𝒔

𝑽𝑴 = $ 𝟔𝟑𝟐. 𝟔𝟖 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍

Para calcular el precio a cobrar a cada cliente del servicio aplicamos lo siguiente:

𝟔𝟑𝟐. 𝟔𝟖
𝑷𝑪 =
𝟒𝟖 𝒄𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔

𝑷𝑪 = $ 𝟏𝟑. 𝟏𝟖 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆

Con el valor calculado de $13.18 por cliente se puede solicitar 14$ el servicio
mensualmente.

Como observamos en el cuadro 31, tenemos la proyección de los valores estimados de


la inversión de este proyecto, por el cual con el precio calculado obtendríamos un valor
mensual de $672 y proyectado en 3 años recuperaríamos un poco más de la inversión
realizada al principio, lo cual a partir del 4° año comenzaríamos a recibir las ganancias
del mismo.

CUADRO 31: Proyección de Inversión del Proyecto

DETALLE
Alquiler de escritorio virtualizado + Soporte técnico al Usuario +
Acceso a la plataforma Owitec
Costo total de Inversión del Proyecto $22776.79
Precio $14
Clientes 48 clientes estimados
Valor mensual a ganar $672
Valor 1° Año $8064
Valor 2° Año $16128
Valor 3° Año $24192
Valor 4° Año $32256
Valor 5° Año $40320
Recuperación de la Inversión 3° Año
Ingreso de ganancias 4° Año
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

81
Etapas de la metodología del proyecto
En este capítulo, se definen las metodologías de investigación que hemos utilizado para
el desarrollo del proyecto y sus etapas a evaluar. A continuación, detallamos los tipos
de investigación que permitirán cumplir con nuestro objeto de estudio:

Investigación Proyectiva
Esta investigación se basa en la existencia de una causa o problema que pueden
presentarse en un determinado lugar, tiempo, o circunstancia; lo que conlleva a realizar
una identificación de variables afectados por estos percances, por consecuente se
analiza varios factores que posibiliten proponer alternativas para la resolución de estos
inconvenientes.
De acuerdo con el gráfico 1 “Esquema de la Investigación Proyectiva” visto en el capítulo
I se realizará una descripción de los puntos a evaluar de nuestro Proyecto:

Programa o propuesta: Diseño de un servicio de infraestructura de escritorios virtuales


(VDI) con fines académicos para los estudiantes de la FCMF de la Universidad de
Guayaquil.

Causa o Proceso Explicativo: Para cumplir con la gestión formativa y práctica, es


preciso el uso de computadoras de los laboratorios de la FCMF, o en su defecto los
estudiantes mismos llevan sus propios portátiles; sin embargo, las especificaciones
técnicas en ambos casos pueden o no ser suficientes causando pérdidas de puntos en
las calificaciones.

Evento a modificar: La falta de recursos a nivel de hardware que provoca inestabilidad


durante la ejecución del software empleado para fines académicos.

Evento deseado: Disponer de un ambiente virtualizado que garantice un óptimo


desempeño de los estudiantes en la realización de sus actividades prácticas.

Investigación de Campo
Esta investigación se basa en el acercamiento de forma directa con los sujetos o el lugar
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir, no se
altera las condiciones existentes.

82
De acuerdo con el gráfico 2 “Pasos de la investigación de campo” visto en el capítulo I
se realizará una descripción de los puntos a evaluar de nuestro Proyecto:

1. Planeación en equipo. En esta etapa nos organizamos como investigadores


para plantear acciones, que nos permitan descubrir los inconvenientes que
suscitan en los laboratorios de la FCMF.
2. Definir a su público. Hemos seleccionado a los estudiantes de la FCMF,
analizando las necesidades que presentan para cumplir sus actividades
académicas.
3. Objetivo de la Investigación. Diseñar un servicio de infraestructura de escritorio
virtual (VDI) con fines académicos para estudiantes de la FCMF.
4. Levantamiento de campo. En esta etapa utilizaremos el procedimiento de
recolección de datos por medio de la encuesta, la cual estará dirigido a los
estudiantes de la Facultad para comprobar la aceptación del proyecto, y los
beneficios que aportarán a nivel académico. La encuesta mencionada se
encuentra en el Anexo 1.
5. Análisis de datos. Los datos obtenidos de las encuestas serán sometidos a un
análisis estadístico que nos permitirá conocer cuáles son las necesidades de los
estudiantes y si el proyecto es factible para proponer su uso dentro de la Facultad
como servicio externo. Este análisis se lo puede encontrar en el Anexo 2.
6. Informe de resultados. El informe de los resultados obtenidos permitirá
visualizar de manera gráfica, las necesidades de los estudiantes de la Facultad,
y por ende tomar decisiones para la solución del problema.

Diseño y Elaboración del Prototipo

Para el diseño y elaboración del prototipo se realizó un manual de instalación y


configuración del servidor Proxmox, donde se detallan paso a paso las configuraciones
e instalación de las máquinas virtuales con sus respectivos programas. Además, se
agrega un manual para el desarrollo de la plataforma Owitec que asignará las
credenciales para los clientes, y finalmente el Anexo 4 contiene las pruebas de
funcionamiento y rendimiento ejecutadas a los programas instalados, tomando en
consideración las herramientas de diagnóstico proporcionadas por el mismo sistema
operativo, y por el control administrativo de Proxmox. Adicionalmente, se adjuntan las
imágenes de los escritorios virtuales con su respectivo perfil de uso por carrera.

83
Perfiles creados para los estudiantes de la FCMF según la carrera

En el diseño preliminar del prototipo desarrollado para el proyecto, hemos estructurado


el sistema basándonos en el perfil del estudiante registrado en la plataforma Owitec para
una óptima administración, por lo tanto, las máquinas virtuales asignadas a cada carrera
disponen de los programas característicos correspondientes al uso empleado de las
materias en la malla curricular. Según el cuadro 32, detallamos las 3 carreras que
conforman la FCMF, el software instalado para cada categoría, la cantidad de usuarios;
hemos establecido un tiempo límite de conexión en donde previamente se le notifica al
usuario sobre el cierre de sesión con el fin de salvaguardar sus archivos, y el n° clientes
que tienen acceso a un mismo equipo virtual y en tiempo real. Cabe recalcar que los
ambientes de cada máquina virtual incluyen un grupo de softwares seleccionados de
acuerdo con los resultados obtenidos en la pregunta 5 de las encuestas localizadas en
el Anexo 2.

CUADRO 32: Perfiles de uso para los equipos virtuales del prototipo por carrera
CARRERAS SOFTWARE MENSAJE DE TIEMPO DE N° CLIENTES
INSTALADO NOTIFICACION CIERRE DE MÁXIMOS
AL USUARIO CONEXIÓN CONECTADOS

Ingeniería Civil AutoCAD - Octave 3 min 4 min 4


Ingeniería en Dev++ - Visual 3 min 4 min 4
Sistemas Studio - MySQL
Computacionales
Ingeniería en Cisco Packet 3 min 4 min 4
Networking y Tracer – GNS3
Telecomunicaciones
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

84
CUADRO 33: Entregables del proyecto

Manual de Instalación y Configuración de Impreso y Digital


Proxmox
Código de programación (PHP) de la Digital
Plataforma Owitec
Manual de desarrollo de Plataforma Impreso y Digital
Owitec
Políticas de Seguridad Impreso y Digital
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

En el cuadro 33, realizamos la entrega de los respectivos manuales de instalación y


configuración del servidor Proxmox y el desarrollo de la plataforma programada en
Laragon a la Universidad de Guayaquil.

Criterios de validación de la Propuesta


A continuación, en el cuadro 34, mediante una matriz se detallará un informe con registro
de rendimiento de las pruebas realizadas al sistema y en el anexo 6 se presentan las
imágenes de pruebas del rendimiento del sistema, tomando en cuenta las siguientes
secciones:

85
CUADRO 34: Matriz de validación de la propuesta
SECCIÓN PROCEDIMIENTO RENDIMIENTO
Administración del  Instalación del servidor Proxmox. 100 %
servidor Proxmox  Actualización del Servidor Proxmox.
 Creación y almacenamiento de las máquinas
virtuales.
 Clonación de las máquinas virtuales.
 Creación de usuarios, grupos y conjuntos.
 Copias de seguridad.
Control de uso de  Instalación de las aplicaciones según el perfil 100%
las aplicaciones del estudiante por carrera.
instaladas en los  Pruebas de funcionamiento y facilidad de uso
hosts virtuales de las aplicaciones.
 Pruebas de rendimiento empleando las
herramientas de diagnóstico para precisar el
consumo de:
- CPU
- Memoria
- Disco
- Red
Acceso a la  Instalación de Laragon. 100%
plataforma Owitec  Instalación de un editor de texto en plano
 Diseño y creación de la BD.
 Programación del aplicativo web para el
registro de los usuarios.
 Asignación de las credenciales para el acceso
de los usuarios.
Gestión de la BD de  Creación de tablas y campos. 100%
los clientes  Edición de tablas y campos.
 Eliminación de tablas y campos.
Conexión remota  Asignación de hosts virtuales a los clientes 100 %
de los clientes a los  Descarga y ejecución del software para
escritorios conexión remota para el cliente y servidor.
virtuales  Inicio de sesión de los usuarios en las
máquinas virtuales utilizando las credenciales
proporcionadas por la plataforma Owitec.
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

86
CAPITULO IV

Criterios de aceptación del producto o servicio

Tomando en consideración los resultados obtenidos del procesamiento de las


encuestas del Anexo 2; en la pregunta N°13. ¿Cree usted que el uso de un escritorio
virtualizado con alto desempeño le permitirá subir el rendimiento académico estudiantil?;
con un porcentaje del 80.67% de estudiantes consideran que el uso de un escritorio
virtualizado con alto desempeño permitirá subir el rendimiento académico. Así como los
resultados de la pregunta N°15, que indica, De acuerdo con los beneficios que otorga
la virtualización de escritorios VDI: ¿Considera usted que es factible su utilización en los
laboratorios de la FCMF?;el 81.79% de estudiantes manifestaron que es factible
emplearlo en los laboratorios de computación de la FCMF.

Con esta información, hemos comprobado la gran necesidad que tienen los estudiantes
para realizar sus prácticas académicas y lo que esta tecnología les beneficia en su
rendimiento estudiantil.

En el cuadro 35, a continuación, se detalla la aceptación de alcance del proyecto:

87
CUADRO 35: Matriz de criterio de aceptación

Alcances del proyecto Medición y evaluación del alcance del


proyecto.
Factibilidad técnica Criterio de evaluación
El alcance de nuestro proyecto es Se analizaron todas las tecnologías que
establecer un diseño de infraestructura actualmente existen en el mercado para
VDI beneficiando a los estudiantes de la tarea de administrar y gestionar
disponer de un entorno virtualizado que escritorios virtuales, calificando pros y
les ayude a trabajar en sus tareas contras con el propósito de seleccionar el
académicas, proyectos e investigaciones más indicado que se acople a las
desde sus portátiles o laboratorios de necesidades de los usuarios, en este
computación de la FCMF. caso elegimos el sistema Proxmox, que
es open-source y compatible con
múltiples plataformas.
Factibilidad técnica Criterio de evaluación
Los modos de acceso al servicio serán Para un mejor control de los usuarios, se
otorgados mediante el registro de los desarrolla esta plataforma mediante el
clientes en una plataforma web framework Laravel que permite realizar
programada en lenguaje PHP y con una proyectos con base de datos, por lo tanto,
conexión hacia una base de datos. a los clientes registrados se les procede a
entregar credenciales como usuario,
contraseña, e id de la máquina virtual con
los cuales podrán hacer uso de la misma.
Factibilidad operacional Criterio de evaluación
Impulsar la utilización del servicio de Finalizando el proyecto de infraestructura
infraestructura VDI como una VDI, se plantea que los estudiantes
herramienta en beneficio de los puedan reutilizar equipos portátiles o
estudiantes y docentes. computadores de escritorio con el fin de
acceder al servicio de manera óptima.
Factibilidad operacional Criterio de evaluación
Mediante encuestas hacia los estudiantes Con los resultados obtenidos en las
de la FCMF hemos evaluado lo siguiente: encuestas se midió el nivel de aceptación
de un centro de virtualización VDI, a nivel
 Equipos insuficientes en los educativo para una futura
laboratorios de computación. implementación.
 La disponibilidad de los
laboratorios para realizar
prácticas o talleres en clases
 Problemas en la instalación o
ejecución de un software.
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

88
En el cuadro 36, a continuación, se detalla la aceptación de productos de hardware y
software.

CUADRO 36: Aceptación de productos de hardware y software

Productos Requerimientos Criterio de aceptación


Tecnología de Administración centralizada, fácil montaje y
virtualización de configuración.
escritorios remotos
Hardware
La reutilización de los equipos personales o
Equipos clientes de los laboratorios de computación
reduciendo costos, mantenimiento y espacio.
Software de código Se los localiza en las páginas web oficiales,
abierto como principal ventaja es el libre acceso al
código para realizar mejorías en el servicio
Creación, Se enlista en registros a los usuarios del
administración de base servicio para una mejor organización
Software de datos mediante un
framework de
desarrollo web
Autorización a los Habilitación para acceder a los servicios
usuarios mediante credenciales como: usuario,
contraseña, etc.
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

89
Conclusiones

1. Se realizó un análisis a varias herramientas que permiten la virtualización de


escritorios remotos que actualmente existen en el mercado; considerando
factores como costo, herramientas, instalación, configuración, definimos al
Sistema Proxmox de código abierto como una adecuada alterativa para levantar
una infraestructura de escritorios virtuales (VDI).
2. Se diseñó un esquema de red para nivel empresarial con el fin de poner al
servicio distintos entornos de trabajo virtualizados cumpliendo características
como escalabilidad a mediano o largo plazo, costos accesibles para
equipamiento y garantías para la seguridad de la información de los usuarios.
3. Basándonos en la infraestructura del servicio VDI, se montó un escenario
prototipo compuesto por un equipo (Server) armado con piezas sencillas y
reutilizables que alojan varios escritorios virtualizados como también de un
equipo para la administración y gestión del servicio, y clientes que se conectarán
a los escritorios para el uso de sus funciones.
4. Se realizaron pruebas en el modelo prototipo para medir el rendimiento, a través
de las herramientas proporcionadas por el administrador de Proxmox y del propio
sistema operativo; se midió el consumo promedio de CPU, memoria, disco duro.
Para la conexión con los clientes se han probado hasta con 4 dispositivos
distintos en una máquina virtual, y además de configurarse hasta máximo 2
máquinas virtuales de acuerdo al perfil del usuario, teniendo como resultado un
rendimiento estable y apropiado para los estudiantes.

90
Recomendaciones

1. Para la implementación de la infraestructura VDI debemos considerar la cantidad de


usuarios partícipes del servicio, analizando las posibilidades de crecimiento y
escalabilidad del ámbito ya sea educativo o empresarial. Por consiguiente, para
satisfacer la demanda de clientes es recomendable que la instalación del servidor
Proxmox se establezca a través de los arreglos RAID; facilitando las copias de
seguridad de la información y configuraciones con el objetivo de garantizar la alta
disponibilidad.

2. Para el diseño de red de una empresa, la clave para obtener el éxito es una correcta
organización, tanto de los equipos de comunicación como servidores de base de datos,
web, procesos para la conexión de los clientes, direccionamiento IP. Una regla adicional
para la seguridad es el uso de las VLANs con el fin de segmentar los hosts que forman
parte de la red y evitar posibles filtraciones de hackers.

3. En este proyecto hemos recomendado alternativas económicas para el montaje del


servidor, sin embargo, para un óptimo funcionamiento del entorno virtualizado se debe
considerar la inversión de un servidor “Blade” cuyas características se ajustan para este
propósito, ofreciendo como ventajas la escalabilidad, reducción de espacios y un menor
consumo de energía.

4. Es necesario considerar herramientas de diagnóstico proporcionadas por el mismo


sistema operativo o por terceros con el fin de evaluar el rendimiento del sistema,
comprobando errores que puedan surgir a mediano o largo plazo, y que permita
establecer un correcto mantenimiento de las máquinas virtuales.

91
BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Vintimilla, P. E., & Reyes Ramírez, P. A. (2017). Estudio De La Virtualización


De Escritorios (Vdi) Aplicado Carrera De Ingeniería En Networking Para La
Optimización De Recursos De Infraestructura Utilizando Herramientas De
Virtualización. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matematicas y
Fisicas Carrera En Ingenieria En Networking y Telecomunicaciones.

Andrade León, C. A. (2016). Análisis e implementación de cloud computing utilizando la


plataforma de software libre owncloud.

Andrade, C. C., Young, K. I., Johnson, W. L., Villa, M. E., Buraczyk, C. A., Messer, W.
B., & Hanley, K. A. (n.d.). Rise and fall of vector infectivity during sequential strain
displacements by mosquito-borne dengue virus. Journal of Evolutionary Biology,
29(11), 2205–2218. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&DbFrom=pubmed&Cmd=Li
nk&LinkName=pubmed_pubmed&LinkReadableName=Related
Articles&IdsFromResult=27500505&ordinalpos=3&itool=EntrezSystem2.PEntrez.
Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum

Araya, S. (2012). RAID Nivel 1 | Sebastián Araya - Ing. Civil en Informática - Universidad
Católica de Temuco. Retrieved November 28, 2018, from
https://sebaarayafi.wordpress.com/2012/11/22/raid-nivel-1/

Arcentales, J. E., & Vite, S. E. (2013). Muñoz & Zambrano Estudio de la viabilidad para
proveer servicios informáticos a centros de estudios básicos y centros comunitarios
utilizando hardware de bajo costo y software de virtualización de escritorio.

Ardanuy, D., & Mingarro, J. (2015). O PLATAFORMA VIRTUAL PARA ESCRITORIOS


REMOTOS. 132.

Arias, F. G. (1999). El proyecto de Investigación.

Awerty. (n.d.). Virtualización de servidores con Microsoft & Evaluación de la plataforma


de virtualización VMware.

92
Bautista, S. D., & Silva, L. J. (2014). Bolívar & Osorio Consolidación infraestructura de
TI para los laboratorios de sistemas lica a través de la virtualización con Vmware
Vsphere 5.

CISCO. (2010). Cisco Virtualization Experience Infrastructure (VXI).

Citrix. (n.d.). Citrix Virtual Apps and Desktops - Virtual Apps and Desktops - {{Citrix}}.
Retrieved November 28, 2018, from https://lac.citrix.com/products/citrix-virtual-
apps-and-desktops/

Coballes, A. M. (2009). Unidad Introducción a la virtualización.., 4 SRC-B, 1–11.

Conesa Bono, S. (2014). Gestión de entorno de virtualización para la creación


automática de máquinas virtuales.

Cusman, A., Carlos, J., Izquierdo, J. F., Leoncito, S. A. C., & Educare, G. (2017). Chero
Diseño e implementación de una red LAN-WAN utilizando virtualización y
estándares internacionales para mejorar la organización y control de la empresa s.
F Hardware y Software.

de Pablos Heredero, C. (2004). Informática y comunicaciones en la empresa. ESIC


Editorial. Retrieved from https://books.google.com.ec/books?id=U0MXWtqjxtsC

de Sarmiento, J. X., & Valenzuela, F. R. (2012). Andra & Suárez Estudio e


implementación de una solución de virtualización para la Universidad Politécnica
Salesiana.

Ecured. (n.d.). Servidor Bases de Datos - EcuRed. Retrieved December 3, 2018, from
https://www.ecured.cu/Servidor_Bases_de_Datos?fbclid=IwAR2f3EZxuDuE-
BtKvSLJBpTU-74NkH6NlT4_Z1hbsfDMtR0caqFUyES59z0

Educare Grupo. (n.d.). Hardware y Software.

Fermin Nieves, E. J. (2013). ¿Por qué la Virtualización? Retrieved November 28, 2018,
from https://es.slideshare.net/EnriqueJoseFerminNie/porque-la-virtualizacion

93
Ferrando Lavila, J. (2014). ¿Cuál es la diferencia entre VDI y Terminal Server? -
Infordisa. Retrieved November 28, 2018, from https://www.infordisa.com/es/cual-
es-la-diferencia-entre-vdi-y-terminal-server/

Fuentes, S. (2007). ZFS, un repaso al sistema de ficheros. Retrieved December 3, 2018,


from https://www.genbeta.com/mac/zfs-un-repaso-al-sistema-de-ficheros

García Garrido, J. C. (2010). Distinas alternativas de Virtualización. Retrieved from


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6734.pdf

Garcia Pombo, K., & Fernandez Romero, Y. (2011). Virtualización. Retrieved from
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2281/1/Virtualización
.pdf

García, L. M. (2012). ¿Qué es la Virtualización? – Un poco de Java y +. Retrieved


November 28, 2018, from https://unpocodejava.com/2012/08/31/que-es-la-
virtualizacion/

Garrido, J. C. G. (2010). Distintas alternativas de Virtualización.., 0–1.

Giusto Bilic, D. (2014). Virtualización o emulación, esa es la cuestión. Retrieved


December 3, 2018, from https://www.welivesecurity.com/la-
es/2014/07/28/virtualizacion-o-emulacion-esa-es-la-cuestion/

Giusto, D. (2014). Virtualización o emulación, esa es la cuestión.

González Aragón, D. (2013). Infraestructuras como servicio en arquitecturas de nubes


privadas. Retrieved from
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/22422/6/dragnerTFC190
6memoria.pdf?fbclid=IwAR2ZWZxzcU_Y39maSTTHu4fmIuNuSqbnO3GXQp5fA_
U1Lf_b09MbPfuLwvg

González, J. J. (2017). Simulador de McLaren: para sentirse como Fernando Alonso (o


Vandoorme) en el salón de casa. - LOFF.IT McLaren Ultimate Series Simulator.
Retrieved November 28, 2018, from https://loff.it/conectar/gadgets/simulador-de-
mclaren-salon-de-casa-281384/

94
Guamán, R. (2011). Arquitectura Clúster de Alto Rendimiento Utilizando Herramientas
de Software Libre. Retrieved from https://www.researchgate.net/figure/Cluster-de-
computadoras-formado-por-hardware-convencional_fig1_296331575

Huapalla Morales, M. A. (n.d.). MAQUINAS VIRTUALES.pdf. Retrieved December 3,


2018, from https://es.scribd.com/doc/135173325/MAQUINAS-VIRTUALES-pdf

Hurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas.

INFORMATICAHOY. (n.d.). Diferencias entre un estabilizador y un UPS. Retrieved


December 3, 2018, from https://www.informatica-hoy.com.ar/electronica-consumo-
masivo/Diferencias-estabilizador-UPS.php?fbclid=IwAR1EWk_RFZzQI8-
xMoBnQmnxlErCeChjtkyN7IBw6xBmY3tJA0xkf51xodQ

Introducción. (n.d.). SUBPROGRAMA DE I+D+I Y TRANSFERENCIA. Retrieved from


http://www.uam.es/ss/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blob
headername1=Content-
disposition&blobheadername2=pragma&blobheadervalue1=attachment

IONOS. (2016). ¿Qué es un servidor? Un concepto, dos definiciones - 1&1 IONOS.


Retrieved November 28, 2018, from
https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/know-how/que-es-un-servidor-un-
concepto-dos-definiciones/

Jacobi, J. (2013). Review: VirtualBox 4.3 goes touchy-feely for Windows 8 virtualization
| PCWorld. Retrieved November 28, 2018, from
https://www.pcworld.com/article/2058329/review-virtualbox-4-3-goes-touchy-feely-
for-windows-8-virtualization.html

JCC Advance. (n.d.). Virtualización de Almacenamiento – JCC Advance. Retrieved


November 28, 2018, from http://jcc.com.ar/wp/ingenieria/virtualizacion-de-
almacenamiento/

Jones, M. (2011). Virtualización de aplicaciones, pasado y futuro. Retrieved November


27, 2018, from https://www.ibm.com/developerworks/ssa/linux/library/l-virtual-
machine-architectures/index.html

95
Lasso, R. (n.d.). RAID Virtualización.

Li, G., Zheng, X., Yao, J., Thacker, H., Shubin, I., Luo, Y., … Krishnamoorthy, A. V. (n.d.).
25Gb/s 1V-driving CMOS ring modulator with integrated thermal tuning. Optics
Express, 19(21), 20435–20443. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&DbFrom=pubmed&Cmd=Li
nk&LinkName=pubmed_pubmed&LinkReadableName=Related
Articles&IdsFromResult=21997052&ordinalpos=3&itool=EntrezSystem2.PEntrez.
Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum

Lugo-González, E. (2014). Tecnologías de virtualización en los sistemas informáticos de


las organizaciones empresariales del Estado Zulia. Tlmatique Revista Electrnica de
Estudios Telemticos, 13(2 SRC-BaiduScholar FG-0), 49–67.

Mariscal, G. (n.d.). DTE y DCE. Retrieved December 3, 2018, from


https://es.scribd.com/doc/57894869/DTE-y-DCE

Matute, R. A., & Houk, K. N. (n.d.). The triplet surface of the Zimmerman di-π-methane
rearrangement of dibenzobarrelene. Angewandte Chemie (International Ed. in
English), 51(52), 13097–13100. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&DbFrom=pubmed&Cmd=Li
nk&LinkName=pubmed_pubmed&LinkReadableName=Related
Articles&IdsFromResult=23184767&ordinalpos=3&itool=EntrezSystem2.PEntrez.
Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum

McNickle, M. (n.d.). s.f). Diez definiciones esenciales de virtualización de redes.

Microsoft. (2016). Crear una máquina virtual con Hyper-V | Microsoft Docs. Retrieved
November 28, 2018, from https://docs.microsoft.com/es-es/virtualization/hyper-v-
on-windows/quick-start/create-virtual-machine

Morales, M., Battenberg, E., & Bloom, F. E. (n.d.). Distribution of neurons expressing
immunoreactivity for the 5HT3 receptor subtype in the rat brain and spinal cord. The
Journal of Comparative Neurology, 402(3), 385–401. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&DbFrom=pubmed&Cmd=Li
nk&LinkName=pubmed_pubmed&LinkReadableName=Related

96
Articles&IdsFromResult=9853906&ordinalpos=3&itool=EntrezSystem2.PEntrez.P
ubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum

Navarra, U. (n.d.). p. d. (s.f.). Virtualización.

NEXCOM. (2016). Definición de UPS y su función | Nexcom Venezuela. Retrieved


December 3, 2018, from https://www.nexcom.com.ve/2016/04/06/definicion-de-
ups-y-su-funcion/

Nieves, D. J., Singh, J., Ashouri, N., McGuire, T., Adler-Shohet, F. C., & Arrieta, A. C.
(n.d.). Clinical and laboratory features of pertussis in infants at the onset of a
California epidemic. The Journal of Pediatrics, 159(6), 1044–1046. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&DbFrom=pubmed&Cmd=Li
nk&LinkName=pubmed_pubmed&LinkReadableName=Related
Articles&IdsFromResult=21925678&ordinalpos=3&itool=EntrezSystem2.PEntrez.
Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum

Oliag, S. T. (2010). Herramientas de virtualización libres para sistemas GNU/Linux.., 0–


1.

Opensystemsconsulting. (2011). Entendiendo la virtualización de escritorios | Newsletter


de OPS Consulting. Retrieved November 28, 2018, from
http://www.opensystemsconsulting.es/?q=node/337

Oracle. (n.d.). Weblet Importer. Retrieved December 3, 2018, from


https://docs.oracle.com/cd/E19253-01/820-2314/zfsover-
2/index.html?fbclid=IwAR1qeJllCmz1cav2BCl3y16CUuGzgWqEt8IDYvaQn4jXK8
QxRaHOKbMZZ8o

Oracle. (2011). La virtualización de redes y las redes virtuales - Administración de Oracle


Solaris: interfaces y virtualización de redes. Retrieved November 28, 2018, from
https://docs.oracle.com/cd/E26921_01/html/E25833/gfkbw.html

Orellana Cordero, M., & Ordoñez Matute, C. X. (2015). Análisis comparativo de las
herramientas de software libre Ulteo y Windows Multipoint Server 2012 para la
Infraestructura de Escritorios Virtuales (VDI).

97
Ortiz Balamba, A. N. (2013). PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
ESTRATEGIA EN APROVISIONAMIENTO DE SERVIDORES Y MÁQUINAS
VIRTUALES UTILIZANDO LA HERRAMIENTA DE VIRTUALIZACIÓN BMC.
Retrieved from
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/982/2/PROPUESTA PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA ESTRATEGIA EN APROVISIONAMIENTO.pdf

OS Group. (n.d.). Virtualización de servidores - O.S. Group. Retrieved November 28,


2018, from https://www.osgroup.co/virtualizacion-de-servidores/

Otwell, T. (n.d.). s.f). Laravel: Installation.

Palazón, F. (2017). Escritorio Virtual VMware Horizon 7.

Pastor Nobrega, J. (2010). La virtualización se apodera del PC. Retrieved November 28,
2018, from https://www.pcactual.com/noticias/actualidad/virtualizacion-apodera--
2_6434

Peralta Ramos, X. (2017). Virtualización de servidores del RDLAB. Pereira Diguez M


Implementacin de Un Entorno Cloud En Las Infraestructuras Del Laboratorio de
Aplicaciones Telemticas.

Pereira Diéguez, M. (2017). Implementación de un entorno cloud en las infraestructuras


del laboratorio de aplicaciones telemáticas.

Perez Valdés, D. (2007). ¿Qué son las bases de datos? Retrieved November 28, 2018,
from http://www.maestrosdelweb.com/que-son-las-bases-de-datos/

Pilozo Avellán, J. A., & Mite Orrala, K. C. (2018). VIRTUALIZACIÓN DE ESCRITORIOS


PARA REDUCIR COSTOS DE LICENCIAMIENTO Y CAMBIO DE
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA EN LA EMPRESA ZION S.A.

Piñana, E. (2013). Configurar Emulador Android de Eclipse y acelerador Intel Atom(x86).


Retrieved November 28, 2018, from
http://www.aprendeandroid.com/l1/emulador.htm

98
Pizarro Aguilar, P. (2016). Desarrollo de un escenario para el anlisis de movilidad NEMO
Network Mobile en IPv6. A Pizarro.

Posey, B. (n.d.). Cinco tipos de virtualización del almacenamiento: Pros y contras.

Proxmox. (n.d.). Open-Source Virtualization Platform Compute, network and storage in


a single solution.

QuestionPro. (n.d.). Qué es una investigación de campo.

Ramirez Verdecia, M. (2016). Implementación de software como servicio y virtualización


de escritorios Linux en la red UCLV. Roca Bus L Estrategias de Almacenamiento.

Roca Busó, L. (2016). Seguridad Informática: Seguridad Pasiva (Almacenamiento).


Retrieved November 28, 2018, from
http://minubeinformatica.com/cursos/seguridad-informatica/seguridad-pasiva-
almacenamiento

Romero, S. (2009). Clusters. Retrieved from


https://www.ac.uma.es/~sromero/ad/AD4_Clusters.pdf?fbclid=IwAR2Y4q48kqJIb
HLqTZOQZ5uhIVGAKAwmLpCbW0dgAlRu_urGpr-9hSExsfM

Rouse, M. (n.d.). ¿Qué es Infraestructura de escritorios virtuales (VDI)? - Definición en


WhatIs.com. Retrieved December 3, 2018, from
https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Infraestructura-de-
escritorios-virtuales-VDI

Servidores_UTEQ. (n.d.). Niveles de Raid.

Silva, A. M. (2014). Bran Arqutectura de Virtualización de Escritorios.

Silvio, J. (1998). La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y


limitaciones. Revista Educacin Superior y Sociedad ESS ISSN 2750, 9(1 SRC-
BaiduScholar FG-0), 798–1228.

SISTEMAS. (n.d.). Definición de Terminal - Significado y definición de Terminal.


Retrieved December 3, 2018, from https://sistemas.com/terminal.php

99
Slim, C. (n.d.). Fundamentos de virtualización: Máquina Virtual.

Smaldone, J. (2008). Virtualización de hardware | Blog de Javier Smaldone. Retrieved


November 28, 2018, from https://blog.smaldone.com.ar/2008/09/20/virtualizacion-
de-hardware/

Smaldone, M. C., & Chancellor, M. B. (n.d.). Muscle derived stem cell therapy for stress
urinary incontinence. World Journal of Urology, 26(4), 327–332. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&DbFrom=pubmed&Cmd=Li
nk&LinkName=pubmed_pubmed&LinkReadableName=Related
Articles&IdsFromResult=18470515&ordinalpos=3&itool=EntrezSystem2.PEntrez.
Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVDocSum

SPARC (Organization), & Universidad Tecnológica de Pereira. (1995). Scientia et


technica. Universidad Tecnológica de Pereira. Retrieved from
https://docplayer.es/1422553-Virtualizacion-betzabeth-gonzalez-jhon-
villamizar.html

Tecnología & Informática. (n.d.). ¿Qué es RAID? Los niveles de RAID - Tecnología
& Informática. Retrieved December 3, 2018, from https://tecnologia-
informatica.com/que-es-raid-los-niveles-de-raid/

UDS Enterprise. (2018). Open Virtualization Blog - Arquitectura VDI con UDS Enterprise
- Escritorios Virtuales. Retrieved December 3, 2018, from
https://www.udsenterprise.com/es/blog/2018/02/19/arquitectura-vdi-con-uds-
enterprise/

UDS Enterprise. (2016). Open Virtualization Blog - ¿Qué es un broker de conexiones? -


Escritorios Virtuales. Retrieved December 3, 2018, from
https://www.udsenterprise.com/es/blog/2016/04/25/que-es-un-broker-de-
conexiones/

Ulloa, L. F. (2009). La virtualización y su impacto en las ciencias computacionales.


Lmpsakos2, 118-121 SRC-BaiduScholar FG-0.

100
Valdez, D., Pessolani, P. A., Gonnet, S. M., Tinetti, F. G., & Cortes, T. (2012). Perez Qué
son las bases ded datos? & Sistema de virtualización con recursos distribuidos.
Paper Presented at the de Investigadores En Ciencias de La Computacin.

Villada Romero, J. L. (2015). Instalación y configuración del software de servidor web


(UF1271). 2012.

Virtualization Software. (n.d.). What is Paravirtualization ? Retrieved November 28,


2018, from http://www.virtualizationsoftwares.com/what-is-paravirtualization/

Zamenfeld, S. (2010). Virtualización de Escritorio. Retrieved November 28, 2018, from


http://www.brainlabs.com.ar/novedad/virtualizacion-de-escritorio/

101
ANEXOS

ANEXO 1
Encuesta a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS
CARRERA DE INGENIERIA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES
ENCUESTA
Edad:
Sexo: MASCULINO FEMENINO
1.- ¿Considera usted que la infraestructura tecnológica con la que cuenta
actualmente los laboratorios de computación de la FCMF es la adecuada para las
prácticas académicas?

a) Totalmente de acuerdo b) Parcialmente de acuerdo c) En desacuerdo


d) Totalmente en desacuerdo
2.- ¿Cree usted que el bajo rendimiento académico de los estudiantes es una
falencia provocada por la falta de recursos tecnológicos a nivel personal?

a) Totalmente de acuerdo b) De acuerdo c) Indeciso d) En desacuerdo


e) Totalmente en desacuerdo
3.- Considera usted que el número de computadores en los laboratorios de
computación es suficiente para el número de estudiantes que los requieren?

a) Sí b) No c) No sé

4.- ¿Con qué frecuencia usted ha visitado los laboratorios de computación para
realizar sus prácticas, talleres o tareas?

a) Muy frecuentemente b) Frecuentemente c) Ocasionalmente d) Raramente


e) Nunca
5.- De acuerdo a sus actividades académicas ¿Cuáles programas utiliza en los
talleres prácticos? Puede seleccionar más de una opción:

- AutoCAD - NetBeans - Matlab


- Wireshark - MySQL - Visual Studio
- Photoshop - Vmware
- Packet tracer - GNS3 -Otro __________________
6.- ¿Conoce usted sobre el uso y beneficios de los escritorios virtualizados (VDI)?

a) Si b) No c) No sé

102
7.- Durante los talleres prácticos en clases, ¿Usted ha tenido inconvenientes con
la instalación o ejecución de algún software debido a la incompatibilidad con el
hardware ya sea utilizando su equipo personal o de los laboratorios de
computación de FCMF?

a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Casi Nunca

8.- De las siguientes ventajas ofrecidas por la virtualización de escritorio ¿Cuáles


considera usted que contribuyen de manera óptima el desarrollo de las
actividades académicas? Puede seleccionar más de una opción

a) Simplificación y automatización del proceso de instalación y actualización de


aplicaciones
b) Posibilidad para realizar pruebas de forma segura
c) Mayor seguridad de los datos almacenados en los escritorios.
d) Reducción de costos en lo que respecta a: hardware, mantenimiento y
administración.
e) Mayor facilidad para realizar copias de seguridad de los archivos y datos
almacenados en los escritorios virtuales.
f) Todas las anteriores

9.- ¿Estaría dispuesto a probar una plataforma gratuita que permita acceso a un
escritorio remoto con las aplicaciones que usa en clase?

a) Totalmente de acuerdo b) De acuerdo c) Indeciso d) En desacuerdo


e) Totalmente en desacuerdo
10. ¿Cree usted que el uso de un escritorio virtualizado con alto desempeño le
permitirá desarrollar los talleres prácticos de manera eficiente?

a) Totalmente de acuerdo b) De acuerdo c) Indeciso d) En desacuerdo


e) Totalmente en desacuerdo
11.- ¿Cree usted que el uso de un escritorio virtualizado con alto desempeño le
permitirá subir el rendimiento académico estudiantil?

a) Totalmente de acuerdo b) De acuerdo c) Indeciso d) En desacuerdo


e) Totalmente en desacuerdo
12.- ¿Considera usted que disponer de un servicio de virtualización de escritorios
(VDI) favorecería la optimización de recursos de hardware?

a) Totalmente de acuerdo b) Parcialmente de acuerdo c) En desacuerdo

d) Totalmente en desacuerdo e) Desconoce el tema

13.- De acuerdo a los beneficios que otorga la virtualización de escritorios VDI.


Considera usted que es factible su utilización en los laboratorios de la FCMF?

a) Totalmente de acuerdo b) De acuerdo c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

d) En desacuerdo e) Totalmente en desacuerdo

103
ANEXO 2

Procesamiento y Análisis
Población: La población está definida por los estudiantes de las 3 carreras que se
imparten en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas.

Muestra: Es el número de elementos o sujetos que componen la muestra representativa


de la población al cual estamos realizando la investigación, será tomada para realizar
encuestas y posteriormente se realice el análisis de los datos que faciliten la evaluación
de soluciones ante el problema.

Como podemos observar en el siguiente cuadro, la distribución de la población de la


FCMF por carreras con su respectiva cantidad de alumnos matriculados en el período
2018 - 2019 ciclo II

Distributivo de la población FCMF período 2018-2019 ciclo II

POBLACIÓN CANTIDAD
Carrera de Ingeniería Civil 1699
Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales 1925
Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones 1459
TOTAL 5083
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

La población que hemos escogido es una población finita, ya que está formada por un
número limitado de elementos y se conoce la cantidad de población. A continuación, se
procederá al uso de la siguiente fórmula para sacar la muestra:

𝑁 ∗ 𝑍∝2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍∝2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

n= Tamaño de muestra buscado.


N= Tamaño de la población o universo.
Z= Parámetro estadístico que depende el Nivel de Confianza (NC).
e= Error de estimación máximo aceptado.
p= Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito).
q = (1-p) = Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado.

104
Tabla de porcentaje del nivel de confianza

NIVEL DE CONFIANZA Z ALFA


99.7% 3
99% 2,58
98% 2,33
96% 2,05
95% 1,96
90% 1,645
80% 1,28
50% 0,674
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación
En la tabla de porcentaje del nivel de confianza observamos los valores de cada nivel
de confianza, para nuestro proyecto hemos seleccionado un nivel de confianza del 95%
que equivale a 1.96 y además indicamos los parámetros designados en el siguiente
cuadro para el cálculo de la muestra del proyecto.

Parámetros designados para el cálculo de la muestra del proyecto

PARÁMETRO VALOR
N 5083
Z 95%
P 50%
Q 50%
E 5%
Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero
Fuente: Datos de la Investigación

𝑁 ∗ 𝑍∝2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍∝2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

5083 ∗ (1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5


𝑛=
(0,05)2 ∗ (5083 − 1) + (1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5

5083 ∗ 3,8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5


𝑛=
2,5𝑥10−3 ∗ 5082 + 3,8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5

105
4881,7132
𝑛=
13,6654
𝑛 = 357,23
𝑛 = 357

A continuación, se realizará el análisis de las encuestas realizadas a los estudiantes de


la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil:

1.- Cuál es la edad promedio de los estudiantes de la FCMF?

Tabla de frecuencia agrupada en intervalos pregunta 1


Intervalo Edad Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
absoluta acumulada relativa relativa porcentual
(f) (fa) (fr) acumulada (f%)
(fra)
1 [18,24] 262 262 0,7339 0,7339 73,4%
2 [25,31] 78 340 0,2185 0,9524 21,8%
3 [32,38] 14 354 0,0392 0,9916 3,9%
4 [39,45) 2 356 0,0056 0,9972 0,6%
5 (46 ,52) 1 357 0,0028 1,0000 0,3%
TOTAL Amplitud: 357 1 100,0%
6
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Histograma pregunta 1

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

106
Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, la edad promedio
de los estudiantes están comprendidos entre 18-24 años que es el 73.4%, el porcentaje
21.8% de los alumnos con edad de 25-31años, los estudiantes con edad de 32-38 años
es el 3.9%, el porcentaje 0.6% de los alumnos con edad de 39-45años y los estudiantes
con edad de 46-52 años es el 0.3%.

2.- Cuál es el género de los estudiantes de la FCMF?

Tabla de género de los encuestados pregunta 2

TOTAL MASCULINO FEMENINO


265 92
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Gráfico circular pregunta 2

SEXO

26%

74%

MASCULINO FEMENINO

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, el 74% de los


encuestados son de sexo masculino y el 26% son de sexo femenino.

107
3.- ¿Considera usted que la infraestructura tecnológica con la que cuenta
actualmente los laboratorios de computación de la FCMF es la adecuada para las
prácticas académicas?

Tabla de frecuencia pregunta 3


Respuesta Escala Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual
Acumulada
A Totalmente de 12 12 0,0336 0,0336 3,36%
acuerdo
B Parcialmente 116 128 0,3249 0,3585 32,49%
de acuerdo
C En desacuerdo 147 275 0,4118 0,7703 41,18%
D Totalmente en 82 357 0,2297 1 22,97%
desacuerdo
TOTAL 357 1 100,00%
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Gráfico de barras pregunta 3

ESCALA
0,45 41,18%
0,4
0,35 32,49%
0,3
22,97%
0,25
0,2
0,15
0,1
3,36%
0,05 0 0 0 0
0
Totalmente de Parcialmente de En desacuerdo Totalmente en
acuerdo acuerdo desacuerdo

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, el 3.36% de los


estudiantes están totalmente de acuerdo, el 32.49% expresaron estar parcialmente de
acuerdo, el 41.18% está en desacuerdo y por último el 22.97% se manifiestan totalmente
en desacuerdo, por tanto observamos que el 64.15% de los encuestados considera que
la infraestructura tecnológica con la que cuenta actualmente los laboratorios de la FCMF
no es la adecuada para las prácticas académicas.

108
4.- ¿Cree usted que el bajo rendimiento académico de los estudiantes es una
falencia provocada por la falta de recursos tecnológicos a nivel personal?

Tabla de frecuencia pregunta 4


Respuesta Escala Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual
Acumulada

A Totalmente de 73 73 0,2045 0,2045 20,45%


acuerdo
B De acuerdo 141 214 0,3950 0,5994 39,50%
C Indeciso 83 297 0,2325 0,8319 23,25%
D En desacuerdo 54 351 0,1513 0,9832 15,13%
E Totalmente en 6 357 0,0168 1,0000 1,68%
desacuerdo
TOTAL 357 1,0000 100,00%
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Gráfico de barras pregunta 4

ESCALA
0,45
39,50%
0,4
0,35
0,3
23,25%
0,25 20,45%
0,2 15,13%
0,15
0,1
0,05 1,68%
0 0 0 0 0
0
Totalmente de De acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente en
acuerdo desacuerdo

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, el 20.45% de los


estudiantes están, el 39.50% expresaron estar de acuerdo, el 23.25% está indeciso, el
15.13% estuvieron en desacuerdo y por último el 1.68% se manifiestan totalmente en
desacuerdo, por lo tanto el 59.95% de los encuestados considera que el bajo
rendimiento académico es una falencia provocada por la falta de recursos tecnológicos
a nivel personal.

109
5.- Considera usted que el número de computadores en los laboratorios de
computación es suficiente para el número de estudiantes que los requieren?

Tabla de frecuencia pregunta 5


Respuesta Escala Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual
Acumulada

A Sí 31 31 0,0868 0,0868 8,68%


B No 306 337 0,8571 0,9440 85,71%
C No sé 20 357 0,0560 1,0000 5,60%
TOTAL 357 1,0000 100,00%
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Gráfico de barras pregunta 5

ESCALA
0,9 85,71%
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
8,68% 5,60%
0,1 0 0 0
0
Sí No No sé

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, el 8.68% de los


estudiantes considera que sí es suficiente, el 85.71% expresaron que no son suficientes,
y por último el 5.60% no saben la cantidad de computadores que hay en los laboratorios
de la FCMF.

110
6.- ¿Con qué frecuencia usted ha visitado los laboratorios de computación para
realizar sus prácticas, talleres o tareas?

Tabla de frecuencia pregunta 6


Respuesta Escala Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual
Acumulada
A Muy frecuentemente 30 30 0,0840 0,0840 8,40%
B Frecuentemente 105 135 0,2941 0,3782 29,41%
C Ocasionalmente 119 254 0,3333 0,7115 33,33%
D Raramente 96 350 0,2689 0,9804 26,89%
E Nunca 7 357 0,0196 1,0000 1,96%
TOTAL 357 1,0000 100,00%
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes
Gráfico de barras pregunta 6

ESCALA
0,35 33,33%
29,41%
0,3 26,89%
0,25

0,2

0,15

0,1 8,40%

0,05 1,96%
0 0 0 0 0
0
Muy Frecuentemente Ocasionalmente Raramente Nunca
frecuentemente

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, el 8.40% de los


estudiantes han visitado muy frecuentemente los laboratorios de computación, el
29.41% expresaron frecuentemente, el 33.33% manifestaron ocasionalmente, el
26.89% dijeron raramente y por último el 1.96% nunca han entrado a los laboratorios,
por lo tanto el 62.18% de los encuestados han visitado la sala de computación de la
FCMF al menos en ciertas ocasiones, debido a la asignación de aulas y la gran cantidad
de alumnado, esta proporción de estudiantes tienen dificultades para encontrar

111
disponible los laboratorios a todas horas, e inclusive nos manifestaron que los han
llevado a otras facultades para el desarrollo de su prácticas.

7.- De acuerdo a sus actividades académicas ¿Cuáles programas utiliza en los


talleres prácticos? Puede seleccionar más de una opción:

Tabla de frecuencia pregunta 7

Software Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual
Acumulada
AutoCAD 99 99 0,0979 0,0979 9,79%
Wireshark 70 169 0,0692 0,1672 6,92%
Photoshop 15 184 0,0148 0,1820 1,48%
Packet 130 314 0,1286 0,3106 12,86%
Tracer
NetBeans 138 452 0,1365 0,4471 13,65%
MySQL 104 556 0,1029 0,5500 10,29%
VMware 84 640 0,0831 0,6330 8,31%
GNS3 67 707 0,0663 0,6993 6,63%
Matlab 80 787 0,0791 0,7784 7,91%
Visual 111 898 0,1098 0,8882 10,98%
Studio
Otro 113 1011 0,1118 1,0000 11,18%
TOTAL 1011 1,0000 100,00%
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

112
Gráfico de barras pregunta 7

SOFTWARES
0,16
13,65%
0,14 12,86%
0,12 10,98% 11,18%
9,79% 10,29%
0,1 8,31% 7,91%
0,08 6,92% 6,63%
0,06
0,04
1,48%
0,02
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, hemos analizado


que entre los programas más utilizados por la carrera de Ingeniería Civil son AutoCAD
(9.79%), Matlab (7.91%) y Photoshop (1.48%) también han sugerido otros como SAP
2000 y Civil CAD; por la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales tenemos
el NetBeans (12.86%), MySQL(10.29%), Visual Studio (7.91%), VMware (8.31%),
además han sugerido el Dev++ y PSeInt y la carrera de Ingeniería en Networking y
Telecomunicaciones tenemos Packet Tracer (12.86%), NetBeans (13.65%),
MySQL(10.29%), GNS3 (8.31%), Visual Studio (7.91%) y VMware(8.31%) para la
instalación de sistemas operativos Linux como Redhat y Centos. Todos estos programas
sugeridos serán tomados como referencia para la instalación en los equipos clientes
garantizando su funcionamiento de manera óptima.

113
8.- ¿Conoce usted sobre el uso y beneficios de los escritorios virtualizados (VDI)?

Tabla de frecuencia pregunta 8

Respuesta Escala Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual
Acumulada
A Sí 84 84 0,2353 0,2353 23,53%
B No 228 312 0,6387 0,8739 63,87%
C No sé 45 357 0,1261 1,0000 12,61%
TOTAL 357 1,0000 100,00%
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes
Gráfico de barras pregunta 8

ESCALA
0,7 63,87%
0,6

0,5

0,4

0,3 23,53%
0,2
12,61%
0,1
0 0 0
0
Sí No No sé

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, el 23.53% de los


estudiantes considera que sí conoce sobre la utilización y las ventajas de los escritorios
virtualizados (VDI), el 63.87% han escuchado sobre la virtualización sin embargo
desconocen los beneficios que aportan, y por último el 12.61% desconocen de esta
tecnología.

114
9.- Durante los talleres prácticos en clases, ¿Usted ha tenido inconvenientes con
la instalación o ejecución de algún software debido a la incompatibilidad con el
hardware ya sea utilizando su equipo personal o de los laboratorios de
computación de FCMF?

Tabla de frecuencia pregunta 9


Respuesta Escala Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual
Acumulada
A Siempre 27 27 0,0756 0,0756 7,56%
B Casi 78 105 0,2185 0,2941 21,85%
siempre
C A veces 210 315 0,5882 0,8824 58,82%
D Casi 42 357 0,1176 1,0000 11,76%
nunca
TOTAL 357 1,0000 100,00%
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Gráfico de barras pregunta 9

ESCALA
0,7
58,82%
0,6
0,5
0,4
0,3 21,85%
0,2 11,76%
7,56%
0,1
0 0 0 0
0
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

115
Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, el 7.56% de los
estudiantes siempre han tenido inconvenientes, el 21.85% expresaron casi siempre, el
58.82% manifestaron a veces y por último el 11.76% casi nunca han tenido
inconvenientes con la instalación o ejecución de un software, por tanto el 88.23% de los
encuestados han presentado dificultades en la instalación o ejecución de un programa
tanto en los laboratorios de computación como en sus equipos portátiles.

10.- De las siguientes ventajas ofrecidas por la virtualización de escritorio ¿Cuáles


considera usted que contribuyen de manera óptima el desarrollo de las
actividades académicas? Puede seleccionar más de una opción.

Tabla de frecuencia pregunta 10

Respuesta VENTAJAS Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual
Acumulada
A Simplificación y 120 120 0,2312 0,2312 23,12%
automatización
B Realizar pruebas de 105 225 0,2023 0,4335 20,23%
forma segura
C Mayor seguridad de 46 271 0,0886 0,5222 8,86%
los datos
D Reducción de 84 355 0,1618 0,6840 16,18%
costos
E Realizar copias de 80 435 0,1541 0,8382 15,41%
seguridad
F Todas las anteriores 84 519 0,1618 1,0000 16,18%
TOTAL 519 1,0000 100,00%
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

116
Gráfico de barras pregunta 10

VENTAJAS DE VDI
0,25 23,12%
20,23%
0,2
16,18% 15,41% 16,18%
0,15

0,1 8,86%

0,05
0 0 0 0 0 0
0
Simplificación y Realizar pruebas Mayor seguridad Reducción de Realizar copias de Todas las
automatización de forma segura de los datos costos seguridad anteriores

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, el 23.12% de los


estudiantes han seleccionado simplificación y automatización del proceso de instalación
y actualización de aplicaciones, el 20.23% optaron por la ventaja posibilidad para
realizar pruebas de forma segura, el 8.86% eligieron mayor seguridad de los datos
almacenados en los escritorios, el 16.18% prefieren la reducción de costos en lo que
respecta a: hardware , mantenimiento y administración, el 15.41% se inclina por la
mayor facilidad para realizar copias de seguridad de los archivos y datos almacenados
en los escritorios virtuales y por último el 16.18% considera que todas las respuestas
contribuyen de manera más óptima el desarrollo de las actividades académicas, por
tanto los estudiantes determinan que la simplificación y automatización del proceso de
instalación y actualización de aplicaciones es la que mejor contribuye para el desarrollo
de las prácticas.

117
11.- ¿Estaría dispuesto a probar una plataforma gratuita que permita acceso a un
escritorio remoto con las aplicaciones que usa en clase?

Tabla de frecuencia pregunta 11


Respuesta Escala Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual
Acumulada
A Totalmente de 133 133 0,3725 0,3725 37,25%
acuerdo
B De acuerdo 203 336 0,5686 0,9412 56,86%
C Indeciso 17 353 0,0476 0,9888 4,76%
D En desacuerdo 0 353 0,0000 0,9888 0,00%
E Totalmente en 4 357 0,0112 1,0000 1,12%
desacuerdo
TOTAL 357 1,0000 100,00%
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Gráfico de barras pregunta 11

ESCALA
0,6 56,86%

0,5

0,4 37,25%

0,3

0,2

0,1 4,76%
0 0 0 0 0,00% 0 1,12%
0
Totalmente de De acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente en
acuerdo desacuerdo

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, el 37.25% de los


estudiantes está totalmente de acuerdo, el 56.86% expresaron estar de acuerdo, el
4.76% está indeciso y por último el 1.12% se manifiestan totalmente en desacuerdo, por

118
tanto el 94.11% de los encuestados tienen interés de probar una plataforma gratuita que
le permita el acceso a un escritorio remoto con las aplicaciones que usa en clase.

12. ¿Cree usted que el uso de un escritorio virtualizado con alto desempeño le
permitirá desarrollar los talleres prácticos de manera eficiente?

Tabla de frecuencia pregunta 12


Respuesta Escala Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual
Acumulada
A Totalmente de 93 93 0,2605 0,2605 26,05%
acuerdo
B De acuerdo 223 316 0,6246 0,8852 62,46%
C Indeciso 37 353 0,1036 0,9888 10,36%
D En desacuerdo 1 354 0,0028 0,9916 0,28%
E Totalmente en 3 357 0,0084 1,0000 0,84%
desacuerdo
TOTAL 357 1,0000 100,00%
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Gráfico de barras pregunta 12

ESCALA
0,7
62,46%
0,6

0,5

0,4

0,3 26,05%

0,2
10,36%
0,1
0 0 0 0 0,28% 0 0,84%
0
Totalmente de De acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente en
acuerdo desacuerdo

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

119
Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, el 26.05% de los
estudiantes está totalmente de acuerdo, el 62.46% expresaron estar de acuerdo, el
10.36% está indeciso, el 0.28% está en desacuerdo y por último el 0.84% se manifiestan
totalmente en desacuerdo, por tanto el 88.51% consideran que la utilización de un
escritorio virtualizado con alto desempeño le permitirá desarrollar los talleres prácticos
de manera eficiente.

13.- ¿Cree usted que el uso de un escritorio virtualizado con alto desempeño le
permitirá subir el rendimiento académico estudiantil?

Tabla de frecuencia pregunta 13


Respuesta Escala Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual
Acumulada
A Totalmente 75 75 0,2101 0,2101 21,01%
de acuerdo
B De acuerdo 213 288 0,5966 0,8067 59,66%
C Indeciso 56 344 0,1569 0,9636 15,69%
D En 8 352 0,0224 0,9860 2,24%
desacuerdo
E Totalmente 5 357 0,0140 1,0000 1,40%
en
desacuerdo
TOTAL 357 1,0000 100,00%
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes
Gráfico de barras pregunta 13

ESCALA
0,7
59,66%
0,6
0,5
0,4
0,3
21,01%
0,2 15,69%

0,1
0 0 0 0 2,24% 0 1,40%
0
Totalmente de De acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente en
acuerdo desacuerdo

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

120
Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, el 21.01% de los
estudiantes está totalmente de acuerdo, el 59.66% expresaron estar de acuerdo, el
15.69% está indeciso, el 2.24% está en desacuerdo y por último el 1.40% se manifiestan
totalmente en desacuerdo, por tanto el 80.67% de los encuestados creen que el uso de
un escritorio virtualizado con alto desempeño permitirá subir el rendimiento académico.

14.- ¿Considera usted que disponer de un servicio de virtualización de escritorios


(VDI) favorecería la optimización de recursos de hardware?

Tabla de frecuencia pregunta 14


Respuesta Escala Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual
Acumulada
A Totalmente de 90 90 0,2521 0,2521 25,21%
acuerdo
B De acuerdo 197 287 0,5518 0,8039 55,18%
C Indeciso 46 333 0,1289 0,9328 12,89%
D En desacuerdo 4 337 0,0112 0,9440 1,12%
E Totalmente en 20 357 0,0560 1,0000 5,60%
desacuerdo
TOTAL 357 1,0000 100,00%
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Gráfico de barras pregunta 14

ESCALA
0,6 55,18%
0,5
0,4
0,3 25,21%
0,2 12,89%
0,1 5,60%
0 0 0 0 1,12% 0
0
Totalmente de De acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente en
acuerdo desacuerdo

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

121
Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, el 25.21% de los
estudiantes está totalmente de acuerdo, el 55.18% expresaron estar de acuerdo, el
12.89% está indeciso, el 1.12% está en desacuerdo y por último el 5.60% se manifiestan
totalmente en desacuerdo, por tanto el 80.39% de los encuestados consideran que
disponer de un servicio de virtualización de escritorios (VDI) favorecería la optimización
de recursos de hardware.

15.- De acuerdo a los beneficios que otorga la virtualización de escritorios VDI.


¿Considera usted que es factible su utilización en los laboratorios de la FCMF?

Tabla de frecuencia pregunta 15

Respuesta Escala Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Absoluta Acumulada Relativa Relativa Porcentual
Acumulada
A Totalmente de 90 90 0,2521 0,2521 25,21%
acuerdo
B De acuerdo 202 292 0,5658 0,8179 56,58%
C Indeciso 57 349 0,1597 0,9776 15,97%
D En desacuerdo 4 353 0,0112 0,9888 1,12%
E Totalmente en 4 357 0,0112 1,0000 1,12%
desacuerdo
TOTAL 357 1,0000 100,00%
Elaborado: David Ramos- Andrea Romero
Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

Gráfico de barras pregunta 15

ESCALA
0,6 56,58%

0,5

0,4

0,3 25,21%

0,2 15,97%

0,1
0 0 0 0 1,12% 0 1,12%
0
Totalmente de De acuerdo Indeciso En desacuerdo Totalmente en
acuerdo desacuerdo

Elaborado: David Ramos- Andrea Romero


Fuente: Datos procesados de la encuesta a los estudiantes

122
Análisis: Se observa que, de un total de 357 personas encuestadas, el 25.21% de los
estudiantes estuvo totalmente de acuerdo el 56.58% expresaron estar de acuerdo, el
15.97% está indeciso y por último el 1.12% se manifiestan en desacuerdo y totalmente
en desacuerdo, por tanto, el 81.79% de los encuestados consideran que los beneficios
de la virtualización de escritorios VDI son factibles emplearlos en los laboratorios de la
FCMF.

123
ANEXO 3
Comparación de Herramientas

Hipervisor Fabricante Licencia Sistema Última versión Características


Operativo en
que se basa
VXI Cisco Software Comercial Cisco IOS 15.2S  Unifica servicios de virtualización de escritorio, voz y
datos.
 Tecnologías de partners como Citrix y VMware
 Alta disponibilidad
 Implementación dinámica y eficiente del servicio
 Interacciones personalizadas y ubicuas del usuario
 Operaciones abiertas y controladas.
 Control de actualizaciones del sistema operativo.
Virtual Apps Citrix Software Comercial Windows 7.1808  Tecnología HDX
and Desktops Licencias: Standard,  Consola de administración centralizada para
Advanced y Premium aplicaciones y escritorios
 Seguridad centralizada
 Accesos remotos a computadoras
Hyper-V Microsoft Software Comercial: Windows Server Rama Rs3  Administración automática de VM
Categorías: 2008 R2, 2012,  Respaldo y recuperación
Datacenter 2016  Memoria dinámica mejorando la confiabilidad de las
Standard VM
Essentials;  Facilidad al realizar copias de VM y archivos asociados
Shared Source a un nuevo host.
 Migración sin afectar a los usuarios
 Virtualización de la red.
Horizon 7 VMware Comercial, Software Windows, GNU- 7.6  Escritorios Virtuales de Windows y escritorios basados
Propietario Linux, Mac, OS en sesiones.
Categorias: Standard, X  Paquete de aplicaciones
Advanced y  Blast Performance (3D,UC,MMR, etc).
Enterprise  Infraestructura en la nube.

124
 Acceso al escritorio virtual, aplicaciones y servicios en
línea.
 Simplicidad de uso.
 Un único espacio de trabajo digital.
 Suministro de escritorios y aplicaciones por medio de
una plataforma única.
 Protección de los datos y simplificación del
cumplimiento normativo.
 Administración de escritorios y aplicaciones
simplificada.
 Diseñado para el centro de datos definido por software.
 Políticas inteligentes con acceso optimizado.
 Suministro justo a tiempo.
Proxmox VE Proxmox Software libre y Linux - Debian 5.2  Administrador Web HTML5.
Server Sistema operativo;  Virtualización para la mayoría de los sistemas
Solutions Licencia solo para operativos (Linux en todas sus versiones, Microsoft
GmbH soporte técnico Windows, entre otros).
categorías:  KVM (Máquina virtual basada en el núcleo)
Community, basic,  Container-based virtualización (LXC)
standard y premium  Backup & Restore de “Máquinas Virtuales”
 Snapshot Live
 Clúster de alta disponibilidad
 Administración centralizada
 Clúster no SPOF
 Puentes de red
 NAS & SAN
 Autenticación
 Firewall

Elaborado por: David Ramos – Andrea Romero


Fuente: (CISCO, 2010; Citrix, s.f.; Microsoft, 2016; Palazón, 2017; Proxmox, s.f.)

125
ANEXO 4
Pruebas de Rendimiento
Sección 1: Administración del servidor Proxmox
1.1 Instalación del servidor Proxmox

Como podemos observar, tenemos la interfaz gráfica de Proxmox en funcionamiento en


un servidor.
1.2 Actualización del servidor Proxmox

A través del siguiente comando podemos ejecutar las actualizaciones más


recientes al servidor Proxmox.

126
1.3 Creación y almacenamiento de las máquinas virtuales

Como observamos en las siguientes imágenes, la primera tenemos instaladas las


máquinas virtuales y en la segunda verificamos el almacenamiento considerando que
en “local” se almacena los archivos de respaldo (backup), imágenes ISO de los sistemas
operativos y en “local-lvm” las máquinas virtuales instaladas y contenedores.

1.3 Clonación de máquinas virtuales

127
Podemos observar que seleccionando uno de los equipos virtuales, es fácilmente
clonada mediante el menú de opciones de clic derecho y en la opción clonar, lo que nos
ahorra el tiempo de crear otra desde cero.

1.4 Creación de usuarios, grupos y conjuntos


Creación de grupos.

Creación de usuarios

Creación de conjuntos

128
En las imágenes destacamos la creación de los grupos, usuarios y conjuntos de las
distintas carreras que conforman parte de la FCMF.

1.5 Copias de seguridad

En la siguiente imagen podemos definir las copias de seguridad ante cualquier


eventualidad con el propósito de no perder la información de los usuarios del servicio.

Sección 2: Control de uso de las aplicaciones instaladas en los hosts virtuales.


2.1 Instalación de las aplicaciones según el perfil del estudiante por carrera

Cada grupo de máquinas virtuales se encuentran asignadas según el perfil


correspondiente por carrera por lo cual, tendrán instalados distintos aplicativos los
cuales son fundamentales para el aprendizaje de los estudiantes.

Para estas pruebas hemos revisado la pregunta 5 de la encuesta realizada y localizada


en el Anexo 1 para determinar los programas más utilizados por los estudiantes de cada
una de las carreras de FCMF.

129
Perfil: Ingeniería Civil

Como podemos observar perfil de usuario para estudiante de Ingeniería Civil es


Owitec-CIV00x

Para el ejemplo de prueba del prototipo hemos instalado 2 programas muy


utilizados para la carrera de civil:

 Autocad
 Octave

130
Perfil: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Como podemos observar perfil de usuario para estudiante de Ingeniería en


Sistemas es Owitec-SIS00x

Para el ejemplo de prueba del prototipo hemos instalado 2 programas muy


utilizados para la carrera de sistemas:

 DEV c++
 Visual Studio

131
Perfil: Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

Como podemos observar perfil de usuario para estudiante de Ingeniería en


Networking y Telecomunicaciones es Owitec-NET00x

Para el ejemplo de prueba del prototipo hemos instalado 2 programas muy


utilizados para la carrera de networking y telecomunicaciones:

 Cisco Packet Tracert


 GNS3

132
2.2 Pruebas de funcionamiento y facilidad de uso de las aplicaciones.
Ingeniería Civil: Como podemos observar los programas AutoCAD y Octave funcionan
con normalidad dentro de las máquinas virtuales.

133
Ingeniería en Sistemas Como podemos observar los programas Dev C++ y
Visual Studio funcionan con normalidad dentro de las máquinas virtuales

134
Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones: Como podemos observar los
programas Cisco Packet Tracer y GNS3 funcionan con normalidad dentro de las
máquinas virtuales

135
2.3 Pruebas de rendimiento empleando las herramientas de diagnóstico

Para estas pruebas, medimos el rendimiento que nos da las máquinas virtuales,
a través de 2 herramientas:

 El Administrador del Sistema Operativo Proxmox.


 Administrador de tareas propia del Sistema Operativo.
Ingeniería Civil:

Administrador de Proxmox: Para el equipo de Civil, el propio administrador


de la infraestructura nos ofrece 32% de uso de CPU junto con 79% de uso de
Memoria RAM

Administrador de Tareas de Windows: Aquí podemos observar el uso del


equipo cuando se encuentra en ejecución el AutoCAD, lo cual el sistema
operativo utiliza un 33% de uso de CPU y 79% de memoria.

136
Administrador de Tareas de Windows: Aquí podemos observar el uso del
equipo cuando se encuentra en ejecución el Octave, lo cual el sistema
operativo utiliza un 9% de uso de CPU y 64% de memoria

Ingeniería en Sistemas Computacionales

Administrador de Proxmox: Para el equipo de Sistemas, el propio


administrador de la infraestructura nos ofrece 32% de uso de CPU junto con 79%
de uso de Memoria RAM.

137
Administrador de Tareas de Windows: Aquí podemos observar el uso del
equipo cuando se encuentra en ejecución el Dev C++, lo cual el sistema
operativo utiliza un 8% de uso de CPU y 66% de memoria

Administrador de Tareas de Windows: Aquí podemos observar el uso del


equipo cuando se encuentra en ejecución el Visual Studio, lo cual el sistema
operativo utiliza un 13% de uso de CPU y 69% de memoria.

138
Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

Administrador de Proxmox: Para el equipo de Networking, el propio


administrador de la infraestructura nos ofrece 42% de uso de CPU junto con 65%
de uso de Memoria RAM.

Administrador de Tareas de Windows: Aquí podemos observar el uso del


equipo cuando se encuentra en ejecución el Cisco Packet Tracer, lo cual el
sistema operativo utiliza un 43% de uso de CPU y 69% de memoria

139
Administrador de Tareas de Windows: Aquí podemos observar el uso del
equipo cuando se encuentra en ejecución el GNS3, lo cual el sistema operativo
utiliza un 13% de uso de CPU y 67% de memoria

Sección 3 Acceso a la plataforma Owitec


3.1 Instalación de Laragon

140
3.2 Instalación de un editor de texto en plano

3.3 Diseño y creación de la BD

141
3.4 Programación del aplicativo web para el registro de los usuarios

3.5 Asignación de las credenciales para el acceso de los usuarios


Civil

142
Sistemas

Networking

Sección 4: Gestión de la BD de los clientes


4.1 Creación de tablas y campos

4.2 Edición de tablas y campos

143
Sección 5: Conexión remota de los clientes a los escritorios virtuales
5.1 Asignación de hosts virtuales a los clientes

Como observamos en la imagen podemos asignar las máquinas virtuales en cada uno
de los grupos los cuales podrán ser utilizados por los usuarios creados.

5.2 Descarga y ejecución del software para conexión remota para el cliente
y servidor

Capturas de pantalla del servidor


Utilizaremos el programa RealVNC, que lo podemos descargar desde la página oficial.

144
Ejecutamos el instalador y automáticamente se crea un acceso en el menú INICIO
llamado “VNC Viewer”

Abrimos el VNC Viewer

Mediante la aplicación VNC Viewer, podemos utilizarlo para la conexión de los


escritorios remotos.

145
5.3 Prueba de conexión

Inicio de sesión en distintos dispositivos máquina virtual Windows 10

146
Inicio de sesión en distintos dispositivos de Linux Ubuntu

147
5.4 Rendimiento de los recursos utilizados en las máquinas virtuales

Como podemos observar, tenemos los recursos consumidos por los equipos virtuales
en servicio de los usuarios.

148
ANEXO 5
Encuestas realizadas a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas y
Físicas

149
150
ANEXO 6
Información de los estudiantes matriculados del ciclo II 2018-2019
proporcionados por las carreras de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

151
152
153
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y
TELECOMUNICACIONES

“DISEÑO DE UN SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA DE


ESCRITORIO VIRTUAL (VDI) CON FINES ACADÉMICOS PARA
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMÁTICAS Y FÍSICAS”

PROYECTO DE TITULACIÓN
Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

Manual de instalación y configuración de Proxmox


Manual de desarrollo de la plataforma Owitec
Políticas de seguridad del sistema

AUTOR (ES):
ANDREA VERÓNICA ROMERO CANDO
DAVID ADRIÁN RAMOS VÁSQUEZ

TUTOR: ING. MARÍA FERNANDA MOLINA MIRANDA, M.Sc.


GUAYAQUIL – ECUADOR
2019

154
MANUAL DE INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE PROXMOX

Es una plataforma completa de código abierto para la virtualización, está basado en


KVM, gestiona máquinas virtuales, redes virtualizadas, almacenamiento de datos, etc.
REQUERIMIENTOS DE HARDWARE
Para una adecuada instalación del hipervisor Proxmox debemos tener en cuenta las
siguientes recomendaciones o también puede consultar en la página oficial
https://www.proxmox.com/en/proxmox-ve/requirements.
HARDWARE RECOMENDADO
 Procesador de 64 bits (Intel EMT64 o AMD64), de preferencia con múltiples núcleos.
 Tarjeta Madre con soporte para virtualización Intel VT /AMD-V.
 8 GB de RAM en adelante.
 Soporte para raid (Raid 10).
 Discos duros de 15k rpm SAS o SSD.
 Tarjetas de red Gbit (dos o más de acuerdo la tecnología de almacenamiento preferida y la
configuración del clúster).

HARDWARE MÍNIMO PARA EVALUAR


 Procesador de 64 bits (Intel EMT64 o AMD64).
 Tarjeta Madre con soporte para virtualización Intel VT/AMD-V.
 1GB de RAM
 Disco duro
 Una NIC

INSTALACIÓN
Necesitaremos un CD con la ISO de Proxmox , se pueden descargar desde la página
oficial https://www.proxmox.com/en/downloads/category/iso-images-pve , en nuestro
proyecto vamos a utilizar la versión 5.2 .

155
Para nuestro proyecto vamos a utilizar un disco SSD Kingston de 240 GB, como
podemos observar en la imagen se está colocando el disco en el servidor que alojará
el hipervisor Proxmox.

Además del disco duro utilizaremos una tarjeta de red Gigabit PCI Express Network
Adapter para conectar el servidor dentro de la red, como podemos observar en la
imagen se está colocando la tarjeta de red en el servidor que alojara el hipervisor
Proxmox.

156
Al instalar el disco duro presionamos la tecla asignada para ingresar al BIOS del
mainboard dependiendo del modelo del computador y nos aseguramos de que sea el
disco duro principal.

Al iniciar nos aparecerá la pantalla de bienvenida de Proxmox, como podemos


observar tenemos la versión y las diferentes opciones de instalación.

157
Después de la carga, nos aparece una ventana que detalla el tipo de licencia y cuáles
son sus términos de uso, si estamos de acuerdo aceptamos.

A continuación, nos aparece una ventana en la cual nos dice en que partición se va a
instalar, en nuestro caso es: /dev/sda

158
Seleccionamos el país, zona horaria y el idioma que deseamos que se instala el
Proxmox.

En la siguiente ventana nos pedirá que introduzcamos un password para el usuario


que pone por defecto el Proxmox (root) y también un correo electrónico.

159
A continuación, nos aparecerá una ventana en la cual debemos configurar el nombre
del servidor o el dominio que tendrá nuestro Proxmox, además de asignarle una
dirección IP.

En la siguiente ventana podemos observar que comienza la instalación del Proxmox.

160
Una vez finalizada la instalación, nos aparecerá esta ventana para iniciar el servidor,
como podemos observar en la pantalla nos refleja la dirección IP que configuramos
anteriormente para el acceso web con el puerto 8006 que utiliza el Proxmox en forma
determinada y además para inicializar el servidor nos solicita introducir el usuario y
contraseña.

Como podemos observar ya tenemos instalado en el servidor nuestro hipervisor


Proxmox.
.

161
A continuación, para acceder a la interfaz gráfica de Proxmox vía web introducimos en
el navegador la url: https://192.168.100.10:8006 , de esta manera podremos
configurar el servidor Proxmox.

Al ingresar la url https://192.168.100.10:8006 nos aparecerá que es una conexión no


segura.

Al ser una conexión no segura, seleccionaremos avanzado y añadir excepción para


poder ingresar a la interfaz gráfica hasta crear la certificación.

162
Luego se nos abrirá esta ventana donde nos solicita introducir el usuario y la
contraseña que configuramos anteriormente y seleccionar el idioma para conectarnos.

Finalmente podemos observar la interfaz gráfica de Proxmox y las diferentes opciones


que nos brinda.

163
IMPORTACIÓN DEL CERTIFICADO SSL PARA PROXMOX
El certificado SSL generado por el servidor Proxmox, proporciona autenticación y
privacidad de la información permitirá garantizar la conexión segura de los usuarios al
servidor.
Para poder extraer el certificado SSL, descargamos el WinSCP de la página oficial:
https://winscp.net/eng/download.php , el cual es una aplicación software libre que nos
permitirá conectarnos remotamente a cualquier servidor Linux y visualizar los archivos
y documentos almacenados en el mismo.

En esta ventana podemos observar la pantalla principal de WinSCP.

164
Iniciamos sesión con las credenciales que son el nombre o IP del servidor, el usuario y
la contraseña que configuramos anteriormente en el servidor Proxmox por medio del
protocolo SCP.

Al conectarnos, aparece una ventana de aviso si se desea continuar conectando con


el servidor desconocido damos clic en sí.

En esta ventana, se divide la pantalla en 2 secciones:

 Izquierda: Archivos y documentos del equipo físico


 Derecha: Archivos que contiene el servidor Proxmox.

165
Luego buscamos la carpeta /etc/pve/, el cual contiene el certificado de Proxmox y lo
copiamos.

166
Para realizar la copia podemos dar clic derecho sobre el archivo pve-root-ca.pem o
desplazar directamente en una carpeta del equipo físico.

Luego vamos a Inicio y buscamos Opciones de internet para importar el certificado.

167
En esta ventana nos aparecerán las propiedades de Internet, seleccionamos la
pestaña contenido.

Seleccionamos entidades de certificación raíz de confianza y damos clic en importar.

168
Luego nos aparecerá el asistente para importar los certificados y damos clic en
siguiente para continuar.

Seleccionamos el archivo pve-root-ca.pem que se guardó en el escritorio de la PC y


damos clic en siguiente.

169
Seleccionamos colocar todos los certificados en el almacén de entidades de
certificación raíz de confianza y damos clic en siguiente.

En esta ventana del asistente verificamos la importación del certificado y damos clic en
finalizar.

170
Posteriormente se despliega un cuadro de advertencia de seguridad preguntando si
se desea instalar el certificado, damos clic en sí y cómo podemos observar la
importación se completó correctamente.

Para verificar que se ha importado correctamente el certificado, vamos a opciones de


internet, seleccionamos contenido y la opción ver. Como podemos apreciar el
certificado está emitido.

Por último ingresamos al navegador web y colocamos la URL del servidor Proxmox
que configuramos anteriormente y verificamos que es una conexión segura.

171
ACTUALIZACIONES DEL SERVIDOR PROXMOX
Para mantener actualizado los repositorios del servidor Proxmox tomamos en cuenta
los siguientes pasos:
En la ventana de comandos ingresamos lo siguiente:

Lo cual se conecta a debían para las actualizaciones, pero como notamos se presenta
un error el cual las actualizaciones están vinculadas al servicio Enterprise. Proxmox, lo
que nos impide realizar esta función de forma correcta, lo cual se podrá realizar
comprando la licencia Proxmox
Para poder actualizar de otra manera sería mediante el comando

Nos saldría este mensaje donde tecleamos “y” para aceptar

Las actualizaciones se descargan, teniendo el sistema operativo Debian actualizado

172
ALMACENAMIENTO DE PROXMOX
Proxmox cuenta con 2 unidades de almacenamiento en los cuales se guardarán las
imágenes ISO de los sistemas operativos, plantillas de contenedores que permiten
descargar otros sistemas operativos, y además la instalación de máquinas virtuales.
LOCAL: En esta unidad se almacenan las imágenes ISO, archivos de backups,
contenedores, plantillas de contenedores.
LOCAL-LVM: En esta unidad se almacenan los equipos virtuales instalados y
contenedores.

ALMACENAMIENTO DE IMÁGENES ISO EN EL CLÚSTER


Anteriormente, mencionamos las unidades de almacenamiento que permite el sistema
Proxmox para alojar las imágenes ISO y las máquinas virtuales. Para cargar una
imagen ISO y posteriormente utilizarla para la creación de una máquina virtual,
realizamos lo siguiente:
Seleccionamos la unidad local

Seguidamente damos clic en la opción Contenido

173
Procedemos a dar clic en el botón Cargar

Seleccionamos el contenido a subir, en este caso Imagen de disco (ISO), y damos


clic en Seleccionar Fichero para buscar el archivo dentro del equipo físico.

Realizamos la búsqueda del archivo ISO que deseamos instalar, la seleccionamos y


damos clic en abrir.

174
Posteriormente el archivo se comenzará a cargar, esto tardará dependiendo de la
unidad de almacenamiento conectado al servidor.

Una vez concluido la carga del archivo, verificamos que la imagen ISO se encuentre
en la plataforma Proxmox.

175
Creación de máquinas virtuales
Una vez cargado la imagen ISO del sistema operativo, seleccionamos Crear VM,
ubicado en la esquina superior derecha de la pantalla.

Luego nos abrirá esta ventana, con la pestaña general, donde tenemos las siguientes
opciones:
Nodo: Clúster donde se alojará la máquina virtual
VM ID: Número identificador de la máquina virtual. El sistema Proxmox condiciona que
los identificadores inicien desde el número 100.
Nombre: Utilizado para identificar la máquina virtual
Damos clic en siguiente para continuar

En la pestaña S.O. tenemos las siguientes opciones:


Usar una imagen de disco (ISO) de CD/DVD: Nos permite seleccionar la imagen ISO
que hemos precargado desde la unidad local.
Tipo: Permite seleccionar el núcleo del sistema operativo a instalarse
Versión: Permite seleccionar la versión del sistema operativo

176
En la pestaña Disco Duro tenemos los siguientes parámetros:
Bus/Dispositivo: Tenemos las siguientes opciones
IDE: Este controlador ha sido reemplazado por diseños recientes, todos y cada uno
de los sistemas operativos que se te pueda ocurrir cuenta con soporte Puede conectar
hasta 4 dispositivos en este controlador.
SATA: Este controlador permite un mayor rendimiento y puede conectar hasta 6
dispositivos en este controlador.
VirtIO Block: Es un tipo antiguo de controlador paravirtualizado. Puede conectar
hasta 16 dispositivos.
SCSI: Este controlador se encuentra comúnmente en hardware de servidor y puede
conectar hasta 14 dispositivos de almacenamiento.
Nota: Para Windows es necesario descargar externamente los controladores de VirtIO
Block para la instalación del sistema operativo, en nuestro caso para la instalación se
utiliza el controlador SATA.

En la pestaña CPU, se configura los sockets y núcleos de acuerdo a las capacidades


del Servidor

177
En la pestaña de Memoria, asignamos la cantidad de memoria necesaria de acuerdo a
las capacidades del Servidor.

En la pestaña Redes, configuramos en modo puente a vmbr0 que es la red local, las
máquinas virtuales pueden tener varios controladores de interfaz, los cuales
mencionamos a continuación:

Cada MV puede tener muchos controladores de interfaz de red (NIC), de cuatro


tipos diferentes:

Intel E1000: predeterminado y permite emular una tarjeta de red Intel Gigabit.

178
NIC paravirtualizada VirtIO Se la utiliza para el máximo rendimiento.

Realtek 8139 emula una tarjeta de red anterior de 100 MB / s, utilizado para
emular sistemas operativos anteriores desde antes del 2002.

Vmxnet3 otro controlador paravirtualizado, utilizado cuando se importar una


máquina virtual desde otro hipervisor.

A continuación, se nos muestra un resumen de las configuraciones


establecidas anteriormente y damos clic en finalizado para crear la máquina
virtual.

Una vez creada la máquina virtual, la seleccionamos del panel izquierdo y


damos clic en iniciar.

Como observamos en el panel de abajo debe indicar el status de OK, lo que nos indica
que la máquina virtual ha iniciado sin problemas.

179
Instalación del sistema operativo en la máquina virtual

Damos clic en el botón consola para poder observar en otra pantalla la instalación de
la máquina virtual, en este caso instalaremos Ubuntu Linux

Seleccionamos el idioma con el cual instalaremos la máquina virtual, y damos clic en


instalar Ubuntu.

180
Observamos los detalles para una óptima instalación y damos clic en continuar.

Seleccionamos el tipo de instalación de la máquina Linux, en este caso seleccionamos


borrar disco e instalar disco y hacemos clic en instalar ahora.

181
Seleccionamos la ciudad donde nos encontramos, o ingresamos mediante el teclado y
hacemos clic en continuar.

Ingresamos el nombre de usuario, y nombre del equipo, así también la contraseña


para el acceso al escritorio de la máquina virtual.

182
Se procede automáticamente con la instalación de Ubuntu, y esperamos que finalice.

Una vez finalizada la instalación, procedemos a probar los programas y el


funcionamiento correcto de la máquina virtual.

183
CLONACION DE MAQUINAS VIRTUALES
Si desea incrementar el número de máquinas virtuales, sin necesidad de instalar
desde cero, podemos utilizar la clonación para facilitar la creación de más equipos
virtuales según las necesidades de los clientes.
Primero seleccionamos la máquina virtual alojada en el nodo y damos clic derecho
donde se desplegará un menú de opciones y seleccionamos Clonar.

A continuación, nos presenta esta ventana para llenar con los parámetros
configurados en la creación de máquinas virtuales, solo que en este caso se cambiará
el VMID y el nombre de la máquina virtual y damos clic en Clonar.

184
Como podemos observar el sistema comienza a realizar el proceso de clonación y
esperamos hasta que finalice.

Realizamos los mismos pasos para la clonación de la máquina virtual de Windows

185
CREACIÓN DE USUARIOS, GRUPOS Y CONJUNTOS
Conjunto: Es una forma que permite el control y la administración de los recursos de
Proxmox, por ejemplo, la máquinas virtuales o dispositivos de almacenamiento
relacionándose con determinadas cuentas de usuario o grupo.
Grupos: Es una asociación de usuarios, que comparten un mismo perfil, a los cuales
permite la asignación de recursos y permisos de manera agrupada.
Usuarios: Es el usuario con el cual dispondrá de ciertos permisos y roles para el control
y administración del nodo. Se define en 2 ámbitos:
Proxmox VE authentication server Los usuarios creados en este ámbito, no
tienen permitido acceder a configuraciones del servidor como direcciones IP,
nombre de host, entre otros.
Linux PAM standard authentication Permite la autenticación tanto al sistema
Proxmox como a las configuraciones del GNU/Linux del servidor

CREACIÓN DE GRUPO
Para la creación de los grupos, seleccionamos la opción grupos del nodo o clúster de
Proxmox y hacemos clic en Crear, luego ingresamos el nombre de los grupos.
En esta imagen, creamos los grupos de Civil, Networking y Sistemas

186
CREACIÓN DE USUARIOS
Para la creación de los usuarios, seleccionamos la opción usuarios del nodo o clúster
de Proxmox y hacemos clic en Crear, luego ingresamos el nombre de los usuarios,
seleccionamos el ámbito, proveemos una contraseña y seleccionamos el grupo al que
pertenece.
En esta imagen creamos un usuario que pertenecerá al grupo de Sistemas

En esta imagen creamos un usuario que pertenecerá al grupo de Civil

En esta imagen creamos un usuario que pertenecerá al grupo de Networking

187
CREACIÓN DE CONJUNTOS
Para la creación de los conjuntos, seleccionamos la opción conjuntos del nodo o
clúster de Proxmox y hacemos clic en Crear, luego ingresamos el nombre de los
conjuntos y damos clic en crear.
En este caso hemos creado 3 conjuntos: CarreraCivil, CarreraNetworking,
CarreraSistemas.

Una vez creado, los conjuntos se le asignarán los recursos para ello seleccionamos el
conjunto en el panel izquierdo y seleccionamos la opción miembros y clic en añadir,
seleccionando máquina virtual.

188
Seleccionamos las máquinas virtuales que deseamos que sean gestionados por el
conjunto seleccionado y damos clic en añadir.

Para asignar los permisos para dicho conjunto seleccionamos la opción permisos,
seleccionando la opción añadir entre la opción Permisos de Grupo o Permisos de
Usuario.
En permisos de grupo, seleccionamos uno de los grupos ya creados y el rol.

189
A continuación, detallamos las descripciones de cada rol

Una vez seleccionado el rol, verificamos los cambios realizados y como observamos
los miembros del grupo Civil tendrán acceso solamente a los recursos asignados a
dicho conjunto Carrera Civil.

Nota: Se establece el mismo procedimiento para los 2 conjuntos restantes.

190
COPIAS DE SEGURIDAD PROXMOX
Es esencial para toda infraestructura, disponer de alternativas de recuperación de
información en caso de emergencias. En este apartado vamos a programar las copias
de seguridad para las máquinas virtuales creadas anteriormente, seleccionamos centro
de datos del panel izquierdo y damos clic en la opción respaldo y pulsamos añadir para
iniciar el asistente.

Dentro del asistente, seleccionamos el destino para el almacenamiento de los respaldos,


el día asignado para la tarea de respaldo, la hora de inicio, el tipo de compresión del
archivo y podemos seleccionar las máquinas virtuales a los cuales se levantará el
backups y clic en crear.

191
CONFIGURACION DEL ACCESO REMOTO DE LAS MAQUINAS VIRTUALES

Para la conexión del cliente-servidor, utilizaremos el programa RealVNC, que lo


podemos descargar desde la página oficial.

Para esta conexión utilizaremos 2 programas de Real VNC que son:

 VNC Server
 VNC Viewer

Donde descargamos el instalador del mismo, dependiendo de la versión del Windows


32 o 64 bits, o de otros sistemas operativos como podemos observar en la siguientes
imágenes.
Versiones de Instalador de VNC Server

Versiones de Instalador de VNC Viewer

192
Instalación del VNC Server
El VNC Server será instalado en las máquinas virtuales hospedadas en el Servidor
Proxmox por lo cual permitirá la conexión con los clientes a través del VNC Viewer.
Ejecutamos el instalador de VNC Server, y procedemos a dar clic en siguiente:

Aceptamos los términos de licencia y damos clic en siguiente.

193
Seleccionamos los componentes a instalar en este caso dejamos todo por defecto y
damos clic en siguiente:

Dejamos marcado la opción de Agregar una excepción de firewall y damos clic en


siguiente:

194
Una vez listo, damos clic en Instalar

Esperamos que instale los componentes

195
Una vez completada la instalación, damos clic en finalizar

Revisamos en Opciones – Seguridad que el cifrado sea “Siempre activado” y el modo


de Autenticación con “Contraseña Windows”

196
Instalación de VNC Viewer
Aplicamos los mismos pasos utilizados para la instalación del VNC-Viewer los cuales se
deberán instalar en los equipos clientes, una vez finalizada la instalación se crea un
acceso en el menú INICIO llamado “VNC Viewer”

CONEXIÓN CLIENTE A LA MÁQUINA VIRTUAL DE WINDOWS DEL SERVIDOR


PROXMOX (Computador)
Dirección IP de la máquina virtual Windows: 192.168.100.121

Una vez configurada la IP a las máquinas virtuales, se ejecuta el VNC para el acceso
remoto, el cual nos pide ingresar IP del servidor, en este caso de las VM y el nombre
de la conexión para identificar (opcional), dejamos por defecto las otras casillas y
damos clic en aceptar.

197
En la siguiente ventana nos pedirá comprobar la identidad, esto sucede siempre la
primera vez que se realiza una conexión con una de las máquinas virtuales. Damos
clic en continuar

En la siguiente ventana nos pedirá autenticarnos, con las credenciales que se les
asignará a los clientes por medio de la plataforma Owitec para el acceso a las
máquinas virtuales.

198
Finalmente, podemos observar que además de autenticarnos con el VNC para el
acceso remoto, también nos pide autenticar para iniciar sesión en la máquina virtual.

Como podemos observar tenemos la pantalla principal de Windows 10 lista para su


uso.

199
CONEXIÓN CLIENTE A LA MÁQUINA VIRTUAL DE LINUX DEL SERVIDOR
PROXMOX
Dirección IP de máquina virtual Linux: 192.168.100.82

A continuación, repetimos los mismos pasos realizados para la conexión remota a la


máquina virtual de Windows y colocamos la IP de Linux.

En la siguiente ventana nos pedirá autenticarnos, con las credenciales que se les
asignará a los clientes por medio de la plataforma Owitec para el acceso a las
máquinas virtuales.

200
Finalmente, podemos observar que además de autenticarnos con el VNC para el
acceso remoto, también nos pide autenticar para iniciar sesión en la máquina virtual.

201
Como podemos observar tenemos la pantalla principal de Linux Ubuntu lista para su
uso.

202
CONEXIÓN CLIENTE A LA MÁQUINA VIRTUAL DE WINDOWS DEL SERVIDOR
PROXMOX A TRAVÉS DE UN SMARTHPONE-TABLET-CHROMEBOOK
Si disponemos de Smartphone o Tablet podemos utilizar la tienda correspondiente al
sistema operativo del mismo para descargar la aplicación VNC Viewer – Remote
Desktop, la cual es gratuita.

Una vez instalado, nos muestra este icono donde abrimos la app.

Ingresamos la IP configurada anteriormente para Windows de la máquina virtual y


pulsamos Connect, donde posteriormente se crea la instancia para la conexión
remota.

203
Así mismo como nos mostró en PC, en smartphone también se presenta un mensaje
de confirmación de identidad la primera vez que se conecte a la máquina virtual.

A continuación, nos pide autenticarnos, procedemos a ingresar las credenciales y


pulsamos “continue” para el acceso remoto al escritorio.

Nos presenta el escritorio de Windows 10 listo para su uso.

204
A continuación, se realiza los mismos pasos mencionados anteriormente de Windows
para conectarnos a la máquina virtual de Linux Ubuntu.

A continuación, nos pide autenticarnos, procedemos a ingresar las credenciales y


pulsamos “continue” para el acceso remoto al escritorio.

Nos presenta el escritorio de Linux Ubuntu listo para su uso.

205
TIEMPO DE CONEXIÓN DE LOS USUARIOS
Como hemos mencionado en los perfiles de uso para los equipos virtuales, formando
parte de una política de administración; se ha establecido tiempos de conexión para los
clientes, los cuales para el prototipo se ha configurado para un máximo de 5 minutos en
donde previamente se presenta un mensaje de cierre de sesión para lo cual se deberá
salvar todos los archivos y finalmente se cerrará sesión para dar paso a otro usuario al
cual se le presentará las credenciales para conexión.
Indicaremos una manera de establecer esta limitante a través de las herramientas
proporcionadas por el sistema operativo y del propio software de conexión remota.
Pasos con VNC Server
Ingresamos al menú principal de VNC Server, donde nos ubicamos en Opciones

En el ventana, sección izquierda seleccionamos Experto, en donde a la derecha se


mostrarán distintos parámetros ConnTimeout donde indicaremos el tiempo en
segundos para la duración de la conexión del cliente.

206
Pasos con las herramientas del propio sistema operativo
Ahora configuraremos la máquina virtual con sistema operativo Windows para que
pueda mostrar un mensaje de cierre de sesión y posteriormente se ejecute el mismo.
Primero abriremos un bloc de notas, para mostrar en un cuadro de texto un mensaje al
usuario lo ingresamos mediante el comando MsgBox y entre “ ”, el texto que queremos
mostrar en nuestro ejemplo lo detallamos de esta manera:
MsgBox “Atencion Usuario/a: El equipo se procederá a cerrar en 10 min, por favor
respaldar toda la información con el fin de evitar pérdidas”

Una vez realizado esto procedemos a guardar el archivo con el formato .vbs, por ejemplo
“atención.vbs”
Ahora hacemos clic en inicio, escribimos “Programador de Tareas” y luego clic en “Crear
tarea”

En la siguiente ventana indicaremos el nombre de esta tarea en nuestro caso


escribimos “Advertencia de cierre de sesión” y nos aseguramos que este activado la
opción de Ejecutar solo cuando el usuario haya iniciado sesión.

207
Ahora hacemos clic en la pestaña Acciones para indicar la instrucción que debe
ejecutarse de forma automática. Para agregar una acción le damos clic en Nueva.

En la ventana de nueva acción, especificamos la instrucción que debe realizar el


equipo, en nuestro caso presentar el mensaje creado en bloc de notas de los pasos
anteriores. Establecemos en acción “Iniciar un programa” y en programa o script
procedemos a buscar el archivo o programa para ejecutar.

Para ejecutar el mensaje debemos buscar nuestro archivo con extensión vbs. Y una
vez realizado le damos clic en aceptar.

208
Ahora nos ubicamos en la pestaña Desencadenadores y le damos clic en Nuevo

En la siguiente ventana, especificamos al usuario a quien presentará estas acciones, y


para que se ejecute en cierto momento, configuramos el tiempo en “retrasar durante”,
una vez establecido esto, le damos clic en Aceptar

Finalmente para apagar o cerrar sesión de un equipo, repetimos los pasos anteriores,
salvo en la opción de nueva acción en donde el programa a ejecutar es shutdown.exe
que se encuentra en el directorio c:\Windows\System32 y para el cierre de sesión
agregamos el parámetro “/l”, finalmente damos clic en aceptar

209
MANUAL DE DESARROLLO DE LA PLATAFORMA OWITEC

Creación de plataforma web OWITEC

1. Instalamos Laragon desde su página web oficial https://laragon.org/ y el editor


de texto en plano Visual Studio Code https://code.visualstudio.com/ o cualquier otro
con el cual este acostumbrado

210
2. Como observamos el servicio APACHE y MYSQL se encuentra en funcionamiento.

3. Clic en Terminal

Ingresamos el siguiente comando para la creación de un nuevo proyecto

composer create-project laravel/laravel owitecv3

Sistema de autenticación de los usuarios


Para la autenticación de los usuarios es primordial disponer de un sistema de base de
datos para el almacenamiento de los mismos

Clic en Base de datos

211
Se nos abrirá el administrador de sesiones, en donde le damos clic en Abrir, con el fin
de acceder al sistema gestor de BD.

Una vez abierto el sistema gestor de BD, le damos clic derecho en el sistema Laragon
para desplegar un menú opcionales – seleccionamos Crear nuevo – seleccionamos
Base de datos

En la ventana siguiente de Creación de base de datos, digitamos el Nombre que se le


identificará a la base de datos, y seleccionamos el Collation respectivo que se adapte
a las necesidades de nuestro sistema, en nuestro caso utf8mb4_unicode_ci (debido
que UTF-8 es un sistema de codificación utilizado por la mayoría de los sitios web) y le
damos clic en Aceptar

212
Una vez creada nuestra BD, como siguiente paso es sincronizar el proyecto creado con
la base de datos, por lo cual utilizamos algún editor de código para configurar el acceso
al mismo, en nuestro caso utilizaremos el Visual Studio Code – donde abrimos el
espacio de trabajo creado de nuestro proyecto.

Para la configuración para sincronizar el proyecto de laragon con la BD creada, nos


ubicamos en el archivo de configuración .env
Original Config. con BD

En el archivo .env nos ubicamos desde la línea 9 hasta la 14, donde observamos las
configuraciones con el sistema gestor de base de datos; donde en DB_DATABASE
digitamos el nombre de la base de datos creada, en DB_USERNAME digitamos el
nombre del usuario que tenga acceso para administrar la base y finalmente en
DB_PASSWORD digitamos la clave de acceso si es que tiene una.
Le damos ctrl + s para guardar los cambios.
Ahora nos ubicamos en config – database-php; donde nos ubicamos en las líneas 51
y 52 que indican el chartset y el collation y nos aseguramos que ambos coincidan con
los parámetros seleccionados en la creación de la BD.

213
Para la creación del sistema de autentificación, primero observamos que el sistema
web se encuentre levantado, por lo tanto realizamos clic derecho en el panel de
Laragon, seleccionamos del menú desplegable la opción www y seleccionamos
nuestro proyecto.

Posteriormente se nos abre el navegador web y podemos observar el logo de laravel,


lo que nos garantiza que el servicio web se encuentra activo.

Una vez comprobado el proceso anterior; ahora implementaremos el sistema de


autentificación para los usuarios por lo cual en el panel de Laragon nos ubicamos de

214
nuevo en terminal, navegamos hacia la carpeta donde se creó nuestro proyecto e
ingresamos el siguiente comando.

php artisan make:auth

Una vez ingresado podemos comprobar de maneras que el proceso se realizó de forma
correcta:
1. A través del editor de código

Ubicándonos en resources – views podemos


observar todas las plantillas que se crean para
proceder con el sistema de autentificación

2. A través del navegador web

Al actualizar la página con el logo Laravel del proceso anterior; podemos comprobar que
en la esquina superior derecha se ubican ahora 2 links los cuales son Login y Register

Como siguiente paso, es migrar las tablas creadas para el almacenamiento de los
usuarios a la base de datos creada anteriormente; nos ubicamos en el gestor de base
de datos y buscamos nuestra BD

215
Como podemos observar nuestra
BD se encuentra completamente
vacío, por lo tanto tenemos que
migrar las tablas para el
almacenamiento de los usuarios
que accederán a nuestro
proyecto.
Nos ubicamos nuevamente en el
panel de Laragon – Terminal e
ingresamos el siguiente
comando:

php artisan migrate

Aquí esperamos que las tablas de users y password_resets sean creadas y


posteriormente migradas a la BD creada.
Ahora nos volvemos a ubicar en nuestro sistema gestor de BD, damos clic derecho
nuestra BD creada y seleccionamos la opción Recargar

Podemos comprobar que 3 tablas fueron creadas, la tabla migrations registra todas
las migraciones que se realizará en la plataforma tanto para agregar o eliminar
campos como para agregar o eliminar tablas de la BD.
Para el sistema de autenticación trabajaremos con la tabla users
Modificación de la tabla users para agregar o eliminar campos
Para agregar, editar, o eliminar campos de una tabla o incluso cambiar el nombre de la
tabla, realizamos los siguientes pasos a través del editor de código
Nos ubicamos en database – migrations donde seleccionamos la migración
_create_users_table.php

216
En el archivo nos ubicamos entre las líneas 14 al 25, las cuales indican los campos
que se crearon automáticamente para la tabla users almacenada en nuestra BD y que
posteriomente pueden migrarse y las líneas del 32 al 35 con las cuales podemos
revertir las migraciones.

ORIGINALMENTE

En nuestro caso, cambiaremos el nombre de la tabla de users a usuarios; aparte de


hacer el cambio de nombre en esta sección debemos realizar cambios en otras
ubicaciones para que el proceso de registro y migraciones se puedan realizar

CAMBIO DE
NOMBRE DE TABLA

Nos ubicamos ahora en app – User.php para proceder con los cambios

217
Donde en el archivo creamos una conexión con la tabla,
a través de la línea: protected $table=’usuarios’;

Nos ubicamos también en config – auth.php


Donde procedemos a cambiar en las líneas, la palabra
users a usuarios

ORIGINALMENTE CAMBIO DE NOMBRE DE TABLA

Y finalmente nos ubicamos en app – Http – Controllers – Auth – RegisterController.php

218
Nos ubicamos entre las líneas 49 y 56, en donde se validan todos los registros que se
ingresan a nuestra tabla de datos

ORIGINALMENTE

CAMBIO DE NOMBRE DE TABLA

Actualización de la tabla en la BD
En el panel de Laragon, nos ubicamos nuevamente en terminal e ingresamos el
siguiente comando:

php artisan migrate:rollback

Este comando nos permite deshacer la última migración ejecutada.


Ingresamos ahora nuevamente en la terminal el siguiente comando:

php artisan migrate

219
Donde notamos ahora que tenemos 2 tablas una llamada users y otra llamada
usuarios, no hay que preocuparse debido a que técnicamente son lo mismo, y
posteriormente se eliminará uno de estos duplicados

Campos de la tabla users Campos de la tabla usuarios

Agregación de campos de la tabla users


Nos ubicamos en database – migrations donde seleccionamos la migración
_create_users_table.php; donde procedemos a ingresar los campos que hacen falta
según el diseño inicial de nuestra BD.

Una vez realizado los cambios respectivos procedemos a actualizar la tabla dentro de
nuestro sistema gestor de base de datos, volvemos al panel de Laragon y clic en
Terminal e ingresamos los siguientes comandos:

220
php artisan migrate:rollback

php artisan migrate:fresh

En la cual al recargar nuestra base de datos observamos que solo queda una tabla de
usuarios

Además de crearse los nuevos campos para el


almacenamiento de los registros en la tabla
usuarios.

Ahora nos ubicamos en app – User.php de nuestro editor de código; donde


procedemos a modificar estas líneas de $fillable (todo lo que hay que llenar dentro de
la tabla, con el fin de llenar los registros en los campos correctos), con los nuevos
campos creados dentro de la tabla usuarios

221
Nos ubicamos en app – Http – Controllers – Auth – RegisterController.php, donde en la
función validator debemos validar los campos nuevos que hemos ingresado.

Los mismos datos que validamos en el proceso anterior tienen que guardarse y
crearse en la base de datos en el mismo archivo nos ubicamos en la función create

Creación de las tablas Civil – Sistemas – Networking


Con la creación de estas tablas, los administradores almacenarán la información de
las máquinas virtuales creadas para cada una de las carreras que conforman la FCMF.

php artisan make:model sistemas -m

php artisan make:model networking -m

php artisan make:model civil -m

222
Creación de los controladores para la interacción de las tablas Civil – Sistemas –
Networking

php artisan make:controller SistemasController –model=App/Civil

php artisan make:controller NetworkingController –-model=App/Sistemas

php artisan make:controller NetworkingController –-model=App/Networking

Acceso remoto al proyecto de Laravel

php artisan serve --host=192.168.100.85 --port=8001

Plantillas (Visualización al público)


Plantillas son la parte pública que nuestro usuario puede visualizar, escritas en HTML,
y normalmente se almacenan en resources/views
en nuestro caso tenemos 4 plantillas que se encargan:
Página de Bienvenida
Ubicado en resources – views – welcome.blade.php
Página principal de presentación al sitio, con el cual el cliente
puede iniciar sesión o registrarse en el mismo.

223
Página de Inicio de Sesión
Ubicado en resources – views – auth –
login.blade.php
Página designada para el inicio de sesión de los
clientes y poder ingresar al sistema.

224
Página de Registro
Ubicado en resources – views – auth –
register.blade.php
Página diseñada para que los usuarios ingresen los datos
requeridos en los campos y estos se almacenen en la BD
creada anteriormente con el propósito de generar un
usuario que permita el acceso al sistema.

225
Plantilla APP
Ubicado en resources – views – layouts – app.blade.php

Página Home
Ubicado en resources – views – home.blade.php
Página principal, la cual se accede una vez iniciada sesión dentro
del sistema.

226
Motor de plantillas Blade
Blade es un motor de plantillas, el cual contienen segmentos de código que se repiten
en más de una vista.
Como vimos en el proceso anterior, Laravel tienen la siguiente plantilla de inicio de
sesión por defecto:

Como diseñadores podemos modificar la vista de nuestro sistema, utilizando las


plantillas blade, ya sean descargadas en Internet o creadas por uno mismo.
Utilizamos este diseño para el login de nuestro sistema

Para que resulte mejor la visualización del sistema, no olvidar que hay que pegar los
archivos css, js, imágenes, etc, en la carpeta public de nuestro proyecto

227
Registro de Usuarios

228
Inicio de sesión de usuarios

Pantalla principal de Selección de Equipo

Enlace para descarga de VNC Viewer

229
POLÍTICAS DE SEGURIDAD DEL SERVICIO INFRAESTRUCTURA VDI

Políticas de seguridad
Se anexa estas políticas de seguridad para que los usuarios y administradores del
sistema de infraestructura VDI tengan conocimiento, cumpliendo con estas normas que
garanticen el óptimo desempeño y la seguridad del sistema.

1. Política control de acceso al servicio Owitec

Los administradores de red deben tener en cuenta las carreras que se imparten en la
FCMF y la cantidad de usuarios que requieran el uso de los equipos de los laboratorios
de computación.

• Registro de Carreras

El administrador de la red debe tener un registro de las carreras que se imparten en la


facultad y que requieran el uso de equipos para las prácticas académicas.

Registro de Asignaturas

El administrador de la red tiene un registro de las materias que se imparten en cada


carrera, con sus respectivos horarios asignados, se evalúa en conjunto con el docente
si requiere el uso de los escritorios virtuales para las prácticas académicas.

• Registro de usuarios

Con el uso de una plataforma web, los clientes pueden registrarse gratuitamente; estos
usuarios se encuentran organizados por la carrera que cursan, para posteriormente
proporcionarles credenciales para el acceso al entorno virtual.

• Registro de Actividades

El administrador de la red realizará una inspección y registrará un listado de las


actividades que se realicen en los escritorios virtuales, con el propósito de evitar que los
estudiantes se encuentren en actividades ilícitas que perjudiquen la estabilidad del
sistema.

230
2. Política de conexión de equipos de red
Se implementará configuraciones que permitan un control seguro sobre el sistema
para evitar posibles ataques o filtraciones en la red.

• Seguridad de puertos
Los escritorios virtuales cuentan con puertos definidos de manera individual que nos
permite la conexión única de equipos autorizados.

• Des habilitación puertos o interfaces innecesarias

Para una mejor seguridad de la red es necesario deshabilitar las interfaces que no
serán utilizados tanto en los equipos de conmutación y ruteo, con el propósito de evitar
conexiones no autorizadas por cualquier medio. Solo los administradores de red tienen
la autorización de levantar las interfaces a medida que se las necesite.

3. Política control de acceso a la red

Los administradores de red deben tener un control de acceso para garantizar que
únicamente los usuarios registrados en la plataforma web, tengan el acceso desde
cualquier ubicación hacia los escritorios virtuales con sus respectivas credenciales.

4. Política de contraseña
Se debe establecer normas que permitan gestionar de manera segura las
contraseñas proporcionadas por nuestro sistema, para llevar a cabo esto
disponemos de lo siguiente:

• Complejidad
Los usuarios al registrarse deben tener en cuenta que la contraseña incluya letras
mayúsculas, minúsculas, símbolos y caracteres especiales.

• Tamaño
Los usuarios deben tener en cuenta que la cantidad mínima sea entre 8 hasta máximo
15 caracteres.

231
• Control del cambio de contraseña
Los usuarios de la red deberán reportar mediante un correo institucional a los
administradores de la red con el nombre de usuario y el número ID del escritorio virtual
para gestionar el cambio de contraseña por perdida o cambio en la misma.

5. Política de acceso a servicios de Internet.

Los administradores de red establecen límites al acceso al Internet con el propósito de


que los estudiantes utilicen de forma correcta el equipo y puedan cumplir con sus
tareas académicas

• Control de acceso por URLs


El administrador de la red tiene toda la autorización para el bloqueo de páginas de
redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram o url de contenido streaming.

• Control de acceso por contenido


El administrador de la red ejecutará las políticas respectivas con el fin de evitar que los
usuarios accedan a sitios web o publicidades con contenido no académico.

232

También podría gustarte