Está en la página 1de 5

V HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

El nacimiento de los partidos políticos en Colombia tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, pues
esta era la época en que Inglaterra tenia como referente el libre cambio en la economía y la
imposición de aranceles (impuestos) a los productos; todas ellas ideas que pretendían difundir por el
resto de los países del mundo.
Estas ideas llegaron a la Nueva Granada, influyendo en la forma de pensar de quienes dirigían en
ese entonces. En la Nueva Granada, por ese entonces, existían dos grupos poblacionales
claramente definidos:
 Los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, para los cuales un cambio
en la situación social, política y económica era indispensable.
 Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la
situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa.

Para los primeros, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el Estado, pasando
de unas relaciones coloniales (de acuerdo con los intereses burgueses) a un Estado con leyes
generales para todos, en las cuales se suprimieran las jerarquías ante la ley y se le quitara a la
Iglesia el monopolio del conocimiento y de la enseñanza. Estas eran las primeras ideas liberales que
abogaban por un Estado con ciudadanos libres, lo cual implicaba la abolición de la esclavitud, así
como la implantación de las libertades de expresión, religiosa, de enseñanza y de libre comercio. Se
reunían bajo los lemas de viva la ruana (pues teñían las ruanas de rojo)

Para los segundos, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, las cuestiones sociales sobre las
cuales se discutía tan sólo servían para dividir a los granadinos, además de interferir con sus
intereses económicos (la abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses económicos
de los esclavistas, o hacer jurídicamente iguales a todos los hombres derrumbaba el poderío social
de la burocracia del país). Su color azul corresponde al color emblema mariano de la iglesia católica.

De las anteriores disputas surgieron sociedades que, meses después, hicieron posible la aparición
los dos partidos Liberal (ruanas de rojo) y Conservador (godos o azules)

A pesar de existir dos partidos políticos, el pueblo pertenecía a uno u otro más por simpatía o
antipatía que por un acto genuino de adhesión ideológica a uno u otro discurso. En Colombia, la
pertenencia a un partido siempre fue una cuestión más de tradición familiar que de reflexión
individual, lo que hizo que, en nombre de la defensa de dicho partido, el fanatismo imperase por
encima del razonamiento sosegado, convirtiendo a las causas políticas en génesis y motivo
fundamentales de la violencia en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.

Bibliografía

 Gran enciclopedia de Colombia, tomo X, editorial Círculo de Lectores, Bogotá, 1994.


 Ocampo López, Javier, en: Historia de Colombia (tomo 6), Los partidos políticos: liberales y
conservadores, editorial Salvat, Bogotá, 1987.
 Nueva historia de Colombia, tomo II, editorial Planeta, Bogotá, 1989.

Referencia: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli61.htm
HEGEMONÍA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:

Hegemonía: Se entiende por hegemonía, al predominio o control exclusivo de un grupo sobre otro.

HEGEMONÍA CONSERVADORA:

En éste caso se trató de un período de más de treinta años que va desde 1886 hasta 1902, donde el
partido conservador tuvo el manejo exclusivo del gobierno excluyendo otras posturas políticas.
Para ésta época las diferencias entre los partidos políticos (liberal y conservador) se expresaban de
forma violenta y representaban hasta cierto punto posturas muy diferenciadas sobre la forma de
organización del Estado, sobre el ejercicio de la política y sobre las proyecciones económicas.

La hegemonía conservadora se inició después de un período de guerra e impuso un movimiento


llamado la “regeneración” donde se gestó la Constitución de 1886. Pretendió restituir los valores
tradicionales y en su Constitución de 1886 (vigente hasta 1991), impulsó un modelo de desarrollo
económico debido a que en esta época se comenzó la industrialización, que protegía la propiedad
tradicional y restituyó las relaciones entre la Iglesia y el Estado (se firmó el concordato como acuerdo
entre el Estado Colombino y el Vaticano), hubo avances en las industrias mineras, textiles y
agrícolas, a construcción de vías de comunicación y la consolidación de la Escuela Militar de
Cadetes.

Durante este periodo se presentó:

 la guerra civil de los mil días: fue una guerra entre conservadores y liberales por la lucha del
poder. Murieron más de cien mil colombianos, se desató una aguda crisis económica para poder
financiar la guerra, creció el odio entre liberales y conservadores.
 La separación del canal de Panamá: Colombia en este periodo había iniciado la construcción
del canal de panamá, pero como los gastos de la guerra fueron enormes, no tuvo el dinero
suficiente para terminar la obra. Estados Unidos aprovechó la crisis para incentivar la rebelión de
Panamá y exigir su independencia de Colombia. Panamá se independizó de Colombia el 3 de
noviembre de 1903. Colombia solo recibió una indemnización de 25 millones de dólares por parte
de Estados Unidos.
 La masacre de las bananeras: a mediados del mes de noviembre de 1928 miles de
trabajadores se lanzaron a una huelga general en demanda de un aumento salarial, acceso a
beneficios sociales y mejores condiciones de trabajo. La demandada era Trust norteamericano
United Fruit Company, cuyos directivos sordos a las demandas de los obreros solicitaron la
presencia de la fuerza pública. El Ejército y demás organismos armados del Estado colombiano,
amparados en una ley marcial, asesinaron entre diciembre de este año y los primeros meses de
1929 a más de 3 mil personas.
 La participación de Colombia en la primera guerra mundial lo que ocasionó consecuencias a la
economía del país.

Referencia: http://colombia.aula365.com/post/hegemonia-conservadora/
HEGEMONÍA LIBERAL:

La república liberal fue el periodo comprendido entre 1930 y 1946. Este partido facilitó la
introducción de figuras como la función social de la propiedad, el derecho de huelga, el derecho de
asociación, la intervención del Estado en la economía, el sufragio universal para los hombres, la
reforma a la educación que le devolvía al Estado colombiano su control fiscalizador sobre la
educación, que había perdido desde la Constitución de 1886, implementó la jornada laboral de 8
horas diarias e implantó la cédula de ciudadanía a partir de los 21 años.

La República Liberal promovió grandes transformaciones, con el fin de ampliar la cobertura escolar
y bajar las tasas de analfabetismo. La educación fue considerada el medio ideal para “aprehender la
realidad nacional” y lograr una mayor integración territorial y social. Estas reformas permitieron el
ingreso de la mujer colombiana a la educación superior, el establecimiento de los colegios y escuelas
mixtas, y la abolición de las discriminaciones raciales, religiosas y de origen en las instituciones
escolares y grandes reformas que favorecieron a los más necesitados a nivel laboral (legalizó los
sindicatos y mejoró los contratos y salarios), agrario ( creó subsidios para que los campesinos
tuvieran sus propias tierras) y de educación (primaria gratuita y apoyo a las universidades)

Durante este periodo se presentó:

 La guerra con Perú: fue un conflicto originado por el control de la región del Amazonas.
Después de la guerra y del control de la tierra por parte de Colombia se firmó el Protocolo de
Janeiro donde se firmó el acuerdo de paz y la división definitiva de las fronteras entre Colombia y
Perú.
 La participación de Colombia en la segunda guerra mundial lo que permitió mejorar las
relaciones con Estados Unidos.

Referencia: http://historiasigloxx.wordpress.com/hegemonia-liberal-1930-1946/

EL BOGOTAZO:

En 1946, tras la división del partido Liberal para ir a las urnas, asume el poder el partido
Conservador, que finaliza este período con disputas políticas, censura a la prensa y una nueva etapa
de violencia, que se exacerbó con el asesinato del líder popular del liberalismo, Jorge Eliécer Gaitán,
el 9 de abril de 1948. Este hecho es conocido como “El Bogotazo” o “Nueve de Abril”.

Gaitán denunció una de las masacrares más grandes ocurridas en Colombia conocida como la
“masacre de las bananeras”.
Presentó a mediados de 1929 en el Congreso, pruebas más que suficientes contra el desatino del
gobierno conservador de la época. Demostró lo justo y razonable de las demandas de los
trabajadores; y que se había utilizado “ilegal e irracionalmente al Ejército contra de ciudadanos
colombianos para proteger los derechos, la propiedad y los intereses de una empresa comercial
extranjera”. En lo adelante, este joven congresista sería quien encabezaría una profunda campaña
contra los abusos de las compañías extranjeras y la defensa de las víctimas de la violencia en la
Colombia rural.
El 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán, a quien se consideraba como el más firme candidato a
la presidencia de Colombia por el partido Liberal, recibió tres impactos de bala que, posteriormente,
le causarían la muerte.
Este hecho generó la incertidumbre, la rabia, la impotencia e inconformidad de miles de bogotanos,
la mayoría de los sectores más pobres de la ciudad, que veían en Gaitán su esperanza política de un
país con menor desigualdad económica y con una Reforma Agraria justa, se desató la violencia y
destrucción que como nunca sacudió los cimientos de la capital.
La ciudad fue devastada por los enfrentamientos, calle a calle, entre partidarios liberales y
conservadores, entre el Estado y los alzados en armas, entre los saqueadores y quienes trataban de
recomponer el orden de una ciudad. Tras varios días de revueltas quedaría el pavoroso saldo de
cerca de 3.000 personas muertas o desaparecidas y más de 146 edificaciones destruidas,
sobre todo, al centro de la ciudad.
Las revueltas tendrían su eco en otras ciudades del país y 'El Bogotazo' daría inicio a lo que los
historiadores llaman como el pico y el inicio de la época de La Violencia, tras la cual más de
200.000 colombianos morirían a causa de la guerra partidista.

Referencia: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-122701.html
http://www.elnuevodiario.com.ni/sucesos/20700

VIDEO: http://www.youtube.com/watch?v=lp3JA8Sfhbo&feature=related

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA:

La Violencia es un período histórico de Colombia, comprendido entre 1948 y 1953. Se caracterizó


por el enfrentamiento entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, incluyendo asesinatos,
agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento
político. El detonador del enfrentamiento fue el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, candidato
presidencial de los liberales, el 9 de abril de 1948; en respuesta a ese hecho ocurrió una serie de
protestas y actos violentos a los que se conoce como Bogotazo.

Algunos factores que contribuyeron a la prolongación de "La Violencia" fueron la ideología


anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido
sistema de partidos que solo permitía la participación de dos partidos políticos(Partido Conservador y
Partido Liberal)

Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Violencia

Etapas de la violencia:

 De 1930 a 1946, también conocida como el periodo de la violencia incipiente. Esta primera fase,
producida inicialmente por el ascenso del liberalismo al poder, estuvo caracterizada por las
disputas regionales entre liberales y conservadores por el control de los cargos públicos. El
conflicto de estos años, aunque estuvo apenas circunscrito geográficamente a la zona de los
santanderes y Boyacá, con algunas resonancias en otros departamentos, evidenció altos índices
de violencia.
 De 1946 a 1953, mucho más generalizada que la fase anterior. "Inicialmente, esta fase de la
violencia se distinguió muy poco de las luchas por los cargos públicos, y las pugnas electorales
típicas de la contienda colombiana desde el siglo XIX. Sin embargo, tres hechos cambiaron el
curso de la violencia partidista e intensificaron, de manera considerable, sus repercusiones: el
asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán en abril de 1948, la creación de grupos paramilitares
compuestos por civiles conservadores y armados por sectores de los gobiernos
departamentales", y la conformación de grupos guerrilleros liberales desde finales de los años
cuarenta.

Consecuencias de la violencia:

 Durante los años que enmarcan el periodo de la violencia, se cometieron actos atroces: torturas,
masacres, incendios, homicidios de familias completas, quemas de graneros y destrucción de
sementeras.
 Simultáneamente con estos conflictos se gestaron enfrentamientos entre el ejército y las
guerrillas de tendencia liberal, que surgieron como respuesta a los intentos hegemónicos del
gobierno conservador. Las guerrillas alcanzaron un alto grado de organización, desarrollaron un
ideario político y se impusieron notablemente en las regiones que controlaron. Fue tal la presión
que ejercieron estos grupos armados, que el gobierno se vio forzado a iniciar conversaciones de
paz en 1953.

Referencia: http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/colombia-
contemporanea/manifestaciones-regionalizacion-violencia.html?x=20080801klphishco_28.Kes&ap=3

También podría gustarte