Está en la página 1de 52

Aspectos técnicos del

Monitoreo de aguas residuales

Relator:
Sra. Elizabeth Echeverría O.
Ingeniero Civil Químico. Universidad de Chile
Directora de AIDIS - Chile Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 1
Muestreo de Autocontrol.
Según Norma de emisión DS-609
 Se deberá obtener una muestra compuesta representativa del volumen
descargado el día de control, por cada punto de descarga. Se exceptúan pH y Tº
que se controlan como valores instantáneos.

 Cada muestra compuesta debe estar constituida por la mezcla homogénea de al


menos:
 3 muestras puntuales, en los casos en que la descarga tenga una
duración menor o igual a 4 horas.
 Muestras puntuales obtenidas a lo más cada 2 horas, en los casos en que
la descarga sea superior a 4 horas.

 La muestra puntual debe estar constituida por la mezcla homogénea de dos


submuestras de igual volumen, extraídas en lo posible de la superficie y del
interior del fluido. (Este requisito complica la aplicación de muestreo
automático)

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 2


Proyecto nuevo Decreto
norma de emisión (DS 609)
SE MODIFICA:
 Se deben recolectar muestras puntuales para los parámetros: pH, Tº, sólidos
sedimentables y aquellos que se precisen en la resolución de monitoreo.

 La muestra compuesta debe ser proporcional al caudal de descarga, el que


deberá ser medido y registrado en cada recolección de muestra puntual.

 La muestra compuesta estar formada por:


i) Muestras puntuales horarias, si descarga tiene duración < 4 horas
ii) Muestras puntuales a lo más cada 2 horas, si descarga ≥ 4 horas

SE ELIMINA:
 La muestra puntual debe estar constituida por la mezcla homogénea de dos
submuestras de igual volumen, extraídas en lo posible de la superficie y del
interior del fluido, de tal forma de priorizar el uso de equipos automáticos.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 3


Proyectos de nuevos Decretos
normas de emisión (DS 609)
Casos especiales del DS-609

 Aquellas fuentes emisoras que descarguen Riles y provoquen alguna


contingencia, como daño en la red de alcantarillado, daño en la planta de
tratamiento de aguas servidas u otro caso que la SISS determine, podrán ser
monitoreados por la entidad fiscalizadora, mediante una muestra puntual.

 Dicha muestra puntual será válida para efectos de la evaluación de


cumplimiento de la norma.

 Será la Superintendencia de Servicios Sanitarios la que calificará las


situaciones que ameriten tales monitoreos de parámetros que se encuentren
contemplados en la norma, mediante los mecanismos de control y
fiscalización que dicho organismo determine.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 4


Aspectos técnicos
de los Monitoreos
Los procedimientos de monitoreo de RILES,
deben corresponder a los indicados en la
norma técnica NCh 411/10 en su versión
actualizada (actual 2005) y en las instrucciones
complementarias impartidas por el organismo
fiscalizador (Manual SISS – 2010).

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 5


Norma NCh 411/10-2005

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 6


Oficialización y Aplicación de la
norma NCh 411/10-2005
 El Anteproyecto de norma fue elaborado por la Superintendencia de Servicios
Sanitarios.

 La norma se estudió en comité del Instituto Nacional de Normalización.

 La norma fue aprobada por consejo de INN en sesión del 26 de abril de 2005.

 Fue declarada oficial de la República de Chile por decreto Nº 571 del Ministerio de
Obras Públicas del 20 de julio de 2005, publicado en el diario oficial el 1º de
septiembre de 2005.

 La SISS emitió la ORD Nº 1917 de fecha 24 de octubre de 2005, haciendo exigible la


nueva normativa a partir del 1º de marzo de 2006.

 Esta disposición señala, la exigencia para todas las concesionarias de servicio público
sanitario y para todas las entidades que presten servicios de monitoreo, con fines de
programas de control de calidad de aguas residuales descargadas a cualquier cuerpo
receptor.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 7


Alcance y campo de aplicación de la NCh 411/10-2005

 Se aplica al monitoreo de aguas residuales a que alude la normativa de emisión.

 Esta norma no contempla requisitos sobre planes, programas y frecuencia de


control, los que quedan establecidos por la normativa nacional vigente.

 Describe los materiales, equipos, procedimientos y técnicas de extracción de


muestras, que se deben aplicar para ejecutar el muestreo de aguas residuales
tratadas y no tratadas.

 Se aplica al muestreo de aguas residuales industriales y domésticas efectuado por


Entidades de muestreo autónomas o que formen parte de un laboratorio de ensayo,
sean ellos de servicios o de control de calidad.

 Entidad de muestreo: Organismo que realiza la actividad de muestreo. Puede ser


dependiente o independiente del laboratorio que efectúa los análisis. La
infraestructura física de que dispone para realizar la actividad, puede ser propia o
suministrada por el laboratorio que subcontrate sus servicios.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 8


Criterio Normativo para el
Muestreo de Aguas Residuales
Frente a la diversidad de opciones ofrecida por la tecnología, se establecen criterios
estándares, para efectos de los controles asociados a normas de emisión:

a) Tipo de Muestreo: Manual o Automatizado.

b) Medición de Caudales: Manual o Automatizada. Si la medición de caudales se


efectúa en conjunto con el muestreo manual o automatizado, hacer coincidir los
horarios de recolección de muestras con los de medición de caudal.

c) Tipo de Muestras: Puntuales o Compuestas, en función del tipo de parámetro de


contaminación y de acuerdo a lo establecido para tal efecto por la norma de
emisión respectiva.

d) Formación de Muestras Compuestas: Directamente en forma automatizada o


mediante la recolección automatizada o manual de muestras puntuales y la
posterior composición, de la muestra compuesta, en forma manual.

e) Recolección de Muestras Compuestas: Proporcionales al Caudal

f) Preservación de Muestras Compuestas: Al final del periodo de muestreo


Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 9
CRITERIO NORMATIVO NCH 411/10

Muestreo Medición Composición


Caudal Muestra

Dispositivo
Manual

Manual Dispositivo Manual


Mecánico

Equipo de
Medición

Dispositivo
Manual
Manual
Equipo Dispositivo
automático Mecánico

Automático
Equipo de
Medición

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 10


Procedimientos NCh 411/10
Se desarrollan procedimientos para todas las alternativas de recolección de
muestras y de medición de caudales, atendiendo la variabilidad de opciones
para enfrentar el desarrollo de estas actividades y los recursos
comprometidos. Estos son:

a) Procedimiento de Medición Parámetros de terreno


b) Procedimiento Recolección Manual Muestras Puntuales
c) Procedimiento Recolección Automática Muestras Puntuales
d) Procedimiento Medición Manual de Caudales
e) Procedimiento Medición Automática de Caudales
f) Procedimiento Composición Manual de Muestras
g) Procedimiento Composición Automática de Muestras

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 11


Medición in situ

 Medición de un parámetro o propiedad del agua, que por su inestabilidad en el tiempo y la


imposibilidad de mantener sus características inalterables, mediante algún preservante físico o
químico, debe necesariamente ser medido en punto de muestreo.

 Este tipo de medición in situ, también se utiliza cuando se requiere disponer de resultados
inmediatos, como una muy buena alternativa a la recolección y posterior análisis de las muestras.

 La medición in situ, sea en línea o con equipo portátil, debe realizarse en el mismo punto de
muestreo, donde se recolectan las muestras para analizar el resto de los parámetros. Deben
conservarse en ambos casos los registros pertinentes.

 Las aplicaciones más frecuentes de mediciones in situ en aguas residuales, se refieren a


parámetros físico-químicos como son: pH, Tº, Oxigeno disuelto, Cloro residual, entre otros.
Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 12
Muestreo automático NCH 411/10
Equipamiento para Muestreo Automático

 Se define la tecnología a emplear, especificando


las componentes básicas, de modo de evitar el
empleo de equipos hechizos, que pongan en
riesgo la integridad de las muestras.

 Se identifican los aspectos críticos de


funcionamiento, de modo de facilitar el
aseguramiento de tales aspectos y de entregar
herramientas para la inspección y fiscalización de
esta actividad.

 Se definen procedimientos de limpieza de este


equipamiento, para tomar las precauciones
necesarias y evitar contaminación cruzada.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 13


Equipos para muestreo automático
 Existen en el mercado una variedad de modelos de equipos automáticos
para muestreo de aguas, los que son utilizados cuando el punto de control
es de difícil acceso o no es factible la intervención humana, por todo el
periodo que dura el monitoreo. Algunos incluso poseen sistemas propios de
refrigeración.

 Consisten en un equipo formado por un Sistema controlador, un Sistema de


bombeo y un Sistema de distribución, que en conjunto permiten recolectar
volúmenes adecuados de muestra en forma continua.

 Autonomía, mediante batería, si no existe energía eléctrica en el lugar.

 Poseen un microprocesador o Sistema controlador, con un software


específico capaz de comandar todas las funciones del equipo.

Funciones de Operación: Partida//Parada de Bomba –


Purga/Enjuague –Movimiento brazo distribuidor

Funciones de Programación: Método Distribución- Secuencia


Distribución – Intervalos y Volúmenes – Horarios/ Fechas

Funciones de Reportes: Reporte de Programación – Reporte


Resultados del Muestreo -Reportes diarios resumidos

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 14


Muestreadores automáticos
Todo Clima (AWR) Instalación del Equipo

Refrigerado Portátil

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 15


Configuraciones del equipo
Sistema de distribución
Método de Distribución Secuencial
El distribuidor deposita una muestra en cada botella.

1 2 3 4 5 6

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 16


Sistema de distribución
Método de Distribución Botellas por Muestra
El distribuidor deposita una misma muestra en cada set de botellas.
El set debe ser previamente definido en la etapa de programación y debe incluir a lo menos 2 botellas.

1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6

•Set de 2 Botellas
•Representa un
evento de muestreo
•Corresponde en
conjunto a una
misma muestra
puntual

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 17


Sistema de distribución
Método de distribución muestras por botella
El distribuidor deposita muestras de eventos de muestreo consecutivos en una misma botella. Hasta completar
La cantidad requerida y luego pasa a la botella siguiente.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 18


Procedimiento de Composición Manual de Muestras Compuestas

Inicio de la
composición al término
del muestreo
Modalidad Tiempo Constante/
Volumen proporcional al
Caudal Instantáneo
Calculo de alícuotas de
cada muestra puntual
Modalidad Volumen Constante/
Tiempo proporcional a Iguales
Corrección de Volúmenes descargados
volúmenes de alícuotas
si fuera necesario

Medir volúmenes
calculados para cada
muestra puntual y
mezclarlos en el envase
de muestra compuesta

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 19


COMPONER MUESTRAS NCh 411/10
Composición proporcional al flujo:

 Tiempo constante/volúmenes proporcionales al caudal instantáneo:


Cuando no se conoce previamente el comportamiento del caudal, se utiliza esta
modalidad, que consiste en tomar muestras puntuales a intervalos de tiempo regulares y
medir simultáneamente el caudal instantáneo. Luego al final del periodo de muestreo,
se prepara la muestra compuesta definiendo las alícuotas a considerar de cada muestra
puntual, en función del caudal medido.

 Volumen constante/tiempo proporcional a iguales volúmenes descargados:


Cuando se conoce con certeza el régimen de caudal se puede utilizar esta modalidad,
que consiste en ir tomando muestras puntuales con volúmenes iguales, en tiempos
proporcionales a los volúmenes descargados.
El momento de la recolección, corresponde cuando un volumen constante de agua, ha
pasado por el punto de muestreo.
Se requiere datos históricos del volumen de descarga, medición simultánea del caudal y
tener la certeza que ocurrirá el mismo comportamiento durante el monitoreo.

La diferencia entre los volúmenes descargados no debe exceder el 10%.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 20


Sistema de distribución
Método de Distribución Compuesto
El distribuidor deposita muestras de eventos de muestreo consecutivos en una misma botella.
Cada evento de muestreo es determinado en función del tiempo o del caudal. Obligadamente
caudal en el caso del control de normas de emisión.
El envase receptor único puede ser de polietileno alta densidad o vidrio neutro, según necesidad.

12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 21


Identificación y Registros NCh 411/10
 Para un adecuado control del proceso de muestreo y obtención de una cadena
de custodia que permita hacer un efectivo seguimiento y control, se deben
completar planillas, formularios o registros electrónicos durante las distintas
etapas del proceso, que son responsabilidad de los distintos actores.

 Tanto la entidad de muestreo, como el laboratorio a cargo de la ejecución de los


análisis deben disponer de la información asociada a la identificación y
registros que establece la norma. Estos registros se dividen en los que se
indican a continuación y deben contener, por cada una de las muestras, como
mínimo la información siguiente:

 Registros sobre identificación de muestras


 Registros sobre método y sistema de muestreo
 Registros sobre medición de caudales
 Registros de custodia de transporte
 Registros sobre verificación de la cadena de custodia y recepción

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 22


Manual Operativo SISS-2010

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 23


“MANUAL OPERATIVO DE LA NORMA NCH 411/10”
 El Manual Operativo SISS, contiene directrices de carácter técnico
operacional, para efectuar los monitoreos de aguas residuales, que son
complementarias y aclaratorias de los requisitos definidos en la norma
chilena NCh 411/10-2005.

 El documento constituye una herramienta utilizada por los profesionales de la


Superintendencia de Servicios Sanitarios a nivel de todo el país, para aplicarlo
en su función fiscalizadora del cumplimiento de las normativas ambientales,
que la ley le otorga.

 Este Manual también debe ser utilizado por la Empresas de Servicios


Sanitarios y Establecimientos industriales, para el autocontrol de las aguas
residuales descargadas a un cuerpo receptor o reutilizadas, cuyos resultados
deban ser informados a la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

 El Manual Operativo fue publicado en noviembre de 2010 y aprobado por


Resolución SISS 3744 del 24/11/10, siendo fiscalizado su cumplimiento a
partir de enero de 2011.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 24


Aspectos Técnicos del
Manual Operativo SISS-2010
Se regulan y complementan requisitos respecto de:

 Recursos de personal.
 Materiales y Equipos.
 Aspectos operativos del trabajo en terreno.
 Recolección y manejo de las muestras.
 Contenido de los informes de monitoreo.

 Control de calidad del proceso de monitoreo.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 25


Requisitos complementarios Manual SISS-2010
Descripción Requerimiento Definición
Envases para Incorporar aclaraciones 1) Se establece que los envases se cambien por otros juegos
el muestreo sobre los listos para uso traídos desde central de operaciones, cuando
procedimientos para
automático se requiera reutilizar el equipo en terreno.
lavado de envases de
los equipos 2) Se exime de lavado con detergente a los envases,
automáticos, destinados a monitoreos que lleven análisis de detergente y/o
especialmente en el poder espumógeno, enfatizando que de rutina solo se lavan
caso de monitoreos con agua y deben ser sometidos a lavados profundos con
que consideran ácidos y/o solventes según necesidad.
recolección de
3) Sólo en situaciones puntuales de Riles con aceites, grasas,
muestras destinadas a
varios ensayos hidrocarburos, se permite uso de detergente especializado,
simultáneos. con evidencia de control satisfactorio de residuos ácido-base.
4) Si no se asegura limpieza, los envases deben ser
desechados.

Registros de Especificar, que se debe 1) Para efectos del control, el grupo de botellas que se instala
envases evidenciar trazabilidad en el equipo, se entiende como un set de envases (24 o menos,
de la información
según corresponda).
asociada a lavado de
envases para muestreo 2) Evidenciar clase de agua grado reactivo y tipo de productos
automático, al igual que químicos, utilizados para los lavados.
para muestreo manual. 3) Dejar claramente delimitada la responsabilidad de provisión
de envases, Entidad de Muestreo o Laboratorio de ensayo.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 26


Requisitos complementarios Manual SISS-2010

Descripción Requerimiento Definición


Equipos para el Limpieza en Reforzar lo indicado en la norma NCh 411/10 en tres aspectos:
muestreo terreno, entre 1) Si fuese necesario, la Entidad de muestreo, debe transportar
automático monitoreos. agua potable al terreno.
2) Para matrices altamente contaminantes, como por ejemplo
tintas, aceites y grasas, debe realizarse el recambio de los
componentes del equipo que tienen contacto con el RIL.
3) Evidenciar estas tareas, en registros disponibles en el terreno.

Lograr Enfatizar recomendaciones para lograr óptima refrigeración:


refrigeración, 1) Recolectar sólo el volumen requerido por cada muestra
durante todo el puntual.
periodo que dura el 2) Usar algún tipo de material aislante entre botella 1 y botella 24.
monitoreo.
3) Planificar el recambio de hielo, según temperatura natural del
agua residual, condiciones ambientales, época del año.

Control Precisar Definir verificaciones de funcionamiento a realizar y registrar:


operativo, verificación de 1) Chequeo al Sistema Controlador
previo al uso funcionamiento de 2) Chequeo al Sistema de Bombero peristáltico
equipos
automáticos. 3) Chequeo al Sistema de Distribución
4) Diagnóstico de funcionamiento

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 27


Requisitos complementarios Manual SISS-2010
Descripción Requerimiento Definición
Medir caudal, en 1) Se incorpora en el Manual Operativo cuadros de ventajas y
Equipos para situaciones reales de desventajas de los diferentes métodos de medición
terreno como son: considerados en la norma NCh 411/10: Método Área-
medición de
acumulación de Velocidad; Método de Estructura Hidráulica; Método de
caudal
sólidos, bajas Pendiente/Radio Hidráulico y Método Volumétrico, así como
velocidades de flujo,
de los diferentes tipos de sensores.
nivel de aguas
residuales inferiores a 2) La selección de uno u otro tipo de método de medición,
las recomendadas, dependerá de la situación del terreno y selección del punto de
obstrucción de los monitoreo.
sensores, etc.
1) La calibración de los equipos se ha realizado en el INH
Cumplir exigencia de como entidad reconocida a nivel nacional, pero no ha sido
calibración de los posible abarcar los distintos tipos de sensores y rango de
equipos y sus caudales. Las dificultades operativas de trasladar equipos y el
respectivos sensores, tiempo que permanecen retenidos, hacen recomendable
según lo establecido permitir una alternativa más simple, como lo es la
en NCh 411/10. contrastación con un Equipo Patrón calibrado.
2) Atendiendo estas razones, se definió exigir contrastación al
menos cada 6 meses y calibración anual sólo del Equipo
Patrón.
3) El procedimiento a aplicar debe ser estandarizado, según
directrices de la norma NCh 3205 “Medidores de Caudal de
Aguas Residuales”.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 28


Requisitos complementarios Manual SISS-2010
Descripción Requerimiento Definición

Asegurar que la Se enfatiza que las muestras compuestas por tiempo, aun
Formación de muestra cuando están descritas en NCh 411/10, no son aplicables en
muestras compuesta sea controles para verificar normas de emisión, ya que los DS
compuestas realizada en disponen composición en función del caudal.
función del
Caudal.

Asegurar 1) Se aclara que el 5% de precisión y exactitud para los


correcta volúmenes extraídos por los equipos automáticos, tiene mayor
medición de importancia cuando se recolecta y se forma la muestra
volumen de las compuesta directamente en el equipo de muestreo automático.
alícuotas para
generar la 2) Si la muestra compuesta, se prepara a partir de muestras
muestra puntuales, la exactitud del volumen debe exigirse al material
compuesta. volumétrico utilizado para medir las alícuotas, por tanto se
considera necesario complementar las directrices de la norma
NCh 411/10, estableciendo el tipo de material volumétrico
(probeta) a utilizar, según volumen de alícuota a medir.

3) Los volúmenes de las alícuotas calculadas, deben


aproximarse a la resolución asociada a cada probeta, para
efectos de realizar las mediciones.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 29


Requisitos complementarios Manual SISS-2010

Un punto crítico a considerar en la composición de


muestras en forma manual es que las alícuotas calculadas,
sean medidas con la precisión y exactitud necesaria.
En la siguiente tabla se indica el tipo de probeta a usar,
para los distintos volúmenes de alícuota a medir.
Los volúmenes de las alícuotas calculadas para generar la
muestra compuesta, deben aproximarse a la división
asociada a cada probeta.

Volumen Probeta Mínima graduación Rango alícuota


(ml) (ml) (ml)
100 1 10 - 100
250 2 100 – 250
500 5 250 – 500
1000 10 500 – 1000

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 30


Requisitos complementarios Manual SISS-2010
Descripción Requerimiento Definición
Técnicas de Enfatizar los Muestras puntuales Bacteriológicas:
preservación requerimientos de Deben mantenerse y trasladarse refrigeradas en cajas coolers a
temperatura <10ºC, sin congelar.
durante la Muestras compuestas Físico-Químicas:
recolección y el
Las muestras puntuales que la van a componer, deben
transporte, según mantenerse refrigeradas durante el periodo del monitoreo en
tipo de muestra y cajas coolers (si se toman en forma manual) o dentro de los
ensayo. mismos equipos automáticos. Al final del periodo, ello se
demuestra logrando una Tº no superior a 12ºC dentro de la
botella de la primera muestra puntual.
El compósito ya formado, debe trasladarse en un ambiente
refrigerado, en cajas coolers a <12ºC, sin congelar.

Tiempo entre Aclarar periodo 1) Evitar confusiones en el sentido que el tiempo de


recolección y permitido para el preservación se cuenta desde la formación de la muestra
análisis almacenamiento compuesta sólo si esta es preparada en el terreno,
de muestras entendiéndose como tal, el mismo lugar de la descarga y no la
compuestas. base de operaciones de la Entidad de muestreo.

2) Si la muestra compuesta se forma en laboratorio, se pierden


estas 3 horas porque el tiempo se contabiliza desde la
recolección de ultima muestra puntual.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 31


Requisitos complementarios Manual SISS-2010

Descripción Requerimiento Definición

1) Se aclara que el Registro de operación de equipos de


Reporte de Diferenciar muestreo automático y el Registro de operación de
los Equipos registros a exigir medidores de caudal, deben exigirse siempre, ya que son
respecto de una evidencia clave, para validar el correcto desarrollo de los
Equipos para: monitoreos.

muestreo 2) En casos que los equipos no puedan generar un reporte


automático, automático de su funcionamiento, se requerirá un registro
medición de fotográfico u otra evidencia que dé cuenta del
caudal, comportamiento del equipo durante todo el periodo de
mediciones in situ monitoreo.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 32


pH
pH

Compatibilidad
del equipo
con uso de
sensores
Sensor AV
automáticos Sensor
ultrasónico
de nivel

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 33


REPORTE DEL EQUIPO AUTOMATICO

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 34


REPORTE DEL MEDIDOR DE CAUDAL

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 35


Requisitos complementarios Manual SISS-2010
Informe de Monitoreo
 Terminado el trabajo de terreno es relevante contar con toda la información
necesaria, que permita interpretar correctamente los resultados de los análisis
practicados a las muestras, así como también constatar que la actividad de
monitoreo se ha efectuado en forma correcta, para asegurar la confiabilidad de
dichos resultados.

 Es necesario que las Entidades de Muestreo, entreguen a los organismos que les
han solicitado el trabajo, sean clientes internos, clientes externos o un
organismo fiscalizador, un “Informe de Monitoreo”, el cuál debe contener
información suficiente en un lenguaje claro, sencillo y de fácil comprensión
para el usuario.

 El Manual Operativo, define la información mínima que se debe entregar en el


informe y además presenta un ejemplo de formato tipo para elaborar un
“Informe de Monitoreo de aguas residuales”, indicando los aspectos relevantes
a considerar en cada sección del documento.
Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 36
Requisitos complementarios Manual SISS-2010

Evaluación de calidad del proceso

Se deberá documentar una descripción de las actividades que se llevan a cabo


para realizar evaluación de calidad del proceso de monitoreo, su frecuencia,
perfil de los profesionales a cargo de ejecutarlas. Entre estas:

 Listas de verificación (chequeo)


 Supervisiones dirigidas en terreno
 Auditorias internas de los monitoreos
 Definición de responsabilidades para solucionar las deficiencias
 Implementación de acciones correctivas
 Seguimiento hasta evidenciar solución definitiva de las causas de los
problemas detectados

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 37


Norma Chilena NCh 3205
Medidores de caudal de aguas residuales - Requisitos
“Verificación de Funcionamiento de los Equipos”
Oficialización de la NCh 3205
 La norma NCh 3205, fue oficializada a fines de 2013, según decreto
MOP Nº 279 articulo 1º publicado en el diario oficial del 10.12.2013.
Vistos: los oficios de la Superintendencia de Servicios Sanitarios
N° 1796 de 26.04.2012, y N° 2533 de 27.06.2012.

 Por tanto sus requisitos están plenamente vigentes en todos sus


aspectos. Se incluyen las frecuencias de contrastación y calibración de
los equipos, más aún si ellas ya habían sido establecidas en Manual
Operativo SISS-2010.

 La fiscalización de su cumplimiento, ha sido ejercida por parte de la


SISS, en sus auditorias anuales a las Empresas de servicios sanitarios y
a las Entidades de muestreo que les prestan servicio, para efectos del
monitoreos de PTAS y Riles.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 39


NCh 3205: Medidores de caudal
de aguas residuales - Requisitos
Alcance y campo de aplicación

Esta norma establece los requisitos para la instalación, verificación del correcto
funcionamiento, contrastación y calibración de los medidores de caudal de aguas
residuales, incluidas las aguas servidas y los residuos industriales líquidos.

Se aplica a los medidores de caudal tanto fijos como móviles, utilizados en
plantas de tratamiento de aguas servidas y en establecimientos industriales.

Aplica a todos los medidores de caudal que generan información del volumen de
aguas residuales (aguas servidas y residuos industriales líquidos), que solicita la
Autoridad Competente, además de la información para los monitoreos requeridos
según la normativa de emisión.

Esta norma también se puede emplear para los medidores utilizados por las
empresas para el control interno.
Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 40
Verificación medidores de
caudal NCh 3205 - 2011
La norma estableces 4 tipos de controles:
 Calibración de fábrica (antes del uso)
 Verificación en terreno (en cada uso equipo portátil)
 Contrastación contra un equipo patrón (semestral)
 Calibración por estar fuera de especificación en la
contrastación (recalibración)

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 41


Calibración de fábrica
 Certificado de fábrica:
Todo equipo debe traer una certificación de fábrica, que cuente
con al menos 3 puntos certificados en el rango de trabajo del
equipo, que asegure su correcto funcionamiento.

 Datos del certificado de fábrica:


La norma define la información que debe contener el certificado
emitido por el fabricante, respecto de la calibración.

 Uso de los datos de la calibración:


Se debe utilizar la ecuación resultante de la calibración o los
parámetros de ésta, según corresponda, para efectos de la
utilización de los medidores de caudal, ya sea como patrón en la
contrastación, así como en el uso rutinario.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 42


Duración del certificado de calibración
Equipos e instrumentos Duración
(años)

Sensor ultrasónico, de nivel 3


Sensor de presión sumergido de membrana metálica y Strain-Gauge, de nivel 2
Sensor de presión sumergido de membrana cerámica capacitiva, de nivel 2
Sensor burbujeador, de nivel 2
Sensor de radar, de nivel 5
Sensor ultrasónico por efecto Doppler en presión 3
Sensor ultrasónico por efecto Doppler sumergido 2
Sensor ultrasónico de tiempo de tránsito con tubo 3
Sensor ultrasónico de tiempo de tránsito sobrepuesto 2
Sensor electromagnético de tubo 5
Sensor electromagnético de inserción 2
Molinete (de hélice y de rodete) 2
Flujometro (inductivo y acústico) 2
Flujometro área velocidad (burbujeador y de presión) 2
Equipos volumétricos, calibrados gravimétricamente, y su cronómetro 5

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 43


Verificación en terreno,
después de la instalación
Periodicidad

 Equipos fijos: Los sistemas de medición fijos se deben


verificar en terreno luego de su instalación.
Una vez cumplida la verificación, realizar una contrastación
inicial contra equipo patrón calibrado y verificar que se
cumpla el respectivo criterio de aceptación.

 Equipos móviles: Los equipos móviles se deben verificar


cada vez que se instalen y también al finalizar el período de
duración de cada uno de los monitoreos.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 44


Pruebas de contrastación
 Periodicidad:
Se debe efectuar una prueba de contrastación, al menos cada
6 meses, para todos los equipos medidores de caudal.

 Procedimiento:
 Equipos fijos: Se contrastan en terreno, para el caudal
máximo registrado en el período de máxima descarga de
los últimos seis meses.

 Equipos móviles: Se contrastan en un banco de prueba de


dimensiones estandarizadas definidas en la norma, para 3
velocidades de flujo, V mínima, V máxima, Velocidad
entre 1 y 3 m/s.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 45


Contrastación de los equipos fijos
(se realiza en terreno)
Sistemas de medición Patrón portátil Q Error máximo de
máx contrastación
Estructura hidráulica con cualquier - Flujómetro magnético inductivo; o X
sensor de nivel (ultrasónico, presión, - Molinete 10%
radar y burbujeador)
Canal sin estructura hidráulica con - Flujómetro magnético inductivo; o X
cualquier sensor de nivel y sensor de - Molinete 10%
velocidad (área-velocidad)
Sensor ultrasónico por efecto Doppler - Flujómetro ultrasónico por efecto X
sumergido Doppler en presión sobrepuesto; o 10%
- Flujómetro magnético inductivo

Sensor ultrasónico de tiempo de tránsito - Flujómetro ultrasónico de tiempo de X


con tubo transito; o 7%
- Flujómetro magnético inductivo
Sensor ultrasónico de tiempo de tránsito - Flujómetro ultrasónico de tiempo de X
sobrepuesto transito; o 10%
- Flujómetro magnético inductivo
Sensor electromagnético - Flujómetro ultrasónico de tiempo de X
transito; o 7%
- Flujómetro magnético inductivo
Q máx.= caudal máximo registrado en el período de máxima descarga de los últimos seis meses.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 46


Contrastación de los equipos móviles
(se realiza en banco de prueba)
Equipo móvil a contrastar Patrón fijo Vmín V Vmáx Error máximo de
(1) contrastación

Molinete X X X 5%
Flujómetro acústico de inmersión Sensor X X X 5%
electromagnético
Flujómetro magnético inductivo X X X 5%

Flujómetro ultrasónico de tiempo de X X X 5%


tránsito sobrepuesto

Flujómetro ultrasónico por efecto X X X 5%


Doppler en presión sobrepuesto

Equipos de área-velocidad Sensor X X X 7%


electromagnético
(1) V = Velocidad entre 1 y 3 m/s.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 47


Criterio de aceptación
 El medidor de caudal sometido a la prueba de contrastación con
un medidor patrón, se considerará como en “correcto
funcionamiento”, si se cumple el criterio de contrastación para
cada una de las mediciones contrastadas contra el equipo patrón
respectivo.

 Si no se cumple el criterio antes indicado, se debe repetir la


prueba de contrastación.

 Si nuevamente no se cumple el criterio, el equipo debe ser


sometido a una “nueva calibración”, aunque aún no se haya
cumplido el período de vigencia de la calibración anterior.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 48


Nuevas Calibraciones
 Concluido el período de duración del certificado del fabricante y sujeto a
que se hayan cumplido durante todo ese período, los requisitos establecidos
para las contrastaciones y para las verificaciones en terreno, se exigirá una
nueva calibración de los equipos, en un organismo reconocido por la
Autoridad Competente.

 En los casos que no se cumplan los requisitos de la prueba de contrastación,


aunque el período de duración esté vigente, se debe proceder a una nueva
calibración (recalibración).

 Para las nuevas calibraciones se aplicará la misma duración del certificado


de fábrica, establecida en el cuadro anterior.

 La información que debe contener el certificado de las nuevas calibraciones


(recalibración), es la misma señalada para el certificado del fabricante.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 49


Situaciones comunes
en terreno

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 50


 Uso de Equipos automáticos en la programación más básica. No se optimiza su
funcionamiento, según sea el tipo de descarga.
 Puntos de muestreo no adecuados (cámaras ahogadas, costado de canaletas
flujo no homogéneo, succionador fuera del flujo al bajar caudal, llaves en
tuberías de PTAS).
 Las muestras se componen preferentemente en forma manual. En ocasiones en
función del tiempo y no del caudal.
 Ausencia de respaldos sobre mantención, verificación y calibraciones de
equipos, en especial medidores de caudal fijos y móviles.
 Ausencia de registros, especialmente de los datos crudos del terreno.
 No se rescatan registros de software equipos automáticos, para evidenciar
correcto desarrollo de la actividad. La información se pierde al reprogramar.
 Muestreos fallidos en Riles con alta frecuencia, por mala programación de los
equipos (descargas batch, no hay perfiles de Q).
 Mala comunicación con Entidad de muestreo y/o Laboratorio, lo que radica en
que los controles de las descargas no se realicen siempre, según disposiciones
de las Resoluciones de monitoreo.
 Se mide pH/Tº con frecuencia mayor a la exigida en resoluciones de
monitoreo. Existen valores fuera de normas de emisión que no son informados,
o bien se informan datos promedio de la hora, del inicio o del final del periodo,
etc.

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 51


Fin de la presentación
 Gracias por
su atención

Prep. por Ing.Elizabeth Echeverría 52

También podría gustarte