Está en la página 1de 4

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La virtualidad y el internet han tenido un desarrollo dinámico en las últimas

décadas, las redes sociales crearon nuevos e inesperados modos de

comunicación donde los estilos de sociabilidad se convierten en una

herramienta más para la educación. Es habitual que sean utilizadas para

chatear, jugar en línea, buscar o compartir información. Los adolescentes

constituyen hoy la generación hashtag, es decir, aquellas que ha sido educada

totalmente en la era digital (Feixa, 2014). Como bien lo señala,

el término hashtag no pretende ser una etiqueta que se aplique por

igual a todos los jóvenes actuales, sino más bien una metáfora que

sirve para reflexionar sobre las contradicciones o retos del joven

contemporáneo que, por supuesto, se ve afectado de maneras muy

distintas dependiendo de la clase social, género o edad. (Feixa,

2018).

El problema se encuentra en el vínculo y mal uso que los adolescentes le dan a

las redes sociales, donde se evidencia que hay una mala organización del

tiempo para utilizar estas herramientas, además de una incorrecta forma de

tomar decisiones sobre la utilidad que brindan este tipo de mecanismos.

Muchas veces los adolescentes utilizan internet y las redes sociales sin tener
en cuenta las decisiones sobre políticas referidas a la ciudadanía digital,

conllevando a la alfabetización digital.

De este modo surgen algunas preguntas que nos ayudan a entender la

intencionalidad del problema; ¿Cómo desarrollar la capacidad de reflexionar

frente al uso de las redes sociales para la educación? ¿Qué actividades diseñar

para promover el buen uso de las redes sociales?, la resolución de tales

interrogantes posibilita e implica revisar, criticar y replantear los procesos

educativos, las relaciones pedagógicas y sus implicaciones en la sociedad y la

cultura, lo que conlleva a utilizar mediadas por medio de la virtualidad. No es

un secreto que la enseñanza virtual se ha confundido con la comodidad

hogareña fomentando que los estudiantes hagan mal uso de la navegación en

internet.

Es importante resaltar que los estudiantes deben aprender a pensar de forma

autónoma para llegar a la aplicación de métodos que les propicien un

pensamiento independiente, imaginativo, creativo, divergente, crítico y

flexible.
Objetivo General.

- Fortalecer las clases virtuales por medio de la buena utilización de las

redes sociales que permitan mejorar procesos de enseñanza y

aprendizaje optimizando la comunicación entre docente-estudiantes.

Objetivos Específicos.

- Realizar un diagnóstico de como asumen los estudiantes la autonomía

escolar al momento de utilizar las redes sociales.

- Diseñar y aplicar una estrategia didáctica fundamentada en competencias

responsables que mejoren la utilización de redes sociales.

- Reflexionar participativamente con los estudiantes la manera en que las

competencias autónomas ayudaron a mejorar la responsabilidad escolar en

las redes sociales.

También podría gustarte