Está en la página 1de 22

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

La extinción es un momento NECESARIO en la vida de las obligaciones.


LA OBLIGACIÓN nace para el CUMPLIMIENTO, que éste es el ACTO FINAL.
Así, LA OBLIGACIÓN se justifica por el pago, pues éste es la causa de la
realización, que viene del interés del acreedor y MEDIANTE EL PAGO SE DA
de la extinción de LA OBLIGACION, EL VÍNCULO Y DE LA LIBERACIÓN DEL
deudor

PRINCIPALES MODO DE EXTINSION DE LAS OBLIGACIONES


1- EL PAGO, INCLUYENDO SUS VARIANTES DE
-PAGO POR CESION DE BIENES
--PAGO A MEJOR FORTUNA,
--PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA,
--PAGO POR CONSIGNACIÓN Y -PAGO POR SUBROGACIÓN (ARTS. 865 A 920):
2- LA COMPENSACIÓN (ARTS. 921 A 930);
3- LA CONFUSIÓN (ARTS. 931 Y 932);
4- LA NOVACIÓN (ARTS. 933 A 941); ACTO JURIDICO, BILATERAL
5- LA DACIÓN EN PAGO (ARTS. 942 Y 943);
6- LA RENUNCIA Y LA REMISIÓN (ARTS. 944 A 954);
7- LA IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO (ARTS. 955 Y 956).
OTROS MODO DE EXTINSION
1- LA TRANSACCIÓN (arts. 1641 a 1648): en el nuevo Código, se trata de una
figura contractual.
2-LA INCAPACIDAD SOBREVINIENTE
3- LA MUERTE, en determinados casos. Así, por ejemplo, en el contrato de
obra o servicios especiales al trabajo del ARQUITECTO ,cuando la muerte de
este hace imposible o inútil la ejecución del contrato, éste se extingue.
4- LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA (arts. 2532 a 2553, 2554 a
2564).
5- LA RESOLUCIÓN, por cláusula resolutoria expresa, implícita o por
ministerio de la ley. A su vez, extingue la obligación nacida del contrato de
concesión; del mutuo, etcétera.
6- LA RESCISIÓN, por el cliente, en el caso de contratos bancarios; en el caso
de contratos de tiempo indeterminado.
7- LA REVOCACIÓN, en el caso del contrato de mandato y con relación a la
designación del representante, en los contratos de unión transitoria, siempre
que mediare justa causa.
PAGO -Acto Jurídico-BILATERAL
ARTICULO 865.-Definición. PAGO es el CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN
que constituye EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN. (No es entregar dinero PAGO,
si es en OBLIGACIONES DE DAR DINERO, el pago es el CUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACION)
El NUEVO CÓDIGO CIVIL, DISPONE explícitamente que se APLICAN AL PAGO
LAS REGLAS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.
Si consideramos que EL PAGO ES UN ACTO JURÍDICO, será necesario que
tanto el solvens (pagador) como el accipiens (receptor del pago) SEAN
SUJETOS CAPACES
EL OBJETO DEL PAGO DEBE REUNIR LOS REQUISITOS DE
IDENTIDAD – INTEGRIDAD – PUNTUALIDAD - LOCALIZACION

-IDENTIDAD: EL ACREEDOR no está obligado a recibir y EL DEUDOR no tiene


derecho a cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor

-INTEGRIDAD: EL ACREEDOR no está obligado a recibir pagos parciales,


excepto disposición legal o convencional en contrario. Si la obligación es en
parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte líquida.
EJEMPLO:En una demanda por daños y perjuicios la suma LIQUIDA es el
QUANTUM del daño y la suma ILIQUIDA los intereses que se generan desde
el HECHO, entrada en MORA, hasta la sentencia.

-PUNTUALIDAD: TIEMPO DE PAGO-El pago debe hacerse:


1-SI LA OBLIGACIÓN ES DE EXIGIBILIDAD INMEDIATA, en el momento de su
nacimiento –COMPRA/VENTA--
2-SI HAY UN PLAZO DETERMINADO, el día de su vencimiento;
3-SI EL PLAZO ES TÁCITO, en el tiempo en que, según la naturaleza y
circunstancias de la obligación, debe cumplirse.
4-SI EL PLAZO ES INDETERMINADO, en el tiempo que fije el juez,mediante el
procedimiento más breve que prevea la ley local.
*EL PAGO ANTICIPADO, ES DECIR ANTERIOR AL VENCIMIENTO DEL PLAZO,
NO DA DERECHO A EXIGIR DESCUENTOS.
-LOCALIZACIÓN: Lugar FISICO DESIGNADO-
*Lugar de pago designado. El lugar de pago puede ser establecido por
acuerdo de las partes, es decir por CONTRATO.
*Si la OBLIGACION ES DE DAR COSA CIERTA, es el LUGAR DONDE SE
ENCUENTRA.
*Lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el
domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación. Si el deudor
se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o
en el anterior.
ART 880- EL DEUDOR TIENE EL DERECHO DE PAGAR.
Si hay varios deudores, el derecho de pagar de cada uno de ellos se rige por
las disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación.

-Efectos del PAGO


El Pago realizado por el DEUDOR que satisface el INTERES DEL ACREEDOR da
Extinsion del CREDITO, el cual permite la LIBERACION DEL DEUDOR

-EJECUCION DE LA PRESTACION POR UN TERCERO


La prestación TAMBIÉN PUEDE SER PAGADA POR UN TERCERO
Excepto que se hayan tenido en cuenta las condiciones especiales del
deudor, o hubiere oposición conjunta del acreedor y del deudor.

-TERCERO INTERESADO es la persona a quien el incumplimiento del


deudor puede causar un daño patrimonial al TERCERO INTERESADO.
Un ejemplo: Es un GARANTE. Luego podrá repetir contra el DEUDOR.

-EFECTOS QUE PRODUCE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN POR


UN TERCERO.
La ejecución de la prestación por un tercero NO EXTINGUE EL CRÉDITO (LA
DEUDA). El tercero TIENE ACCIÓN CONTRA EL DEUDOR COMO :
El CODIGO ENCUADRA ESTO COMO: UN MANDATARIO DE PAGO O COMO UN GESTOR DE
NEGOCIOS
PRUEBA DEL PAGO
Art. 894 Carga de la prueba. La carga de la prueba incumbe:
a) en las obligaciones de dar y de hacer, SOBRE QUIEN INVOCA EL PAGO;
b) en las obligaciones de no hacer, SOBRE EL ACREEDOR QUE INVOCA EL
INCUMPLIMIENTO.
Art. 895 Medios de prueba. El pago puede ser probado por cualquier medio
excepto QUE LA LEY PREVEA UNO DETERMINADO

RECIBO. Es un INSTRUMENTO PUBLICO O PRIVADO, donde el ACREEDOR


RECONOCE HABER RECIBIDO EL PAGO/PRESTACION DEBIDA.
Es un DERECHO EXIGIR EL RECIBO.

ART. 897 DERECHO DE EXIGIR EL RECIBO. El cumplimiento de la


obligación confiere al deudor derecho de obtener la constancia de la
liberación correspondiente.
La prueba del pago resulta ser fundamental para quien pretende extinguir
la obligación y liberarse definitivamente

PAGO MONEDA QUE NO SEA DE CURSO LEGAL


La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta
cantidad de moneda, determinada o determinable, al
momento de constitución de la obligación. Si por el acto por
el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar
moneda que no sea de curso legal en la República, la
obligación debe considerarse como de dar cantidades de
cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en
moneda de curso legal.
IMPUTACION DEL PAGO

-IMPUTACIÓN POR EL DEUDOR. Si las obligaciones para con un solo


acreedor tienen por objeto prestaciones de la misma naturaleza, el deudor
tiene la facultad de declarar, al tiempo de hacer el pago, por cuál de ellas
debe entenderse que lo hace.
Si se ADEUDA CAPITAL E INTERESES, el pago no podrá IMPUTARSE a la
DEUDA PRINCIPAL SIN CONFORMIDAD DEL ACREEDOR.

ART. 901 IMPUTACIÓN POR EL ACREEDOR. Si el deudor no imputa el


pago, el acreedor se encuentra facultado a hacerlo en el momento de
recibirlo, conforme a estas reglas:
a) debe imputarlo a alguna de las deudas líquidas y exigibles;
b) una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo
a la cancelación parcial de cualquiera de las otras. (demanda civil, se paga
tasa, peritos, ilícito en si mismo)

-IMPUTACIÓN LEGAL. Si el deudor o el acreedor no hacen imputación


del pago, se lo imputa:
a) en primer término, a la obligación de plazo vencido más onerosa para el
deudor;
b) cuando las deudas son igualmente onerosas, el pago se imputa a prorrata.
Art 876-PAGO EN FRAUDE A LOS ACREEDORES
El pago debe hacerse sin fraude a los acreedores.
En este supuesto, se aplica LA ACCIÓN REVOCATORIA y, en su caso, la de LA
LEY CONCURSAL.
La ACCION REVOCATORIA: Cuando ES FRAUDE, HACE INOPONIBLE EL ACTO
AL ACREEDOR

Art 877.-PAGO DE CRÉDITOS EMBARGADOS O PRENDADOS.


EL CRÉDITO debe ENCONTRARSE EXPEDITO. El pago de un crédito
embargado o prendado es inoponible al acreedor prendario o embargante.
Hoy el escribano BUSCA al acreedor que realizo LA ANOTACION para
PAGARLE y en el caso de no econtrar AL ACREEDOR, SE DEPOSITARA LA
SUMA A ORDEN DEL JUEZ QUE TIENE LA MEDIDA CAUTELAR TRABADA.

Art 878.- PROPIEDAD DE LA COSA CON LA QUE SE PAGA


Propiedad de la cosa. El cumplimiento de una obligación DE DAR COSAS
CIERTAS para constituir derechos reales REQUIERE QUE EL DEUDOR sea
propietario de la cosa.
El pago mediante una cosa que no pertenece al deudor se rige por las
normas relativas a la compraventa de cosa ajena.

-Cuando la CAUSA ES DIFERENTE ES CONCURRENTE. ejemplo el SEGURO.


-Cuando La CAUSA ES LA MISMA es SOLIDARIA.
PAGO A MEJOR FORTUNA

Art 889.-Las partes pueden acordar que el deudor pague cuando pueda, o
mejore de fortuna; en este supuesto, se aplican las reglas de las obligaciones
a plazo indeterminado.
Art. 890 Carga de la prueba. El acreedor puede reclamar el cumplimiento
de la prestación, y corresponde al deudor demostrar que su estado
patrimonial le impide pagar. En caso de condena, el juez puede fijar el pago
en cuotas.
Art. 891 Muerte del deudor. La deuda se transmite a los herederos como
obligación pura y simple.

BENEFICIO DE COMPETENCIA

Definición. El beneficio de competencia es un derecho que se otorga a


ciertos deudores, para que paguen lo que puedan, hasta que mejoren de
fortuna.

EL ACREEDOR DEBE CONCEDER ESTE BENEFICIO


a) a sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si
no han incurrido en alguna causal de indignidad para suceder;
b) a su cónyuge o conviviente;
PAGO POR CONSIGNACION
Art 910.- Así como EL DEUDOR debe pagar, tiene el derecho de hacerlo con el
fin de lograr la extinción de la obligación y obtener su liberación.
EL PAGO POR CONSIGNACIÓN, es el mecanismo que tiene el deudor en
VIRTUD DE LEY , para que pueda hacer efectivo ese derecho, ya sea por vía
judicial o extrajudicial.
LA CONSIGNACIÓN se da porque existe un IMPEDIMENTO para EL PAGO,
osea CUMPLIR CON EL OBJETO DE LA OBLIGACION, es decir con la
PRESTACION.
-JUDICIAL: Mediante la INTERVENCION DE UN MAGISTRADO.
-EXTRAJUDICIAL: Con la intervención de UN ESCRIBANO.
Se puede dar, cuando hay sustitución de ACREEDORES y no se sabe quién es
el SUJETO ACTIVO y por eso se CONSIGNA.

LA CONSIGNACIÓN, CARACTERES:

— Es excepcional.
Procede ante la dificultad con que se encuentra EL SOLVENS para efectuar el
pago, tal como las situaciones mencionadas en el artículo 904 del Código.

— Debe respetar los REQUISITOS DEL OBJETO DEL PAGO.


El depósito debe llevarse a cabo respetando las circunstancias del pago
pactadas en cuanto a persona, modo, tiempo y lugar.

— ES FACULTATIVA.
El procedimiento de la consignación es una opción
para el solvens, quien de ningún modo está obligado a realizarla; PERO
mientras la omita, continuará como sujeto pasivo de la obligación.

— Puede ser JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL.


Como novedad, el nuevo Código posibilita que la consignación se lleve a cabo
de modo extrajudicial, con notificación previa al acreedor y depósito de
suma adeudada ante un escribano.
DACION EN PAGO
-Acto Jurídico BILATERAL-

Definición. LA OBLIGACIÓN se extingue cuando el acreedor voluntariamente


acepta en pago una PRESTACIÓN DIFERENTE DE LA ADEUDADA.
Osea el DEUDOR SUSTITUYE LA PRESTACION PRIMITIVA POR OTRA y el
ACREEDOR, lo debe aceptar.

-Es imprescindible, además, que exista la intención de cancelar la deuda


(animus solvendi), ya que de otro modo no habrá dación en pago.
-ACREEDOR DEBE ACEPTAR LA SUSTITUCION DEL OBJETO
-ESE OBJETO DEBE REUNIR LOS REQUISITOS DEL PAGO.
-LA NUEVA OBLIGACION DEBE SER LICITA de lo contrario de EXTINGUIRIA la
OBLIGACION PRIMITIVA.

EFECTOS DEL PAGO


En primer lugar es de destacar que la dación en pago trae aparejados los
efectos del pago, extinguiendo la obligación preexistente y liberando al
deudor. PERO…
-LA DACIÓN EN PAGO se rige por las disposiciones aplicables al contrato con
el que tenga mayor afinidad. –PERMUTA, COMPRA-VENTA
EL DEUDOR RESPONDE POR LA EVICCIÓN Y LOS VICIOS REDHIBITORIOS de lo
entregado.
Son VICIOS OCULTOS
-Diferencia entre DACION EN PAGO Y LA NOVACION
OBJETIVA
El ANIMUS NOVANDI presente en la NOVACION no lo vamos a encontrar en
la DACION EN PAGO, ya que el UNICO FIN DE LA DACION EN PAGO, ES
EXTINGUIR LA OBLIGACION EXISTENTE y NO HAY VOLUNTAD REAL DE
NOVAR, Ya que la INICIATIVA ES DEL DUEDOR, con el ASENTIMIENTO DEL
ACREEDOR.

-Diferencia entre NOVACION SUBJETIVA, CESION DE


CREDITOS
La diferencia principal es QUE EN LA CESION cambian EL SUJETO ACTIVO,
pero la OBLIGACION se mantiene y no es necesario el consentimiento del
deudor.
En la NOVACION, existe ANIMUS NOVANDI reciproco. DEUDOR Y ACREEDOR
NOVACION
-ACTO JURIDICO-BILATERAL-

Art. 933 Definición. La novación es la extinción de una obligación por la


creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.
-EXTINSION DE UN OBLIGACION POR UNA NUEVA- Es un decisión RECIPROCA.

Art. 934 VOLUNTAD DE NOVAR. La voluntad de novar es requisito esencial


de la novación. En caso de DUDA, de la voluntad de las partes, LA NUEVA
OBLIGACION, NO CAUSARA LA EXTINSION DE LA PRIMITIVA

PARA QUE EXISTA NOVACIÓN deben producirse MODIFICACIONES


SUSTANCIALES en la obligación primitiva que produzcan el nacimiento de la
nueva.
Y no asi por ejemplo aspectos ACCESORIOS, como PLAZOS O CONDICIONES,
eso no HARA VALIDA LA NOVACION y no se extinguirá la OBLIGACION
PRIMITIVA.
Esos cambios pueden producirse con relación al objeto de la relación jurídica,
o bien respecto de los sujetos de ella.

NOVACION OBJETIVA
Sustitución del OBJETO de la OBLIGACION
ES EL REEMPLAZO DE LA PRESTACION ORIGINAL POR UN NUEVA

NOVACION SUBJETIVA
-NOVACIÓN POR CAMBIO DE DEUDOR. La novación por cambio de deudor
requiere el consentimiento del acreedor.
*Expromision imperfecta/simple, es el traspaso PASIVO DE LA OBLIGACION,
aca no se exitingue la OBIGACION PRIMITIVA. Ya que este no presto
consentimiento o no fue NOTIFICADO- No causa NOVACION
*Expromision perfecta, es el traspaso PASIVO DE LA OBLIGACION, aca se
EXTINGUE LA OBLIGACION PRIMITIVA.- CAUSA NOVACION, ya que hay
CONSENTIMIENTO DEL ACREEDOR.
-NOVACIÓN POR CAMBIO DE ACREEDOR. La novación por cambio de
acreedor requiere el consentimiento del deudor. Si este consentimiento no
es prestado, SI NO ACEPTA, hay CESIÓN DE CRÉDITO.
Efectos. LA NOVACIÓN extingue la obligación originaria con sus accesorios.
El acreedor puede impedir la extinción de las garantías personales o reales
del antiguo crédito mediante reserva.
El acreedor puede pedir que se mantengan las garantías personales o reales
del antiguo crédito mediante reserva;
REMISION DE DEUDA
-Acto Juridico UNILATERAL

ARTICULO 950.-Remisión. Se considera REMITIDA LA DEUDA, excepto prueba


en contrario, cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el
documento original en que consta la deuda.

Efectos. La remisión de la deuda produce los efectos del pago.

RENUNCIA
-Acto Juridico - BILATERAL

Toda persona puede RENUNCIAR A LOS DERECHOS CONFERIDOS POR LA


LEY
-Cuando la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados.
-No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse
valer en juicio.

RENUNCIA ONEROSA Y GRATUITA.


-SI LA RENUNCIA QUE SE HACE POR UN PRECIO, o a cambio de una ventaja
cualquiera, es regida por los PRINCIPIOS DE LOS CONTRATOS ONEROSOS.

-LA RENUNCIA GRATUITA de un derecho sólo puede ser hecha por quien
tiene capacidad para donar.

946- Aceptación. LA ACEPTACIÓN DE LA RENUNCIA POR EL BENEFICIARIO


CAUSA LA EXTINCIÓN DEL DERECHO. –BILATERAL, debe aceptar la
RENUNCIA-
*POR MAS QUE EL ACREEDOR, PUEDA RENUNCIAR A SUS FACULTADES Y
DERECHOS, NECESITA LA ACEPTACION DEL DEUDOR.

RETRACTACION -Hasta que la RENUNCIA NO FUE ACEPTADA, SE PUEDE


RETRACTAR.
LA COMPENSACION
-ACTO JURIDICO BILATERAL-

Art 921- LA COMPENSACIÓN DE LAS OBLIGACIONES tiene lugar cuando :


DOS PERSONAS, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y
deudor recíprocamente.
Se Extingue como FUERZA DE PAGO, las dos deudas, hasta el monto de la
menor.(Es poner frente a frente dos obligaciones y extinguirlas en la medida
que una se integre con otra)

LA COMPENSACIÓN es un MODO DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES que


se produce por la mutua neutralización de dos obligaciones distintantas,
ENTRE LAS MISMAS PERSONAS, en donde CADA UNO DE LOS SUJETOS DE
ESTAS OBLIGACIONES , SERA ACREEDOR EN UNA DE LAS OBLIGACIONES Y
DEUDOR EN OTRA.
La LEY dice que se COMPENSA LA DEUDA Y EL CREDITO desde el monto
MENOR.

-LA FUNCION FUNDAMENTAL es SIMPLIFICAR LAS OPERACIONES Y


EVITAR EL DOBLE PAGO
Ejemplo: Sucede en el CLEARING BANCARIO o En Un Nuevo Contrato entre
las PARTES.
-Acá hay un DEUDOR Y ACREEDOR, donde por una CIRCUNSTANCIA, se vuelve
acreedor y deudor en forma RECIPROCA.

Art. 922 ESPECIES.


LA COMPENSACIÓN puede ser :
-CONVENCIONAL. También llamada voluntaria o contractual, se constituye
por el acuerdo de voluntades de las partes, que son acreedor y deudor
recíprocamente.
-FACULTATIVA. Es la que depende de la voluntad de una sola de las partes,
ya que tiene derecho a oponerla en razón de existir una ventaja en su favor, a
la cual sólo ella puede renunciar.
— JUDICIAL. Es la que determina el juez en su sentencia, declarando
admisible —total o parcialmente— un crédito alegado por el deudor
demandado.
— LEGAL. Es la que tiene lugar por la fuerza de la ley.
Art 923- REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN LEGAL.
Para que haya compensación legal
a) Ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar;
b) LOS OBJETOS comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos
entre sí;
c) Los créditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte
afectado el derecho de terceros
CONFUSION
-Hecho Juridico, UNILATERAL-

EXISTE CONFUSIÓN cuando las CUALIDADES DE ACREEDOR Y DE DEUDOR SE


REÚNEN EN UNA MISMA PERSONA Y EN UN MISMO PATRIMONIO.
En este caso, la extinción de la obligación se produce por imposibilidad de
cumplimiento, ya que una persona no puede exigirse a sí misma la
satisfacción de una prestación. Desaparece así uno de los elementos
esenciales de la relación obligacional, cual es la existencia de un sujeto
acreedor distinto del sujeto deudor.

-Se da en el caso de Cuando un LOCADOR, realiza LA COMPRA DE LA


PROPIEDAD, que estaba Alquilando.
-Se da en los casos que existe un Derecho a RETENCION, y el TITULAR DE ESE
DERECHO , le compra la COSA al deudor.

IMPOSIBILDAD DE CUMPLIMIENTO
(RESPONSABILIDAD Y OBLIG.) el otro por OBLIGACIONES

ARTICULO 955.-Definición.
-LA IMPOSIBILIDAD objetiva, absoluta y definitiva DE LA PRESTACIÓN,
-producida por caso fortuito o fuerza mayor, EXTINGUE LA OBLIGACIÓN, sin
responsabilidad.

-IMPOSIBILIDAD TEMPORARIA. La imposibilidad objetiva, absoluta y


temporaria de la prestación TIENE EFECTO EXTINTIVO cuando el plazo es
esencial, o cuando su duración frustra el interés del acreedor 

-SI LA IMPOSIBILIDAD es a causa IMPUTABLE AL DEUDOR, la obligación


modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los
daños causados.

Tener en cuenta el anterior


CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

ART1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor.


Se considera caso fortuito o fuerza mayor AL HECHO que no ha podido ser
previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado.
El caso fortuito o fuerza mayor EXIME DE RESPONSABILIDAD, excepto
disposición en contrario.
Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como
sinónimos.

ART 1732.-Imposibilidad de cumplimiento.


El DEUDOR de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es
responsable, si la obligación se ha extinguido por:
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO OBJETIVA Y ABSOLUTA NO
IMPUTABLE AL OBLIGADO.

En MATERIA CONTRACTUAL, Se extingue la OBLIGACION.-


En MATERIA EXTRACONTRACTUAL, No hay Responsabilidad.-

CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER EL CASO FORUTIRO O


FUERZA MAYOR

-HECHO IMPREVISIBLE: que sea imposible de prever.


-HECHO INEVITABLE: que aunque se haya previsto no pudo ser evitado a pesar de las
maniobras realizadas.
-EXTRAÑO/AJENO AL DEUDOR: Que no haya tenido participación en la producción
del hecho.
-HECHO ACTUAL: debe existir al momento del incumplimiento, si fuese posterior no
sirve para eximir de responsabilidad.
-HECHO SOBREVINIENTE A LA CONSTITUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN : dado
que si ya existía era previsible y no configuraría caso fortuito.
-OBSTÁCULO INSUPERABLE PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA
OBLIGACIÓN: en el sentido de que al deudor le sea imposible cumplir con la obligación.
LA TRANSACCION
-Acto jurídico – Bilateral

-LA TRANSACCIÓN es un contrato en donde las partes, haciéndose


concesiones recíprocas, tienen como fin evitar o ponerle fin a un litigio.
Es decir EXTINGUEN OBLIGACIONES DUDOSAS O LITIGIOSAS.

LA TRANSACCIÓN constituye UN CONTRATO EXTINTIVO, que fuera definido


originariamente como un "ACTO JURÍDICO - BILATERAL”

-CARACTERES Y EFECTOS. LA TRANSACCIÓN produce los efectos de la cosa


juzgada sin necesidad de homologación judicial. Es de interpretación
restrictiva.

-FORMA. LA TRANSACCIÓN DEBE HACERSE POR ESCRITO. Si recae sobre


derechos litigiosos sólo es eficaz a partir de la presentación del instrumento
firmado por los interesados ante el juez en que tramita la causa. Mientras el
instrumento no sea presentado, las partes pueden desistir de ella.

Aclaración: LA NORMA dice que no necesita HOMOLOGACION JUDICIAL,


pero en ciertos casos es necesaria, ya que si en el CONTRATO EXTINTIVO se
acordó el pago en cuotas y SI NO SE HOMOLOGA, no se podrá aplicar frente
al incumplimiento una ejecución de sentencia, sino ejecución de contrato
por via SUMARIA.
-Además hablamos de INTERPRETACION RESTRICTIVA, ya que este TIPO DE
ACTO JURIDICO no da lugar a ninguna PRESUNCION, es decir se va a
ENTENDER SOLO LOS TERMINOS LITERALES UTILIZADOS POR LAS PARTES.
YA QUE LA TRANSACCION SOLO EXTINGUE DERECHOS DUDOSOS O
LITIGIOSOS Y NO OTROS. Frente a la duda será otra TIPIFICACION: Novación,
cesión, etc.
-Prohibiciones. No se puede realizar TRANSACCION
Sobre derechos en los que está comprometido: EL ORDEN PÚBLICO
-NI sobre DERECHOS IRRENUNCIABLES.
-Ni sobre DERECHOS SOBRE RELACIONES DE FAMILIA O EL ESTADO DE LAS
PERSONAS (Sobre filiación, capacidad)
-Si la OBLIGACION TRANSADA, posee algún VICIO DE NULIDAD ABSOLUTA, la
TRANSACCION es INVALIDA, si el VICIO ES DE NULIDAD RELATIVA, las partes
pueden confirmarlo y la TRANSACCION ES VALIDA.

-Sujetos. No pueden hacer transacciones


A) LAS PERSONAS QUE NO PUEDAN ENAJENAR EL DERECHO RESPETIVO.
Esta norma se refiera a que se debe tener ACTITUD PARA ENAJENAR O CEDER
DERECHOS PROPIOS.
Habla de la personas con INCAPACIDAD DE EJERCICIO, por ser incapaces de
ejercer por sí sus derechos, las personas por nacer, las personas menores de
edad y las personas declaradas incapaces por sentencia judicial
B) LOS PADRES, TUTORES, O CURADORES SOBRE LAS CUENTAS DE SU
GESTIÓN.
PRESCRIPCION LIBERATORIA
-Hecho Juridico-

LA PRESCRIPCIÓN es un medio de adquirir derechos y DE LIBERARSE DE


OBLIGACIONES por el transcurso del tiempo.
En el primer caso, estamos ante la llamada "PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA" o
usucapión, figura propia de los derechos reales.
Interesa al Derecho de las obligaciones el segundo supuesto, es decir, el
estudio de la prescripción como modo extinción de OBLIGACIONES, estamos
antes la llamada PRESCRIPCION LIBERATORIA.

También podría gustarte