Está en la página 1de 72

lOMoARcPSD|2888243

Carpeta 1 Resúmen de Elementos

Elementos de Actuacion Profesional (Universidad Nacional de Mar del Plata)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

MÓDULO 1: UNIVERSIDAD Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL

BOLILLA 1 UNIVERSIDAD

ESTATUTO: (Ley 24521) se pide la reforma o derogación de la misma por vulnerar los 4 principios rectores
establecidos en 1913.

A. PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS:
1. Gratuidad: no se pagan aranceles en las carreras de grado.
2. Autonomía (Art. 3): en virtud de su autonomía, la UNMDP se da su estatuto y está facultada par establecer sus
propias normas, elegir sus autoridades, constituir su cuerpo docente y administrativo, confeccionar sus planes de estudio
e investigación, disponer y administrar los bienes y elaborar su presupuesto.
3. Co- gobierno: participación de toda la comunidad universitaria:
 Docente
 Grado forman el claustro
 Estudiantil
 no universitaria (personal administrativo)
4. Autarquía financiera: genera sus propios recursos, se autogenera. Por medios de carreras de post-grado y el
alquiler del Aula Magna.

B. FUNCIONES UNMDP:
1. Enseñanza: (Art. 4/5): comprende los siguientes niveles: secundario, terciario-universitario y post-grado. La
enseñanza en cualquiera de sus niveles tendrá el carácter y contenido étnico, cultural, social, científico y profesional si
corresponde.
2. Extensión (Art. 22/25): la UN deberá actuar como una de las herramientas de la sociedad con el fin de mejorar la
calidad de vida de sus habitantes. Para esto, la extensión universitaria posibilitará una comunicación e interacción
creadora entre la UN y la Comunidad. Para asegurar la continuidad y eficacia de los programas de extensión
universitaria, la UN otorgará becas y promoverá contactos con las instituciones intermediarias.
3. Investigación: (Art. 12) la UN reconoce como una de sus funciones primordiales el desarrollo de la investigación en
todas sus formas y manifestaciones. Esta es una actividad inherente a la condición del docente universitario.

C. GESTIÓN UNIVERSITARIA: (ART. 26) se entiende por gestión universitaria a la participación de los miembros de la
comunidad en los órganos de gobierno y/o diferentes niveles de conducción de la UN.

D. CLAUSTRO UNIVERSITARIO:

Personal docente: (Art. 27) compuesto por:


1. Profesores:
 Titulares
 Asociados
 Adjuntos

Podrán revisar en las siguientes condiciones: (Art. 28)


a) Regulares: designado por concurso público de antecedentes (en docencia, investigación, extensión o gestión)
coloquio y oposición.
b) Interino: no accede por concurso, sino que será designado por Consejo Académico por causas debidamente
justificadas. Durara sólo 1 año.
c) Contratado: por mayoría absoluta de los miembros del CA y con la ratificación del CS por razones académicas
debidamente fundadas.
d) Libre: toda persona que posea un titulo universitario o investigaciones sobre la materia; no reciben remuneración.
e) Extraordinario: puede ser consulto/visitante.
f) Por convenio: por concurso publico pero con convenios vigentes con otros institutos; no reciben remuneración.

2. Docentes auxiliares: (Art.46/47) los docentes auxiliares serán designados en un Dpto. o área de conocimiento de
la Unidad Académica. Son:
a) Jefes de TP: (Art. 48) constituyen la jerarquía mas alta de los docentes auxiliares. Para ser designado en esta
categoría se requiere titulo universitario o especial preparación la cual será evaluada de la misma forma que en el caso
de los profesores. Son los encargados de supervisar la realización de los TP. Deberán haber alcanzado la capacidad de
elaborar un programa de TP en asignaturas afines y su especialidad, coherente con los contenidos teóricos del curso y
de coordinar l desempeño de los ayudantes a su cargo. En los casos de dedicación mayor, deberán realizar trabajos
originales de investigación, desarrollo y/o extensión bajo supervisión. El profesor a cargo del curso podrá encargarles el
dictado de clases teóricas.
b) Ayudante de 1º: (Art. 49): para ser designado se requiere titulo universitario o especial preparación. Se requiere
capacidad de elaborar la propuesta de un TP para un curso, de guiar a los estudiantes en la realización del mismo y de
coordinar clases de discusión entre ellos. Trabajaran bajo la coordinación de un jefe de TP. En los casos de dedicación
mayor que simple, realizaran tareas de investigación, desarrollo y/o extensión bajo la supervisión de un profesor.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

ESTUDIANTES:

a) Activos: aquellos que se encuentran inscriptos al ciclo lectivo y al menos dan una materia por año (Art. 62)
b) Pasivos: aquellos que no cumplan los requisitos académicos reglamentarios por el CS. Pueden volver a ser activos
cursando una materia y aprobándola, solamente por 3 años, después de esa fecha será dada de baja la matricula. Solo
se puede pedir reincorporación 3 veces. (Art. 63)
c) Por convenio: cumplen con las condiciones de regularidad establecidas por los respectivos convenios. (Art. 64)
d) Vocacional: los que asisten a las clases por adquirir conocimiento pero no obtendrán el titulo. (Art. 65)

GRADUADOS: quienes finalizaron la carrera y obtuvieron el titulo (Art. 66)

E. ESTRUCTURA DE LA U.N.: composición: (Art. 68)

1. Facultades: (Art. 70) compuestos por Dpto. Y podrán depender de ellas Institutos y centros.
2. Escuelas superiores: (Art. 73/74) dependerán de Rectorado y tendrán como objetivo constituir un recurso
instrumental, organizativo, facilitador de reestructuraciones institucionales de carácter transitorio abarcará un periodo de
5 años desde su creación, luego del cual la Asamblea Universitaria deberá expedirse sobre su transformación o no en la
Facultad.
3. Establecimientos de enseñanza media: (Art. 75) dependiente de la UN, revestirá carácter experimental y tendrá
como objetivo la innovación en materia curricular y pedagógica, producto de la investigación que en ella se realice.
4. Institutos y centros: dependerán orgánicamente de Dpto. Facultades o rectorado.

F. ÓRGANOS DE LA U.N.:

FORMA
INTEGRACIO DURACION
ORGANOS FUNCION ATRIBUCIONES DE
N DEL CARGO
ELECCION
108 titulares y
108 suplentes,
- Modificar el
cada facultad
Es el máx. 2 años. estatuto
esta En forma
órgano de la Reelegibles - Elegir rector y
ASAMBLEA representada por directa por
representació en forma vice-rector
UNIVERSITARIA 12 miembros: cada
n de la UN imitada - Crear o disolver
- 6 docentes claustro
(Art. 81) (Art. 131) facultades.
- 4 alumnos
(Art. 86)
- 2 graduados
(Art. 130)
En forma
Docentes, directa por
- Ejercer por vía
36 miembros. graduados y cada
recursiva el control
Cada facultad alumnos 2 claustro,
de legitimidad
esta integrada años salvo el
- Proponer la
CONSEJO Órgano por: reelegibles en decano que
modificación del
SUPERIOR deliberativo -1 decano forma es elegido
Estatuto
-1 graduado limitada. por el
- Dictar
-1 docente Decano 4 Consejo
ordenanzas.
-1 alumno años Académico
(Art. 91)
(Art. 133) de cada
Facultad
- Dirigir la
administración de la
U.N.
4 años y - Expedir titulo.
Es
Órgano puede ser - Represe
RECTOR Y Cargo elegido por
ejecutivo reelegido una ntar a la universidad
VICE-RECTOR unipersonal la Asamblea
(Art. 92) sola vez (Art. en todos los actos
Universitaria
94) civiles,
administrativos y
académicos
(Art. 96)

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

FORMA
FUNCIO INTEGRACI DURACION
ORGANOS ATRIBUCIONES DE
N ON DEL CARGO
ELECCION
- Dictar
En forma
disposiciones sobre
directa por
Docentes, gobierno interior y
cada
13 titulares y graduados y administrativo de la
claustro,
13 suplentes: alumnos 2 facultad.
Órgano salvo el
-decano años -Órgano de
CONSEJO deliberativo decano que
-6 docentes reelegibles en apelación de las
ACADEMICO de la es elegido
-4 alumnos forma limitada. resoluciones del
facultad por el
-2 graduados Decano 4 decano.
Consejo
(Art. 100) años (Art. - Aprobar, rechazar o
Académico
133) modificar planes de
de cada
estudio.
Facultad
(Art.105)
- Presidir el Consejo
4 años y
académico y ejecutar
puede ser
sus resoluciones.
Órgano reelegido una Es
DECANO - Expedir título
ejecutivo Cargo vez por el elegido por
Y VICE- - Dictar
de la unipersonal periodo el Consejo
DECANO disposiciones sobre
facultad inmediato Académico
gobierno interior y
siguiente (Art.
administrativo de la
106)
facultad (Art. 107)

II Y III. ABOGADO

EL ABOGADO

Concepto: es la persona idónea en derecho y contando con título profesional y estando legalmente habilitada se
dedica a defender en juicio los intereses de los litigantes, como así también dar dictámenes sobre cuestiones jurídicas,
que le son consultadas.
La palabra proviene del latín “ABOCATO” y significa llamado a abogar : defender en juicio.
Se desarrolla en 2 campos:
 Judicial: interviene como:
1. Abogado patrocinante
2. Abogado apoderado.
(Patrocinio: implica que el abogado asesore en cuestiones técnicas o jurídicas a su cliente. Además acompañará a su
representado a las audiencias que se realizan con respecto a una determinada causa.
 Asesoramiento: de forma preventiva.

Obligaciones:
 Hacer seguimiento de los expedientes /ver resoluciones e impulsarlos)
 Concurrir los días de nota (martes y viernes) para ver si salió alguna resolución al respecto. Si así fuera y
es diferente a los intereses de su cliente el abogado tiene que apelar esa resolución.

Gestión oficiosa: (Art. 48)


Presentación que hace el abogado sin la firma del cliente o sin poder que avale la presentación,
60 días para que el cliente ratifique la gestión a presentar un poder sino será nulo y las costas serán del abogado.

Incumbencia profesional: campos de actuación del abogado:


 Patrocinio
 Asesoramiento
 Desempeño de funciones judiciales.
 Cualquier otra actividad que requiera de conocimiento jurídico.

Funciones sociales del abogado:


 Lucha por el derecho y la justicia.
 Defiende la libertad
 Es auxiliar de la justicia: su conocimiento ayuda al juez a llevar el procedimiento adelante.
 Previene litigios: aunque no siempre sucede.
 Promueve el perfeccionamiento del derecho: cuestionado legalidad de las normas, haciendo planteos nuevos para
cambiar una jurisprudencia o criterio de un juzgado o tribunal, etc.
 Asistencia jurídica y defensa gratuita de los carentes de recursos: consultorio gratuito.

Evolución histórica del abogado:


 En la antigüedad no requerían de título ni de matriculación. Desde el hombre en comunidad se necesito de la
ayuda de otro para defender sus derechos frente a quien impartía justicia y es así que nace la figura del abogado.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

Los procesos eran orales, gratuitos y el abogado era desempeñado por sacerdotes, porque eran los que sabían leer y
escribir y hacer las leyes.
 Los estudios del derecho llegaron a su máximo esplendor en el Imperio Romano, donde se conocieron los primeros
colegios de abogados, llamados “coleguim togatorum”.
 En la península Ibérica, se conoció luego el llamado FUERO JUZGO: donde las partes e presentaban frente a
quien impartía justicia.
 Después de la caía del Imperio Romano y de la expulsión de la Península Ibérica, quedaron muchas instituciones y
jurisprudencia de los romanos. Luego, por medio de los conquistadores fueron trasladadas al continente americano. Aquí,
los criollos podían estudiar derecho (universidades de Córdoba, Chile, Lima). Aparecen ideas revolucionarias, y por ellos
las autoridades metropolitanas propugnaron una legislación a reducir o anular la importancia de estos abogados criollos.
A pesar de ello, los abogados tuvieron vital importancia en el proceso de Revolución de Mayo.

COLEGIOS DE ABOGADOS
Los colegios son personas jurídicas de derecho público no estatal, que no integran la administración activa del Estado.
Son instituciones intermedias que colaboran con el Estado con sentido de solidaridad y sin privilegios especiales para
sus bienes:
1. Características principales:
 Ejercer la representación o representación a todos los colegiados.
 Ejercer el control de la matrícula.
 Tienen potestades disciplinarias.
 Tienen organizado un sistema de previsión y seguridad social (es la caja de abogado)

 Cumplir y hacer cumplir las normas éticas: (ley 5177 Art.19 Inc. 9) cumplir y hacer cumplir el mandato ético
superior de la abogacía, de defender la justicia, la democracia, el estado de derecho y las instituciones republicanas en
toda situación en la que estos valores se encuentren comprometidos, conforme a los derechos y garantías
constitucionales.
 Instituir becas, aportes, subsidios y premios de estímulos.
2. Constitucionalidad:
 Fue reconocida por primera vez en forma de inequívoca en el año 1957 por un fallo de la CS.
 Antecedente en la pcia de Bs. As: fue el decreto 543 del año 44’; creó los colegios de abogados y reglamento
del ejercicio de la profesión. Alta resistencia y sobrevivió apenas 1 año.
 Ley 5177 del año 47’, es la ley que rige actualmente con sus modificaciones: oficializó la creación de los
colegios y reglamento de profesión.
 Decreto 180 del año 87’ fue la primera gran modificación.
 En el año 81’ se sanciona la ley 23.187 donde resurge nuevamente el conflicto: crea el “Colegio Público de
abogados de Cap. Fed.”. argumentaba que la creación violaba el Art. 16 del Pacto de San José de Costa Rica (derecho
de libre asociación). Por ello, se expidió la Corte Iberoamericana de Derechos Humanos que dijo que la creación de los
colegios de abogados es plenamente compatible con el derecho constitucional.

Requisitos para ejercer la profesión de abogado: (Art. 1 ley 5177)


1. Poseer título habilitante, expedido por UN o pcial. O privada, también por UN de otro país; pero el título deberá
revalidarse en una UN.
2. Matriculacion: en algunos de los Dptos de Bs. As. Para ejercer en el ámbito de toda la pcia.
3. Que nos los afecte ninguna de las incompatibilidades.
La profesión deberá acreditarse con el diploma original debidamente inscripto y legalizado, no pudiendo suplirse por
ningún otro certificado o constancia. Excepcionalmente, en el caso de que no fuere posible su presentación, el Colegio
podrá aceptar un certificado emitido por la propia universidad que expidió el diploma, en el que deberá constar la fecha
de su emisión y la de su legalización en los Ministerios de Cultura y Educación y del Interior, ambos de la Nación,
respectivamente.

Requisitos para inscribirse: (Art. 6)


El abogado que quiera ejercer la profesión presentará su pedido de inscripción al Colegio Departamental del que
formará parte. Para la inscripción se exigirá:
1 - Acreditar identidad personal.
2 - Presentar el diploma universitario original.
3 - Manifestar si le afectan las causales de inhabilidad o incompatibilidad establecidas en los artículos 2º, 3º y 4º.
4 - Declarar su domicilio real, y el domicilio legal en que constituirá su estudio y servirá a los efectos de sus relaciones
con la Justicia y el Colegio.
5 - Acreditar buena conducta y concepto público. La buena conducta se acreditará mediante certificado expedido por el
Registro Nacional de Reincidencias y Estadística Criminal o el organismo que en el futuro cumpla sus funciones. El
concepto público y el domicilio se acreditarán en la forma que se determine en la reglamentación.

Aceptación (Art.7) El Colegio verificará si el peticionante reúne los requisitos exigidos para el ejercicio de la profesión y
se expedirá dentro de los quince (15) días de presentada la solicitud.
Ordenada la inscripción, el Colegio extenderá a favor del matriculado una credencial o certificado habilitante en el que
constará la identidad del abogado, su domicilio legal y registro de inscripción, y la comunicará a la Suprema Corte de
Justicia, a los Tribunales del respectivo Departamento Judicial, al Consejo Superior del Colegio de Abogados de la
Provincia y a la Caja de Previsión Social para Abogados. Dicha credencial será de uso obligatorio y constituirá el único
modo de acreditar la condición de abogado habilitado ante las autoridades a las que se presente.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

En caso de existir alguna causa de incompatibilidad absoluta o relativa, de acuerdo a lo normado en el artículo 3, se
hará constar dicha circunstancia en el carnet.

Rechazo/denegación: (Art.9) Podrá denegarse la inscripción cuando el abogado solicitante estuviese afectado por
alguna de las causales de inhabilidad del artículo 2º. A estos efectos, los Colegios estarán facultados para solicitar, de
oficio, los informes que se consideren indispensables.
También podrá denegarse la inscripción cuando se invocase contra ella la existencia de una sentencia judicial definitiva
que, a juicio de dos tercios de los miembros del Consejo Directivo, haga inconveniente la incorporación del abogado a la
matrícula.
En todos los casos, la decisión denegatoria será apelable por ante el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la
Provincia, dentro de los diez (10) días hábiles de producida su notificación, y deberá hacerse por escrito y en forma
fundada. La resolución del Consejo Superior podrá ser recurrida por ante los tribunales contencioso administrativos,
conforme a lo establecido en el artículo 74 de la Ley 12.008.

No podrán inscribirse: (Art.2)


No podrán inscribirse en la matrícula y corresponderá la exclusión de la misma de:
1 - Los condenados a cualquier pena por la comisión de delito doloso, con sentencia firme, hasta el término de la
condena.
2 - Los procesados por delitos dolosos de acción pública o privada, salvo que por las circunstancias del caso, el
Colegio, con el voto de los dos tercios de los miembros del Consejo Directivo, entendiere que no existen evidencias de
una conducta impropia que justifique negarles la matriculación o su exclusión de la matrícula. (*) Vetado por Decreto de
Promulgación 793/99.

3 - Los fallidos, hasta su rehabilitación. No obstante, cuando de las constancias de la causa no surgieran evidencias de
una conducta impropia que impidiese su admisión con anterioridad, el fallido sólo podrá actuar como patrocinante, hasta
tanto se resuelva su situación.
4 - Los sancionados con la pena prevista en el artículo 28 inciso 4) de la presente.

Incompatibilidades: (Art.3)
No podrán ejercer la profesión de abogados por incompatibilidad:
Absoluta:
a) El Presidente y Vicepresidente de la Nación, el Jefe de Gabinete, los Ministros, Secretarios y Subsecretarios
nacionales y Defensor del Pueblo.
b) Los Gobernadores y Vicegobernadores de las provincias.
c) Los Ministros, Secretarios y Subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial, el Fiscal de Estado y el Asesor General de
Gobierno, al igual que sus reemplazantes legales, el Presidente y vocales del Tribunal de Cuentas y los miembros del
Tribunal Fiscal.
d) Los magistrados, funcionarios y empleados judiciales.
e) Los abogados y procuradores que no cancelen su inscripción como escribanos públicos, doctores en ciencias
económicas, contadores públicos, martilleros públicos, o cualquier otra profesión o título que se considere auxiliar de la
justicia.
f) Los abogados y procuradores, jubilados en ese carácter, y los escribanos que hubieren ejercido como procuradores de
conformidad lo dispuesto en el artículo 63º inciso 1) y se hubieren jubilado como tales.
Relativa:
g) Los abogados funcionarios de servicios policiales, penitenciarios y de todo organismo de seguridad, en materia
criminal y correccional.
h) Los abogados, para intervenir en procesos judiciales que tramiten ante el tribunal en que se hayan desempeñado
como magistrados o funcionarios, antes de haber transcurrido dos (2) años desde que cesaron en el cargo. En tal
supuesto, el tribunal, a pedido del profesional alcanzado por la prohibición o de alguna de las partes, deberá remitir las
actuaciones al que le sigue en orden de turno.
i) Los legisladores nacionales y/o provinciales, mientras dure el ejercicio de sus mandatos, en causas judiciales o
gestiones de carácter administrativo en las que particulares tengan intereses encontrados con el fisco.
j) Los intendentes y concejales municipales, mientras dure el ejercicio de su mandato, en causas judiciales y gestiones
de carácter administrativo, en que particulares tengan intereses encontrados con el municipio.
En el caso previsto en el inciso f), si el profesional optase por ejercer la profesión previamente deberá pedir la
suspensión del beneficio previsional de que gozare.

COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PCIA. DE BS. AS


Integración: (Art. 47/48) Los Colegios departamentales constituyen el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos
Aires.
El Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires funcionará con el carácter, derechos y obligaciones de las
personas jurídicas de derecho público no estatales, para el mejor cumplimiento de sus fines. Tendrá su asiento en la
ciudad de La Plata y sesionará en la misma o en el lugar que determine el propio organismo.
Órganos de gobierno (Art. 49) La representación del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires estará a
cargo de un Consejo Superior, integrado por los Presidentes de los Colegios Departamentales que funcionen en el
territorio de la Provincia de Buenos Aires. Tendrán carácter de Consejeros suplentes los Vice Presidentes 1º, de cada
Colegio Departamental.

Consejo superior:
 Integración (Art. 49/52)
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

Art. 52°: El Consejo Superior designará de entre sus miembros un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un
Tesorero, un Prosecretario y un Protesorero, que formarán la mesa directiva.
Las decisiones del Organismo se tomarán por simple mayoría, teniendo el presidente doble voto en caso de empate.
Sin perjuicio de ello, se exigirá una mayoría especial de tres cuartas partes de la totalidad de sus miembros, en los casos
de elección de autoridades, representación de la Institución, revocación de resoluciones anteriores y fijación de la cuota
anual de matriculación.
Para sesionar, deberá contar con la presencia de la mitad más uno de sus miembros.
Cuando se trate de resolver cuestiones disciplinarias, en grado de apelación, deberán abstenerse de participar de la
votación los miembros del organismo que no reúnan la antigüedad requerida por el artículo 45 para ser miembro del
Tribunal de Disciplina, como así también aquellos miembros que representen al Colegio Departamental cuyo Tribunal de
Disciplina dictó la medida recurrida.
 Funciones: (Art. 50) El Colegio de Abogados de la Provincia tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
a) Representar a los Colegios Departamentales en sus relaciones con los poderes públicos.
b) Promover y participar en conferencias o congresos vinculados con la actividad jurídica por medio de sus delegados.
c) Propender al progreso de la legislación de la Provincia y dictaminar o colaborar con los estudios, proyectos de Ley y
demás trabajos de técnica jurídica que le solicitaren las autoridades.
d) Elaborar proyectos vinculados a la legislación que atañe a la abogacía y a la procuración.
e) Dictar el reglamento que, de conformidad con esta Ley, regirá el funcionamiento de los Colegios Departamentales y el
uso de sus atribuciones.
f) Centralizar la matrícula de los abogados y procuradores, en base a los datos provistos por los Colegios
Departamentales.

g) Resolver, en grado de apelación, aquellas cuestiones expresamente previstas en esta Ley.


h) Fijar la contribución de los Colegios Departamentales, administrar sus fondos, proyectar el presupuesto de gastos y
cálculo de recursos para ser elevado a la asamblea, nombrar y remover a sus empleados y cuantas más atribuciones
sean conducentes al logro de los propósitos de esta Ley.
i) Velar por el fiel cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley y resolver en última instancia las cuestiones que
se suscitaren en torno a su interpretación y aplicación.
j) Fijar, de manera uniforme, el monto y forma de percepción de la cuota anual que deberán abonar los colegiados.
k) Actuar judicial o administrativamente en defensa de los intereses profesionales, pudiendo otorgar mandatos a tal
efecto.
l) Celebrar convenios con organismos provinciales conforme a los cuales el Colegio colabore en el mejoramiento del
servicio de justicia y con entidades privadas y fundaciones para prestar asistencia a los abogados en ejercicio de su
profesión.
m) Promover el desarrollo de medios alternativos para la solución de conflictos.
n) Integrar el Consejo de la Magistratura conforme a lo dispuesto en la Ley específica.
o) Organizar un registro centralizado por profesión, de las causas disciplinarias que se sustancien ante los Colegios
Departamentales, y llevar asimismo un registro de sanciones.
p) Distribuir mensualmente entre los Colegios Departamentales los importes que se recauden en concepto del derecho
fijo creado por la Ley 8.480, previa deducción del porcentaje atribuido al Consejo Superior y las retenciones que
reglamentariamente correspondan.
Las atribuciones enumeradas no importan negar el ejercicio de otras que respondan al cumplimiento de sus fines.

Departamentales: (Art. 15- 21)


ART. 15°: En cada Departamento Judicial funcionará un Colegio de Abogados para los objetos de interés general que
se especifican en la presente ley.
ART. 16°: Cada Colegio tendrá su asiento en el lugar donde funcionan los Tribunales a que corresponda; se designará
con el aditamento del Departamento Judicial respectivo y serán sus miembros los abogados que ejerzan la profesión en
el mismo.
ART. 17°: - No se admitirá la inscripción de un abogado en mas de un (1) Colegio Departamental.
Cuando un abogado o procurador ejerciere su actividad en más de un Departamento Judicial, pertenecerá al Colegio
de aquél donde tenga, además, su domicilio real. En todo los casos los actos profesionales serán juzgados por el Colegio
de Abogados que correspondiere al Departamento Judicial donde se produjese.
Los actos cumplidos ante el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires y la Caja de
Previsión Social para Abogados, serán juzgados por el Colegio Departamental a cuya matrícula pertenezca el profesional
involucrado.
ART. 18°: (Texto Ley 12.277) Los Colegios de Abogados Departamentales funcionarán con el carácter, derechos y
obligaciones de las personas jurídicas de derecho público no estatal, para el mejor cumplimiento de sus fines.
 Funciones, atribuciones y deberes:
ART. 19°: (Texto Ley 12.277) Los Colegios de Abogados Departamentales, tendrán las siguientes funciones:
1 - El gobierno de la matrícula de los abogados y de los procuradores.
2 - La defensa y asistencia jurídica de las personas que carezcan de recursos.
3 - El poder disciplinario sobre los abogados y procuradores que actúen en su Departamento.
4 - Asistir y defender a los miembros del Colegio, ejerciendo las acciones pertinentes, administrativas y/o judiciales, para
asegurarles el libre ejercicio de la profesión. Velar por el decoro de los matriculados y afianzar la armonía entre éstos.
5 - Fundar y sostener una biblioteca pública de preferente contenido jurídico.
6 - Participar en estudios, informes, dictámenes, proyectos y demás trabajos que estimen convenientes y oportunos o
que los poderes públicos les encomienden, sean o no a condición gratuita, que se refieran a la profesión, a la ciencia del
derecho, a la investigación de instituciones jurídicas y sociales, al funcionamiento de la administración de justicia y a la
legislación en general.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

7 - Promover y participar en congresos o conferencias, por medio de Delegados.


8 - Suscribir convenios con el Poder Judicial, a los efectos de facilitar la consulta y transmisión por medios informáticos
de los datos referidos a expedientes judiciales.
9 - Cumplir y hacer cumplir el mandato ético superior de la abogacía, de defender la justicia, la democracia, el estado de
derecho y las instituciones republicanas en toda situación en la que estos valores se encuentren comprometidos,
conforme a los derechos y garantías constitucionales.
10 - Hacer conocer a los matriculados, a las autoridades públicas y a la comunidad, las irregularidades y deficiencias que
se advirtieren en el funcionamiento de los organismos públicos, y las situaciones en las que se requiera la defensa del
valor justicia para el aseguramiento de los derechos constitucionales.
11 - Acusar a los funcionarios y magistrados de la Administración de Justicia, por las causales establecidas en la
legislación vigente. Para ejercer esta atribución, deberá concurrir el voto de dos tercios de miembros que integran el
Consejo Directivo.
12 - Oponerse al ejercicio ilegal de la abogacía y de la procuración y denunciar a quien lo hiciere.
13 - Fijar las bases para un sistema de ayuda judicial que, con la participación activa de todos los Colegios
Departamentales, brinde cobertura de acceso a la justicia en el territorio de la Provincia.
14 - Otorgar poderes generales o especiales, cuando así fuere necesario, para asumir la defensa de los intereses de la
Institución.
15 - Dictar los reglamentos inherentes al funcionamiento interno de la Institución y proponer al Consejo Superior del
Colegio de Abogados de la Provincia, los proyectos de reglamentación que entienda útiles para el mejor funcionamiento
de los Colegios.
16 - Adquirir bienes y derechos y disponer de los mismos, con las limitaciones establecidas en la presente ley; contraer

obligaciones y gravar aquéllos con el propósito exclusivo de cumplir los fines de la Institución; aceptar y rechazar
donaciones y legados.
17 - Instituir becas, subsidios, aportes y premios de estímulo, con preferente destino a especialización en estudios de
derecho.
18 - Promover la creación de institutos para la formación de los abogados en nuevas especialidades y su
perfeccionamiento en el conocimiento del derecho; propiciar el establecimiento de centros de mediación, conciliación y
tribunales de arbitraje; y celebrar convenios con organismos municipales o entidades privadas para contribuir al
mejoramiento del servicio de justicia o prestar asistencia a los abogados y procuradores en el ejercicio de su ministerio.
19 - Informar al Consejo de la Magistratura sobre el estado de matrícula y antecedentes disciplinarios de los inscriptos en
aquél.
20 - Participar de las funciones que le corresponden en el Consejo de la Magistratura.
21 - Representar, en calidad de agente natural, a la Caja de Previsión Social para Abogados, en el ámbito departamental.
22 - Participar en la obra del Patronato de Liberados en la forma que se determine por Ley.
23 - Propender, en general, al mejoramiento y atención del bienestar del matriculado y su familia, en relación a sus
necesidades y recreación física y espiritual, dentro del marco de confraternidad que emana de esta Ley.
Las facultades enunciadas en los incisos precedentes, no se entenderán como negación de otras atribuciones que
correspondan a la capacidad reconocida por la ley a las personas jurídicas, o se relacionen con el ejercicio de la
abogacía y procuración considerado como problema provincial o nacional, con la institución de la justicia, con el estudio y
progreso de la legislación y la jurisprudencia su actualización, perfeccionamiento y especialización de los conocimientos
cientifíco-jurídicos de los profesionales.
ART. 20°: (Texto Ley 12.277) Cuando un Colegio de Abogados Departamental intervenga en cuestiones notoriamente
ajenas a las específicas y exclusivas previstas que la presente ley le asigna o no hace cumplir las mismas, podrá ser
intervenido por el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia a los efectos de su reorganización,
mediante resolución fundada debidamente documentada. El cargo de interventor recaerá en el Presidente del Colegio de
Abogados Departamental más cercano.
La reorganización deberá cumplirse dentro del término de cuatro (4) meses de comenzada la intervención. El
interventor tendrá las mismas atribuciones reconocidas por esta Ley al Consejo Directivo, pudiendo designar como
colaboradores a abogados colegiados en ejercicio activo de la profesión. Si no se cumpliere la reorganización dentro del
plazo establecido, cualquier abogado de la matrícula del Colegio intervenido podrá recurrir a la Suprema Corte de
Justicia de la Provincia para que esta disponga la reorganización dentro del término de treinta (30) días.
Las disposiciones previstas en los párrafos anteriores serán aplicables al Consejo Superior del Colegio de Abogados
de la Provincia cuando deje de observar lo dispuesto en la presente ley, con la salvedad de que en este caso la
intervención podrá alcanzar también a los Colegios Departamentales cuyos representantes ante el Consejo Superior se
hubieran apartado de lo previsto en esta Ley, con la salvedad de que la intervención recaerá en el funcionario que al
efecto designe el Poder Ejecutivo. La resolución que disponga la intervención, en todos los casos, deberá ser fundada y
hacer mérito de las actas y demás documentación de los Colegios, previa certificación de su autenticidad en caso
necesario.
ART. 21°: Sin perjuicio de lo dispuesto en este capítulo, los abogados podrán ejercer libremente el derecho de
asociación y agremiación, con fines útiles.
 Autoridades: (Art. 34) Son órganos directivos de la institución:
a) La Asamblea.
b) Consejo Directivo.
c) El Tribunal de Disciplina.
El Consejo Directivo y el tribunal de Disciplina serán elegidos por Asamblea, y sus miembros durarán cuatro años,
renovándose por mitades cada bienio.
 Asamblea (Art. 38/40) Cada año, en la fecha y forma que establezca la reglamentación, se reunirá la Asamblea
Ordinaria para considerar la Memoria, Balance y Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos, la fijación de

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

contribuciones extraordinarias y los demás asuntos de competencia del Colegio y los relativos al ejercicio de la profesión
en general, incluidos en el Orden del Día.
El año que corresponda renovar autoridades se incluirá también en el Orden del Día la pertinente convocatoria.
La Asamblea funcionará con la presencia de más de un tercio (1/3) de los colegiados inscriptos legalmente. Los
abogados y procuradores jubilados podrán asistir con voz pero sin voto. Será citada para una sola fecha. Si a la hora
prevista no se reuniere el tercio exigido, funcionará válidamente una (1) hora después con los miembros presentes. La
citación se hará personalmente y en un diario de la ciudad cabecera del Departamento Judicial, en este caso, por un (1)
día.
 Consejo directivo: (Art. 41/42/44) El Consejo Directivo de los Colegios de Abogados se compondrá de un
Presidente y once miembros titulares, que durarán cuatro (4) años en sus funciones. En la primera reunión que celebre el
cuerpo se designarán los miembros de la mesa directiva por el término de dos (2) años, y se proveerán los demás cargos
que se consideren necesarios.
Se elegirán asimismo nueve (9) consejeros suplentes en los Colegios cuya matrícula de profesionales en actividad de
ejercicio exceda de un mil (1.000) y cinco (5) consejeros suplentes en los restantes, con igual duración de mandato.
Para ser elegido miembro del Consejo se requiere tener domicilio real en el Departamento o estudio instalado en el
mismo con una antigüedad mínima, en ambos casos, de tres (3) años.
Corresponde a los Consejos Directivos:
1 - Resolver los pedidos de inscripción.
2 - Llevar la matrícula. Esta se organizará sobre la base de un doble juego de ejemplares, uno de los cuales será
remitido al Colegio de Abogados de la Provincia para su centralización y a los fines del artículo 11.
3 - Convocar las asambleas y redactar el orden del día.

4 - Representar a los matriculados en ejercicio, dictando las disposiciones necesarias y ejerciendo las acciones
judiciales y administrativas pertinentes, para asegurarles el legítimo desempeño de su profesión.
5 - Defender los derechos e intereses profesionales legítimos, el honor y la dignidad de los abogados, velando por el
decoro e independencia de la profesión.
6 - Cuidar que nadie ejerza ilegalmente la abogacía y la procuración y denunciar a quién lo haga sin estar debidamente
habilitado.
7 - Hacer conocer a los tribunales superiores las irregularidades y deficiencias que notare en el funcionamiento de la
administración de justicia.
8 - Intervenir a solicitud de parte, en las conflictos que se susciten entre colegas, o entre abogados y clientes y por
restitución de papeles o documentos con motivo de gastos y honorarios, sin perjuicio de la intervención que corresponda
a los jueces.
9 - Establecer el monto y la forma de percepción de la cuota anual que deberán abonar los colegiados, administrar los
bienes del colegio, proyectar el presupuesto de gastos y cálculo de recursos para someter a la consideración de la
asamblea y fomentar su biblioteca pública.
10 - Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de las asambleas.
11 - Proponer al Consejo Superior del Colegio de Abogados de la provincia los proyectos de reglamentos, a los que se
refiere el artículo 19 inciso 15), como así las modificaciones que estime necesarias.
12 - Nombrar y remover sus empleados.
13 - Informar al Consejo de la Magistratura sobre los antecedentes de matrícula de los inscriptos que aspiren a
desempeñarse en cargos judiciales, sin perjuicio de otros que, vinculados a la cuestión, se prevean en otras leyes.
14 - Disponer la iniciación de los trámites disciplinarios de acuerdo a lo establecido en el artículo 31 primer párrafo.
15 - Promover y resolver el funcionamiento de institutos vinculados a la mediación, al arbitraje y a la conciliación;
El Consejo Directivo deliberará válidamente con la presencia de, por lo menos, la mitad más uno de sus miembros,
tomando sus resoluciones por mayoría de votos. En caso de empate el voto del Presidente se computará doble.
Funcionará asimismo una Mesa Directiva, integrada como mínimo por el Presidente, el Secretario y el Tesorero,
pudiendo los Colegios ampliar el número de miembros de la misma, conforme a las circunstancias que se valoren en
cada caso.
La Mesa Directiva tendrá a su cargo la atención del despacho diario, la representación social del Colegio, el manejo del
personal y asuntos administrativos, pudiendo adoptar de medidas urgentes que no admitan dilación, con cargo de dar
cuenta al Consejo Directivo en la primera sesión que se realice.
 Tribunal de disciplina (Art. 45/46)El Tribunal de Disciplina se compondrá de cinco (5) miembros titulares e igual
número de suplentes, elegidos en la forma establecida en el artículo 34. Para ser miembro se requieren las mismas
condiciones que para integrar el Consejo Directivo y, además, diez (10) años de ejercicio profesional.
Los miembros del Consejo Directivo no podrán formar parte de este Tribunal.
El Organismo designará, al entrar en funciones un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario.
En ningún caso los procuradores integrarán el Tribunal de Disciplina
Para la recusación y excusación de los miembros del Tribunal se aplicarán las mismas causales que las establecidas
para los Jueces en el Código de Procedimiento Criminal y Correccional.
 Poderes disciplinarios: (Art. 24) Es obligación del Colegio Departamental fiscalizar el correcto ejercicio de la función
de abogado y el decoro profesional; a esos efectos se le confiere el poder disciplinario, que ejercitará sin perjuicio de las
responsabilidades civiles y penales y de las medidas que puedan aplicar los magistrados judiciales.

Causales: (Art. 25/26)


Art. 25°: Los abogados y procuradores matriculados en el Colegio quedan sujetos a las sanciones disciplinarias del
mismo, por las causas siguientes:
1 - Pérdida de la ciudadanía, cuando la causa que la determinare importe indignidad.
2 - Condena criminal.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

3 - Violación de las prohibiciones establecidas en el artículo 61.


4 - Retención indebida de fondos o efectos pertenecientes a sus mandantes, representados, asistidos o patrocinados.
5 - Infracción manifiesta o encubierta a lo dispuesto en materia de aranceles y honorarios en la ley que regula la materia.
6 - Retardos o negligencias frecuentes o ineptitud manifiesta y omisiones en el cumplimiento de las obligaciones y
deberes profesionales.
7 - Violación del régimen de incompatibilidades establecidas en el artículo 3º.Violación a las normas de ética profesional
establecidas en el Código respectivo, sancionado por el Consejo Superior del Colegio de Abogados de la Provincia.
8 - Abandono del ejercicio de la profesión o traslado de su domicilio profesional fuera del Departamento Judicial, sin dar
aviso dentro de los treinta días al Colegio de Abogados Departamental, cuando se deviene perjuicio a terceros.
9 - Inasistencia por parte de los miembros del Consejo Superior, Consejo Directivo y Tribunal de Disciplina a tres (3)
sesiones consecutivas o cinco (5) alternadas en el curso de un año, sin causa justificada.
10 - Toda contravención a las disposiciones de esta Ley y del Decreto Reglamentario.
Sin perjuicio de las facultades disciplinarias que se le otorgan al Tribunal de Disciplina, el Consejo Directivo podrá
decretar la suspensión provisoria en la matrícula aquellos profesionales que se encuentren imputados por delito doloso.
Dicha suspensión sólo podrá decretarse con el voto de las dos terceras partes de los miembros del Consejo cuando la
gravedad del delito y la verosimilitud de las pruebas así lo acrediten, y por simple mayoría cuando exista acusación fiscal.

Sanciones: (Art.28) Las sanciones disciplinarias son:


1 - Advertencia individual o en presencia del Consejo Directivo, según la importancia de la falta.
2 - Multa, hasta un importe equivalente a cien (100) jus arancelario.
3 - Suspensión en la matrícula profesional, hasta dos (2) años.
4 - Exclusión de la matrícula profesional.

EL ABOGADO:

Derechos del abogado (arts. 56/ 57)

El ejercicio de la profesión de abogado comprende las siguientes funciones:


a) Defender, patrocinar o representar causas propias o ajenas, en juicio o proceso o fuera de ellos, en el ámbito judicial o
administrativo y en cualquier otro donde se controviertan derechos o intereses legítimos.
b) Evacuar consultas y prestar todo tipo de asesoramiento en cuestiones en que se encuentren involucrados problemas
jurídicos. Dichas funciones le son propias y exclusivas, salvo lo dispuesto en relación al ejercicio de la procuración.

En el desempeño de su profesión, el abogado será asimilado a los magistrados en cuanto atañe al respeto y
consideración que debe guardársele. Cometerá falta grave quién no respete esta disposición, y su violación podrá dar
lugar a la pertinente denuncia ante el superior jerárquico del infractor, debiendo ser sustanciada de inmediato. El
profesional afectado se encuentra legitimado para la radicación e impulso de los trámites respectivos.

Obligaciones (Art.58 y 59)

Es facultad de los abogados y procuradores, en ejercicio de su función, recabar directamente de las oficinas públicas,
bancos oficiales o particulares y empresas privadas o mixtas, informes y antecedentes, como así también solicitar
certificados sobre hechos concretos atinentes a las causas en que intervengan. Estos pedidos deberán ser evacuados
por las oficinas y entidades aludidas dentro del término de quince días. En las solicitudes, el profesional hará constar su
nombre, domicilio, carátula del juicio, juzgado y secretaría de actuación. Las contestaciones serán entregadas
personalmente al profesional, o bien remitidas a su domicilio, según lo haya solicitado; no habiendo realizado ninguna
solicitud en tal sentido, serán remitidas al Juzgado de la causa.

Con la sola exhibición de la credencial profesional, el abogado o procurador podrá examinar y compulsar actuaciones
judiciales y administrativas, provinciales y municipales y registros notariales. Cuando un funcionario o empleado de
cualquier manera impidiera o trabare el ejercicio de este derecho, el Colegio Departamental pertinente, a instancia del
afectado, pondrá el hecho en conocimiento del superior jerárquico de aquéllos, a los efectos que correspondan, conforme
a lo dispuesto en el artículo 57 y sin perjuicio de otras medidas a que hubiere lugar.

Son obligaciones de los abogados y procuradores:


1 - Prestar su asistencia profesional como colaborador del Juez y al servicio de la justicia. La inobservancia de esta
regla podrá dar lugar a la formación de causa disciplinaria.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

2 - Patrocinar o representar a los declarados pobres en los casos que la ley determine y atender el consultorio gratuito
del Colegio en la forma que establezca el reglamento interno.
3 - Aceptar los nombramientos que le hicieren los jueces o tribunales con arreglo a la ley, y las misiones que le
encomiende el Colegio, pudiendo excusarse solo por causas debidamente fundadas.
4 - Tener estudio dentro del Departamento Judicial en el que se encuentre matriculado, sin perjuicio de su ejercicio
profesional en otros Departamentos Judiciales.
5 - Dar aviso al Colegio Departamental de todo cambio de domicilio, como así del cese o reanudación del ejercicio
profesional.
6 - Guardar secreto profesional respecto de los hechos que ha conocido con motivo del asunto que se le hubiere
encomendado o consultado, con las salvedades establecidas por la Ley.
7 - No abandonar los juicios mientras dure el patrocinio.
8 - Ajustarse a las disposiciones del artículo 90, cuando actuare en calidad de apoderado.

Prohibiciones: (Art. 61)


Sin perjuicio de lo que disponen las leyes generales, está prohibido a los abogados:
1 - Patrocinar o asesorar a ambos litigantes en un juicio, simultáneamente o sucesivamente, o aceptar la defensa de
una parte, si ya hubiere asesorado a la otra.
2 - Patrocinar y representar individual y simultáneamente a partes contrarias, los abogados asociados entre sí.
3 - Ejercer su profesión en un conflicto en cuya tramitación hubiere intervenido como magistrado, funcionario judicial o
administrativo.

4 - Aceptar el patrocinio o representación en asuntos en que haya intervenido un colega, sin dar previamente aviso a
éste, excepto en casos de extrema urgencia y con cargo de comunicárselo inmediatamente.
5 - Sustituir a abogado o procurador en el apoderamiento o patrocinio de un litigante, cuando ello provoque la
separación de juez de la causa por algún motivo legal.
6 - Procurarse clientela por medios incompatibles con la dignidad profesional.
7 - Publicar avisos o realizar propaganda, por cualquier medio de difusión que pueda inducir a engaño a los clientes u
ofrecer servicios contrarios o violatorios de las leyes. La publicidad profesional se habrá de limitar a su nombre, dirección
del estudio, títulos científicos, horario de atención al público, fuero, materia o asuntos a los que especialmente se
dedique.
8 - Requerir directamente o por terceras personas o intermediarios remunerados para obtener asuntos.
9 - Celebrar contratos de sociedad profesional con personas que no sean abogados o procuradores.
10 - Celebrar contrato de sociedad con quienes no posean título de abogado o procurador, o integrar asociación o
sociedad comercial que pueda tener por objeto exclusivo el ofrecimiento de servicios jurídicos. Sin embargo, el abogado
o procurador podrá establecer formas asociativas no comerciales con otros profesionales universitarios, a través de la
prestación de servicios con sentido interdisciplinario, siempre que ello no altere la independencia funcional e
individualidad de la profesión y preserve la responsabilidad inherente a su calidad de profesional del derecho. En todos
los casos deberá declarar la existencia de esa relación ante el Colegio Departamental respectivo.
11 - Constituir domicilio en oficinas públicas, excepto cuando se trate de funcionarios o empleados públicos que litiguen
en calidad de tales y específicamente con motivo de su función.

HONORARIOS PROFESIONALES DE ABOGADOS Y PROCURADORES Ley 8904


Concepto: es la retribución que recibe el abogado por su labor profesional, judicial, o extrajudicial.
Esa retribución esta tarifada por ley. Esto quiere decir, que los honorarios serán fijados en la forma que la ley lo
determine y que va a ser nulo todo honorario fijado o convenido por debajo del arancel fijado por ley, como así también
será nula toda renuncia anticipada total o parcial del honorario.
El honorario puede establecerse:
1. JUDICIALMENTE ( la regulación la realiza el juez)
2. POR CONVENIO:
A. Contrato
B. Pacto de cuota litis

IUS
Es la unidad de medida arancelaria. Es el 1% de la remuneración de un juez de primera instancia (Art. 9 ley 8904)

1. Judicialmente:
Principios generales sobre honorarios establecidos en la ley
☻ El honorario regulado o devengado es de propiedad exclusiva del profesional.
☻ No es licito contratar el honorario en relación al tiempo que dure el asunto.
☻ El abogado cuando actúa en causa propia puede cobrar sus honorarios cuando la contraria es condenada en
costas.
☻ Toda regulación de honorario debe realizarse con la citación de las disposiciones aplicadas bajo pena de nulidad.
☻ Para regular el honorario el juez deberá tener en cuenta: (Art. 16)
☺ El monto del asunto, si fuera susceptible de apreciación pecuniaria.
☺ El valor, motivo y calidad jurídica de la labor desarrollada.
☺ La complejidad y novedad de la cuestión planteada.
☺ La responsabilidad que de las particularidades del caso pudiera haberse derivado para el profesional.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

☺ El resultado obtenido
☺ El cumplimiento de lo dispuesto en el art. 59 in 1º de la ley 5177 (Art. 59: aceptado el poder conferido, el
abogado asume todas las responsabilidades que las leyes imponen a los mandatarios, sujetándose a las reglas
establecidas en el código civil sobre los contratos de esta clase. Estarán obligados a ejercer la representación hasta que
hayan cesado legalmente en su cargo. Las simples consultas se consideraran como locación de servicio.)
☺ La probable trascendencia de la resolución a que llegare para casos futuros.
☺ Las actuaciones esenciales establecidas por la ley para el desarrollo del proceso.
☺ Las actuaciones de mero tramite.
☺ La trascendencia económica y moral que para el interesado revista la cuestión en debate.
☺ La posición económica y social de las partes
☺ El tiempo empleado en la solución del litigio, siempre que la tardanza no fuera imputable al profesional.

Honorarios mínimos (Art. 9)

Honorarios mínimos en asuntos judiciales no susceptibles de apreciación pecuniaria:


Divorcios --- 60 ius
Divorcio por presensación conjunta --- 30 ius
Adopciones --- 20 ius
Insania y filiación --- 30 ius
Inscripción en la matricula de comerciante --- 15 ius
Presentación de denuncias panales con firma de letrado --- 10 ius
Pedido de excarcelación --- 10 ius

Honorarios mínimos por labor extrajudicial:


Consultas verbales --- 0.5 ius
Consultas evacuadas por escrito --- 1 ius
Asistencia y asesoramiento del cliente en la realización de actos jurídicos --- 2.5 ius
Por la redacción de contratos de locación, del 1 al 5% del valor del contrato con un mínimo de 6 ius
Por la redacción de testamentos el 1% del valor de los bienes con un mínimo de 10 ius
Por gastos administrativos de estudio para iniciación de juicios (fotocopias, abrir carpetas, aportes de colegio, etc.) --- 1
ius
Redacción de denuncias penales sin la firma del letrado --- 8 ius
Redacción de boleto de compraventa del 1 al 5% del valor del mismo con un mínimo de 10 ius

En lo que respecta a los honorarios por la labor judicial el Art. 21 establece que el honorario en los procesos
susceptibles de apreciación pecuniaria será fijado entre el 8 y el 25% de su monto.
En ningún caso la regulación podrá ser inferior a 4 ius cualquiera sea el tribunal donde el profesional haya actuado.
(Art. 22)
La ley establece cuál va a ser el monto del juicio y cómo se determinará dicho monto en los diferentes procesos.

Clasificación de trabajos: (Art. 28)


A los efectos de la regulación de honorarios, los escritos se clasificarán del modo siguiente:
a) Procesos ordinarios.
Demanda, reconvención y sus contestaciones.
Actuaciones de prueba.
Diligencias y trámites posteriores hasta la terminación del juicio en primera instancia.

b) Procesos sumarios y sumarísimos.


1. Demanda, reconvención, sus contestaciones y ofrecimiento de prueba.
2. Actuaciones de prueba y trámites posteriores hasta la terminación del juicio en primera instancia.

c) Sucesiones intestadas o testamentarias.


1. Actuación completa de iniciación.
2. Actuaciones hasta la declaratoria de herederos o hasta la aprobación del testamento.
3. Diligencias y trámites hasta la inscripción de la declaratoria de herederos o del testamento.

d) Concursos.
1. Actuación completa de iniciación.
2. Actuación hasta la junta de acreedores.
3. Actuaciones hasta la finalización.

e) Causas penales.
1. Actuaciones en sumario.
2. Defensa y ofrecimiento de prueba.
3. Actuaciones posteriores hasta la sentencia.

f) Procesos orales ante los tribunales colegiados.


1. Demanda, reconvención, contestaciones y segundos traslados.
2. Actuaciones de prueba anteriores a la vista de la causa.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

3. Audiencia de vista de la causa.

Los trabajos profesionales individualizados en cada uno de los apartados precedentes, serán remunerados y
considerados como una tercera parte, o la mitad en su caso, del juicio pertinente.
Todo trabajo complementario o posterior a las etapas judiciales enumeradas precedentemente deberá regularse en
forma independiente y hasta una tercera parte de la regulación principal.

FIRMA DE ESCRITO (art. 29) A los efectos de la regulación de honorarios, la firma del abogado patrocinante en los
escritos presentados en juicios implicará su dirección profesional en las actuaciones posteriores que no lleven su firma
mientras no lo sustituya en el patrocinio otro abogado que declare en forma expresa que ha quedado excluido el anterior.
Esta regla no se aplicará en los juicios en que el interesado intervenga directamente sin procurador.

Oportunidad para regular los honorarios:


☻ Art. 51: Aún sin petición del interesado, al dictarse sentencia se regulará el honorario respectivo de los abogados y
procuradores de las partes, salvo que la condena incluya el pago de intereses, frutos y otros accesorios, en cuyo caso
habrá de diferirse la regulación hasta la oportunidad en que quede firme la liquidación respectiva.
☻ Art. 15: Toda regulación judicial de honorarios profesionales debe hacerse con citación de la disposición legal
aplicada bajo pena de nulidad.
☻ Art. 17: A pedido de los profesionales, los jueces deberán practicar en relación a las tareas realizadas,
regulaciones parciales y provisionales cuando se hubieran cumplido cada una de las etapas establecidas en el artículo
28.

El pago de los honorarios regulados estará a cargo de la parte a quien el profesional peticionante representa o patrocina.
La regulación se efectuará en el mínimo del honorario que le hubiere podido corresponder al peticionante, sin perjuicio
que al dictarse la sentencia el juez se pronuncie determinando la regulación definitiva por toda la actuación del
profesional.

¿En qué momento debe hacerse el pago de los honorarios?


Art. 54: Los honorarios regulados judicialmente deberán abonarse dentro de los diez (10) días de quedar firme el auto
regulatorio.
Los honorarios por trabajos extrajudiciales se abonarán dentro de los diez (10) días de intimado su pago, cuando sean
exigibles.

Operada la mora, el profesional podrá optar por:


Reclamar los honorarios revaluados con el reajuste establecido en el artículo 24, con más un interés del ocho (8) por
cientoanual.
Reclamar los honorarios, con más el interés que perciba el Banco de la Provincia de Buenos Aires en operaciones de
descuento.
Los honorarios a cargo del mandante o patrocinado quedarán firmes a su respecto si la notificación se hubiere practicado
en su domicilio real.
En la cédula de notificación, en todos los casos y bajo apercibimiento de nulidad, deberá transcribirse este
artículo.

2. Convenio:
a) Contrato sobre honorarios: el abogado puede fijar contractualmente el monto de sus honorarios. La labor del
profesional se contrata en forma permanente, mediante una retribución periódica.
Debe redactarse por escrito y registrarse bajo responsabilidad del profesional dentro de 15 días de firmado en el
Colegio de Abogados. El Colegio inscribe el contrato si considera que es una remuneración adecuada a los montos de
sus trabajos.
La revocación del poder no anula el contrato, salvo que fuera revocado por culpa del profesional. En este caso se
regulan honorarios
El profesional puede separarse del juicio en cualquier momento y el contrato quedará sin efecto y se le regularán los
honorarios.
El abogado puede pedir en cualquier momento la regulación judicial del honorario y en este caso quedará anulado el
contrato.

b) Pacto de Cuota Litis:


Concepto: es un convenio en virtud del cual se reconoce al abogado una participación en el resultado económico del
juicio.
Limites:
☻ No pueden exceder la tercera parte del monto recibido por el juicio. Si el profesional se hace cargo de los gastos
del juicio puede pactarse la mitad de lo obtenido.
☻ No pueden ser objeto de pacto los trámites y procesos provisionales y los asuntos de familia
☻ No pueden realizarse teniendo en cuenta la duración del juicio.

Deben redactarse en doble ejemplar y pueden ser presentados por el profesional o por el cliente en cualquier momento
en el proceso al que se refiere.
Puede ser presentado por el abogado a su cliente en el juicio y debe ser homologado por el juez.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Tanto el pacto de cuota litis como el contrato son nulos y si están firmados por un abogado no matriculado. Se
aprueban con la exhibición del documento.

NORMAS DE ÉTICA PROFESIONAL


El artículo 25, inc. 82 , de la ley 5177 y el artículo 32, inc. b) del decreto N2 5410/49, imponen al Colegio de Abogados de
la Provincia la obligación de dictar Normas de Ética para los abogados.
Una Comisión Especial constituida por los doctores Sixto F. Ricci, Presidente del Colegio de Abogados del
Departamento Judicial del Sudoeste, y Santiago Cenoz, Presidente del Colegio de Abogados del Departamento Judicial
de la Costa Sud, tuvo a su cargo la redacción del proyecto.
Con gran conciencia y sin apresuramientos fue estudiado por el Consejo Superior, pasado dos veces en consulta a los
Colegios Departamentales, tratado en última revisión el 25 de febrero de 1954, y sancionado en esa oportunidad Las
modificaciones que se introdujeron al proyecto no afectaron su valor originario.

 Conducta del abogado: Art. 1.- ESENCIA DEL DEBER PROFESIONAL. CONDUCTA DEL ABOGADO.
El abogado debe tener presente que es un servidor de la justicia y un colaborador de su administración; que su
conducta ha de estar caracterizada por la probidad y la lealtad, y por el desempeño con dignidad de su ministerio; y que
la esencia de su deber profesional es consagrarse enteramente a los intereses de su cliente, y poner en la defensa de los
derechos del mismo su celo, saber y habilidad, siempre con estricta sujeción a las normas morales.
La conducta profesional supone, a la vez, buen concepto público de la vida privada del abogado.

 Independencia: Art. 3.- INDEPENDENCIA.


El abogado debe guardar celosamente su independencia frente a los clientes, los poderes públicos, los magistrados y
demás autoridades ante las cuales ejerza habitualmente; y en el cumplimiento de su cometido profesional, debe actuar
con independencia de toda situación de interés que no sea coincidente con el interés de la justicia y con el de la libre
defensa de su cliente; si así no pudiera conducirse debe rehusar su intervención.

 Respeto a la ley: Art. 5.- RESPETO DE LA LEY.


Es deber primordial del abogado respetar y hacer respetar la ley y las autoridades legítimas.

 Secreto profesional: Art. 11 - SECRETO PROFESIONAL. SU EXTENSIÓN Y ALCANCE.


El abogado debe guardar rigurosamente el secreto profesional.
1. La obligación de la reserva comprende las confidencias recibidas del cliente, las recibidas del adversario, las de los
colegas, las que resulten de entrevistas para conciliar o realizar una transacción, y las hechas por terceros al abogado en
razón de su ministerio. En la misma situación se encuentran los documentos confidenciales o íntimos entregados al
abogado.
2. La obligación de guardar secreto es absoluta. El abogado no debe admitir que se le exima de ella por ninguna
autoridad o persona, ni por los mismos confidentes, Ella da al abogado el derecho ante los jueces, de oponer el secreto
profesional y de negarse a contestar las preguntas que lo expongan a violarlo.
3. Ningún asunto relativo a un secreto que se le confíe con motivo de su profesión, puede ser aceptado por el abogado
sin consentimiento previo del confidente.

 Extinción del secreto profesional: Art. 12 - EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE GUARDAR EL SECRETO


PROFESIONAL.
1. La obligación de¡ secreto profesional cede a las necesidades de la defensa personal de¡ abogado, cuando es objeto
de acusaciones por su cliente. Puede, entonces, revelar tan sólo lo que sea indispensable para su defensa y exhibir los
documentos que aquél le haya confiado.
2. Cuando un cliente comunica a su abogado la intención de cometer delito, la reserva de la confidencia queda librada
a la conciencia de¡ abogado, quien, en extremo ineludible, agotados a otros medios, puede hacer las revelaciones
necesarias para prevenir el acto delictuoso o proteger a las personas en peligro.

 Incompatibilidades: Art. 15 - INCOMPATIBILIDADES.


I) El abogado debe respetar las disposiciones legales que establecen las incompatibilidades de la
profesión, absteniéndose de ejercerla cuando se encuentre en algunos de los casos previstos.
II) Debe evitar, en lo posible, la acumulación al ejercicio de la profesión, de cargos o tareas susceptibles
de comprometer su independencia, insumirle demasiado tiempo o resultar inconciliable con el espíritu de la abogacía,
tales como el ejercicio del comercio o la industria, las funciones públicas absorbentes y los empleos en dependencias
que no requieran título de abogado.
III) Es recomendable que el abogado evite, en lo posible, los mandatos sin afinidad con la profesión, los
depósitos de fondos y administraciones, y en general las gestiones que puedan dar lugar a acciones de responsabilidad y
rendiciones de cuentas.
IV) El abogado legislador o político debe caracterizarse por una cautela especial, preocupándose en todo
momento de evitar que cualquier actitud o expresión suya pueda ser interpretada como tendiente a aprovechar su
influencia política o su situación excepcional. No aceptará designaciones de oficio que no se hagan por sorteo.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Art. 16 - El abogado no debe procurarse clientela por medios incompatibles con la dignidad profesional ni recurrir
directamente o por terceras personas o intermediarios remunerados, para obtener asuntos. Tampoco debe celebrar
contratos de sociedad profesional con personas que no sean abogados o procuradores.

 Estudio. Decoro: Art. 17 - ESTUDIO. DECORO EN LA ATENCIÓN DE LA CLIENTELA.


I) Debe estimarse que el Estudio es indispensable para la debida actuación del abogado en el ejercicio de su profesión.

El abogado debe cumplir la obligación de tener Estudio, manteniendo dentro de la jurisdicción departamental una oficina
digna de la calificación de tal. En ella debe concentrar la atención personal y predominante de sus asuntos y de los
clientes, de modo que sirva para determinar el asiento principal de su actividad profesional. El mismo Estudio puede serio
de dos o más abogados, siempre que estén asociados o compartan la actividad profesional, lo que se hará saber al
respectivo Colegio.
II)El abogado que teniendo él asiento principal de su profesión fuera de la Provincia, actúe en ésta y no establezca y
atienda el Estudio en las condiciones expresadas, debe fijarlo a los efectos de la ley y de la presente disposición en el
Estudio de otro abogado, vinculado a su actividad en la Provincia, lo que se hará saber el respectivo Colegio. El abogado
vinculado contrae la obligación de atender en su Estudio los asuntos y los clientes del otro abogado.
III) Cuando el abogado interviene accidentalmente en otro Departamento, debe constituir domicilio y
atender a sus clientes en Estudio de colegas de la jurisdicción, que solicitará le sea facilitado a ese objeto en la medida
más discreta posible.
IV) Sólo en casos justificados puede el abogado atender consultas y entrevistar a los clientes fuera de su
Estudio o del de otro colega. Afecta al decoro del abogado hacerlo en lugares públicos o concurridos, inadecuados a tal
objeto.
V) El abogado no deberá dar su nombre para denominar un Estudio, sin estar vinculado al mismo.

 Publicidad: Art. 18.- PUBLICIDAD.


El abogado debe reducir su publicidad a avisar la dirección de su Estudio, sus nombres, títulos científicos y horas de
atención al público
No debe publicar ni inducir a que se hagan públicas noticias o comentarios vinculados a los asuntos en que intervenga,
a la manera de conducirlos, la importancia de los intereses comprometidos y cualquier ponderación de sí mismo. Debe
abstenerse de publicar escritos judiciales o las discusiones mantenidas con relación a los mismos asuntos. Si
circunstancias extremas o causas particulares muy graves justifican una exposición al público, no debe hacerse
anónimamente; y en este caso, que es mejor evitarlo, no deben incluirse referencias a hechos extraños al proceso, más
allá de las citas y documentos de los autos.
Concluido el proceso, puede publicar en forma ponderada y respetuosa sus escritos y las sentencias y dictámenes del
expediente; pero no los escritos del adversario sin autorización de su letrado.

 Estilo: Art. 19.- ESTILO.


En sus expresiones verbales o escritas, el abogado debe usar la moderación y energía adecuadas, tratando de decir
nada más que lo necesario al patrocinio que se le ha confiado. En la crítica del fallo o de los actos de un magistrado, y en
las contestaciones y réplicas dirigidas al colega adversario, debe mantener el máximo de respeto, absteniéndose de toda
expresión violenta o agraviante. Debe tratar a los litigantes, testigos y peritos del juicio con la consideración debida. La
severidad en el trato que puedan imponer las exigencias de la defensa, no autoriza ninguna vejación inútil o violenta
impropia. El cliente no tiene derecho a pedir a su abogado que falte a la parte contraria o que incurra en personalismos
ofensivos.

 Relación del abogado con tribunales y autoridades: Art. 21.- RESPETO Y APOYO A LA MAGISTRATURA.
ACUSACIÓN DE MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS.
Es deber de los abogados guardar a los magistrados el respeto y la consideración que corresponden a su función
social.
No siendo los jueces enteramente libres para defenderse, tienen derecho a esperar la ayuda del foro contra las críticas
injustas. Frente a motivos fundados de serias quejas contra un magistrado, es derecho y deber de los abogados
presentar la denuncia o acusación ante las autoridades o ante sus Colegios. En tales casos, los abogados que los
formulen deben ser apoyados por sus colegas.
La presente norma se hace extensiva a todo funcionario ante quien deban actuar los abogados en el ejercicio de su
profesión.

 Relación con sus clientes: Art. 25.- OBLIGACIONES PARA CON EL CLIENTE.
El abogado debe realizar plenamente la gestión y defensa de los intereses de su cliente. Ningún temor a la antipatía
del juzgador ni a la impopularidad, ha de detenerle en el desempeño de su deber. El cliente tiene derecho a los
beneficios de todos los recursos y defensas autorizados por la ley, y debe esperar de su abogado que apele a todos esos
recursos y defensas.
Pero tendrá presente que la misión del abogado debe ser cumplida dentro de los límites de la ley, y que debe obedecer a
su conciencia y no a la de su cliente.

Art. 28.- ACLARACIONES AL CLIENTE. CONFLICTO DE INTERESES.


Es deber del abogado enterar al cliente de todas las circunstancias que puedan influir sobre él, respecto de la elección
de abogado.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Es contrario a la profesión representar intereses opuestos, excepto mediando consentimiento unánime prestado,
después de completa aclaración de los hechos Dentro del sentido de esta regia, existen intereses encontrados cuando se
debe simultáneamente defender e impugnar una misma medida.

 Relación sus colegas, contrapartes: Art. 36.- FRATERNIDAD ENTRE LOS ABOGADOS. DEBERES ENTRE SI.
Entre los abogados debe haber fraternidad que enaltezca la profesión, y cada uno de ellos hacer cuanto esté a su
alcance para procurarla.
1. Los sentimientos hostiles que puedan existir entre los clientes, no deben influir en la conducta y disposición de los
abogados entre sí. Deben evitar los personalismos, respetar la dignidad del colega y hacer que se la respete
debidamente, impidiendo toda maledicencia del cliente hacia su anterior abogado o hacia el patrocinante de su
adversario.
2. La confianza, la lealtad y la hidalguía deben constituir la disposición habitual del abogado hacia sus colegas, a
quienes facilitará la solución de impedimentos momentáneos que no les sean imputables, como ausencia, duelo,
enfermedad u otros semejantes. Ningún apremio del cliente debe autorizarlo a apartarse de estas normas.
3. Los esfuerzos directos o indirectos, para apoderarse de los asuntos de otros abogados o captarse sus clientes, son
indignos de quienes se deben lealtad en el foro; pero es deber profesional dar consejos adecuados a quienes buscan
ayuda contra abogados infieles o negligentes. Es recomendable, como norma general, informar previamente al colega
imputado.
4. Todos los abogados intervinientes deben considerarse con idéntico interés solidario en el más rápido y económico
desarrollo del proceso.
Les alcanza el deber de no demorar el cumplimiento de las diligencias decretadas durante el litigio. Incurre en
desconsideración para sus colegas el abogado que, pese a solicitación de otro profesional, espere las notificaciones o
intimaciones respectivas sin explicar las causas que justifiquen su demora.

Art. 41.- DEBERES HACIA SU COLEGIO.


Es deber del abogado prestar su concurso personal para el mejor éxito de los fines de¡ Colegio a que pertenezca, y de¡
Colegio de la Provincia. Los encargos y comisiones que se le confíen deben ser aceptados y cumplidos, excusándose
sólo cuando pueda invocar causa justificada.

IV. DEFENSA DE LOS CARENTES DE RECURSOS


DEFENSA DE LOS CARENTE DE RECURSOS
Ley 5177 Art. 22°: Cada Colegio Departamental establecerá en su sede un consultorio jurídico gratuito para personas
carentes de recursos y asegurará la asistencia gratuita en las localidades del respectivo departamento que por el número
de habitantes y su importancia así lo justifiquen, de acuerdo con el reglamento que al efecto se dicte. La consultoría y
asistencia jurídica gratuita son carga pública.
Art. 23°: En el consultorio jurídico gratuito, así como en la asistencia de los carentes de recursos

ante los tribunales, podrá admitirse como practicantes a los estudiantes de derecho que lo soliciten

en el número, modo y condiciones que establezca el Consejo Directivo de cada Colegio

Departamental. No obstante lo expresado, en todos los casos, los practicantes serán conducidos por

un matriculado que será el responsable directo de su actuación.

La persona que carece de recursos tiene tres posibilidades:


1) CONSULTORIO GRATUITO
2) BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS
3) DEFENSORIAS CIVILES Y PENALES

CONSULTORIO GRATUITO impuesto por ley 5177.


Cada Colegio Departamental tiene que tener en su sede un consultorio gratuito para las personas carentes de recursos
y debe asegurar la asistencia gratuita en las localidades de su dpto.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

El consultorio ASESORA Y ASISTE A LOS CARENTES DE RECURSOS ANTE LOS TRIBUNALES. (asiste: le otorga
un patrocinio letrado gratuito)
Puede tener practicantes estudiantes de derecho pero son conducidos por un matriculado que es el

responsable directo por su actuación.

Como asiste el Consultorio Gratuito del Colegio de Abogados de MDP?. Se sortea un abogado de la matricula y es a
quien se deriva a la persona y este debe patrocinarlo gratuitamente. El patrocinado actúa con beneficio.

BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS (Art. 78 a 86 CPCC)


Consiste en la posibilidad de litigar sin estar obligado al pago de los gastos causídicos (causa) ni de honorarios.
El que carece de recursos para afrontar los costos del juicio, puede solicitar al presentar demanda o en cualquier otra
oportunidad el beneficio.-
Se debe ofrecer la prueba tendiente a acreditar la imposibilidad de obtener recursos y se deben
proponer tres testigos.
Audiencia con contralor de la contraria.
Producida la prueba se da vista a la contraria y al peticionante por cinco días. Pasado esos días el
juez resuelve.

Procedencia. Art. 78: Los que carecieren de recursos podrán solicitar antes de presentar la demanda o en cualquier
estado del proceso, la concesión del beneficio de litigar sin gastos, con arreglo a las disposiciones contenidas en este
capítulo.

Requisitos de la solicitud. Art. 79: La solicitud contendrá:


1. La mención de los hechos en que se fundare, de la necesidad de reclamar o defender
judicialmente derechos propios o del cónyuge o de hijos menores, así como la indicación del proceso
que se ha de iniciar o en el que se deba intervenir.
2. (Texto según Ley 13911) El ofrecimiento de la prueba tendiente a demostrar la imposibilidad de obtener recursos.
Deberán acompañarse los interrogatorios para los testigos, que no podrán ser menos de tres. El juez podrá conceder el
beneficio, con el testimonio de dos testigos, cuando ésta no sea la única prueba producida en el expediente y el monto o
la complejidad de la causa así lo aconseje.

(Requisitos para probar que carece de recursos en la realidad: declaración jurada patrimonial; se piden oficios al
registro de la propiedad inmueble y al automotor; 3 testigos)

Vista y resolución. Art. 81: Producida la prueba, se dará vista por cinco días comunes al peticionario y a la otra parte.
Acto seguido el Juez pronunciará resolución acordando el beneficio total o parcialmente o denegándolo. En el primer
caso, la resolución será apelable en efecto devolutivo.

Carácter de la resolución. Art 82. No causa estado. Si fuera denegatoria el interesado podrá ofrecer otra prueba y
pedir una nueva resolución.
Se puede impugnar por incidente.
Solicitar beneficio provisional
Extensión a otro proceso

Alcance de la sentencia: Art. 84: El que obtuviere el beneficio estará exento total o parcialmente, del pago de las
costas o gastos judiciales hasta que mejore de fortuna; si venciere en el pleito, deberá pagar las causadas en su defensa
hasta la concurrencia máxima de la tercera parte de los valores que reciba.
Defensa del beneficiario. Art. 85: La representación y defensa del beneficiario será asumida por el Defensor oficial
salvo que aquél deseare hacerse patrocinar o representar por abogado o procurador de la matricula. En este último caso,
cualquiera sea el monto del asunto, el mandato que confiera podrá hacerse por acta labrada ante el secretario.
Los profesionales podrán exigir el pago de sus honorarios al adversario condenado en costas y

a su cliente, en el caso y con la limitación señalada en el artículo 84°.

Extensión a otro juicio. Art. 86: A pedido del interesado el beneficio podrá hacerse extensivo para litigar con otra
persona, con citación de ésta y por el mismo procedimiento.

BENEFICIO DE GRATUIDAD FUERO LABORAL Por el principio de gratuidad del derecho laboral. Mismo concepto
que del beneficio. Es para nivelar la desigualdad en que se hallan las partes. Solo para trabajadores No para gremios.
Art. 20 Ley de Contrato de Trabajo. El trabajador o sus derechohabientes gozaran del beneficio de gratuidad en los
procedimientos judiciales o administrativos derivados de la aplicación de esta ley, estatutos o CCT. (puede acudir al
Tribunal de Trabajo)

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Art. 22 Ley Proced. Laboral 11653. Los trabajadores o sus derechohabientes gozaran del beneficio de gratuidad. La
expedición de testimonios, certificaciones, legalizaciones o informes en oficinas públicas serán gratuitos.
No se les puede exigir caución real o personal para el pago de costas, gastos u honorarios o para
responder por medidas cautelares. Solo pueden dar caución juratoria de pagar si mejora de fortuna.

DIFERENCIAS CON EL BENEFICIO DEL CPCC.


LABORAL
 Se presume juris tamtum por el solo hecho de ser trabajador
 Se otorga ministerio legis. No es necesario que se mencione en el fallo. Ni una resolución del juez
BENEFICIO DEL CPCC.
 Necesita ser probado, es decir acreditar los extremos invocados para su procedencia.
Debe ser declarado por el juez

Bolilla 3: Sistema Judicial Argentino


1. Sistema Judicial Argentino:

a. Poder Judicial de la Nación:

- Composición: Según el Art. 108 de la CN el PJ de la Nación será ejercido por una CSJ y por los tribunales
inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.
- Competencia originaria: Art. 117 CN todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules
extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte.
- Competencia derivada: Art.14. Ley 48. Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será
sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias
definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:
1º) Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley de Congreso, o de una
autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.
2º) Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto en cuestión bajo la pretensión de ser
repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez
de la ley o autoridad de provincia.
3º) Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución o de un tratado ley del Congreso o una comisión
ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del titulo, derecho,
privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.
b. Poder Judicial Provincial.
- Composición: Art. 160 CPBA el poder judicial será integrado por una SCJ, Cámaras de Apelación, Jueces y demás
tribunales que la ley establezca.
- Administración de la Justicia en la Provincia: Art. 1 ley 5827 será ejercida por:
1. La Suprema Corte de Justicia
2. El Tribunal de Casación Penal
3. Las Cámaras de Apelación en lo Civil y Comercial, de Garantías en lo Penal y en lo Contencioso Administrativo
4. Los Jueces de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, de Familia, en lo Contencioso Administrativo, de
Garantías, de Garantías del Joven, de Responsabilidad Penal Juvenil, en lo Correccional, de Ejecución en lo Penal y de
Ejecución Tributaria
5. Los Tribunales en lo Criminal
6. Los Tribunales del Trabajo
7. Los Jueces de Paz
8. El Juzgado Notarial
9. El Cuerpo de Magistrados Suplentes.

2. Suprema Corte de Justicia:

A. Composición: Art. 27 Ley 5827 La Suprema Corte de Justicia se compondrá de siete (7)
miembros y tendrá jurisdicción en todo el territorio de la Provincia. Ante ella actuarán el Procurador
General y el Subprocurador General, así como los demás integrantes del Ministerio Público
legitimados para ello, cuando así correspondiere con arreglo a la legislación vigente.

Art. 2°: (Texto según Ley 10692) El Ministerio Público será desempañado por el Procurador General de la Suprema
Corte de Justicia, por el Subprocurador General de la Suprema Corte de Justicia, por los Fiscales de Cámaras, por los
Agentes Fiscales, Asesores de Incapaces, Defensores de Pobres y Ausentes y Defensores de Pobres y Ausentes
Adjuntos.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Art. 2° Bis: (Texto según Ley 13634) Son funcionarios del Poder Judicial los Consejeros de Familia con desempeño en
los Juzgados correspondientes, quienes deberán satisfacer los mismos requisitos y condiciones que los miembros del
Ministerio Público de Primera Instancia y tendrán Jerarquía presupuestaria de Secretarios de Cámara.

Art. 3°: (Texto según Ley 13634) Son profesionales auxiliares de la administración de justicia: los
abogados, procuradores, escribanos, médicos, ingenieros, agrimensores, contadores, martilleros
públicos, tasadores, traductores, intérpretes, calígrafos y peritos en general en las causas en que
intervengan en tal carácter como igualmente los profesionales integrantes del equipo técnico auxiliar
de los Juzgados de Familia.

B. Funciones jurisdiccionales: actúa como 3° imparcial en la resolución de conflictos.


Competencia originaria: significa el ejercicio de jurisdicción en casos que no pasaron antes por
órganos jurisdiccionales inferiores. Art. 161 inc. 1 CPBA

Causales: problemas de competencia entre poderes (PE-PL-PJ) y cuestiones de competencia entre


órganos jurisdiccionales, lo cual puede ser competencia positiva (los dos órganos se creen
competentes para atender el caso) o competencia negativa (ninguno de los dos órganos creen ser
competentes para atender el caso).
 Competencia derivada: se llega a la intervención a raíz de la interposición de
recursos extraordinarios por sentencias dictadas por órganos inferiores. Art. 161 Inc. 3
Recursos:
- De la aplicabilidad de la ley en que los tribunales de justicia de última instancia funden su
sentencia sobre la cuestión que por ella deciden.
- De la nulidad argüida contra la sentencia definitiva pronunciada en últimas instancias por
tribunales de justicia.
- Inconstitucionalidad: cuando se alegue violación de las normas contenidas en los arts.
168 y 171 de la CPBA.
Estos recursos permiten habilitar la competencia derivada de la SCJ.
En el CPC estos recursos van del Art. 278 al Art. 303.

C. Funciones impropias: Art. 32 ley 5827. no interviene como 3° imparcial. Se pueden dividir en :
- Representar al Poder Judicial

 Administrativas: administración del PJ como cabeza de la SC provincial.


- Fijar el horario de las Oficinas del Poder Judicial.

- Determinar la feria judicial y disponer asuetos judiciales cuando un acontecimiento extraordinario así lo exija.
- Prever gastos y elevar presupuesto al PE.
- Pago de insumos (papelería, por ej.)

 De superintendencia: control del desempeño de los


empleados y funcionarios judiciales de toda la provincia (con excepción de los jueces)
- Designación
- Apercibimientos
- Sanciones

 Reglamentarias: es el dictado de reglamentaciones conducentes al debido


funcionamiento.
- Reglamentos internos y acordadas.

D. Juzgados de Paz letrados: (Art. 58 Ley 5827)


En la ciudad cabecera de un partido que NO sea asiento de un partido judicial tendrá un Juzgado de Paz
En cada Partido de la Provincia funcionará un (1) Juzgado de Paz letrado con excepción de aquellos en los cuales esté instalada la sede asiento de
cada Departamento Judicial creado o a crearse, o en los que funcionen Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

La creación de otros Juzgados de Paz Letrados en los Partidos que ya funcionan Juzgados de dicho Fuero o en nuevos partidos que se pudieran
establecer en la Provincia será determinada por la ley de la Provincia.

Los Juzgados de Paz Letrados tendrán asiento en la ciudad cabecera del Partido
Atribuciones:
Art. 61:
 Los Jueces de Paz Letrados de los partidos de Almirante Brown, Avellaneda,
Berazategui, Berisso, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz,
Lanús, Malvinas Argentinas, Merlo, Presidente Perón, San Fernando, San Miguel, Tres de Febrero, Tigre y Vicente
López, conocerán:

1. De los siguientes procesos:


a)Cobro de créditos por medianería.
b) Restricciones y límites al dominio o sobre condominio de muros y cercos y en particular los que se susciten con
motivo de la vecindad urbana o rural.
c)Deslinde y amojonamiento. Beneficio para litigar sin gastos en los procesos que corresponde tramitar ante los
mismos.
d)Medidas preparatorias de los procesos de conocimiento y prueba anticipada.
e)Apremios.
f) En materia de familia, la establecida en el Artículo 827° del Código Procesal Civil y Comercial, que no se haya
especificado en los demás incisos de este Artículo.

2. De los siguientes procesos voluntarios:


a) Asentimiento conyugal
c)Autorización para comparecer en juicios y realizar actos jurídicos.
c) Autorización para contraer matrimonio a menores de edad, domiciliados en su jurisdicción.
d) Copia y renovación de títulos.
e)Inscripción de nacimientos fuera de plazo.

2.De los trámites de notificaciones, intimaciones, constataciones y demás diligencias judiciales previstas por el Código
Procesal Civil y Comercial, a solicitud de otros órganos jurisdiccionales.
3. En materia de faltas

 Los restantes Jueces de Paz Letrados, conocerán además de las materias indicadas en el párrafo
precedente, en los siguientes procesos:
a)Separación personal, divorcio vincular y conversión de separación personal en divorcio vincular.
b) Alimentos
c)Tenencia de hijos y régimen de visitas.
d) Homologación de acuerdos de liquidación de sociedad conyugal en aquellos casos en que el divorcio se hubiere
tramitado por ante el mismo Juzgado.
e)Suspensión de la patria potestad.
f) Internaciones en caso de urgencia, comunicando la medida dentro de las veinticuatro (24) horas al Señor Juez de
Primera Instancia.
g)Hábeas Corpus.
h)Adquisición de dominio por usucapión.
i) Desalojo urbano por intrusión, falta de pago y/o vencimiento de contrato. Consignación y cobro de alquiler. Los
procesos que versen sobre materia de competencia del Fuero rural previstos en los Decretos-Leyes 868/57 y 21.209/57.
j) Medidas cautelares, debiendo el Juez remitir el expediente al Magistrado que en definitiva entendiere en el proceso,
tan pronto como fuera comunicada su iniciación.
k) Juicios ejecutivos y ejecuciones especiales.
l) De los procesos universales consistentes en sucesiones “ab intestato” o testamentarias.
m) Curatela o insanias, en los supuestos en que se acredite que el incapaz no tenga patrimonio y se
solicite su declaración para la obtención del Beneficio de Pensión Social, Ley 10.205 y sus modificatorias.

E. Cámaras de apelación: (Art. 33 al 49 ley 5827)


Cámara de apelación MDP: 7 miembros, divididas en 3 salas designadas numéricamente y compuesta por 2 miembros
cada una con un presidente común.
Cámara de apelación penal y garantías: 9 miembros, divididos en 3 salas y compuestas por 3 miembros cada una. La
presidencia será desempeñada anualmente y en forma rotativa por cada uno de los 3 miembros de cada sala.
Competencia: las cámaras de apelación en lo civil y comercial, serán tribunal de Alzada de los fallos y demás
providencias recurribles dictados por los jueces de 1ra. Instancia en lo Civil y Comercial de su respectivo Dpto.
Los asuntos sometidos a la competencia del Tribunal, serán distribuidos proporcionalmente por sorteo semanal entre
las salas o sometidos a la consideración y juzgamiento de la cámara en pleno si así correspondiera, notificándose a las
partes su resolución. Dentro de la sala, los asuntos se resuelven por sorteo.
Cada sala funcionará con un secretario.
Las cámaras deberán celebrar acuerdos los días que l tribunal o la Sala lo designe, que no podrán ser menos de 2
veces por semana pudiendo fijar otros en caso de emergencia.
Toda causa para sentencia definitiva o interlocutoria deberá ser traída al acuerdo dentro del término que la ley fija para
su resolución. Si por exceso de trabajo eso no fuere posible, la cámara elevará una nomina de los expedientes
demorados a la SC para que éste fije el termino dentro del cual ha de traerse el a acuerdo.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

F. Tribunal de trabajo: Art. 53 Los Tribunales de Trabajo estarán constituidos por tres (3) Jueces y ejercerán su
jurisdicción en el territorio de la Provincia con la competencia que les atribuye la presente Ley.
Art. 54: La presidencia de los Tribunales de Trabajo será ejercida por el término de un (1) año a contar desde la fecha
de la designación en tal carácter, comenzándose por el Juez más antiguo, y en caso de igual antigüedad, por el de mayor
edad. En el mismo acto se designará un Vicepresidente que reemplazará al Presidente en los casos de vacancia,
excusación, recusación o impedimento. En todos los casos la designación del Presidente será comunicada de inmediato
a la suprema Corte de Justicia y al Procurador General de la Corte.
Art. 24: Los Tribunales de Trabajo tendrán asiento: Inc. 13 Seis (6) en la ciudad de Mar del Plata.-
Art. 26: Los Tribunales de Trabajo ejercerán jurisdicción con la siguiente competencia territorial:

inc. 11: Los de la ciudad de Mar del Plata sobre los partidos de Balcarce, General Alvarado, General

Pueyrredón y Mar Chiquita.

G. Juzgado de 1ra. Instancia: (arts. 50 al 52 Ley 5827): Los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial
ejercerán su jurisdicción en todas las causas de las materias Civil, comercial y rural de orden voluntario o contradictorio,
con excepción de la que corresponde a los Juzgados de Familia y Juzgados de Paz.

3. Departamentos judiciales: es la división territorial en la que está distribuido el PJ de la provincia. Cada


departamento puede estar compuesto por un solo partido (Lomas de Zamora) o varios (departamento judicial Mar del
Plata: Gral. Pueyrredón, Balcarce, Mar Chiquita, Gral. Alvarado). La provincia está dividida en 19 departamentos.
Art. 5°: (Texto según Ley 13859) Para los Fueros Civil y Comercial, de Familia, Contencioso Administrativo, de
Responsabilidad Penal Juvenil y Criminal y Correccional, se divide la Provincia en veinte (20) Departamentos
Judiciales con las denominaciones que se enuncian a continuación: Departamento Judicial Azul, Departamento Judicial
Bahía Blanca, Departamento Judicial Dolores, Departamento Judicial San Martín, Departamento Judicial Junín,
Departamento Judicial La Matanza, Departamento Judicial La Plata, Departamento Judicial Lomas de Zamora,
Departamento Judicial Mar del Plata, Departamento Judicial Mercedes, Departamento Judicial Merlo, Departamento
Judicial Moreno-General Rodríguez, Departamento Judicial Morón, Departamento Judicial Necochea, Departamento
Judicial Pergamino, Departamento Judicial Quilmes, Departamento Judicial San Isidro, Departamento Judicial San
Nicolás de los Arroyos, Departamento Judicial Trenque Lauquen, Departamento Judicial Zárate-Campana.

Departamento judicial MDP: (Art. 14 Ley 5827)


a) Su asiento será en la ciudad de Mar del Plata y tendrá competencia territorial en los siguientes partidos: Balcarce,
General Alvarado, General Pueyrredón y Mar Chiquita.

b) Se compondrá: de 1 Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial, 1 Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, 1


Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo, 14 Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, 2
Juzgados de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo, 6 Juzgados de Garantías, 5 Juzgados en lo
Correccional, 2 Juzgados de Ejecución, 1 Juzgado de Ejecución Tributaria, 4 Tribunales en lo Criminal, 2 Tribunales de
Familia, 3 Tribunales de Menores y 1 Registro Público de Comercio; el Ministerio Público estará integrado por: 1 Fiscal de
Cámaras Departamental, 2 Adjuntos de Fiscal de Cámaras Departamental, 11 Agentes Fiscales, 16 Adjuntos de Agente
Fiscal; 1 Defensor General Departamental, 7 Defensores Oficiales, 4 de ellos con competencia exclusiva en lo Criminal y
Correccional y 3 para actuar en los Fueros Civil, Comercial y de Familia; 7 Adjuntos de Defensor Oficial, 4 de ellos con
competencia exclusiva en lo Criminal y Correccional y 3 para actuar en los Fueros Civil, Comercial y de Familia, 2
Asesores de Incapaces y 1 Asesor de Incapaces con actuación exclusiva ante los Tribunales de Menores.

4. Fallos Plenarios

Art. 37°: Cuando un mismo caso Judicial haya sido objeto de resoluciones divergentes por parte de distintas Cámaras
o de distintas Salas de una misma Cámara de un Departamento Judicial, al presentarse posteriormente uno similar, será
resuelto por las Cámaras del mismo fuero o la Cámara en pleno respectivamente, de acuerdo con las siguientes reglas:

A) El plenario de Cámaras puede ser convocado por la mayoría de los miembros de la Cámara que conoce en el caso.
B) El plenario de Cámaras en lo Civil y Comercial, podrá ser convocado de oficio por la Sala que interviene en el
asunto que lo motiva o a petición de parte: en la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, deberá solicitar la reunión
plenaria de Tribunal, de oficio la Sala que le toque intervenir, pudiendo hacerlo además el acusado, su defensor y el
Ministerio Público.
Ello, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 467° inc. 8) del Código Procesal Penal.
C) La revisión de fallos plenarios anteriores podrá hacerse cuando lo provoquen por votación los dos tercios de la
totalidad de los Camaristas.
D) La Presidencia del plenario de Cámaras será ejercida por el Presidente de la Cámara que lo origina y las diligencias
procesales se cumplirán ante la Cámara, o en su caso, ante la Sala que conozca en el asunto.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

E) Cuando se trate de Cámaras de seis (6) miembros dividida en dos (2) Salas de tres (3) miembros cada una y el
resultado de la votación impidiera el pronunciamiento plenario, el tribunal se integrará con el Presidente de la restante
Cámara del mismo Departamento Judicial.
F) Sin perjuicio de las disposiciones que sobre el recurso de inaplicabilidad de ley contiene la Constitución, la
interpretación de las normas legales será obligatoria para las Salas de la misma Cámara y Jueces del Departamento
Judicial.

Art. 38°: Las Cámaras de Apelación en lo Civil y Comercial, serán Tribunal de Alzada de los fallos y demás
providencias recurribles dictados por los Jueces de Primera Instancia en lo Civil y Comercial y de Familia de su
respectivo Departamento.
Las Cámaras de Apelación Primera y Segunda del Departamento Judicial de La Plata, serán Tribunal de Alzada de los
fallos y demás providencias recurribles dictados por los jueces de Primera Instancia en lo Civil y Comercial y de Familia
de su Departamento. El turno para el conocimiento de dichas causas en grado de apelación quedará fijado por la fecha
del fallo recurrido; la Cámara que en dicha fecha se encuentre en turno, será competente para conocer el recurso. La
prevención con arreglo a estas normas, será definitiva para el conocimiento de recursos posteriores.
Las Cámaras de Apelación y Garantías en lo Penal serán Tribunal de Alzada de los fallos y demás providencias
recurribles dictadas por los Jueces o Tribunales de la Responsabilidad Penal Juvenil, Jueces de Garantías, Jueces de
Garantías del Joven, de Ejecución en lo Penal y –en su caso- del Tribunal en lo Criminal, del respectivo departamento,
sin perjuicio de la competencia a que se refiere el artículo 21° de la Ley 11.922.

5. Sentencias y resoluciones interlocutorias


Art. 30°: (Texto según Ley 13662) Las sentencias y las resoluciones interlocutorias del Tribunal se pronunciarán
siempre por un número de votos concordantes que representen la mayoría de los siete (7) jueces que lo integran.
Los restantes actos, al igual que los acuerdos y resoluciones de superintendencia previstos en la
reglamentación que al efecto aprobare el Tribunal, podrán ser adoptados por el voto concordante de
un número inferior de jueces o por la mayoría de los miembros de las Salas en que aquél fuere
dividido, sin perjuicio de las atribuciones previstas en el artículo 62° de la presente Ley.
6. Ministerio Público: es el conjunto de funcionarios a quienes se halla confiada la defensa de intereses vinculados al
orden público y social.
En la provincia forma parte del mismo PJ, aunque no ejerce funciones jurisdiccionales; pero en la nación es
considerada un extra poder.

Miembros del Ministerio Público: Art. 1 ley 12.061


 Procurador Gral. De la SCJ.
 Subprocurador Gral. De la SCJ.
 Fiscal del tribunal de Casación y Defensor del Tribunal de Casación.
 Fiscales de cámaras y defensores generales departamentales.
 Agentes fiscales, Defensores oficiales y Asesores de menores.

1. Procurador Gral.: es responsable del adecuado funcionamiento del Ministerio Público, en


cuyo ámbito ejerce funciones de superintendencia. Arts. 12 y 13 ley 12.061
 Fijar políticas generales del ministerio y controlar el cumplimiento.
 Asignar funciones
 Recibir denuncias y promover investigaciones.
 Evacuar consultas de los miembros del Ministerio.
 Intervenir en todas las causas que lleguen a la SCJ para las que se encuentre legitimado.
 Dictar reglamentos y resoluciones que hagan al funcionamiento de los órganos que integran el
Ministerio. Informar a la SCJ las cuestiones que se relacionen con el Ministerio.
 Dirigir la Curaduría Oficial de Alienados y las Oficinas Judiciales instaladas en las Unidades
Carcelarias.
 Dirigir la Policía Judicial.

2. Subprocurador Gral.: Art. 14 ley 12.061


 Reemplazar al Procurador en caso de vacancia, ausencia temporal, o impedimento legal, hasta el cese de
dichas causales.
 Ejercer las funciones del Procurador que éste le encomiende.

3. Defensor Oficial: Art. 18 ley 12.061


 Organizar el funcionamiento de la dependencia a su cargo y proponer al Procurador Gral. Los funcionarios
auxiliares y empleados necesarios para desarrollar su labor.
 Art. 21: asesorar, representar y defender gratuitamente a las personas que carezcan de recursos suficientes
para hacer valer sus derechos de juicio. Estará a su cargo la gestión necesaria para obtener las cartas de pobreza.
 En los fueros criminal, correccional y de faltas, intervenir en cualquier estado del proceso en defensa del
imputado que carezca de defensor particular.

4. Fiscal: Art. 17 ley 12.061


 Promover y ejercer la acción publica penal e interponer los recursos de ley contra las resoluciones y sentencias
de los Juzgados y Tribunales ante los que actúe.
 Recibir denuncias, practicar la investigación penal preparatoria, intervenir en el juicio.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

 En materia civil comercial, laboral y de justicia de paz, dictaminar en aquellos supuestos previstos por la ley,
cuando se manifestare afectación del interés público con gravedad institucional.

5. Asesoría de menores e incapaces: Art. 23 ley 12.061


 Intervenir en todo asunto judicial o extrajudicial que interese a la persona o bienes de los incapaces.
 Tomar contacto inmediato y directo con los incapaces que representan, y con aquellos que requieran su
asistencia, aunque no exista causa judicial en trámite.
 Asistir al incapaz en toda audiencia ante los jueces de la causa.
 Peticionar en nombre de ellos cuando carezcan de representantes.
 Intervenir ante los órganos competentes en materia civil del niño.

6. Curaduría Gral. De Alienados: Art. 87 ley 12.061


 Será desempeñada cuando un insano carezca de familiares o éstos se hubieran excusado con causa suficiente o no existan
personas habilitadas para asumir su representación.

PJ PJ: conjunto de funcionarios cuya actividad fundamental es resolver conflictos


MP: conjunto de funcionarios cuya actividad principal es la defensa de los intereses públicos
Defensoría  defensor oficial
MP Fiscalía  agente fiscal  acusa en investiga el caso
Asesoría  asesora de menores e incapaces

Modulo 2 Bolilla 4: JUEZ


JUEZ NACIONAL:

1. Designación:
 Corte Suprema: la designación la hace el Presidente de la Nación a su discreción pero con acuerdo del Senado (2/3
partes).
 Tribunales inferiores: la designación la hace el Presidente de la Nación sobre una terna que prepara el Consejo de la
Magistratura. Requiere acuerdo con el Senado (2/3 partes).
 Magistrados: órgano surgido en 1994 en la reforma de la CN. Está compuesto por 20 miembros:
- Presidente
- 4 jueces 4 diputados
- 8 legisladores
4 senadores
- 1 representante del PE
- 2 representantes del ámbito académico y científico.

La designación es a través de concurso público.


El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos
políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula
federal.

a) Atribuciones:
- Seleccionar mediante concurso públicos a los postulantes a las magistraturas inferiores.
- Emitir propuestas en ternas vinculantes para el nombramiento de magistrados inferiores.
- Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para
asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia. (Art. 114 CN)

b) Competencia de la Comisión de Selección y escuela judicial del Consejo:


Disponen que es competencia llamar a concurso público de oposición y antecedentes para cubrir
la vacantes de magistrados judiciales, sustanciar los concursos designando al jurado que intervendrá
y confeccionar las propuestas de ternas, elevándolas al plenario del organismo, que debe adoptar
su decisión por mayoría de 2/3 de miembros presentes. (Art. 13 Ley 24.937)

2. Requisitos:
- Corte Suprema: ciudadano argentino, abogado de Universidad Nacional, 8 años de ejercicio, mayor a 30 años y 6
años de ejercicio de la ciudadanía.
- Cámara de Apelación: ciudadano argentino, abogado con validez nacional, mayor a 30 años, 6 años de ejercicio.
- Juez de 1° instancia: ciudadano argentino, abogado con validez nacional, 4 años de ejercicio, mayor a 25 años.
Al llegar a los 75 años se requiere de un nuevo acuerdo con el Presidente, donde sólo va a ser designado por 5 años
más, después puede seguir con otros acuerdos de 5 años. Esto también se aplica si son designados jueces a los 75
años recién.

3. Remoción: no pueden ser removidos, salvo por JUICIO POLÍTICO.


Los jueces de la CSJ y tribunales inferiores de la Nación, conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta.
(Art. 110 CN).

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación, serán removidos por las causales expresadas en el Art. 53, por un
jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal. (Art. 114 CN).
Causales: (Art. 53)
 Mal desempeño
 Delito en el ejercicio de sus funciones
 Crímenes comunes.

Cuando se trate de miembros de la CSJ, el derecho de acusación corresponde a la Cámara de Diputados y al


Senado corresponde juzgar en juicio público al acusado. El acusado no podrá ser declarado culpable sino por
mayoría de los 2/3 de los miembros presentes. Su fallo, no tendrá más efecto que destituir al acusado y aún declararle
incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo de la Nación.
Si se trata de jueces inferiores de la Nación, la facultad de decidir la apertura del procedimiento de remoción y de
ordenar en su caso la suspensión de aquellos, así como la de formular la acusación correspondiente incumbe al
Consejo de la Magistratura.

4. Caracteres:
 Permanentes: el Art. 18 C.N. ha proscripto los juicios por comisiones especialmente designadas para un caso
determinado, aunque esta calidad no apunta a los jueces como personas físicas sino a los órganos que integran, ya que
aquellos pueden cambiar por renuncia, jubilación, fallecimiento o remoción.

 Sedentarios: solo pueden cumplir sus funciones dentro de la circunscripción territorial establecida como sede del
respectivo juzgado o tribunal. Hacen excepción a esta regla los jueces de la Cámara Nacional Electoral, quienes, pueden
trasladar su cede temporariamente a los distritos
 Inamovibles: conservan sus empleos mientras dure su buena conducta y no pueden ser deparados del cargo sino
por juicio político.
 Letrados: contribuye requisito de su designación la posesión del titulo de abogado.

JUEZ DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES:

1. Designación:
 Suprema Corte: son designados por el PE de la provincia con acuerdo de mayoría
absoluta del Senado.
 Cámaras de apelaciones y tribunales de instancias. Serán designados por el PE, de una
terna vinculante propuesta por el Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado. (Art. 175 CPBA)
 Magistrados: está compuesto por 18 miembros:
- Presidente
- 1 juez de cámara de apelación.
- 1 juez de tribunal de 1° instancia.
- 1 representante del Ministerio Público.
- 6 representantes del PL
- 4 Representantes del PE.
- 4 miembros del Colegio de Abogados de la Pcia.

2. Requisitos:
- Suprema Corte: ciudadano argentino, abogado, 10 años de ejercicio, mayor a 30 años. Se va a desempeñar en
este cargo hasta los 70 años.
- Cámara de Apelaciones: ciudadano argentino, abogado, 6 años de ejercicio, mayor a 30 años.
- Tribunales de instancia: ciudadano argentino, abogado, 6 años de ejercicio, mayor a 25 años.

3. Remoción: Es a través del enjuiciamiento de magistrados y funcionarios. La acusación la pueden hacer: Procurador
General de Corte, el Ministro de Corte Designado o cualquier persona física o jurídica que tome conocimiento de la
realización de una actividad que de motivo de remoción.
Motivos:
 No reunir condiciones que la CP y las leyes requiere.
 No tener domicilio en el lugar que ejerce.
 Gozar de beneficio jubilatorio o pensión.
 Incompetencia o negligencia.
 Incumplimiento de los deberes inherentes al cargo.
 Realización de hechos incompatibles con dignidad y/o autoridad que el cargo
dispone.
 Vicio del juego por dinero.
 Dejar transcurrir en exceso los plazos que en los cuales se debería atender las cosas.
 Comisión de graves irregularidades en el proceso.
 Intervención activa en la política.
 Ejercer la abogacía, salvo que se trate de intereses propios, de cónyuge, hijos o
padres.
 Aceptar cargo de árbitro.
 Contraer obligaciones con los litigantes o abogados de esas partes.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

 Ejercer el comercio o industria.


 Desempeñar otra actividad pública (salvo docencia).
 Realización de actos de parcialidad manifiesta.
 Estar concursando por causa imputable al funcionario.

VACANTES: EN CUALQUIERA DE LOS DOS (NACIONAL O PROVINCIAL), LA MAGISTRATURA


CORRESPONDIENTE A CADA UNO LLAMA INMEDIATAMENTE A NUEVAS ELECCIONES. ESTE PROCESO VA A
TARDAR MÁS O MENOS 1 AÑO.
1 MES DESPUÉS DE LA LLAMADA SE TOMA EL EXAMEN. LUEGO VIENE LA ENTREVISTA

CON CADA UNO DE LOS QUE APROBARON, LUEGO UNA ENTREVISTA CON PSICÓLOGOS,

ETC. Y POR ÚLTIMO EL CONSEJO DECIDE LA TERNA QUE VA A SER REMITIDA AL PE.

INCOMPATIBILIDADES:
 Es incompatible el ejercicio de la magistratura judicial con toda actividad política. Prohibición de estar afiliados a
partidos políticos o de actuar en política.
 Se prohíbe a los jueces del ejercicio del comercio dentro del territorio donde ejercen su jurisdicción y autoridad con
título permanente. Aunque el Art. 9 del decreto-ley 1285/58 prohíbe a los jueces nacionales el ejercicio del comercio sin
formular distinciones en cuanto al lugar y clase de actividades.

 Es incompatible el ejercicio de la magistratura judicial con la realización de cualquier actividad profesional. Salvo
cuando se trate de la defensa de los intereses personales, del cónyuge, de los padres o de los hijos.
 No está permitido a los jueces nacionales el desempeño de la docencia primaria o secundaria, al igual que el
desempeño de los cargos de rector de universidad, decano de facultad o secretario de esas instituciones; pero sí en
cambio, la participación en comisiones de estudio de carácter honorario y el ejercicio de la docencia universitaria.
 Les esta prohibido practicar juegos de azar o concurrir habitualmente a lugares destinados a ellos, o ejecutar actos
que comprometan la dignidad del cargo.
 No podrán ser, simultáneamente, jueces del mismo tribunal colegiado parientes o afines dentro del cuarto grado civil.
En caso de afinidad sobreviniente, el que la causare abandonará el cargo.

GARANTÍAS :
1. Garantía de inmovilidad
La inmovilidad significa que los jueces no pueden ser separados de sus cargos o de cesar en el ejercicio de sus
funciones sino cuando median algunas de las circunstancias específicamente previstas por la CN o por a ley.
Comprende el derecho de los jueces a no ser trasladados, sin su conformidad, a otra circunscripción territorial, aún en
el caso de que el nuevo destino asignado no comporte una disminución jerárquica.
Art. 110 C.N. “Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus empleos
mientras dure su buena conducta (...)”
Puden ser removidos de sus cargos, solamente por el Juicio Político. (Arts. 53, 59 y 115)

2. Garantia de intangibilidad de sus retribuciones


Art. 110 C.N. “(...) recibirán por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida
en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.”

CONCORDANCIA CON NORMAS CONSTITUCIONALES:


(Art. 168 CPBA): los tribunales de justicia deberán resolver todas las cuestiones que le fueran sometidas por las partes,
en la forma y plazos establecidos al efecto por las leyes procesales.
Los jueces que integran los tribunales colegiados, deberán dar su voto en todas las cuestiones esenciales a decidir.
Para que exista sentencia debe concurrir mayoría de opiniones acerca de cada una de ellas.
(Art. 171 CPBA): las sentencias que pronuncien los jueces y tribunales letrados, serán fundadas en el texto expreso por
la ley; y a falta de éste, en los principios jurídicos de la legislación vigente en la materia respectiva, y en defecto de éstos,
en los principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso.

DECLARACIÓN DE TEMERIDAD Y MALICIA:


(Art. 45 CPC): cuando se declare maliciosa o temeraria la conducta asumida en el pleito por quien lo perdiera total o
parcialmente, el juez podrá imponer una multa a la parte vencida o a su letrado, o a ambos. Su importe se fijará entre el 3
y el 10 % del valor del juicio, o entre 250 y 25000$, si no hubiera monto determinado, y será a favor de la otra parte.
Existirá temeridad cuando ya se trate que la demanda o contestación carezcan de todo tipo de sustento fáctico o jco. Y
además arbitrarias por estar fundadas en construcciones jurídicas absurdas, o en hechos inventados.
Existirá malicia cuando se utilicen en forma arbitraria los actos procesales en su conjunto o aisladamente, a través del
empleo de las facultades que la ley le confiere a las partes, en contraposición con los fines del proceso, obstruyéndolo,
violando los deberes, y con la clara finalidad de dilatar el cumplimiento de las obligaciones o deberes reconocidos en la
sentencia.

DEBERES

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

El deber primordial del juez es el de administrar justicia para el caso que se requiera, el juez no puede dejar de resolver
el caso. (Art. 34 CPC)
1. Asistir a las audiencias de prueba por pedido de cualquiera de las partes con anticipación no menor a 2 días de su
celebración.
2. Decidir las causas de acuerdo con el orden que haya quedado en estado (Estado: listo para la sentencia).
3. Plazos de las resoluciones:
 Providencia simple: 3 días o conforme a lo prescripto en el Art. 36 inc. 1 CPC.
 Sentencias interlocutorias: 10 días para juez unipersonal – 15 días para tribunal.
 Sentencias definitivas: 40 días para juez unipersonal – 60 días para tribunal.
 Sentencias dictadas por la SCJ: 80 días.
 Juicio de Alimento: 5 días
 Juicio Ejecutivo: 10 días
 Sumario: 30 días para juez unipersonal- 50 días para tribunal
 Sumarísimo: 10 días para juez unipersonal – 15 días para tribunal.
4. Fundamento de la sentencia definitiva o interlocutoria, respetando la jerarquía de las normas
vigentes y el principio de congruencia.
5. El juez es el “director” del procedimiento, debiendo:
 Concentrar en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que se crea necesario realizar. (Principio de
Concentrar)
 Señalar, antes de dar una petición, los defectos de que adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que
fije, y disponer de oficio toda diligencia para evitar nulidades. (Principio de Saneamiento)
 Mantener igualdad de las partes.
 Prevenir y sancionar todo acto contrario a deber de lealtad, probidad y buena fe.

 Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía procesal. (Principio de Economía).
6. Declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la temeridad o malicia en que hubieren incurrido los
litigantes o profesionales intervinientes.

FACULTADES

A. Facultades disciplinarias. (Art. 35)


Para mantener el buen orden y decoro en los juicios, los jueces y tribunales podrán:
1) Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos.
2) Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.
3) Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por éste Código.(...)

B. Facultades ordenatorias e instructorias. (Art. 36)


Aún sin requerimiento de las partes, los jueces y tribunales podrán:
1. Ordenatorias: tienden a ordenar al proceso.
 Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. Vencido un plazo, se haya ejercido o no la facultad
que corresponda, se pasará a la siguiente etapa, disponiendo de oficio las medidas necesarias.
 Corregir algún error material o suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las pretensiones deducidas en el
litigio, siempre que la enmienda no altere lo sustancial.
 Impulsar de impulso el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o incapaces.

2.Instructorias: Están destinadas a mayor transparencia al proceso y garantizar el derecho de defensa.


 Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos, respetando el derecho de defensa de
las partes.
 Decidir en cualquier momento la comparecencia (presentación) de los peritos y de los testigos para interrogarlos
acerca de todo aquello que creyeren necesario.
 Mandar que se agreguen documentos existentes en poder de las partes o de los terceros.

Para ambas facultades: disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para intentar una
conciliación o requerir las explicaciones que estimen necesarias al objeto del pleito.

Sanciones conminatorias (Art. 37)


Son sanciones pecuniarias que los jueces aplican contra quienes desobedecen sus decisiones. La finalidad de estas
sanciones es el cumplimiento de las decisiones del juez. Estas se dirigen directamente al patrimonio de incumplidor.
“Los jueces y tribunales podrán imponer sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas tendientes a que las partes
cumplan sus mandatos, cuyo importe será a favor del litigante perjudicado por el incumplimiento.
Las condenas se graduarán en proporción al caudal económico de quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas sin
efecto, o ser objeto de reajuste, si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.”

Providencia simple: sólo tienden al desarrollo del proceso, sin sustentación. No requieren otras formalidades que su
expresión por escrito, indicar fecha y lugar, etc. (Art. 160 CPC).
Resuelve cuestiones meramente instrumentales (agregar copias, permitir el fotocopiado de un documento, etc.) se la
denomina decreto de mero trámite.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Sentencia interlocutora: resuelven cuestiones que requieren sustentación, planteadas durante el curso del proceso.
(Art. 161 CPC).
Se pronuncia sobre peticiones de las partes, resolviendo las incidencias, es decir, las cuestiones diversas del asunto
principal del litigio, pero relacionadas con él, que surgen a lo largo de un proceso jurisdiccional.

Sentencia definitiva: Hay una sola en todo el expediente. El juez la va a dictar y va a dar por finalizado el proceso.
Son aquellas que ponen término ya sea a una contestación ya sea a un incidente del procedimiento, quedando el juez
desapoderado tanto de la cuestión incidental sometida en el curso de la instancia, como de la instancia misma.

Retardo de la justicia: (Art. 167 CPC). Los jueces o tribunales que por recargo de tareas u otras razones, no pudieran
dictar la sentencia definitiva en los plazos correspondientes, deberán hacerlo saber a la SCJ con anticipación de 10 días
al vencimiento.
De no remitir la comunicación y no sentenciar en el debido plazo legal, perderá automáticamente la jurisdicción para
entender en el juicio y deberá remitir el expediente al superior para que éste determine el juez o tribunal que deba
intervenir.

Pérdida de jurisdicción por mal desempeño: La pérdida de jurisdicción en que incurren los jueces y tribunales, si se
produjere 3 veces dentro del año calendario someterá al proceso de la ley de enjuiciamiento. (Art. 168 CPC).

Principio de congruencia: en la decisión judicial, es la que obliga al juez a decidir de acuerdo con lo alegado y
conforme a lo pedido en la demanda y lo expuesto en su contestación por el demandado.
Su falta hace que la sentencia pueda ser considerada nula.
Tiene tres aspectos:

 Extra petita: algo distinto a lo pedido.


 Infra petita: menos de lo pedido.
 Ultra petita: más de lo pedido.

RECUSACIÓN: es el medio que le permite a los litigantes valerse para excluir al juez del conocimiento de la causa, en
el supuesto de que las relaciones o actitudes de aquel con alguna de las partes o con la materia del proceso sean
susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus decisiones.

1. Recusación SIN expresión de causa: (Art. 14/16 CPC) El actor podrá recusar al juez sin expresión de causa al
entablar la demanda o en su primera presentación; el demandado en su primera presentación, antes o al tiempo de
contestar la demanda, o de oponer excepciones en el Juicio Ejecutivo.
También podrá ser recusado el juez de Cam. De Apelaciones, al día siguiente de la primera notificación que se dicte.
No procede en los procesos sumarísimos.
Esta facultad sólo podrá utilizarse una vez en cada caso. Cuando sean varios los factores o los
demandados sólo uno de ellos podrá ejercerla.
Deducida la recusación sin causa, el juez recusado se inhibirá pasando las actuaciones dentro del
1er. Día hábil siguiente, al que le sigue en orden del turno, sin que por ello se suspenda el trámite,
plazos, etc.

2. Recusación CON expresión de causa: (Art. 17 CPC)


Serán causas legales de recusación:
1. El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las partes, sus
mandatarios o letrados.
2. Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad
o comunidad con algunos de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese anónima.
3. Tener el juez pleito pendiente con el recusante.
4. Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos oficiales.
5. Ser o haber sido el juez denunciador o acusador del recusante ante los tribunales, o denunciado o acusado ante
los mismos tribunales, con anterioridad a la iniciación del pleito.
6. Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento de magistrados,
siempre que la Suprema Corte hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.
7. Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado recomendaciones
acerca del pleito, antes o después de comenzado.
8. Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.
9. Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste con gran familiaridad o frecuencia de trato.
10. Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento, que se manifieste por hechos conocidos. En ningún
caso procederá la recusación por ataques u ofensas inferidas al juez después que hubiese comenzado a conocer del
asunto.
El ejercicio de este derecho de recusar CON expresión de causa no encuentra limitación y puede
utilizarse tantas veces como situaciones se den en el desarrollo del proceso por actos
sobrevinientes.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

EXCUSACIÓN: es el medio que la ley acuerda al juez para demostrar la ausencia de competencia subjetiva y se
traduce en el deber que tiene de apartarse del conocimiento de todo pleito respecto del cual o de sus sujetos
intervinientes no puede actuar con plena garantía de la imparcialidad, impartialidad e independencia que requiere.
Las causales de excusación son legales y morales. Las primeras (causales legales) son las
mismas que las leyes procesales enuncian al normar la recusación causada, y por ello, no ocasionan
problema alguno al intérprete: cuando se presentan en caso concreto, el juez tiene el deber de
excusarse de inmediato. Las segundas (causales morales) no encuadran en la previsiones
normativas, y sin embargo, deben entenderse que resultan aptas para que un juez se auto aparte del
conocimiento de un asunto justiciable por existir motivos graves de decoro y motivos de delicadeza
personal.
Art. 30 “Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de recusación mencionadas en el artículo 17
deberá excusarse. Asimismo podrá hacerlo cuando existan otras causas que le impongan abstenerse de conocer en el
juicio, fundadas en motivos graves de decoro o delicadeza.
No será nunca motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que intervengan en cumplimiento de sus
deberes.”

Secretarios: es el principal colaborador del juez. Es designado por la Cam. De Apelaciones del fuero previo concurso y
a propuesta del juez en cuyo juzgado vaya a actuar.
Este funcionario goza de estabilidad no pudiendo ser removido sin sumario administrativo (Art. 14 decreto ley 1285/58).
Para ser secretario de 1ra. Instancia es condición ser ciudadano argentino, mayor de edad, abogado y no ser pariente del
juez.
Deberes:
1. Autorizar diligencias y demás actuaciones que pase ante ellos y darles su debido cumplimiento en la parte que
los concierne.
2. Organizar los expedientes.
3. Redactar las actas, declaraciones, diligencias
4. Comunicar a las partes y 3ros, las decisiones judiciales, mediante la firma d oficios, cedulas, edictos.

Pro-secretarios:
1. Poner cargo en los escritos, con designación del día y la hora en que fueron presentados.
2. Firmar providencias simples
3. Devolver los escritos presentados sin copias.
Dentro del 3er. Día, las partes podrán requerir al juez que deje sin efecto lo dispuesto por el secretario o Pro-secretario,
es INAPELABLE.

Abogados:
1. Patrocinante: asiste a la parte. Firma junto con la parte
2. Apoderado: reemplaza la figura de la parte.
Art. 56 CPC: Los jueces no proveerán ningún escrito de demanda, excepciones y sus contestaciones, alegatos,
expresiones de agravio, pliego de posiciones o interrogatorios, ni aquellos en que se promuevan incidentes o se pida
nulidad de actuaciones, y los que sustenten o controviertan derechos, ya sean de jurisdicción voluntaria o contenciosa, si
no llevan firma del letrado.

V. ACCION

DEFINICION: es el poder jurídico que el Estado concede al individuo para obtener del órgano jurisdiccional la formación
de un proceso tendiente a la aplicación de la ley en un caso concreto.
Derecho en cuya virtud la pretensión puede ser llevada a la consideración de un órgano
jurisdiccional.

PRETENSION: no constituye un derecho como la acción, sino un acto que puede caracterizarse como una declaración
de voluntad petitoria. Debe deducirse necesariamente frente a una persona distinta del autor de la reclamación.
La configuración jurídica de la misma no sólo requiere que contenga una afirmación de derecho o de consecuencia
jurídica derivada de determinada situación de hecho con prescindencia que coincida con el ordenamiento vigente. Es
decir, que puede ser fundada o infundada.
Elementos: un subjetivos (sujeto), dos objetivos (objeto y causa) y una determinada actividad (lugar, tiempo, forma) que
coincidirán con las del proceso en el que la misma se haga valer.
Es lo que se le solicita al juez, es un pronunciamiento que se desea obtener. Es el objeto del proceso.

DEMANDA: es el ejercicio mismo de la acción. Es un mero acto de iniciación. Puede contener una o más pretensiones.

En síntesis, la ACCIÓN es el poder de lograr un pronunciamiento judicial que aplique la ley a un caso
determinado. La DEMANDA es un acto de petición mediante el cual se ejercita el poder de peticionar; en mérito
de la dinámica del proceso se la considera un acto de iniciación; desde el punto de vista subjetivo es un acto de
la parte, el acto por el cual aparece una de las partes.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

La PRETENSIÓN es lo que se pide al juez, el pronunciamiento que desea obtener de la jurisdicción. Si la


pretensión es infundada, si ella no tiene tutela jurídica, será rechazada en la sentencia. Puede haber pretensión
sin derecho, pero no derecho sin pretensión.

BILATERALIDAD: la acción no constituye un derecho privativo del actor, pues la actividad del demandado es un poder
para pedir el rechazo de la pretensión del actor.
La bilateralidad es la acción vista desde el demandado. Y en muchos casos, el demandado es demandado-actor,
contrademanda, etc.
La CN en su Art. 18 declara que “es inviolable la defensa en juicio de la persona de los derechos”. No cambia
sustancialmente las cosas q no se mencione expresamente el derecho que cabe a las personas de requerir la
intervención jurisdiccional mediante la acción. Si todos los habitantes “son iguales ante la ley (Art. 16) y las
“declaraciones, derechos y garantías que enumera la CN, no serán entendidos como negación de otros derechos y
garantías no enumerados” (Art. 33), si uno de los primordiales objetivos de la CN es el de “afianzar la justicia”
(Preámbulo) y ello es llevado a cabo por el PJ de cada pcia. (Art. 6) y de la Nación (Art. 94 y ss.), fuerza es concluir que
la CN reconoce a todo ciudadano el derecho a la jurisdicción y al proceso. Si no fuera así, todos los derechos subjetivos
reconocidos tanto en la primera parte de la CN, como en el resto del cuerpo normativo, sería letra muerta.
El derecho a defenderse es por encima un derecho fundamental del hombre. Así lo han considerado la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre (Art.10), la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Art.
18), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas (Art. 14)
No quita que también sea un derecho procesal, que con el nombre de excepción, denomina a la acción que cabe al
demandado o acusado.
Se discute si la excepción constituye una potestad autónoma o un atributo del derecho, si es un derecho abstracto o
concreto. La excepción o derecho a la contradicción no es otra cosa que la acción que se concede al demandado o a
una modalidad de la acción derivada de la distinta posición que asumen las partes en el proceso.
El demandado no sólo puede defenderse sino, como respuesta de una demanda instaurada en su contra, puede atacar
deduciendo una demanda reconvencional, convirtiendo el actor en demandado.

REQUISITOS DE LA DEMANDA:
A. De la demanda como petición inicial:
1. Los de todo acto procesal escrito: Contenidos en la acordada 2514, que da las pautas de cómo tienen que
ser hecha la demanda: tendrá que estar firmada por el actor, también va a necesitar el patrocinio de un profesional,
redactada en hoja A4 (en capital oficio), sino puede llegar a ser rechazada la presentación. No más de 30 líneas por
carilla. Acompañar tantas copias como tantos demandados hubiere, los documentos extranjeros o en otros idiomas
deberá ser traducidos por traductor oficial. En Cap. Fed. Para iniciar una demanda, previamente hay que realizar una
audiencia conciliatoria. (arts. 315 al 321)

2. Los propios como acto introductivo de la instancia y primera presentación.


♥ Si la parte actúa por derecho propio o si quien la promueve ejerce representación legal.
♥ Constitución del domicilio.
♥ Firma del letrado.

3. Fiscales:
♥ Acompañar con un bono “verde” Ley 8480.
♥ Acompañar un Ius previsional, que es un anticipo a la caja a cuenta de los honorarios que a los abogados
regulan ($35).
♥ Acompañar planillas de INFOREX que tiene los datos de las partes.
♥ Copia de DNI.

♥ Tasa de justicia (2.2% del monto q se reclama) y sobretasa (10% de la tasa)

4. Los vinculados a la cualidad de los sujetos: capacidad de obrar en juicio e individualización.


5. Los que determinan el objeto litigioso según la versión del actor, la acción o pretensión: cosa demandada,
hechos, derechos, petición.
6. Los que se refieren al traslado.
7. Anticipación de la prueba documental.

B. Requisitos propios de la acción o pretensión: contenidos en el Art. 330 CPC


La demanda será deducida por escrito y contendrá:
- Nombre y domicilio del demandante.
- Nombre y domicilio del demandado.
- La cosa demandada.
- Los hechos en que se funde.
- El derecho expuesto sucintamente.
- La petición en términos claros y positivos.
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor le fuere imposible
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de
elementos aun no definitivamente fijados y la promoción de la demanda fuese imprescindible para
evitar la prescripción de la acción. En esos supuestos, no procederá la excepción de defecto legal.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.

SUSTANCIACIÓN:
La doctrina de la sustanciación parte de la base de que una pretensión procesal sólo puede estar fundada en hechos.
Si el actor desea obtener buen éxito debe exponer en la demanda los antecedentes de hecho de los que surjan la
relación jurídica litigiosa.

CONSECUENCIA DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:


PARA EL ACTOR:
♥ Le impone una definición acerca del juez que considera competente
♥ Consuma la prorroga
♥ Precluye la facultad de recusar sin causa
♥ Contribuye a determinar el objeto litigioso
♥ Le da derecho de adquirir carácter de parte
♥ Pone en ejercicio la facultad del actor de dirigir la acción contra quien considere obligado

PARA EL JUEZ:
♥ Lo coloca en situación de repeler de oficio la demanda

PARA EL DEMANDADO
♥ El efecto inmediato es de requerir que se le confiara traslado.

EFECTOS QUE PRODUCE LA DEMANDA POR LA PRESENTACIÓN:


1. Interrumpe el plazo de la prescripción de la acción.
2. Determina la obligación debida, cuando hubiere un contrato que tenga obligaciones alternativas.
3. No se podrá recusar sin causa.
4. Determina la prórroga de la competencia con el actor.
5. Determina el objeto de la sentencia.

EFECTOS DE LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA:


1. Constituye en mora al demandado.
2. No se puede desistir del proceso sin la conformidad del demandado.
3. No se puede recusar sin causa.
4. El demandado asume la carga procesal de defenderse.

TRANSFORMACION Y AMPLIACION DE LA DEMANDA: (ART 331 CPC)


Art. 331: Transformación y ampliación de la demanda. El actor podrá modificar la demanda antes de que ésta sea
notificada. Podrá, asimismo, ampliar la cuantía de lo reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos o
cuotas de la misma obligación. Se considerarán comunes a la ampliación los trámites que la hayan precedido y se
sustanciará únicamente con un traslado a la otra parte.
Si la ampliación, expresa o implícitamente, se fundare en hechos nuevos, se aplicarán las reglas establecidas en el
artículo 363.

Art. 363: Hechos nuevos. Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o reconvención ocurriese o
llegase a conocimiento de las partes algún hecho que tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo
hasta 5 días después de notificada la providencia de apertura a prueba.
Del escrito en que se alegue se dará traslado a la otra parte la que, dentro del plazo para
contestarlo, podrá también alegar otros hechos en contraposición a los nuevamente alegados. En
este caso quedará suspendido el plazo de prueba hasta la notificación de la resolución que los
admita o los deniegue.
En los supuestos mencionados en los párrafos precedentes, las pruebas podrán recaer también
sobre los hechos nuevamente aducidos.

AGREGACION DE LA PRUEBA DOCUMENTAL: (Art. 332 CPC)


La prueba documental se va a acompañar con la interposición de la demanda y el demandado al
contestarla. Este principio tiene 4 excepciones:
1. Cuando hubiera documentos que no están a disposición de las partes.
2. Documento de fecha posterior a la iniciación de la demanda, o que al momento de interponerla el actor no hubiera
tenido conocimiento de la existencia del mismo.
3. Sobre documentos, hechos no considerados en la demanda o contrademanda; nuevos hechos entonces solamente
en relación a ellos podrán aportar nuevos documentos.
4. Agregación de partidas o documentos que justifiquen la identidad o estado civil de las personas que se podrán
agregar en cualquier momento de la causa.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

DEMANDA Y CONTESTACION CONJUNTA: (ART 335 CPC)


La jurisprudencia ha dicho que están excluidos los temas de familia y las presentaciones en las cuales las partes bajo
la apariencia de un conflicto pretenden homologar por un acuerdo.
El actor y el demandado podrán presentar la demanda y la contestación (en común acuerdo) conjuntamente.
El demandante y el demandado, de común acuerdo, podrán presentar al juez la demanda y contestación en la forma
prevista en los artículos 330 y 354, ofreciendo la prueba en el mismo escrito.
El juez, sin otro trámite, dictará la providencia de autos si la causa fuere de puro derecho. Si hubiere hechos
controvertidos, recibirá la causa a prueba.
Las audiencias que deban tener lugar en los juicios iniciados en la forma mencionada en el párrafo
anterior, serán fijadas con carácter preferente.

RECHAZO “IN LIMINE”: (ART 336 CPC)


Los jueces podrán rechazar las demandas cuando no se cumpliera con algunos de los requisitos. Puede rechazarla
previamente al traslado u ordenar que se subsane.
Si el juez no admitiera el requisito violado el demandado al momento de contestar está facultado a denunciar esta
circunstancia u oponer “EXCEPCIÓN DE DEFECTO LEGAL” cuando los hechos relatados no son claros y entonces no
sabe como defenderse correctamente, igualmente conviene contestarla.

TRASLADO DE LA DEMANDA: (ART 337 CPC)


Consiste en poner en conocimiento del accionado las pretensiones formuladas por el actor; citarlo a comparecer y
contestar la demanda.
ORDINARIO: 15 días
SUMARIO: 10 días
SUMARISIMO: 5 días
Generalmente será por CEDULA cuando la persona a notificar se encuentre domiciliado dentro del radio del juzgado,
Se deja la cedula a control y si está correcta se traslada a la oficina de Mandamientos y Notificaciones, la ciudad está
dividida en zonas, según la que corresponda, el oficial notificador concurre al domicilio demandado. Si no se encuentra
tendría que dejar aviso que concurrirá al día siguiente (Art. 338). Al día siguiente si está o no, deja la cedula igual. Si no
vive ahí habrá que devolver la cedula sin diligenciar. El actor podrá denunciar el domicilio bajo “responsabilidad de
actora” (significa que se dejará igual y que todos los costos correrán por el actor).
Nulidad de notificación: plazo de 5 días. (Acordada 1814. Art. 56-59-62)
Cuando el demandado se encuentra fuera del juzgado la notificación será por OFICIO (Bs. As.) o
EXHORTO. Podemos prescindir de ese oficio o exhorto, en decir, presentamos la cedula al juzgado,
la controla y nos la dará en mano para que nosotros mismos la llevemos a la oficina de
Mandamientos y Notificaciones que corresponda, luego seguirá normalmente.

Habrá una ampliación en el plazo para contestar la demanda, se va a extender a razón de 1 día más por cada 200 Km.
De distancia o fracción superior a 100.
Cuando la demanda se domicilie fuera del país la notificación será por exhorto diplomático o por notificación directa
conforme lo preverán los tratados internacionales.
Cuando los demandados son personas inciertas o con domicilio desconocido será por edictos por 2 días en el Boletín
Oficial y en un diario que corresponda al domicilio.

Requisitos:
1. Remitir un oficio al Padrón Oficial Electoral ( q algún domicilio nos dará)
2. Notificar a ese domicilio.
3. Comunicarle al juez que se agotaron todas las vías de búsqueda.

ACCIÓN PENAL:
Es el poder del Ministerio Público o de otros sujetos en pedir al juez penal la decisión sobre una noticia criminal.
Hay 2 tipos de delito:
1. Acción pública: son los que se inician de “oficio”, es decir, que cuando llega a conocimiento del fiscal que se ha
cometido un delito, éste tiene la obligación de instruir un sumario (iniciar una causa) e investigar la comisión de ese
delito. Dentro de ellos: dependiente de instancia privada: siguiente de ese puntapié inicial lo dará la victima o su
representante legal. Una vez hecho no se pueden retractar.
2. Acción pública: se inician con una querella y si estuvieran de acuerdo con la otra parte lo pueden desistir.
TITULARES: Ministerio Público que alega sus intereses de la comunidad.

ACCIÓN CIVIL:
La acción civil puede englobarse en pretensiones atinentes a derechos patrimoniales, derechos derivados de la
relación familiar o cuestiones referentes al estado civil de las personas, tienen objetivos netamente diferentes unas de las
otras. Así, las pretensiones que se deduzcan de un inmueble, la indemnización por daños y perjuicios, divorcio, tenencia
de hijos menores, etc.
TITULARES: particulares que alegan ser titulares de los derechos otorgados por las leyes sustanciales.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

DEFENSAS: (cuando nos notifican una demanda)


1. CONTESTARLA.
Art. 354: Contenidos y requisitos. En la contestación opondrá el demandado todas las excepciones
o defensas que, según este código no tuvieren carácter previo.
Deberá, además:
1°) Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la
autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las cartas y
telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su silencio, sus respuestas evasivas, o la
negativa meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos
pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por reconocidos o
recibidos, según el caso.
No estarán sujetos al cumplimiento de la carga mencionada en el párrafo precedente, el defensor
oficial y el demandado que interviniere en el proceso, como sucesor a título universal de quien
participó en los hechos o suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes podrán
reservar su respuesta definitiva para después de producida la prueba.
2°) Especificar con claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa.
3°) Observar, en lo aplicable, los requisitos prescriptos en el artículo 330°.

2. OPONER EXCEPCIONES: Son defensas del demandado y tienen su fundamento en el


principio de economía procesal.
Art. 344: Forma de deducirlas, plazos y efectos. Las excepciones que se mencionan en el artículo
siguiente se opondrán únicamente como de previo y especial pronunciamiento, en un solo escrito, y
dentro de los primeros 10 días del plazo para contestar la demanda o la reconvención, en su caso.
Si se opusieren excepciones, deberá simultáneamente oponerse la de prescripción, cuando el
demandado lo estimare procedente. La prescripción se resolverá como excepción previa si la
cuestión fuere de puro derecho; en caso contrario se resolverá en la sentencia definitiva, debiendo
producirse la prueba junto con la de las restantes cuestiones o defensas de fondo.
La oposición de excepciones no suspenderá el plazo para contestar la demanda.
Si el demandado se domiciliare fuera del asiento del juzgado o tribunal, el plazo para oponer
excepciones será el que resulte de restar 5 días del que corresponda según la distancia.

Art. 345 Excepciones admisibles. Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones. Hay
2 tipos:
A. DILATORIAS: son aquellas que en caso de prosperar excluyen temporalmente el derecho del actor.
♥ Incompetencia.
♥ Falta de personería: por carecer de capacidad civil o de representación suficiente.

♥ Litisdependecia: se da cuando hay 2 procesos que coinciden sujeto, objeto y negocio jurídico.
♥ Defecto legal: cuando el actor no cumplió con todos los requisitos del 330.
♥ Defensas temporarias: son el beneficio del inventario, el beneficio de excusión.
♥ Excepción de arraigo: (Art. 346) se opone cuando se recibe una demanda y el actor no tiene ni domicilio ni
bienes inmuebles en el país. Se pide al juez que esa persona deje garantías para hacerse responsable en el caso de no
prosperar esa demanda.
B. PERENTORIAS: son las que excluyen el derecho del actor en forma definitiva. Hace como si fuera cosa juzgada.
♥ Prescripción.
♥ Cosa juzgada.
♥ Falta de legitimación.
♥ Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.

3. ALLANARNOS: es una de las actitudes posibles que el demandado puede asumir frente a la demanda, y consiste
en la declaración en cuya virtud aquel reconoce que es fundada la pretensión impuesta por el actor.
En tanto comporta un reconocimiento de la razón que asiste al actor, y por consiguiente, una conformidad con sus
alegaciones jurídicas, no sólo se revela al actor del onus probandi sino que produce la extinción del litis desde que quien
esta de acuerdo en lo mas (pretensiones), lo esta también en lo menos (hechos en que se basan). El allanamiento
significa la admisión de la inexistencia de otros hechos extintivos, impeditivos o invalidatorios y la certeza del derecho
subjetivo invocado por el actor.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

Puede ser categórico y terminante, debiéndose utilizar formulas precisas para que no dejen lugar a
dudas. Carece por ende de eficacia el que se formula con reserva o bajo condiciones.
Puede ser expreso o tácito, según que el demandado reconozca manifiestamente la justicia de la
pretensión frente a él deducida o adopte una actitud concordante con esa pretensión.

4. RECONVENCIÓN: (Art. 355 CPC) constituye una pretensión planteada por el demandado frente al actor y que, al
incorporarse al proceso pendiente para la satisfacción de la pretensión originaria, configura un supuesto de acumulación
sucesiva por inserción de pretensiones.
En tanto que la demanda y la reconvención deben tramitar en un mismo proceso y resolverse en
una sentencia única, está claro que el fundamento de la institución reside en principios de economía
procesal.
La reconvención es inadmisible en cuestiones de procesos sumarísimos.

5. REBELDÍA: (Art. 59) la parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no compareciere durante el plazo de
la citación o abandonare el juicio después de haber comparecido, será declarada en rebeldía a pedido de la otra. Esta
resolución será notificada por cedula, o por edictos durante 2 días.

EL PROCESO:
CONCEPTO: el proceso judicial es un proceso cultural y constituye una especia del género proceso, por lo tanto
implica una actividad con un resultado y una finalidad. El resultado es la sentencia y la finalidad es la aplicación del
derecho material al caso concreto.
A través del proceso posibilitamos que el juez, como representante del Estado, logre el conocimiento de los hechos de
los cuales pretendemos extraer consecuencias jurídicas, y realice luego una investigación para saber si esos hechos
comprobados se pueden extraer las consecuencias jurídicas pretendidas.
No es otra cosa que un sistema formativo de la norma individual de conducta, es decir de la
sentencia. El proceso culmina normalmente con la declaración y realización del derecho material
formuladas en la sentencia definitiva.
Para que la norma creada a través de un proceso sea válida, será necesario que se den 2 condiciones:
1. Que haya sido creada por un órgano competente.
2. Que para su formación se haya seguido la forma prescripta por el orden jurídico de acuerdo con
el procedimiento determinado por la ley.

CARACTERES:
1. Compleja: porque intervienen diferentes personas realizando tareas diferentes y con intereses distintos.

2. Progresiva: el conocimiento se obtiene gradualmente. A medida que realizamos los actos procesales se va
avanzando, progresando hacia la meta final. El proceso avanza mediante el impulso procesal, que es la fuerza motriz
que producen los actos procesales.

3. Metódica: consiste de 3 operaciones:

a) Curística: consiste en la determinación de las fuentes informativas y la adquisición de éstas. Las normas
procesales determinan cuáles son los medios de prueba de los hechos y la forma en que se debe proceder a su
colección.

b) Crítica: consiste en la determinación del valor inductivo de cada prueba, se realiza en 2 etapas:
1. Se hace una crítica externa para decidir la autenticidad de la prueba.
2. Luego una crítica interna para determinar el valor expresivo de la prueba.

c) Síntesis: una vez colectadas las pruebas depuradas a través de la crítica, el juez debe re crear el hecho pasado.
Esta queda plasmada en la sentencia y las normas procesales se ocupan de ellas al prescribir a los jueces que
consignen en el fallo los hechos que consideren probados.
Los métodos a utilizar varían de conformidad con la concepción filosófica de un pueblo o país.

DIFERENCIACION CON OTRAS FIGURAS:


A. PROCEDIMIENTO: es el conjunto de actos y formalidades a las que deben someterse el juez, las partes, y las
demás personas que intervienen en el proceso.

B. EXPEDIENTE: también se suele llamar proceso al expediente judicial. Sin embargo, el expediente es sólo la
crónica escrita, oficial y fehaciente de los actos procesales realizados. Un expediente puede contener más de un
proceso.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

C. JUICIO: es lo que hace el juez en la sentencia, cuando sobre la base del conocimiento adquirido mediante los
actos procesales declara el derecho material.

D. LITIGIO: es el conflicto de intereses presentado a un juez para que lo resuelva; no es proceso, pero está en él. El
proceso reproduce o representa el litigio, porque éste es el medio para componerlo.

NATURALEZA JURIDICA:
Significa referirse a su esencia. Precisar la esencia del proceso es uno de los problemas que aún
esperan una respuesta definitiva. Teorías:

A) DEL CONTRATO: hace su aparición en Francia en los siglos XVIII y XIX, en pleno auge de las ideas
“enciclopedistas” de Montesquieu, de Rousseau y otros, exaltando el valor de libertad y estando de moda explicar los
diferentes fenómenos jurídicos encuadrándolos en la figura del contrato.
Tratan de explicar de dónde provenían los poderes del juez y los efectos de la cosa juzgada,
trabajaron sobre la base de conceptos sobrevivientes del derecho romano.
El proceso romano comenzaba con un acto privado, una invitación que el actor dirigía al demandado para comparecer
ante el magistrado. Contaba con diversa medidas como la IN IUS VOCATIO FORZADA, LA VADIMONIA, etc. Cuando el
demandado aceptaba, quedaba perfeccionada la litis contestatio, se extinguía la obligación originaria y nacía una nueva.
El derecho invocado por el actor se reemplazaba por otro que consistía en la obtención de una sentencia. La
circunstancia de que el actor y el demandado concurrieran juntos hizo pensar en un acuerdo. Se comenzó a hablar de un
contrato en el que quedaban fijados los puntos del litigio y del cual surgían los poderes del juez.
Críticas:
1. No sirve para explicar la naturaleza jurídica del proceso, ya que sólo dice cual es el acto que lo origina.
2. En el Estado moderno no se concibe la actividad judicial como el resultado de un acuerdo de partes, sino como el
ejercicio de un poder.
3. Para justificar la obligatoriedad de la sentencia se recurre a la ficción de contrato en lugar de decir que deriva de la
ley.

B) DEL CUASICONTRATO: (salgado de Zomoza, Conde de la Cañada y De la Colina) se advirtió que la LITIS
CONTESTATIO era un acto bilateral en su forma y un hecho generador de obligaciones, pero que el consentimiento de
las partes no era enteramente libre, por ello que importaba un cuasicontrato. Se llega a esta conclusión por descarte,
partiendo de la base de que la LITIS CONTESTATIO no era un contrato (xq no hay una verdadera libertad de voluntades)
ni un delito ni un cuasi delito (el litigante no ha hecho más que usar su derecho).

C) DE LA RELACIÓN JURIDICA: cuenta con el mayor número de seguidores, aunque no existe aún uniformidad de
criterios acerca de la forma y del momento en que dicha relación se constituye.
El proceso importa una relación jurídica en cuanto varios sujetos investidos en poderes determinados por la ley, actúan
para la obtención de un fin común. ♥ Relación es unión de 2 términos sin confusión entre sí; es asimismo un
vinculo que aproxima una cosa a otra permitiéndoseles mantener su individualidad ♥. El proceso determina la
existencia de una relación entre todos los que intervienen, creando obligaciones y derechos para cada uno de ellos.
Su primer expositor fue Bülow que sostuvo que el proceso implicaba una relación jurídica de
naturaleza esencialmente procesal, una relación entre el Estado y las partes.

Chiovenda afirmo la existencia de una relación en el proceso, caracterizándola de:


♥ Publica: xq deriva de normas que regulan una actividad publica como la de administrar justicia.
♥ Autónoma: xq existe con prescindencia de la relación del derecho material.
♥ Compleja: xq comprende el conjunto de los derechos y obligaciones de los diversos sujetos procesales
intervinientes.

♥ Unitaria: xq todos esos derechos y obligaciones se dirigen a la obtención de un fin común.

La disidencia en cuanto a la forma en que se constituye la relación dividió a la doctrina entre:


♥ Se constituía sólo entre las partes (KOHLER)
♥ Se establecía entre el juez y cada una de las partes pero sin existir ligamen ni nexo de las partes entre sí,
ya que estarían unidas sólo a través del magistrado (HELLWING)
♥ La relación se da de forma triangular, existiendo vínculos entre las partes y entra cada una de ellas y el
juez (WACH).

D) DE LA SITUACION JURÍDICA: nace en Alemania a comienzos de este siglo basándose en la ideas de James
Goldschmit, para quien el proceso no importa una relación sino una situación jurídica. Niega la existencia de derechos y
obligaciones en el proceso y explica que el deber del juez de administrar justicia no nace en el proceso ni es de índole
procesal, sino que tiene su fuente en el derecho administrativo y constitucional.
En las relaciones jurídicas existen derechos y obligaciones, porque el derecho sustancial está
estructurado sobre la base de una posición estática, semejante a la que se encuentran en las
naciones en tiempo de paz. En el proceso se observa el derecho en una posición dinámica, como
sucede en tiempo de “guerra”.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

El juez sentencia no xq ello constituya un derecho de las partes sino xq tiene un deber funcional,
administrativo y político. Las partes no están ligadas entre sí, sino que existe un estado de sujeción
al orden jurídico.

E) DEL COMPLEJO DE LAS RELACIONES: el proceso consiste en un complejo de relaciones. Observando la


multiplicidad de los actos que componen un proceso, nos dice que en él no se encuentra una relación única sino que
existen tantas relaciones como conflictos.

F) DE LA INSTITUCION: el concepto de institución nace en el derecho administrativo y se la concibe como la


organización jurídica al servicio de una idea. Individualiza en toda institución 2 elementos: la idea objetiva y el conjunto
de voluntades que se adhieren a ella para lograr su realización y descubre que ambos elementos se dan en el proceso,
por lo que es aplicable dicho concepto.
La idea objetiva es la de satisfacción de una pretensión, y las voluntades son las de los particulares
que actúan en el proceso.

UNIDAD 6: CLASIFICACION DE PROCESOS

CONCEPTO.
Conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí de acuerdo con reglas preestablecidas, que tienen por objeto la
decisión de un conflicto o litigio, mediante la creación de una norma individual, destinada a regir un aspecto especifico de
la conducta de determinados sujetos, siendo estos extraños al órgano del cual emana esta norma.

ELEMENTOS DEL PROCESO:


Todo proceso consta de un elemento subjetivo, objetivo, e implica una determinada actividad:
 SUBJETIVO: esta dado por las personas facultadas para iniciarlo, impulsarlo, extinguirlo y decidirlo.

 OBJETIVO: esta dado por una o varias pretensiones, o una petición extracontenciosa, según que la actividad del
órgano, sea requerida para decidir un conflicto, o para constituir, integrar o acordar eficacia a una determinada relación
jurídica.

 ACTIVIDAD: tiene que ver con el conjunto de actos que deben desarrollar los sujetos procesales, desde el
comienzo, hasta el final, los que deben llevarse a cabo en debido lugar, tiempo y forma.

CLASIFICACION (PALACIO):

PROCESO ARBITRAL
Tiene lugar cuando las partes someten la decisión de su conflicto a uno o más jueces privados, llamados Árbitros o
Amigables Componedores.
Se excluye el sometimiento de causas voluntarias, ya que presupone el planteamiento de un conflicto, y no podrán
someterse a arbitraje las cuestiones que no puedan ser objeto de transacción.

PROCESO JUDICIAL
Tiene lugar cuando las partes someten la resolución del conflicto a un ORGANO JUDICIAL o recurren a él para darle
eficacia o validez a una situación jurídica.

PROCESO CONTENCIOSO
Es todo aquel que presupone la existencia de un conflicto intersubjetivo de intereses, tendiente a su resolución.

PROCESO VOLUNTARIO
Aquellos en que el órgano judicial integra, constituye o acuerda eficacia a ciertos estados o relaciones jurídicas
privadas. Su objeto es una o más pretensiones extracontenciosas. Su característica es que las decisiones que de ellos
emanan se dictan eventualmente a favor del peticionario pero no en contra o frente a un tercero. EJ: rectificación de
partidas / inscripción fuera de tiempo / divorcio de común acuerdo / permiso a un menor para casarse o salir del país /
designación de un tutor o curador a un incapaz

PROCESO DE CONOCIMIENTO
También llamado de DECLARACION o de COGNICION. Tiene como objeto una pretensión tendiente a lograr que el
órgano judicial o arbitral dilucide (interprete / aclare) y declare, aplicando las normas pertinentes a los hechos planteados
y discutidos, el contenido y alcance de la situación jurídica existente entre las partes.

PROCESO DE EJECUCIÓN
Tiene por finalidad hacer efectiva la sanción impuesta por una anterior sentencia de condena que impone al vencido la
realización u omisión de un acto, cuando no lo fuera hecho voluntariamente (no discute la causa de la obligación).
También puede agotar en forma autónoma el cometido de la función judicial, como en el caso de los títulos ejecutivos
extrajudiciales (sentencia / cheque / pagaré), a los que la ley les confiere efecto similar al de una sentencia de condena.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

PROCESOS CAUTELARES
Comprende a las medidas cautelares, medidas de tutela anticipada, y medidas autosatisfactivas. Los dos primeros, no
son procesos autónomos (independientes), sino que se dictan en el marco de un juicio principal. Las medidas
autosatisfactivas, son autónomas, se agotan en si mismas con su solo dictado.
Se trata de creaciones jurisprudenciales que aparecen ante la necesidad del litigante de solucionar un peligro, no
siendo necesario la tramitación de un proceso para llevarlas a cavo. Para su aplicación debe tratarse de supuestos en
que el derecho sea cierto, manifiesto y que la urgencia sea impostergable, o sea que de no adoptarse la medida se vería
frustrado irrevocablemente el derecho invocado.

PROCESO ORDINARIO
Según el artículo 319 del cpc, constituye el principio general, por el cual todas aquellas contiendas que no tengan
asignada tramitación especial serán ventiladas mediante este.

PROCESOS ESPECIALES

Son todos aquellos procesos judiciales contenciosos (de conocimiento, ejecución o cautelares) sometidos a tramitación
especifica, total o parcialmente distinto del proceso ordinario. Su característica es la simplificación de su dimensión
temporal y formal, y consecuentemente la mayor celeridad para sustanciarse y resolverse. Aquí se ubican los procesos
sumarios y sumarisimos

PROCESOS SINGULARES
Aquellos cuyo objeto consiste en una o más pretensiones o peticiones referentes a hechos, cosas o relaciones jurídicas
específicamente determinadas.

PROCESOS UNIVERSALES
Son los que versan sobre la totalidad del patrimonio de una persona, con miras a su liquidación y distribución. Les es
inherente el llamado Fuero de Atracción (en cuya virtud los jueces que conocen en ellos tienen competencia con respecto
a los procesos pendientes o que se promuevan contra el caudal común). Forman parte los concursos y sucesiones.

CPCC

PROCESO DE CONOCIMIENTO.

También llamado de DECLARACION o de COGNICION. Es aquel que tiene como objeto una pretensión tendiente a
lograr que el órgano judicial o arbitral dilucide (interprete / aclare) y declare, aplicando las normas pertinentes a los
hechos planteados y discutidos, el contenido y alcance de la situación jurídica existente entre las partes. Se parte de una
INCERTIDUMBRE JURIDICA (no hay certeza sobre cual es el derecho de las partes) y los pronunciamientos en esta
clase de procesos consisten en una “DECLARACION DE CERTEZA” acerca de la existencia o inexistencia del derecho
reclamado por el actor, y una vez firmes (ya sea porque vencieron los plazos o se agotó la vía recursiva) adquieren la
calidad de COSA JUZGADA EN SENTIDO MATERIAL: y por lo tanto serán:

 Obligatorias (para las partes)


 Irrevocable (agotada la vía recursiva)
 Inmodificable (no podrá tratarse en ningún proceso posterior)

Clasificación

El CPCC clasifica a los procesos de conocimiento en:


1. Proceso ordinario (Art.319): Todas las contiendas judiciales que no tuvieren señaladas una tramitación especial,
SALVO!!! cuando quedara a criterio del juez la determinación del proceso aplicable.

2. Proceso sumario (Art. 320 concepto y 484 a 495 procedimiento):


Art. 320
 Los procesos de conocimiento hasta la suma de 150.000$ exceptuando aquellos de competencia de la
Justicia de Paz, que se regirán por sus propias leyes.

 Cualquiera que sea su monto, las controversias que versen sobre:


- Pago por consignación.
- División de condominio.
- Cuestiones entre copropietarios surgidas de la administración.
- Cobro de crédito por alquileres de bienes muebles.
- Cobro de medianería.
- Obligación de otorgar escritura pública y resolución de contrato de compraventa de inmuebles.
- Suspensión del ejercicio de la patria potestad y suspensión y remoción de tutores y curadores.
- Cancelación de hipoteca o prenda
- Cuestiones relacionadas con la tenencia de menores

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

3. Proceso sumarísimo: Art. 321°: Proceso sumarísimo. Será aplicable el procedimiento establecido en el artículo
496°:
1°) Cuando se reclamase contra un acto u omisión de un particular que, en forma actual o inminente, lesione, restrinja,
altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta algún derecho o garantía explícita o implícitamente reconocida
por la Constitución Nacional o de esta Provincia, siempre que fuere necesaria la reparación urgente del perjuicio o la
cesación inmediata de los efectos del acto, y la cuestión, por su naturaleza, no deba sustanciarse por alguno de los
procesos establecidos por este Código u otras leyes.
2°) En los demás casos previstos por este Código u otra ley.
Si de conformidad con las pretensiones deducidas por el actor no procediere el trámite del juicio sumario o sumarísimo,
el juez resolverá cuál es la clase de proceso que corresponde. La resolución no será recurrible. Se trata de un juicio
declarativo y plenario, destinado a sustanciar con máxima celeridad conflictos expresamente previstos que requieren, a
juicio del legislador, urgentemente una sentencia que los decida
Art. 496°: Trámite. En los casos del artículo 321°, presentada la demanda, el juez teniendo en cuenta la naturaleza de
la cuestión y la prueba ofrecida, resolverá de oficio y como primera providencia si corresponde su trámite según las
normas del juicio sumarísimo.

La sustanciación se ajustará a lo establecido en los artículos anteriores con estas modificaciones:


1) No será admisible reconvención ni excepciones de previo y especial pronunciamiento;
2) Todos los plazos serán de 2 días, salvo el de contestación de la demanda que será de 5 días y el de la prueba, que
fijará el juez;
3) La audiencia de prueba deberá señalarse dentro de los 10 días de contestada la demanda o de vencido el plazo para hacerlo;
4) Sólo serán apelables la sentencia definitiva y las providencias que decreten medidas precautorias. El recurso se concederá en relación y en
efecto devolutivo;
5) En el supuesto el artículo 321°, inciso 1, la demanda rechazada únicamente podrá reproducirse si tuviere lugar un nuevo acto, cuya reparación
no pueda obtenerse por vía de ejecución de sentencia.

6) El plazo para dictar sentencia será de diez o de quince días, según se tratare de tribunal unipersonal o colegiado.

Estructura (etapas)
Estos procesos básicamente cuentan con 3 etapas: introductiva o de planteamiento, probatoria y decisoria, aunque con
marcadas variantes

 INTRODUCTIVA: comienza con la interposición de la demanda (Art. 330), de la que se correrá traslado al
demandado por el plazo de 15 días para contestar la demanda (Art. 337), en el proceso sumario, este plazo será de 10
días (Art.484) y en el sumarísimo de 5 días (Art.496).

Contestación del proceso ordinario: Art. 355: Reconvención. En el mismo escrito de contestación deberá el
demandado deducir reconvención en la forma prescripta para la demanda si se creyere con derecho a proponerla. No
haciéndolo entonces, no podrá deducirla después salvo su derecho para hacer valer su pretensión en otro juicio.
Art. 356: Traslado de la reconvención y de los documentos. Propuesta la reconvención, o presentándose documentos
por el demandado, se dará traslado al actor quien deberá responder dentro de 15 o 5 días respectivamente, observando
las normas establecidas para la contestación de la demanda.
Para el demandado regirá lo dispuesto en el artículo 334.
En el proceso sumario, las excepciones previas deberán oponerse conjuntamente con la contestación de la demanda
y se ofrecerá todas las pruebas en los escritos de demanda, reconvención y contestación de ambas.
Art. 484: Demanda, contestación y ofrecimiento de prueba. Presentada la demanda con sujeción a lo dispuesto por el
artículo 330, se dará traslado por 10 días. Para la contestación regirá lo establecido en el artículo 354 , y en el proceso
sumarísimo, Art. 496: Trámite. En los casos del artículo 321°, presentada la demanda, el juez teniendo en cuenta la
naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida, resolverá de oficio y como primera providencia si corresponde su trámite
según las normas del juicio sumarísimo.
La sustanciación se ajustará a lo establecido en los artículos anteriores con estas modificaciones:
1°) No será admisible reconvención ni excepciones de previo y especial pronunciamiento;
2°) Todos los plazos serán de 2 días, salvo el de contestación de la demanda que será de 5 días y el de la prueba, que
fijará el juez

 PROBATORIA: solo tiene lugar cuando se aleguen hechos conducentes acerca de los que no exista
conformidad en las partes. Si se Declara la cuestión de puro derecho porque actor y demandado están de acuerdo con
los hechos y solo disienten en la aplicación del derecho (una cuestión de derecho exclusivamente), se prescinde de la
etapa probatoria (la causa no se abre a prueba) y el proceso pasa directamente a sentencia.

Comienza con la apertura de la causa a prueba. Art. 358: Apertura a prueba. Siempre que se hayan alegado hechos
conducentes acerca de los cuales no hubiere conformidad entre las partes, aunque éstas no lo pidan, el juez recibirá la
causa a prueba.

Se ofrece la prueba de la que intentamos valernos para probar los hechos alegados, salvo la prueba documental que
estuviera en poder de las partes, que debe acompañarse con la demanda y/o su contestación. El plazo de prueba tendrá
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

un máximo de 40 días en el proceso ordinario y las pruebas deberán ofrecerse dentro de los primeros 10 días (Art.365);
en el proceso sumarísimo el plazo será fijado por el juez (Art.496 inc2), al igual que en el proceso sumario.

El juez declarará que pruebas son admisibles y señala las audiencias para la recepción de la confesional, peritos y
testimonial. El periodo de prueba se clausura vencido el plazo fijado para su producción o aun con anterioridad, en caso
de que ya estén todas producidas o las partes renunciaren a las pendientes.

Se formarán los Cuadernos de prueba: Art. 378: Cuadernos de prueba. Se formará cuaderno separado de la prueba
de cada parte, la que se agregará al expediente al vencimiento del plazo probatorio .

Contendrán las pruebas ofrecidas por cada parte que se tramitaran por separado, que se agregarán al expediente al
vencimiento del plazo probatorio. El secretario coserá los cuadernos y certificará sobre el vencimiento de la etapa
probatoria y su resultado (nombrará los medios de pruebas utilizados, los desistidos…)

Art. 480: Agregación de las pruebas. Alegatos. Si se hubiese producido prueba, el Juez, sin necesidad de gestión
alguna de los interesados, o sin sustanciarla si se hiciere, ordenará, en una sola providencia, que se agregue al
expediente con el certificado del Secretario sobre las que se hayan producido.
Cumplidos estos trámites, el Secretario entregará el expediente a los letrados por su orden y por el plazo de 6 días a
cada uno, sin necesidad de petición escrita y bajo su responsabilidad para que presenten, si lo creyeren conveniente, un
escrito alegando sobre el mérito de la prueba. Se considerará como una sola parte a quienes actúen bajo representación
común. Transcurrido el plazo sin que el expediente haya sido devuelto, la parte que lo retuviere perderá el derecho de
alegar, sin que se requiera intimación.
El plazo para presentar el alegato es común.

Alegato presentaciones que hacen el actor y el demandado donde hacen un mérito de las pruebas producidas para
convencer al juez. El secretario agregará al expediente. Presentados los alegatos o vencido el plazo (se pierde derecho a
alegar), el juez llama autos para sentencia. Desde el llamamiento de autos quedará cerrada toda discusión y no podrán
presentarse más escritos ni producirse más pruebas, salvo las que el juez dispusiere

 DECISORIA: En el proceso ordinario: Art. 482: Efectos del llamamiento de autos. Desde el llamamiento de
autos quedará cerrada toda discusión y no podrán presentarse más escritos ni producirse más pruebas, salvo las que el
juez dispusiere en los términos del artículo 36°, inciso 2). Estas deberán ser ordenadas en un solo auto.
El juez pronunciará sentencia dentro del plazo establecido en el artículo 34°, inciso 3), apartado c), contado desde que
quede firme la providencia de autos o desde el vencimiento del ampliatorio que se le hubiere concedido.
Si se ordenare prueba de oficio, no se computarán los días que requiera su cumplimiento.
Art. 34 3°) Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:
a) Las providencias simples, dentro de los 3 días de presentadas las peticiones por las partes o del vencimiento del
plazo conforme a lo prescripto en el artículo 36°, inciso 1, e inmediatamente, si debieran ser dictadas en una audiencia o
revistieran carácter urgente.
b) Las sentencias interlocutorias, salvo disposición en contrario, dentro de los 10 días ó 15 días de quedar el
expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado.
c) Las sentencias definitivas, salvo disposición en contrario, dentro de los 40 ó 60 días, según se trate de juez
unipersonal o de tribunal colegiado. El plazo se computará, en el primer caso, desde que el llamamiento de autos para
sentencia quede firme, y en el segundo, desde la fecha del sorteo del expediente.

En el proceso sumario: Art. 494: Resoluciones y recursos. El plazo para dictar sentencia será de 30 ó 50 días, según
se tratare de tribunal unipersonal o colegiado.
Únicamente serán apelables la resolución que rechaza de oficio la demanda; la que declara la cuestión de puro
derecho; la que decide las excepciones previstas; las providencias cautelares; las resoluciones que pongan fin al juicio o
impidan su continuación y la sentencia definitiva.
Las apelaciones deducidas contra resoluciones que desestiman las excepciones previstas en los incisos 6, 7 y 8 del
artículo 345°, se concederá en efecto diferido. Las interpuestas respecto de providencias cautelares tramitarán en
incidente por separado.
Las resoluciones sobre producción, denegación y sustanciación de las pruebas, estarán sujetas al régimen del artículo
377°.

En el proceso sumarísimo el plazo será de diez o quince días, según sea tribunal unipersonal o colegiado (Art.496
inc6).

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Sentencia: (Art. 483) la sentencia será notificada de oficio, dentro del 3 día. En la cédula se transcribirá la parte
dispositiva. Al litigante que lo pidiere, se le entregará una copia simple de la sentencia, firmada por el secretario o primer
oficial. (tmb sumario y sumarisimo???).

Contra la sentencia definitiva proceden los recursos de aclaratoria ante el propio juez y los de apelación y nulidad ante
la Cámara de apelaciones. La sentencia definitiva de las Salas de Cámara son susceptibles de recurso de aclaratoria y
de apelación ordinaria (en algunos casos) o de recurso extraordinario ante la Corte Suprema, y la de Inaplicabilidad de la
ley ante la Cámara reunida en pleno.

En el proceso sumarísimo la apelación solo procede contra la sentencia definitiva y providencias que decreten o
denieguen medidas cautelares .El recurso será concedido en relación y en efecto devolutivo (Art.496 inc4).

PROCESOS DE EJECUCION

DIFERENCIA ENTRE EL PROCESO DE CONOCIMIENTO Y PROCESO DE EJECUCIÓN.


En virtud de la finalidad de la pretensión, el proceso puede ser de conocimiento o de ejecución.
Cuando la sentencia es meramente declarativa o determinativa, el interés del vencedor ha de quedar satisfecho
mediante el simple pronunciamiento de esta sentencia. Pero cuando se trata de una sentencia de condena, que como tal
impone el cumplimiento de una prestación determinada y esta no es cumplida de modo espontáneo, el orden jurídico
prevé la posibilidad de llevar a cabo una actividad posterior encaminada a asegurar la integra satisfacción del interés del
vencedor. Esta el la actividad que se desarrolla en el proceso de ejecución, donde frente a la hipótesis de una
sentencia de condena incumplida, el proceso de ejecución no es mas que un medio para que mediante los órganos
jurisdiccionales, se sustituya la ejecución voluntaria por la forzada.
Por lo dicho, puede observarse que ambos procesos, representan distintos momentos o etapas dentro del fenómeno
jurisdiccional.
El objeto del proceso de ejecución, sustancialmente consiste en modificar una determinada situación de hecho, para
adecuarla a una situación jurídica resultante, sea de una declaración judicial, o del reconocimiento consagrado en un
titulo al cual la ley asigna fuerza ejecutiva. En la base de todo proceso de ejecución, se encuentra un derecho cierto o
presumiblemente cierto, cuya satisfacción se tiende a asegurar mediante el empleo de la fuerza. De modo que la
coacción como elemento de la actividad jurisdiccional, desempeña en este tipo de proceso un papel preponderante
La pretensión del proceso de conocimiento produce como efecto inmediato la posibilidad de que el sujeto pasivo la
contradiga mediante el planteamiento de oposiciones de cualquier índole, en tanto que la pretensión ejecutiva incide
directa e inmediatamente sobre el patrimonio del deudor, sin que sea necesaria la previa provocación del contradictorio.
Es decir, que el simple planteo de la pretensión ejecutiva es capaz de provocar el empleo de medidas coactivas sobre los
bienes del sujeto pasivo, sin perjuicio de que éste en una etapa posterior de conocimiento deduzca ciertas y
determinadas oposiciones al progreso de la ejecución.

CONCEPTO
Podría definirse como aquel cuyo objeto consiste en hacer efectiva la sanción impuesta por una sentencia de condena.
Pero, también, puede agotar de forma autónoma la función jurisdiccional, es decir, en ciertos casos es posible llevar a
cabo la ejecución forzada sin que ella haya sido precedida por un proceso de conocimiento: tal lo que sucede con los
títulos ejecutivos extrajudiciales a los que la ley asigna efectos equivalentes a una sentencia de condena, regulando para
ellos un proceso autónomo, aunque análogo al procedimiento de ejecución de sentencias.

1. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS ARGENTINAS


El proceso de ejecución tiene por objeto asegurar la eficacia de las sentencias (definitivas) de condena, es decir,
pronunciamientos judiciales que implican el cumplimiento de alguna obligación de dar, hacer o no hacer (EJ. Dejar de
provocar ruidos molestos / producir mal olor en una fabrica). También podrán ser ejecutadas sentencias declarativas y
determinativas, mediante el cumplimiento de los actos que las complementen.
Los árbitros no cuentan con imperium para ordenar el cumplimiento del laudo con lo cual la ejecución del mismo
deberá ser solicitada al juez a quien le habría correspondido conocer del litigio si este no hubiera sido sometido al
arbitraje.

Presupuestos de la ejecución
Según lo dispuesto por el Art. 497 cpc., se procederá a ejecutar una sentencia judicial, o emanada de tribunal arbitral,
cuando ella estuviera “consentida o ejecutoriada”, haya vencido el plazo para su cumplimiento (el CPCC establece
que la sentencia contendrá el plazo para acatar la condena. Si éste fuera omitido por el juez, el vicio no invalida la
decisión debiendo interpretarse que su cumplimiento es inmediato. Es por ésta razón que cuando el pronunciamiento no
señala un plazo para su cumplimiento es susceptible de inmediata ejecución luego de quedar consentido o ejecutoriado.)
Y a Instancia de parte interesa (a pedido del vencedor).

Una sentencia está consentida, cuando:


 Las partes, luego de notificadas, dejan transcurrir los plazos sin interponer recurso alguno.
 Pese a haberse deducido algún recurso y éste fuera otorgado, se lo declara desierto por no haber presentado
memorial o agravios.
 Se opera la caducidad de segunda instancia.

Una sentencia se encuentra ejecutoriada cuando:


 Hay una confirmación por parte de un tribunal superior de un fallo condenatorio de primera instancia.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

 Siendo absolutorio en 1º instancia, ha sido revocado (anulado) en 2º instancia.

Competencia. Art. 499°: Competencia. Será juez competente para la ejecución:


1°) El que pronunció la sentencia;
2°) El de otra competencia territorial si así lo impusiere el objeto de la ejecución, total o parcialmente;
3°) El que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión directa entre causas sucesivas.

2.JUICIO EJECUTIVO

Se denomina juicio ejecutivo, al proceso de ejecución tendiente a hacer efectivo el cumplimiento de una obligación
documentada en alguno de los títulos EXTRAJUDICIALES (convencionales o administrativos) legalmente dotados de
fehaciencia (indiscutible) o autenticidad.
Es un proceso de ejecución porque: “su objeto no persigue que el juez declare la existencia o inexistencia de un
derecho sustancial incierto sino la de lograr la satisfacción de un crédito que la ley presume existente dada la modalidad
del documento que lo comprueba”.
El efecto inmediato de la pretensión ejecutiva consiste en un acto conminatorio (la intimación de pago) y en un acto
coactivo sobre el patrimonio del deudor (embargo). Sin embargo, puede tener una etapa de conocimiento en la que el
deudor esta facultado para alegar y probar la ineficacia del titulo, oponiendo ciertas defensas que deben fundarse en
hechos CONTEMPORÁNEOS O POSTERIORES A LA CREACIÓN DE DICHO TITULO. Se trata entonces de un
proceso mixto de ejecución y conocimiento limitado.

Requisitos para la procedencia de la vía ejecutiva: Art. 518°: (Texto Ley 11.593) PROCEDENCIA. Se procederá
ejecutivamente siempre que en virtud de un título que traiga aparejada ejecución, se demandare por obligación exigible
de dar cantidades líquidas de dinero o fácilmente liquidables.
Si la obligación estuviera subordinada a condición o prestación, la vía ejecutiva procederá si del título o de otro
instrumento público o privado reconocido que se presente junto con aquél, o de la diligencia prevista en el artículo 523°
inciso 4), resultare haberse cumplido la condición o prestación.
Si la obligación fuere en moneda extranjera, la ejecución podrá promoverse por su equivalente en moneda de curso
legal, según la cotización que las partes hubiesen convenido o, en su defecto, la del Banco de la Nación Argentina del día
anterior a la iniciación -tipo comprador-, sin perjuicio del reajuste que pudiere corresponder a la fecha de pago.

Enumeración de los títulos ejecutivos:


Art. 521: Títulos ejecutivos. Los títulos que traen aparejada ejecución son los siguientes:
1°) El instrumento público presentado en forma.
2°) El instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente o cuya firma estuviese certificada por
escribano con intervención del obligado y registrada la certificación en el protocolo o libro de requerimientos.
3°) La confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para conocer en la ejecución.
4°) La cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento establecido en el artículo 523°.
5°) La letra de cambio, factura conformada, vale o pagaré, el cheque y la constancia del saldo deudor de cuenta
corriente bancaria, cuando tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad con las disposiciones del Código de Comercio o ley
especial.
6°) El crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles.
7°) Los demás títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un procedimiento especial.

No es taxativa (exclusiva), dado que con apoyo en el inc. 7º, podrá incorporase otros no mencionados.

Art. 522: Crédito por expensas comunes. Constituirá título ejecutivo de crédito por expensas comunes de edificios
sujetos al régimen de propiedad horizontal.
En el escrito en que se promueva la ejecución deberán acompañarse certificados de deuda que reúnan los requisitos
exigidos por el reglamento de copropiedad. Si éste no los hubiere previsto, deberá agregarse copia protocolizada de las
actas de las reuniones del consorcio, celebradas de conformidad con el reglamento, en las que se ordenaron o
aprobaron las expensas. Asimismo, se acompañará constancia de la deuda líquida y exigible y del plazo concedido a los
copropietarios por abonarla, expedido por el administrador o quien haga sus veces.

Art. 523: Preparación de la vía ejecutiva. Podrá prepararse la acción ejecutiva, pidiendo previamente:
1°) Que sean reconocidos los documentos que por sí solos no traigan aparejada ejecución.
2°) Que en la ejecución por alquileres o arrendamientos, el demandado manifieste previamente si es locatario o
arrendatario y, en caso afirmativo, exhiba el último recibo.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

Si el requerido negase categóricamente ser inquilino y su condición de tal no pudiere probarse sumariamente en
forma indubitada, no procederá la vía ejecutiva y el pago del crédito será reclamado por juicio sumario. Si durante la
sustanciación de éste se probare el carácter de inquilino, en la sentencia se le impondrá una multa a favor de la otra
parte, equivalente al 30% del monto de la deuda.
3°) Que el juez señale el plazo dentro del cuál debe hacerse el pago, si el acto constitutivo de la obligación no lo
designare o si autorizare al deudor para realizarlo cuando pudiera o tuviese medios para hacerlo. El juez dará traslado y
resolverá, sin más trámite ni recurso alguno.
4°) Que el deudor reconozca el cumplimiento de la condición, si la deuda fuese condicional.

Iniciación: Se inicia con la presentación de la demanda y sus copias. En este escrito, no hay necesidad de relatar los
hechos, como en un proceso de conocimiento. Aquí solo se trata de la exposición de que el titulo que se presenta esta
comprendido dentro de alguno de los supuestos de los Arts. 521/22 cpc, o que la vía ejecutiva procede en virtud de una
ley especial, y que el crédito reúne los requisitos del Art. 518 cpc (obligación de dar sumas de dinero, liquida y exigible).
Se acompañará el titulo ejecutivo, y también otras pruebas existentes (aunque es poco común) como por ejemplo, las
intimaciones extrajudiciales previas al juicio.

Posteriormente (Art. 529 - 540) el juez examinara cuidadosamente el instrumento con que se deduce la ejecución, y si
cumplen con los presupuestos procesales, librara mandamiento de embargo, observándose el siguiente procedimiento:

1. Intimación de pago: Requerirá el pago al deudor (debiendo dejarse al ejecutado copia de la diligencia, del escrito
de iniciación y de los documentos acompañados).
2. Si no se pagare en el acto el importe del capital reclamado, del estimado por el juez en concepto de intereses y
costas, y de la multa establecida por el Art. 526, en su caso, dicho funcionario procederá a embargar bienes suficientes, a
su juicio, para cubrir la cantidad fijada en el mandamiento. El dinero deberá ser depositado dentro del primer día hábil
siguiente en el Banco de la Provincia.
3. Este acto implica la citación para oponer excepciones en el plazo de 5 días y para que constituya domicilio
procesal, bajo APERCIBIMIENTO de que no presentarse a oponer excepciones, se dictara inmediatamente la sentencia,
que en el proceso ejecutivo se llama “sentencia de trance y remate; y que de no constituir domicilio real
APERCIBIMIENTO de tener por constituido domicilio en los estrados del juzgado
4. Aunque el deudor pagare en el acto de la intimación judicial, serán a su cargo las costas del juicio / Son
irrenunciables la intimación de pago, la citación para oponer excepciones y la sentencia.

Enunciación y concepto de las excepciones


Siguiendo el orden del Art. 542, tenemos:

 INCOMPETENCIA: La competencia en razón del territorio, es prorrogable por acuerdo de partes, por lo tanto, no es
posible que ella sea declarada de oficio por el juez, sino que es necesario interponer por parte del demandado la
excepción de incompetencia. Excepción dilatoria.
 FALTA DE PERSONERÍA: puede darse en la persona del actor (ejecutante), en caso en que el que promueve el
juicio sea un menor de edad, o en su representante, cuando el abogado promueve el juicio sin poder o sin representación
suficiente. O del demandado (ejecutado) Esta es una excepción dilatoria.
 LITISDEPENDENCIA EN OTRO TRIBUNAL O JUZGADO COMPETENTE: significa que en otro juzgado se esta
tramitando la misma cuestión, es decir, con los mismos sujetos, objeto y causa.
 FALSEDAD O INHABILIDAD DE TITULO CON EL QUE SE PIDE LA EJECUCIÓN: la primera únicamente podrá
fundarse en la adulteración de los documentos, en tanto la segunda se limitara a las formas extrínsecas del titulo, si se
trata de un titulo ejecutivo por ej, sin que pueda discutirse la legitimidad de la causa. Si hubiere mediado reconocimiento
expreso de la firma, no procederá la excepción de falsedad. Ésta excepción es la típica del juicio ejecutivo, porque esta
dirigida a demostrar que el titulo no existe como tal, ya sea porque es falso o porque es inhábil.
 PRESCRIPCIÓN: cuando ella opera el actor pierde su derecho. Es una excepción para repeler una acción por el solo
hecho de que quien la entabla ha dejado durante un lapso determinado de tiempo, de intentarla, o de ejercer un derecho
al cual ella se refiere. Su fundamento radica en mantener la seguridad jurídica, ya que si no hubiera acordado un tiempo
en el cual se puedan interponer las acciones para exigir determinadas conductas de un sujeto determinado, ello
implicaría que en cualquier momento se podría accionar, perjudicando así, inclusive, derechos de 3º. La prescripción
depende del titulo ejecutivo de que se trate: el pagare prescribe a los 3 años de su constitución en mora por ej.
 PAGO DOCUMENTADO TOTAL O PARCIAL: esta es una forma de extinción de las obligaciones, por lo tanto,
habiendo el deudor pagado el crédito por el cual se lo ejecuta, corresponde el planteo de esta excepción. Si éste fuera
parcial, se hará lugar a la excepción por el porcentaje pagado, y por el mismo será condenado en costas el ejecutante,
mandándose seguir adelante el proceso de ejecución.
 COMPENSACIÓN: tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente. Es
preciso que la cosa debida por una de las partes, pueda ser dada en pago de lo que es debido por la otra; que ambas
deudas sean subsistentes civilmente; que sean líquidas; ambas exigibles; de plazo vencido, y que si fuesen
condicionales, se halle cumplida la condición.
 QUITA, ESPERA REMISIÓN: la quita es la renuncia a perseguir parte de la condena. La espera, la concesión al
vencido de un plazo para el pago, y la remisión la renuncia al derecho ejecutorio. Todas estas, al igual que el pago, se
fundaran en hechos posteriores a la sentencia.
 NOVACION: es el cambio de una obligación por otra.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

 TRANSACCIÓN: es un acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas
(EXTRAJUDICIALES), extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.
 CONCILIACIÓN: es lo mismo que la anterior, pero difiere en que el compromiso se realiza en sede judicial.

 COSA JUZGADA: es similar a la de litispendencia: supone la existencia de un pleito judicial anterior, sobre el mismo
asunto, con las mismas partes, pero difieren en que ese asunto, no se encuentra pendiente, sino que ha llegado al
dictado de una sentencia judicial, que impide un nuevo cuestionamiento sobre el asunto. En caso de ser procedente, se
ordenara archivar la causa con costas al actor.

Art. 546: Excepciones de puro derecho. Falta de prueba. Si las excepciones fueren de puro derecho o se fundasen
exclusivamente en constancias del expediente o no se hubiere ofrecido prueba, el juez pronunciará sentencia dentro de
10 días de contestado el traslado o de vencido el plazo para hacerlo.

Art. 547: Prueba. Cuando se hubiere ofrecido prueba que no consistiese en constancias del expediente, el juez
acordará un plazo común para producirla, tomando en consideración las circunstancias y el lugar donde deba
diligenciarse.
Corresponderá al ejecutado la carga de la prueba de los hechos en que funde las excepciones.
El juez, por resolución fundada, desestimará la prueba manifiestamente inadmisible, meramente dilatoria o carente de
utilidad.
No se concederá plazo extraordinario.
Se aplicarán supletoriamente las normas que rigen el juicio sumario.

Art. 548: Examen de las pruebas. Sentencia. Producidas las pruebas, el expediente se pondrá en secretaría durante 5
días. Vencido dicho plazo, el juez dictará sentencia dentro de 10 días.

Art. 549: (Texto Dec-Ley 8.689/77) Sentencia de remate. La sentencia de remate sólo podrá determinar que se lleve la
ejecución adelante, en todo o en parte, o su rechazo. En el primer caso, siempre que no fuese aplicable el artículo 4° del
decreto-ley 4.777/63, al ejecutado que hubiese litigado sin razón valedera u obstruido el curso normal del proceso con
articulaciones manifiestamente improcedentes, o que de cualquier manera hubiese demorado injustificadamente el
trámite, se le impondrá una multa a favor del ejecutante, cuyo monto será fijado entre el 3% y el 10% del importe de la
deuda, según la incidencia de su inconducta procesal sobre la demora del procedimiento.

Art. 556: Costas. Las costas del juicio ejecutivo serán a cargo de la parte vencida, con excepción de las
correspondientes a las pretensiones de la otra parte que hayan sido desestimadas.
Si se hubiese declarado procedente la excepción de pago parcial, al ejecutado se le impondrán sólo las costas
correspondientes al monto admitido en la sentencia.

Carácter
La sentencia de remate adquiere la calidad de cosa juzgada formal porque una vez que queda firme es:
 Obligatoria
 Irrevocable
 MODIFICABLE (los temas causales podrán debatirse en juicio ordinario posterior)

Proceso de conocimiento posterior al juicio ejecutivo


Se encuentra previsto en el Art. 551 CPCC
Juicio ordinario posterior. Cualquiera fuere la sentencia que recaiga en el juicio ejecutivo, el ejecutante o el ejecutado
podrán promover el ordinario, una vez cumplidas las condenas impuestas en aquéllas.
Toda defensa o excepción que por la ley no fuese admisible en el juicio ejecutivo podrá hacerse valer en el ordinario.
No corresponderá el nuevo proceso para el ejecutado que no opuso excepciones, respecto de las que legalmente pudo
deducir, ni para el ejecutante, en cuanto a las que se hubiese allanado.
Tampoco se podrá discutir nuevamente las cuestiones de hecho debatidas y resueltas en el juicio ejecutivo, cuya
defensa o prueba no tuviese limitaciones establecidas por la ley, ni las interpretaciones legales formuladas en la
sentencia, ni la validez o nulidad del procedimiento de la ejecución.

En resumen: el juicio de conocimiento posterior solo permite el nuevo debate de los temas que no pudieron ser
abordados en el proceso ejecutivo dada su limitación, pero de ningún modo podrá procederse al replanteo de cuestiones
naturales a su tramitación y que debieron ser corregidas en la misma ejecución.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

3. EJECUCIONES ESPECIALES: Es un derecho real de garantía que posee el acreedor (prestamista) que en caso de
incumplimiento de la obligación por parte del prestatario, hace efectivo vendiendo el bien para pagar la deuda. Se
incluyen las hipotecarias (inmuebles) y prendarias (muebles, auto por ej.):

PROCESOS ESPECIALES

INTERDICTOS Y ACCIONES POSESORIAS

Interdictos: Se denomina interdicto a aquellas pretensiones que nacen con motivo de la perturbación o despojo de la
posesión o tenencia de un bien mueble o inmueble (o de una obra nueva que afecte a un inmueble) y cuya finalidad
consiste en obtener una decisión judicial para: (Art. 600)
 Adquirir la posesión
 Retener la posesión o tenencia
 Recobrar la posesión o tenencia
 Impedir una obra nueva

Interdicto de adquirir: Tiene por objeto conseguir la investidura en una posesión o tenencia que nunca se tuvo (se
requiere que nadie tenga titulo de dueño o usufructuario)
Art. 601: Procedencia. Para que proceda el interdicto de adquirir se requerirá:
1°) Que se presente título suficiente para adquirir la posesión con arreglo a derecho.
2°) Que nadie tenga título de dueño o de usufructuario o posea los bienes que constituyen el objeto del interdicto. Si
otro también tuviere título o poseyere el bien, la cuestión deberá sustanciarse en juicio ordinario.
Cuando alguien ejerciere la tenencia de los bienes, la demanda deberá dirigirse contra él y se sustanciará por el
trámite del juicio sumarísimo.
Art. 602: Procedimiento. Promovido el interdicto, el juez examinará el título y requerirá informes sobre las condiciones
de dominio y gravámenes del bien. Si lo hallare suficiente otorgará la posesión, sin perjuicio de mejor derecho, y
dispondrá la inscripción del título, si correspondiere.
Art. 603: Anotación de litis. Presentada la demanda, si el derecho fuere verosímil, podrá decretarse la anotación de litis
en el Registro de la Propiedad.

Interdicto de retener: Es la pretensión procesal mediante la cual quien ejerce la posesión o tenencia de una cosa
mueble o inmueble, reclama el amparo judicial frente a actos que implican una perturbación potencial o efectiva de
aquellas situaciones.Art. 604: Procedencia. Para que proceda el interdicto de retener se requerirá:
1°) Que quien lo intentare se encuentre en la actual posesión o tenencia de un bien, mueble o inmueble.
2°) Que alguien amenazare perturbarle o lo perturbase en ellas mediante actos materiales.
Art. 605: Procedimiento. La demanda se dirigirá contra quien el actor denunciare que lo perturba en la posesión o
tenencia, sus sucesores y copartícipes, y tramitará por las reglas del proceso sumarísimo.
Art. 606: Objeto de la prueba. La prueba sólo podrá versar sobre el hecho de la posesión o tenencia invocada por el
actor, la verdad o falsedad de los actos de perturbación atribuidos al demandado, y la fecha en que éstos se produjeron.
Art. 607: Medidas precautorias. Si la perturbación fuere inminente, el juez podrá disponer la medida de no innovar, bajo
apercibimiento de aplicar las sanciones a que se refiere el artículo 37°.

Interdicto de recobrar (tmb de despojo): Es la pretensión procesal mediante la cual quien ejerce la posesión o
tenencia de una cosa mueble o inmueble de la que ha sido total o parcialmente despojado, reclama judicialmente la
restitución de esa posesión tenencia. Art. 608°: Procedencia. Para que proceda el interdicto de recobrar se requerirá:
1°) Que quien lo intente, o su causante, hubiere tenido la posesión actual o la tenencia de un bien mueble o inmueble.
2°) Que hubiere sido despojado total o parcialmente del bien, con violencia o clandestinidad.
Art. 609: Procedimiento. La demanda se dirigirá contra el autor denunciado, sus sucesores universales o particulares
de mala fe, copartícipes o beneficiarios del despojo y tramitará por juicio sumarísimo.
Sólo se admitirán pruebas que tuvieren por objeto demostrar el hecho de la posesión o tenencia invocadas, así como el
despojo.
Art. 610: Restitución del bien. Cuando el derecho invocado fuere verosímil y pudieren derivar perjuicios si no se
decretare la restitución inmediata del bien, el juez podrá ordenarla previa fianza que prestará el reclamante para
responder por los daños que pudiere irrogar la medida.
Art. 611: Modificación y ampliación de la demanda. Si durante el curso del interdicto de retener se produjere el despojo
del demandante, la acción proseguirá como interdicto de recobrar, sin necesidad de retrotraer el procedimiento.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Cuando llegare a conocimiento del demandante la existencia de otros sucesores, copartícipes o beneficiarios, podrá
ampliar la acción contra ellos en cualquier estado del juicio.
Art. 612: Sentencia. El juez dictará sentencia, desestimando el interdicto o mandando restituir la posesión o la tenencia
del bien al despojado.

Interdicto de obra nueva: Es la pretensión procesal en cuya virtud el poseedor o tenedor de un inmueble que es
turbado en su posesión o tenencia por una obra nueva que afectare a ese bien, reclama que la obra se suspenda durante
la tramitación del proceso y se ordene destruir la sentencia.
Art. 613: Procedencia. Cuando se hubiere comenzado una obra que afectare a un inmueble, su poseedor o tenedor
podrá promover el interdicto de obra nueva. La acción se dirigirá contra el dueño de la obra y, si fuere desconocido,
contra el director o encargado de ella. Tramitará por el juicio sumarísimo.
Art. 614: Sentencia. La sentencia que admitiere la demanda dispondrá la suspensión definitiva de la obra o, en su
caso, su destrucción y la restitución de las cosas al estado anterior, a costa del vencido.

Disposiciones comunes: Art. 615: Caducidad. Los interdictos de retener, de recobrar y de obra nueva no podrán
promoverse después de transcurrido un año de producidos los hechos en que se fundaren.
Art. 616: Juicio posterior. Las sentencias que se dictaren en los interdictos de adquirir, retener y recobrar no impedirán
el ejercicio de las acciones reales que pudieren corresponder a las partes.
 Es juez competente para conocer en los interdictos el del lugar en que esté situada la cosa sobre la cual
versan.
 Los de retener, recobrar y de obra nueva no podrá promoverse después de transcurrido un año de producidos
los hechos en que se fundaren

Acciones posesorias: Art. 617: Trámite. Las acciones posesorias del título III, libro III del Código Civil, se tramitarán
por juicio sumario.
Deducida la acción posesoria o el interdicto, posteriormente sólo podrá promoverse acción real.
Art. 617 bis.- (Artículo incorporado por Ley 13224) DENUNCIA DE DAÑO TEMIDO. MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Quien tema que de un edificio o de otra cosa derive un daño grave e inminente a sus bienes, puede solicitar al juez las
medidas de seguridad adecuadas, si no mediare anterior intervención de autoridad administrativa por el mismo motivo.
Recibida la denuncia el juez se constituirá en el lugar y si comprobare la existencia de grave riesgo, urgencia en
removerlo y temor de daño serio e inminente, podrá disponer las medidas encaminadas a hacer cesar el peligro. Si la
urgencia no fuere manifiesta requerirá la sumaria información que permitiere verificar, con citación de las partes y
designación de perito, la procedencia del pedido. La intervención simultánea o ulterior de la autoridad administrativa
determinará la clausura del procedimiento y el archivo del expediente. Las resoluciones que se dicten serán inapelables.
En su caso podrán imponerse sanciones conminatorias.
Art. 617 ter.- (Artículo incorporado por Ley 13224) OPOSICION A LA EJECUCION DE REPARACIONES
URGENTES: Cuando deterioros o averías producidos en un edificio o unidad ocasione grave daño a otro, y el ocupante
del primero se opusiere a realizar o permitir que se ejecuten las reparaciones necesarias para hacer cesar la causa del
perjuicio, el propietario, copropietario o inquilino directamente afectados o, en su caso, el administrador del consorcio o el
usufructuario o todo aquél que ejerza la tenencia del inmueble, podrá requerir que se tomen medidas y se lleven a cabo
los trabajos que sean necesarios, disponiéndose el allanamiento de domicilio, si fuere indispensable. La petición
tramitará sin forma de juicio, con la sola audiencia de los interesados y el informe técnico que deberá acompañarse al
escrito inicial. La resolución del juez es inapelable. En su caso podrán imponerse sanciones conminatorias.

PROCESOS DE DECLARACION DE INCAPACIDAD E INHABILITACION

Declaración de demencia (Art. 620 al 630)


Se presentará (pariente, ministerio de menores, cónsul si es extranjero o cualquiera del pueblo si el demente lo
perturba) ante el juez competente exponiendo los hechos y acompañando certificado de dos médicos, relativos al estado
mental del presunto incapaz y su peligrosidad actual. En caso de no acompañar certificado el juez requerirá la opinión de
dos médicos forenses, quienes deberán expedirse dentro de las 48 horas.
El juez resolverá el nombramiento de un curador provisional que recaerá en un abogado de la matricula.
La sentencia se dictará en el plazo de 15 días y se comunicará a los registros de incapaces y de estado civil de las
personas. La misma será apelable dentro del quinto día

Declaración de sordomudez (Art. 631)


Regirán las mismas disposiciones anteriores para todos aquellos que no puedan darse a entender por escrito o por
lenguaje especializado

Inhabilitación (Art. 632)


Podrá inhabilitarse a:
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

 Alcoholistas habituales
 Toxicómanos
 Disminuidos mentales
 Pródigos (exponen a su familia a la pérdida del patrimonio).
Que estén expuestos por ello a otorgar actos jurídicos perjudiciales a sus personas o patrimonio.
La sentencia deberá detallar los actos administrativos que serán limitados para quien se inhabilita

ALIMENTOS Y LITIS EXPENSAS

Alimentos (Art. 635 al 647)


El juicio de alimentos es aquel que tiende a satisfacer una pretensión fundada en la existencia de una obligación
alimentaria.
Si las partes no llegan a un acuerdo en la audiencia prevista, el juez deberá dictar sentencia dentro de los 5 días,
contados desde que se hubiese producido la prueba ofrecida por la parte actora. Si la sentencia no se cumple se
procederá al embargo y se decretará la venta de los bienes necesarios para cubrir el importe de la deuda.

Litis expensas (art. 648)


Consisten en la suma de dinero que el beneficiario de los alimentos tiene derecho a solicitar a quien debe
suministrárselos, con el objeto de atender los gastos de un juicio determinado, como puede ser, por ejemplo, el divorcio..
La demanda se sustancia con las normas que rigen para el juicio de Alimentos.

RENDICION DE CUENTAS (Art. 649 al 654):


Se denomina así a la obligación que contrae quien ha realizado actos de administración o de gestión por cuenta y en
interés de un tercero y en cuya virtud debe suministrar a éste un detalle circunstanciado y documentado acerca de las
operaciones realizadas, estableciendo eventualmente, el saldo deudor o acreedor resultante en contra o a favor del
administrador o gestor. Se tramitará por juicio Sumario, salvo que integrase pretensiones que deban tramitarse por juicio
ordinario.

MENSURA (Art. 655 al 669)


Es la operación técnica consistente en ubicar con precisión el título de propiedad sobre el terreno y en comprobar a
través del plano que se trace, la coincidencia entre la superficie consignada en el título y la efectivamente poseída
determinando en cual de las propiedades linderas se halla la parte faltante.
Procederá:
 Cuando estando el terreno deslindado, se pretendiera comprobar su superficie
 Cuando los limites estuvieren confundidos con los de un terreno colindante.
El perito agrimensor terminará la mensura y el juez deberá resolver aprobándola o no (según corresponda) u
ordenando las rectificaciones pertinentes

DESLINDE (Art. 670 al 672)


Es aquella pretensión que puede deducir el poseedor de terrenos, cuyos límites se hallan confundidos con los de un
terreno colindante, a fin de que los limites confusos se investiguen y se demarquen.

DIVISION DE COSAS COMUNES (Art. 673 al 675)


Se tramitará por juicio sumario. Puede ser deducida por todo copropietario y en cualquier tiempo y requiere:
 La existencia de una copropiedad debidamente reconocida.
 La inexistencia de cláusulas de indivisión dentro de los límites fijados por la ley

DESALOJO (Art. 676 al 678)


Es aquella pretensión que tiene por objeto recuperar el uso y goce de un bien inmueble que se encuentre ocupado por
quien carece de título para ello. Tramitará por juicio sumario.

ADQUISCIÓN DEL DOMINIO POR USUCAPIÓN (Art. 679 al 682)


Tiene como objeto la pretensión consistente en obtener, mediante el pronunciamiento de una sentencia declarativa, un
titulo supletorio de dominio a favor de quien ha poseído un bien inmueble durante el plazo y en las condiciones previstas
por el CC.

PROCESOS UNIVERSALES

CONCURSO CIVIL Y QUIEBRA (diferencias)

Legitimación pasiva:
 En la quiebra: Sólo se puede pedir la quiebra contra comerciante o sociedad comercial (no anónima).
 En el concurso civil: por exclusión, todos aquellos que no sean comerciantes ni sociedades comerciales.

Legitimación activa
 En la quiebra: cualquier acreedor, el propio deudor o el propio juez de oficio.
Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)
lOMoARcPSD|2888243

 En el concurso civil necesario: cualquier acreedor o de oficio.

Presupuestos objetivos
 Los acreedores pueden promover el concurso necesario sólo cuando dos o más acreedores hubieren
iniciado ejecución contra el deudor y no existieren bienes bastantes para cubrir la cantidad reclamada”.

En cuanto a la cantidad de incumplimientos

 En la quiebra basta el incumplimiento de una sola obligación para que sea declarado en quiebra.
 Para que proceda el concurso civil necesario, en cambio, se requiere que dos acreedores hubieren iniciado
ejecución contra el deudor. De modo que deben haber existido por lo menos dos incumplimientos.

En cuanto a la clase de incumplimiento


 En materia de quiebra, si bien basta un solo incumplimiento, ese incumplimiento es calificado, sólo el de
obligaciones mercantiles! (Documento comercial)
 En el ámbito del concurso civil necesario: cuando dos o más acreedores hubieren iniciado ejecución contra el
deudor. De la disposición transcripta surge que el único condicionamiento es que se hubiere iniciado ejecución.

En cuanto a la posibilidad de prevenir la ejecución concursal


En el concurso civil no se admiten fórmulas preventivas. El deudor civil sólo podrá celebrar acuerdos de pagos con
sus acreedores, en oportunidad de celebrarse la junta de acreedores, dentro del proceso concursal.

QUIEBRA
Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona (persona física), empresa o institución
(personas jurídicas) no puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a
sus recursos económicos disponibles (activos). A la persona física o jurídica que se encuentra en estado de quiebra se le
denomina fallido. Cuando el fallido o deudor se encuentra declarado judicialmente en estado de quiebra, se procede a
un juicio de quiebras o procedimiento concursal, en el cual se examina si el deudor puede atender a parte de la deuda
con su patrimonio a las obligaciones de pago pendientes

PROCESO SUCESORIO

Concepto: El proceso sucesorio es aquel que tiene por objeto:


 Determinar quienes son los sucesores de una persona muerta;
 Precisar el numero y valor de los bienes dejados por el causante;
 Pagar las deudas del causante y distribuir el saldo entre aquellos a quienes la ley o la voluntad del testador,
confían la calidad de testador.
 Este proceso es universal porque tiende a la transmisión de todos los bienes del causante.

Clases:
1. Sucesión AB INTESTATO; tiene lugar cuando el causante no dejo testamento, o cuando no declaro a
nadie a titulo universal. (solo dejo un legado). También cuando el testamento fue declarado nulo o los herederos fueren
declarados indignos, o renunciaron a dicha herencia.
2. Sucesión TESTAMENTARIA: tiene lugar cuando hay un testamento valido, que contenga institución de
heredero y que el testador haya dispuesto de la totalidad de sus bienes, porque de no ser así los sucesión tramitara
como intestada por el remanente;
3. HERENCIA VACANTE: se reputa vacante (y queda para el estado) cuando:
 No existe testamento ni herederos legítimos;
 Existiendo testamento, se declara invalido o no se dispuso de la totalidad de bienes
 Los herederos testamentarios o legítimos repudian le herencia o renuncia a ella.

PROCESO ARBITRAL

Es aquel proceso en donde las partes someten la decisión de sus diferencias a uno o más jueces privados, a los cuales
se denomina árbitros o amigables componedores según que, respectivamente deban o no sujetar su actuación a formas
determinadas y fallar con arreglo a las normas jurídicas. Es ajena a los mismos:
 la función procesal “voluntaria” (pues el CPCC autoriza el sometimiento a “toda cuestión entre partes” y por lo
tanto existe un conflicto)
 De decretar medidas compulsorias y de ejecución (procesos de ejecución).

Objeto del arbitraje: Puede someterse a arbitraje toda cuestión entre partes con excepción de aquellas que no pueden
ser objeto de transacción. En consecuencia se excluyen:
1. las que versen sobre la validez o nulidad de matrimonio
2. las relativas a cosas que están fuera del comercio o a derechos que no son susceptibles de convención
3. los referentes a derechos eventuales a una sucesión o a la sucesión de una persona viva.

Cláusula compromisoria
Es la estipulación en cuya virtud las partes establecen que los conflictos futuros que puedan suscitarse entre ellas con
motivo del cumplimiento de un contrato serán resueltos mediante arbitraje.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Compromiso arbitral
Es el convenio en cuya virtud las partes especifican las cuestiones a decidir mediante el arbitraje, designan a los
árbitros y determinan los requisitos del procedimiento y del laudo. Puede ser consecuencia de una cláusula
compromisoria, de una convención preliminar o de una prescripción normativa que impone su otorgamiento; e incluso si
no existiera ninguna disposición, las partes pueden celebrarlo espontáneamente.

Debe formalizarse por escritura pública o instrumento privado o por acta extendida ante el juez de la causa o ante el
juez que hubiera conocido del asunto si no se habría sometido a arbitraje.

Designación, responsabilidad y derechos de los árbitros y amigables componedores


 Los árbitros serán nombrados por las partes, pudiendo el tercero ser designado por ellas o por los mismos
árbitros si estuviesen facultados. Si no hubiere acuerdo el nombramiento será hecho por el juez
 Solo puede recaer en personas mayores de edad y que estén en pleno ejercicio de los derechos civiles. Que
sepan leer y escribir (y según Pereyra los árbitros deberán ser abogados)
 Los árbitros y amigables componedores no están obligados a aceptar el cargo. En el caso de que así sea, la
aceptación se hará saber ante el secretario del juzgado, con juramento o promesa de fiel desempeño.
 Los honorarios serán regulados por el juez

Constitución y actuación del tribunal arbitral


Frente a la existencia de una cláusula compromisoria pueden presentarse dos alternativas:
1. que las partes, de común acuerdo celebren el compromiso, los árbitros acepten el cargo y se constituya por lo tanto
el tribunal arbitral. Que podrá ser:
 AD-HOC: que se constituyó para ese conflicto particularmente. Es común en conflictos entre países
 INSTITUCIONALIZADO: que ya existe. Como el de la Bolsa de comercio o Colegio de abogados
2. que en la misma hipótesis, las partes no concuerden en la designación de los árbitros, en cuyo caso, como se ha
visto, debe requerirla al juez competente.
3. que una de las partes se niegue a otorgar el compromiso (en este caso previa demanda, el juez fijara una
audiencia y si el demandado no comparece a dicho acto, lo designara de oficio)

Recusación:
 Los árbitros designados por el juzgado podrán ser recusados por las mismas causas que los jueces. Los
nombrados por las partes, únicamente por causas posteriores al nombramiento.
 Los árbitros no podrán ser recusados sin causa.
 Solo serán removidos por consentimiento de las partes y decisión del juez.

Procedimiento:
Difiere según se trata de árbitros o de amigables componedores:
 Árbitros: la ley autoriza a las partes para que en la cláusula compromisoria, o en un acto posterior, fijen el
procedimiento aplicable. En el supuesto de que aquellas no hubiesen ejercido esa facultad, son los árbitros quien deben
establecerlo, teniendo en cuenta la naturaleza e importancia económica de la causa, si ha de observarse la naturaleza
del juicio ordinario, siendo irrecurrible la decisión que dicten al respecto.
 Es decir que se funda en “derecho“, pues los árbitros deben ser abogados, seguir un procedimiento y aplicar la
ley para resolverlo.
 Amigables componedores: deben proceder SIN sujeción a normas legales, limitándose a recibir los
antecedentes o documentos que las partes les presenten y a pedirles las explicaciones que creyeren convenientes. Sus
actuaciones se basan en el sentido común y en normas de equidad y no deben ser abogados (deciden según su saber y
entender)

Ni los árbitros ni los amigables componedores pueden decretar medidas compulsivas, o de ejecución. Deben
requerirlas al juez y este debe prestar auxilio de su jurisdicción para la pronta y eficaz resolución del proceso arbitral.

En ambos el LAUDO es obligatorio e irrecurrible pero son impugnables por demanda de nulidad, en el caso que se
haya pronunciado fuera de los plazos o sobre cuestiones no autorizadas.

Laudo:
Es la decisión definitiva de los árbitros o amigables componedores. Es sustancialmente equiparable a una sentencia,
pues posee su mismo carácter imperativo y posee, una vez firme y ejecutoriado, la autoridad de cosa juzgada
Si bien el Código sostiene que el laudo es apelable, los tribunales arbitrales afirman que sus laudos son inapelables,
por lo tanto al someterse ante ellos se da por aceptado esto.
Los árbitros y componedores carecen de IMPERIUM, es decir que si no se cumple no podrá ser ejecutada por ellos… y
por lo tanto se iniciará un proceso de ejecución ante el juez competente que habría entendido de la causa

JUICIO PERICIAL
Es aquel que tiene lugar cuando se encomienda a una o más personas especialmente versadas en alguna materia la
decisión definitiva de un conflicto exclusivamente relativo a una cuestión de hecho. Son aplicables las reglas del juicio de
amigables componedores.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

CUADRO COMPARATIVO ENTRE PROCESOS

ORDINARIO SUMARIO SUMARÍSIMO


CONTESTAC Se corre traslado al Se corre traslado al Se corre traslado al
IÓN DE LA demandado por 15 días hábiles demandado por 10 días. demandado por 5 días.
DEMANDA.
PLAZOS
REACUS Es admisible No procede No procede
ACIÓN SIN
EXPRESIÓ
N DE
CAUSA.
Se formularan dentro de los Se formularan No proceden.
EXCEPCI
10 primeros días del plazo para conjuntamente con la Hechos nuevos podrán
ONES DE
contestar demanda. No contestación de la demanda alegarse hasta 3 días dps
PREVIO Y
suspende el plazo para y reconvención. Hechos de su notificación??
ESPECIAL
contestar la D. Hechos nuevos nuevos podrán alegarse
PRONUNCI
podrán alegarse hasta 5 días hasta 5 días dps de su
AMIENTO
dps de su notificación notificación
Procede. Deberá hacerse en Procede. Se dará traslado No procede.
el mismo escrito de por 10 días
RECONV
contestación. Se dará traslado
ENCI
al actor quien deberá
ÓN
responder dentro de los 15
días.
La documental se ofrecerá Con los escritos de Toda la prueba será
conjuntamente con la dda o su contestación y/o ofrecida al momento de
OFRECIMIE contestación. Los restantes reconvención se acompañara contestar la demanda.
NTO DE LA medios de prueba dentro de los la documental y se ofrecerá
PRUEBA. primeros 10 días de quedar la restante.
firme auto de apertura a
prueba.
PLAZO Lo fijara el juez, con un Será fijado por el juez a su Será fijado por el juez a
ORDINARI máximo de 40 días. criterio. su criterio.
O DE
PRUEBA.
PLAZO Podrá solicitarse al juez No procede, ni No procede, ni
EXTRAOR (Art.367)No se podrá exceder presentación de alegatos presentación de alegatos
DINARIO de 90 días (países limítrofes)
DE 180 (demás países)
PRUEBA.
OPOSICIÓN Procede dentro de los 5 días Procede No procede.
A LA de la apertura de la causa a
APERTURA prueba
A PRUEBA.
ABSOLU Procede…Se admite la Procede en 1º instancia, -
CIÓN DE prueba confesional. (fuero de una sola vez , con la
POSICION absoluciones). Art demanda reconvención o
ES 404/406/409/410 … contestación de ambas
12 testigos como máximo 5 testigos como máximo -
cada parte y 3 suplentes. por cada parte
TESTIGOS
Procede ampliación con un
máximo de 5 más.
PLAZO 40 o 60 días, según se trate 30 o 40 días, según se 10 o 15 días, según se
PARA de juez unipersonal o tribunal trate de juez unipersonal o trate de juez unipersonal
DICTADO colegiado // tribunal colegiado o tribunal colegiado.// 15
DE para los de menor
SENTENCI cuantía y 10 para los
A otros

VII. MODO DE TERMINACION DEL PROCESO

MODOS NORMALES

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

1. SENTENCIA DEFINITIVA:
A) Concepto: es el acto que pone fin a la relación procesal, de tal manera que es la actividad del juez que cumple con
la obligación derivada de la demanda judicial.
También es el acto del órgano judicial en cuya virtud, éste, agotadas las etapas de iniciación y
desarrollo, decide actuar o denegar la actuación de la pretensión o petición extra contenciosa que
fue objeto del proceso (Palacio).
LA SENTENCIA ES EL ACTO FUNDAMENTAL DEL PROCESO YA QUE UNA VEZ QUE PRONUNCIADA CONCLUYE
LA COMPETENCIA DEL JUEZ RESPEDTO DEL OBJETO DEL JUICIO, QUIEN NO PODRÁ SUSTITUIRLA O
MODIFICARLA.

B) Clasificación: pueden ser variadas ya que en este aspecto podrían distinguirse las sentencias de primera y
segunda instancia, según el órgano decisorio que la emite, y las formalidades que se deben respetar.
Deben tenerse en cuenta las distintas funciones que puede cumplir la sentencia, lo que permite su clasificación en:

 Declarativa
 Meramente declarativa Arazi
 De condena
 Constitutiva

 Declarativas
 Constitutivas Palacio
 De condena
 Determinativas o integrativas

1) Sentencias declarativas o meramente: ponen fin a la certeza acerca de la existencia, eficacia, modalidad o
interpretación de una relación o estado jurídico.
2) Constitutivas: son las que producen un estado jurídico nuevo, distinto al existente con anterioridad al
pronunciamiento de la sentencia. (Ej. Declaración de incapacidad)
3) De condena: son las que imponen el cumplimiento de una prestación que puede ser de dar, de hacer o de no
hacer, y constituye el tipo de sentencias más frecuentes.
4) Determinativas o integrativas: son las que fijan requisitos a que tiene que sujetarse el ejercicio de un derecho.

C) Recaudos de la sentencia: (Art. 163 CPC)


La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:
1. La mención del lugar y fecha.
2. El nombre y apellido de las partes.
3. La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
4. La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior.
5. Los fundamentos y la aplicación de la ley.
Las presunciones no establecidas por la ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados, y
cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de
conformidad con las reglas de la sana crítica.
6. La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas
según correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y
reconvención, en su caso, en todo o en parte.
La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos durante la
sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como hechos
nuevos.
7. El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.
8. El pronunciamiento sobre costas, la regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad o malicia
en los términos del artículo 34°, inciso 6).
9. La firma del juez.

D) Plazo para dictar sentencia: el plazo para dictar sentencia es de 40 para juez unipersonal y 60 para colegiado.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Para el juicio sumario el plazo será de 30 y 50 días y para e sumarísimo 15 y 20.


El plazo se computa para los juicios ordinarios y sumarios si se trata de juez unipersonal, desde que quede firme el
llamamiento para autos de sentencia y en el caso de tribunal colegiado, desde la fecha de sorteo del expediente.
Para el juicio sumarísimo a partir del momento de quedar el expediente a despacho.
Si el juez no pudiera dictar sentencia dentro de los plazos prescriptos, deberá hacerlo saber a la Cámara de
Apelaciones que corresponda, con anticipación de 10 días al vencimiento de aquel si se tratare de juicio ordinario y 5
en los demás casos, expresando las razones que determinen la imposibilidad.

E) Efecto jurídico de la sentencia: la sentencia dictada implica la aparición de una fuente reguladora de la
situación jurídica controvertida en el proceso, que debe ser acatada por las partes y respetadas por los terceros.
Siendo así, como efecto natural de la sentencia se desprende su obligatoriedad.
El efecto natural de la obligatoriedad coexiste también con efectos particulares que resultan del contenido de la
sentencia, pues ella elimina el estado de incertidumbre preexistente e implica el nacimiento de un título a favor del
vencedor.
Se ha hablado de la extinción de la competencia del juez con respecto del objeto del proceso, pero se trata de un
efecto relativo ya que el juez, una vez pronunciada la sentencia, puede arbitrar todas las medidas y ejercer de oficio
antes de la notificación de la sentencia la facultad aclaratoria.

F) Cosa juzgada: la sentencia es la culminación del proceso, traducido en un acto de voluntad ye pone término a
un conflicto de intereses.
Dictada sentencia en un juicio y agotadas las vías recursivas, ella se convierte en irrevocable.
La irrevocabilidad que adquiere la sentencia, cuando contra ella no procede ningún recurso que
permita modificarla, es lo que se considera cosa juzgada.
Esta cosa juzgada no constituye meramente un efecto de la sentencia, sino una cualidad que se
agrega a ella para aumentar su estabilidad y que igualmente vale para todos los posibles efectos
que produzca.

Requisitos: son dos para que una decisión judicial adquiera actualidad de cosa juzgada:
 Que se haya dictado en un proceso contradictorio y de conocimiento.
 Que la sentencia tenga carácter final.
El derecho reconocido por una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada constituye un
bien que queda incorporado al patrimonio del interesado, y del cual no puede ser privado del
precepto constitucional que consagra la inviolabilidad de la propiedad.

Limites de la cosa juzgada:


 Objetivos: están dados por la cosa demandada así como por los hechos en los que se funda la petición y por
todas aquellas excepciones o defensas que debió oponer el demandado. Sólo adquiere autoridad de cosa juzgada la
decisión de las cuestiones presentadas al juez o que debieron ser planteadas como defensas en el proceso de que
se trata.
 Subjetivos: esta afincado a las personas sometidas a su decisión quienes no pueden desconocer su eficacia, y
atañe también a la situación jurídica en que se encuentran quienes no han sido parte del proceso.
Las partes han tenido derecho al debido proceso legal, interviniendo en él, mientras que los
terceros no han carecido del derecho constitucional correspondiente.

MODOS ANORMALES
1. Concepto: implican ya sea por decisión de las partes o disposición legal, un final abrupto, antes de
agotarse las etapas normales del proceso.
2. Desistimiento:
Art. 304: En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, las partes, de común acuerdo, podrán desistir del
proceso manifestándolo por escrito al juez, quien sin más trámite lo declarará extinguido y ordenará el archivo de las
actuaciones.
Cuando el actor desistiera del proceso después de notificada la demanda, deberá requerirse la conformidad del
demandado, a quien se dará traslado, notificándosele personalmente o por cédula, bajo apercibimiento de tenerlo
por conforme en caso de silencio. Si mediare oposición, el desistimiento carecerá de eficacia y proseguirá el trámite
de la causa.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

3. Transacción: supone un acuerdo de voluntades por el cual las partes, mediante concesiones
reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas o reconocen derechos en los que está fundado el objeto de
sus diferencias.
De acuerdo con lo establecido por el Art. 308 existen 2 formas de viabilizar la transacción:
 Mediante la presentación del convenio que refleja el acuerdo de las partes
 Mediante la suscripción de un acta ante el juez.
El juez está limitado al examen de los requisitos exigidos por la ley para la validez de la transacción y puede
homologarla o no. En caso de no ser homologada continuaran los procedimientos del juicio.
En esta forma de extinción del proceso, si las partes nada hubieren acordado respecto de las costas del juicio,
éstas serán impuestas en el orden causado respecto de quienes celebraron el avenimiento; es decir que cada litigio
paga las originadas por su intervención en el juicio y los gastos comunes se pagan por mitades.

4. Conciliación: debe diferenciarse 2 aspectos:


 Vinculado a la modalidad de su producción: implica necesariamente la actividad del juez, tanto en
la iniciativa como en su intervención en la celebración del acto, aportando su conocimiento y ofreciendo fórmulas
conciliatorias.
 Referido a su contenido: la conciliación es susceptible de participar de los restantes modos
anormales de conclusión del juicio, pues mediante ella, las partes pueden concretar un desistimiento, una
transacción o un allanamiento.
Es un acto trilateral integrado por la voluntad de las partes y del juez. Esto lleva a varias conclusiones:
a) no se concibe sin un proceso en trámite.
b) No hay derechos que no pueden ser objetos de una transacción pero sí de conciliación, porque la presencia
del juez en la formación del acto disipa cualquier duda acerca de la legitimiudad.
c) La homologación judicial aparece como un requisito superfluo ya que, la voluntad del juzgado es integrativa del
caso.
5. Caducidad de instancia: es el modo de terminar el proceso como consecuencia de la inactividad de
las partes, una vez transcurridos los plazos.
También xq la caducidad de la instancia no es el resultado de un acuerdo de voluntades, sino de una resolución
judicial q la decreta.
6. Homologación: sometimiento jurisdiccional voluntario que tiene por objeto otorgar al acuerdo
conciliatorio, transaccional o extrajudicial de las partes, el efecto propio de una sentencia y que haga adquirir a dicho
acuerdo el carácter de verdadero titulo ejecutivo.
7. Allanamiento: es una de las actitudes posibles que el demandado puede asumir frente a la demanda, y consiste
en la declaración en cuya virtud aquel reconoce que es fundada la pretensión impuesta por el actor.
En tanto comporta un reconocimiento de la razón que asiste al actor, y por consiguiente, una conformidad con sus
alegaciones jurídicas, no sólo se revela al actor del onus probandi sino que produce la extinción del litis desde que
quien esta de acuerdo en lo mas (pretensiones), lo esta también en lo menos (hechos en que se basan). El
allanamiento significa la admisión de la inexistencia de otros hechos extintivos, impeditivos o invalidatorios y la
certeza del derecho subjetivo invocado por el actor.
Puede ser categórico y terminante, debiéndose utilizar formulas precisas para que no dejen lugar a dudas. Carece
por ende de eficacia el que se formula con reserva o bajo condiciones. Puede ser expreso o tácito, según que el
demandado reconozca manifiestamente la justicia de la pretensión frente a él deducida o adopte una actitud
concordante con esa pretensión.

Bolilla VIII PRINCIPIOS PROCESALES

1. Concepto y funciones: son las directivas u orientaciones generales en que se inspira cada ordenamiento
jurídico procesal.

Los principios procesales cumplen las siguientes funciones:


 Sirven de base previa al legislador para estructurar las instituciones del proceso en uno u otro sentido.
 Facilitan el estudio comparativo de los diversos ordenamientos procesales actualmente vigentes.
 Constituyen instrumentos de inestimable valor.

A. DISPOSITIVO: es aquel en cuya virtud se confía a la actividad de las partes tanto el estímulo de la función
judicial como la aportación de los materiales sobre las cuales ha de versar la decisión del juez. La vigencia de este
principio se manifiesta en los siguientes aspectos:
1. Iniciativa: el proceso civil sólo puede iniciarse a instancia de parte.
2. Disponibilidad del derecho material: una vez iniciado el proceso, el órgano judicial se halla vinculado por las
declaraciones de voluntad de las partes relativas a la suerte de aquel o tendientes a la modificación o extinción de la
relación de derecho material en la cual se fundamento la pretensión. Es así como el actor se encuentra facultado
para desistir de la pretensión. También el demandado está para allanarse a la pretensión del actor, y ambas para
someter el pleito a la decisión de jueces árbitros.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

3. Impulso procesal: consiste en la actividad que es menester cumplir, para que une ves puesto en marcha el
proceso mediante la interposición de la demanda, aquel pueda superar los distintos periodos de que se compone y
que conducen hasta la decisión final.
4. Delimitación del THEMA DECIDENDUM: este principio impone que sean las partes quienes determinen el
Thema Decidendum, debiendo el juez, por lo tanto, limitar su pronunciamiento a las alegaciones formuladas por
aquellos en los actos de constitución del proceso.
5. Aportación de los hechos: la aportación de los hachos en los que las partes fundan sus pretensiones y
defensas constituye una actividad que le es privativa, estando vedada al juez la posibilidad de verificar la existencia
de hechos no afirmados por ninguno de los litigantes.
6. Aportación de la prueba: la estricta vigencia del principio dispositivo exigiría que la posibilidad de aportar la
prueba necesaria para acreditar los hechos controvertidos se confiase exclusivamente a la actividad de las partes,
aún las leyes procesales más firmemente adheridas a ese principio admiten la facultad de los jueces para
complementar e integrar, ex oficio, el material probatorio del proceso.

B. INQUISITIVO: En el sistema inquisitivo el juez investiga de oficio sin otras limitaciones que las que impone la
ley, la verdad material con prescindencia de la actividad de las partes. Esto se conoce como Principio de
Investigación Judicial y no solo puede el juez iniciar de oficio el proceso sino que está facultado para averiguar los
hechos, descubriéndolos a través de los que ya conociere y buscando averiguar la verdad material.

C. CONTRADICCIÓN O BILATERALIDAD (ART. 34 CPC). Llamado también de bilateralidad, deriva de la cláusula


constitucional que consagra la inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de los derechos. Implica la
prohibición de que los jueces dicten alguna resolución sin que previamente hayan tenido oportunidad de ser oídos
quienes pudieran verse directamente afectados por ella.
Requiere que las leyes procesales acuerden una suficiente y razonable oportunidad de ser oídos y de producir
pruebas.
La bilateralidad se tiene que expresar en actos procesales concretos.
Se tiene que dar la oportunidad de defenderse, también sirve para que una de las partes
controle o verifique lo que se está haciendo.
Hay otro caso de bilateralidad en los recursos de impugnación, dándole la oportunidad a la parte contraria la
oportunidad de defender su posición.
Alegato: es un acto. Cada una de las partes pueden (acto facultativo, es decir, no tienen la
obligación, sólo la facultad) analizar cada uno de los medios probatorios en su favor.

D. INMEDIACIÓN. Es aquel que exige el contacto directo y personal del juez o tribunal con las partes y con todo
el material del proceso, excluyendo cualquier modo indirecto de conocimiento judicial (escritos, informes de terceros,
etc.). Las dificultades materiales que se oponen a la presencia del juez, o del secretario en las audiencias de prueba
han generado una costumbre contra legem que suele desvirtuar, en tales casos, la vigencia del principio.
En el proceso oral hay una mayor inmediación que en el proceso escrito.
En nuestro sistema (civil y comercial) no es obligatorio, aunque el juez tiene la obligación de concurrir a aquellos
que las partes consideren necesaria su presencia con 48 hs. De anticipación.

E. ESCRITURARIO Y ORALIDAD: En el principio de escritura, que se contrapone al principio de oralidad, el juez


o tribunal conoce las pretensiones y peticiones de las partes a través de actos “escritos”.
Es difícil concebir hoy un proceso oral que no admita en algún grado la escritura, ni un proceso escrito que no
admita en algún grado la oralidad.

El principio de oralidad, requiere que la sentencia se funde tan sólo en aquellas alegaciones que hayan sido
verbalmente expresadas por las partes ante el tribunal de la causa. Pero ello no excluye totalmente la necesidad de
la escritura. En los sistemas legales regidos por el principio de oralidad deben redactarse por escrito los actos
preparatorios a la causa (demanda, contestación, excepciones, ofrecimientos de prueba), aunque las declaraciones
contenidas en ellos, para ser jurídicamente eficaces, deben ser oralmente confirmadas en la audiencia.
Ventajas y desventajas:
1. Escritura: tiene a su favor la mayor seguridad que proporciona el que las declaraciones queden fijas y
permanentes, de suerte que en cualquier momento pueden ser reconstruidas y examinadas.
La reducción a escrito exige mucho tiempo, la lectura es incómoda y la sustentación se hace pesada por el
continuo traslado de escritos de las partes al tribunal y de aquellas entre sí.
2. Oralidad: da la posibilidad de mayor rapidez en cuanto al dictado de la sentencia. La oralidad acelera,
simplifica y da más vida al procedimiento. El juez que dirige la causa está en condiciones de poder rechazar todo lo
que no conduzca al averiguamiento de la verdad y hacer resaltar y examinar más a fondo los puntos de la verdadera
importancia.
Da ocasión a que al oír se malentienda o se dejen pasar puntos interesantes, por eso exige que los jueces y las
partes tengan fácil comprensión y memoria y reclama del adversario una gran destreza y facultades de improvisación
para responder al ataque.

F. ADQUISICIÓN PROCESAL. Si bien las cargas de la prueba se hallan distribuidas entre cada una de las partes,
los resultados de la actividad que aquellas realizan en tal sentido se adquieren para el proceso en forma irrevocable,

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

revistiendo carácter común a todas las partes que en él intervienen. Todas las partes vienen a beneficiarse o a
perjudicarse por igual con el resultado de los elementos aportados a la causa por cualquiera de ellas. (todo lo
agregado al proceso pertenece a él y no a las partes ni al juez).

La vigencia del principio impide, por ejemplo, que alguna de las partes que produjo una prueba desista luego de
ella, en razón de serle desfavorable.
Proceso: Actos jurídicos voluntarios que se ha incorporado al proceso en sí; una vez incorporado ya está
concretado el acto.

G. PUBLICIDAD. Comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por
quienes no participan en el proceso como partes, funcionarios o auxiliares. Reconoce su fundamento en la
conveniencia de acordar a la opinión pública un medio de fiscalizar la conducta de magistrados y litigantes. Sirve
para elevar el grado de confianza en la administración de justicia.
En nuestro sistema no hay 100% de publicidad porque la SCJ ha puesto instrucciones a seguir para la muestra de
expedientes, restringiéndolo sólo para las partes, peritos, 3° interesados o para algún fin didáctico.
Excesiva publicidad: intromisión por demás de las audiencias.

H. LEGALIDAD. Excluye la posibilidad de que las partes convengan libremente los requisitos de forma, tiempo y
lugar a que han de hallarse sujetos los actos procesales, pues tales requisitos se encuentran predeterminados por la
ley.

I. PRECLUSIÓN: Con respecto al orden en que deben cumplirse los actos procesales existen, 2 principios
básicos: el de unidad de vista y el de preclusión. De acuerdo, con el primero, lo distintos actos que integran el
proceso no se hallan sujetos a un orden consecutivo riguroso, de manera que las partes puedan, hasta el momento
en que el tribunal declara al asunto en condiciones de ser fallado, formular peticiones, oponer defensas y proponer
elementos probatorios que no se hicieron valer en un periodo anterior (ej. Ordenanza procesal civil alemana). Según
el segundo, el proceso se halla articulado en diversos periodos o fases dentro de cada uno de los cuales deben
cumplirse uno o más actos determinados, con la consecuencia de que carecen de eficacia aquellos actos que se
cumplen fuera de la unidad de tiempo que les está asignada. (ej. Proceso romano canónico).
Por efecto de la preclusión, adquieren carácter firme los actos cumplidos dentro del periodo o sección pertinente, y
se extinguen las facultades procesales que no se ejercieron durante su transcurso.
Tras definir la preclusión como la pérdida, o extinción de una facultad procesal. Tales situaciones pueden ser
consecuencia de:
 No haberse observado el orden señalado por la ley para su ejercicio (plazos perentorios)
 Haberse realizado una actividad incompatible con el ejercicio de la facultad o el cumplimiento de un acto
incompatible con la intención de impugnar una sentencia.
 Haberse ejercitado ya validamente una vez la facultad.

J. ECONOMÍA PROCESAL. Es comprensivo de todas aquellas pretensiones que tienden a la abreviación y


simplificación del proceso, evitando que su irrazonable prolongación haga inoperante la tutela de los derechos e
intereses comprometidos en él.
 Principio de concentración: apunta a la abreviación del proceso mediante la reunión de toda actividad procesal
en la menor cantidad de actos, y a evitar, la dispersión de dicha actividad.
 Principio de celeridad: esta representado por las normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminan
trámites legales procesales superfluos u onerosos.
 Principio de saneamiento: es aquel en virtud de la cual se acuerdan al juez facultades suficientes para resolver
todas aquellas cuestiones susceptibles de entorpecer el pronunciamiento sobre el mérito de la causa, o de
determinar, la inmediata finalización o abreviación del proceso.
Debido proceso: Garantía constitucional que asegura la efectiva vigencia de los derechos individuales reconocidos
por la CN, otorgando a toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela jurídica de dichos
derechos, por medio de un procedimiento legal previamente instituido, en que se brinda al peticionario la oportunidad
de ser oído, ejercer el derecho a la defensa, de producir pruebas, y decidir la causa mediante sentencia dentro de un
término prudencial.

IX. PARTE

1. PERSONAS:

♥ CLASIFICACIÓN (Art. 30/34 y 51 CC)


Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones.
Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible.
Su capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en los casos dados, les conceden o niegan las leyes.
Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia
visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas.
Las Personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado.

Tienen carácter público:

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

1.El Estado Nacional, las Provincias y los Municipios.


2.Las entidades autárquicas.
3.La Iglesia Católica.

Tienen carácter privado:


1. Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, posean patrimonio
propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del
Estado, y obtengan autorización para funcionar.
2. Las sociedades civiles y comerciales o entidades.
Son también personas jurídicas los Estados extranjeros, cada una de sus provincias o municipios , los
establecimientos, corporaciones, o asociaciones existentes en países extranjeros.
Todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de
cualidades o accidentes, son personas de existencia visible.

♥ CONCEPTO DE PARTE: Es parte el que demanda en nombre propio una actuación de ley (o en cuyo
nombre se demanda), y aquel contra el cual esa actuación de la ley es demandada. Es cualquier persona
determinada por el código civil, sea capaz o incapaz.
A. Sujeto activo: parte actora, quien demanda.
B. Sujeto pasivo: parta demandada, a quien va referida la demanda.
C. Capacidad de parte: este tipo de capacidad se refiere a la posibilidad jurídica de figurar como parte en un
proceso, y no es otra cosa, que la aptitud para ser titular de derechos y de deberes procesales.
Es persona todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones, se infiere que toda persona, por el
sólo hecho de serlo, goza de capacidad para ser parte. La adquisición y pérdida de esta clase de capacidad, ha de
coincidir con la adquisición y pérdida de la personalidad.
Tienen capacidad para ser partes las personas jurídicas, sean de derecho público (Estado

Nacional, provincial o municipal, e iglesia) o de derecho privado (asociaciones, sociedades,

fundaciones).

La jurisprudencia ha reconocido capacidad para ser parte a las asociaciones sin autoridades jurídicas, admitiendo
su representación procesal por el presidente de la entidad.
D. Capacidad de derecho: es atributo de la persona para ser titular de derechos y obligaciones.
E. Capacidad de hecho: aquella facultad que tienen las personas al actuar por sí mismas en el mundo del
derecho.

Regla general: toda persona es legalmente capaz hasta que la ley determine su incapacidad.

2. CAPACIDAD PROCESAL
No todas las personas que tienen capacidad para ser partes se hallan dotadas de capacidad procesal, o sea la
aptitud necesaria para ejecutar personalmente actos jurídicos.
Esta capacidad supone la aptitud legal de ejercer los derechos y de cumplir los deberes y cargas inherentes a la
calidad de parte. De allí, que coincida con la capacidad de hecho.
A. INCAPACES PROCESALES ABSOLUTOS Y SUS REPRESENTANTES:
♥ Personas por nacer / padres curador
♥ Menores impúberes (menores a 14 años) /padre tutor
♥ Dementes declarados / curador
♥ Sordomudos que no se puedan dar a entender por escrito / curador
B. INCAPACES PROCESALES RELATIVOS: los menores adultos sólo tienen capacidad para los actos que las
leyes les autorizan a otorgar. Esta facultad de comparecer en juicios como actores, previa autorización de los padres,
la que puede suplirse por el juez cuando aquellos, o uno de ellos, niegan su consentimiento para realizar ese acto. El
requisito es innecesario cuando el menor fuese demandando criminalmente o por juicio laboral.

Gozan de plena capacidad procesal para intervenir en aquellos procesos voluntarios que tienden a suplir la
autorización de sus representantes legales para realizar determinados actos jurídicos.
El menor que ha cumplido 18 años puede celebrar contrato de trabajo sin consentimiento ni autorización; el que ha
obtenido un titulo habilitante para una profesión puede ejercerla por cuenta propia. El menor puede disponer
libremente de sus bienes que adquiere con el producto de su trabajo y estar en juicio civil o penal por pretensiones
vinculadas con ellos.

INCAPACIDAD RELATIVA = EMANCIPACION (es irrevocable, los hacen capaces absolutos).

C. FALLIDOS: (es un tipo de incapacidad relativa) por efecto del desapoderamiento, la representación patrimonial
del deudor queda confiada al síndico, y aquel (fallido), por lo tanto, privado de aptitud para efectuar actos procesales

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

válidos en todo juicio que verse sobre bienes de pertenencia al concurso. El fallido, sin embargo, goza de plena
capacidad para intervenir en los procesos relativos a pretensiones inherentes a su persona.
D. PENADOS: la reclusión y la prisión por mas de tres años llevan cono inherente la inhabilitación absoluta, o por
el tiempo de la condena, la que podrá durar hasta tres años más, si así lo resuelve el tribunal de acuerdo con la
índole del delito. Importan además la privación, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la administración de
los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. El penado queda privado de capacidad procesal
para intervenir en aquellos juicios en los cuales se ventilen pretensiones de naturaleza patrimonial, pero no en los
que versen sobre los derechos personalísimos.
E. INHABILITADOS: se los inhabilita para administrar sus bienes. Representante: curador. (Art. 152 bis CC)
♥ Disminuidos mentales
♥ Ebrios consuetudinarios
♥ Pródigos.

(Tanto los fallidos, penados e inhabilitados son incapaces relativos)

INCAPACES DE HECHO = INCAPACES PROCESALES

La parte va a ser el incapaz, pero a la hora del ejercicio del derecho va a actuar el representante.

F. REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL: si bien toda persona procesalmente capaz tiene el derecho de


comparecer en juicio personalmente o por intermedio de un mandatario, sólo puede conferir el mandato a aquellas
personas que la ley 10.996 habilita para ejercer la procuración judicial.
Dicha ley, dispone que la representación en juicio ante los tribunales de cualquier fuero en la Cap. De la República, así como ante la
justicia federal de las provincias, sólo podrá ser ejercida por las personas que enumera.

Deben cumplir con el requisito de la inscripción los procuradores y los escribanos que no ejerzan la profesión de
tales. Los abogados deben inscribirse en las matrículas creadas conforme a cuyos preceptos una vez cumplida esa
exigencia aquellos están habilitados para ejercer la procuración.
Se hallan eximidos del requisito:
♥ Los que ejercen una representación legal, como los padres con respecto a sus hijos, tutores o curadores
con respecto a sus pupilos
♥ las personas de familia dentro del segundo grado de consanguinidad.
♥ Los mandatarios generales con facultades de administrar.
♥ Los que han de representar a las oficinas públicas de la Nación, de las provincias y de las municipalidades.

Representación legal o necesaria: son representantes de los incapaces:


♥ De las personas por nacer, sus padres y a falta de incapacidad o falta de éstos, los curadores.
♥ De los menores no emancipados, sus padres o tutores.
♥ De los dementes o sordomudos, los curadores.
♥ Cualquiera de los cónyuges puede administrar los bienes propios o gananciales cuya administración está
reservada al otro, siempre que tenga mandato expreso o tácito de éste, pudiendo asumir en juicio su representación.

G. CAPACIDAD POSTULATORIA: capacidad exclusiva del abogado. Requisito indispensable para dar trámite a
una petición. Puede ser:
♥ Patrocinante: asiste a la parte. Firma junto con la parte.
♥ Apoderado: reemplaza la figura de la parte.

Art. 56 CPC: los jueces no proveerán ningún escrito de demanda, excepciones y sus contestaciones, alegatos
expresiones de agravio, pliegos de posiciones o interrogatorios, ni aquellos en que se promuevan incidentes o se
pida nulidad de actuaciones, y los que sustenten o controviertan derechos, ya sean de jurisdicción voluntaria o
contenciosa, si no llevan firma del letrado.
MANDATO = APODERADO
Excepciones: se aplica en defensa previa para frenar o evitar que siga la causa. Puede ser:
♥Falta de Legitimación: (Art. 345 inc. 3 CPC) para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere manifiesta,
sin perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de que el juez la considere en la sentencia definitiva.
Aquella persona actora o demandada no es el titular de la pretensión que se pretende.

♥Falta de personería: (Art. 345 inc. 2 CPC) puede ser en el demandante, demandado o representante, por
carecer de capacidad civil para estar en juicio o representación suficiente.

H. PARTES EN EL PROCESO PENAL : el sujeto pasivo (o demandado) tienen que ser aquellas personas
imputables, no sus representantes.
La parte acusadora generalmente es el Estado, porque busca una condena. El fiscal es el titular de la acción
procesal.
No se admite una representación voluntaria es sí o sí el imputado.
Personas imputables: a partir de 18 años. Aunque en los fueros de menores y por excepciones pueden ser
imputables los menores de 16 a 18 años.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

X .ACTOS PROCESALES

1. Concepto: la relación procesal se presenta como un conjunto de actos que realizan las partes, el juez y los
terceros, vinculados en orden sucesivo, de tal manera que cada uno de ellos es una consecuencia del que le procede
y un antecedente del que le sigue. Todo este conjunto de actos, que constituyen el proceso, tiene por objeto la
determinación de los hechos y el pronunciamiento de la sentencia.
Estos actos procesales se suceden respetando un orden establecido; se integran para formar un todo sistemático,
es decir, cada uno es antecedente y consecuencia de otro.
Alsina entiende que éste se presenta normalmente como u hecho en forma objetiva, pero
también puede consistir en una omisión y, en consecuencia, se puede decir que acto procesal es
todo acontecimiento que influye en la relación procesal.
Couture define el acto procesal como el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de
la justicia o aún de los terceros ligados al proceso.
Podetti dice que son los que se cumplen en un proceso, por el órgano y sus auxiliares.
Partiendo de la definición de acto jurídico que nos da el Art. 944 del CC, se puede decir que los actos voluntarios
lícitos ejecutados en el proceso son actos jurídicos, porque tienden a la constitución, conservación, modificación o
extinción de una situación jurídica en la relación procesal.
Su asimilación a los actos jurídicos que reglamenta el CC es solamente parcial, puesto que se cumplen frente a un
poder del Estado, que encausa y dirige a los que no emanan de sus órganos; y sus elementos, naturaleza y vicios
tienen reglamentación propia.
Los escritos de las partes, informes, dictámenes periciales y demás actuaciones escritas que se agregan al
expediente, adquieren fuerza de instrumento público mediante el cargo y la agregación al expediente.

2. Estructura: el acto procesal consta de dos elementos fundamentales: la forma y el contenido. Con respecto a
la forma, este elemento constituye la faz objetiva del acto, o sea, el modo de exteriorización de la voluntad. El
segundo elemento (el contenido) es puramente subjetivo y supone un proceso psicológico.
El acto procesal puede ser clasificado según sea realizado por:
a)El órgano y sus auxiliares.
b)Uno o más litigantes
c)Uno o más terceros.
d)El órgano, litigantes y terceros.

El objeto del acto procesal es la finalidad que busca el que realiza, o quien lo pidió o quien
cumple el acto. Como acto jurídico que es el acto procesal debe tener un objeto lícito, un fin no
prohibido por la ley y reunir los requisitos de la lealtad, probidad y veracidad que exige el fin
último del proceso, es decir, la justicia.

3. Clasificación: según los sujetos que realizan los distintos actos procesales, éstos pueden ser del:
a) Actos procesales del juez y de sus auxiliares: estos pueden ser
 Actos de instrucción: son los que reglamentan el litigio y lo instruyen.
1. De admisión: son las providencias mediante las cuales se admiten o rechazan actos procesales de los
litigantes.
2. De transmisión: tienen por objeto hacer conocer a los litigantes lo que se pide o se hace en el proceso (Ej.,
traslados, vistas, notificaciones). Son particularmente importantes puesto que aseguran el principio de contradicción y
de defensa en juicio consagrado en nuestra CN.
3. De conocimiento: comprenden la percepción, compresión y meditación por el juez, de los diversos
elementos aportados al proceso para la decisión de la litis.
4. Disciplinarios: cumplen el fin de encauzar el proceso. La ley faculta al juez a aplicar sanciones a sus propios
auxiliares y terceros que obstruyan el normal desenvolvimiento de la causa.
 Actos de resolución: comprenden las diversas clases de sentencias, pronunciadas por el juez, con
conocimiento sumario o amplio sobre el mérito de la causa o sobre el procedimiento, cuando éste ha sido
cuestionado.
 Actos de ejecución: aquellos por cuyo intermedio el juez ejercita un elemento específico de la jurisdicción: la
coacción. A través de ellos se posibilita el cumplimiento de los mandatos judiciales.
b) Actos de los litigantes y de sus auxiliares: pueden dividirse en unilaterales y bilaterales. Los primeros son
aquellos que producen su efecto por la sola voluntad de quien lo realiza. Los segundos requieren el acuerdo de las
voluntades de ambos litigantes.
Los unilaterales pueden dividirse en:
 Actos de postulación: son los que contienen una exteriorización de la voluntad encaminada a deducir,
Afirmar o negar las pretensiones deducidas en el litigio.
 Actos de simple impulsión: tienden solamente a lograr el desarrollo del procedimiento.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

 Actos de documentación: están constituidos por las aportaciones de material de conocimiento.

 Actos decisorios: son los actos que unilateralmente puede cumplir la parte, y que están encaminados a la
terminación del proceso.
 Actos de ejecución: son las que realiza el litigante en cumplimiento de una decisión judicial.

En los bilaterales existe un acuerdo de voluntades sobre el litigio o sobre el proceso.


En cuanto a los actos de los auxiliares de los litigantes, debemos distinguir entre los que
realizan en nombre de éstos, que configuran la mayoría, de los que hacen a título personal y por
propia legitimación.
c) Actos de terceros: contribuyen a la instrucción del proceso y a la ejecución de lo decidido. Existen dos
importantes actos realizados por terceros en el proceso: las declaraciones de testigos y las adquisiciones de bienes
subastados por orden judicial. Tanto el testigo como el adquirente en una subasta judicial no son parte en el proceso
y no integran el órgano jurisdiccional, ni aún como auxiliares.

4. Forma: es la manera como tienen que exteriorizarse los actos procesales y ella surge de la ley, las acordadas y
la costumbre. Ésta se vincula al tiempo, plazo o término fijado por la ley para su realización y a la sede o lugar donde
debe cumplirse el acto.
En nuestro proceso la forma es escrita; deben ser redactados en idioma nacional, utilizando
tinta negra, y deben constar las siguientes especificaciones: encabezamiento, nombre de quien
los presenta, constitución de domicilio, enunciación de la carátula del expediente y del tomo y
folio de abogados y procuradores.
Art. 118 (Libro 1 Actos Procesales, Titulo III Actos Procesales, Capitulo I Y II)

5. Tiempo: es un factor indispensable para la eficacia de los actos procesales. La ley reglamenta el tiempo,
estableciendo límites temporales a la actividad de los sujetos de la relación procesal y fija días y horas hábiles en que
los actos deben ser ejecutados. La inobservancia de las normas prescriptas acarrea la pérdida de un derecho o la
extinción misma del proceso.
a) Finalidad: los términos tienen como fin la regulación del impulso procesal, con intención de hacer efectiva
la preclusión de las distintas etapas del proceso.

b) Clasificación de los términos: según quien sea el que establezca los plazos, se pueden clasificar:
1. Legales: están expresamente establecidos por la ley.
2. Judiciales: son los fijados por el juez en ejercicio de las facultades que la ley le confiere.
3. Convencionales: son los establecidos de común acuerdo por las partes.

Según el efecto del vencimiento del plazo:


1. Perentorios: cuando por el sólo vencimiento se produce la caducidad del derecho que ha dejado de usarse.
2. No perentorios: puede ejecutarse el acto mientras la parte contraria no pida el decaimiento del derecho.
En el proceso civil, todos los actos son perentorios.
Los plazos se computan desde el día siguiente hábil a la notificación del acto que es antecedente.

6. Lugar: el lugar de los actos, resulta implícitamente de la ley. En principio, todos los actos deben realizarse
en la sede del tribunal de la causa, salvo algunos que realizan los auxiliares del juez, como las notificaciones que se
cumplen en el domicilio de los litigantes.
Al comparecer a juicio nace la carga de constituir domicilio dentro del radio del juzgado, con la finalidad de poder
notificar las diligencias necesarias para el desarrollo del pleito. Esta especie de domicilio se llama domicilio procesal
o ad litem. Existe otra serie de actos que la ley ordena notificar en el domicilio real de las partes.
Cuando las partes no cumplen con la carga de constituir domicilio ad litem, la ley impone un régimen especial en
materia de notificaciones. Se sustituye el régimen de notificaciones por cédula por el de notificaciones por ministerio
de la ley.

7. Régimen de las notificaciones : constituyen actos procesales de transmisión. El fundamento de su


existencia reside en la garantía de defensa de las partes y sus derechos, que exige la bilateralidad del proceso. Se
reconocen 3 elementos:
a) Sujetos: que son el auxiliar encargado del acto y la persona a quien se va a notificar.
b) Objeto o transmisión del acto procesal: cuyo conocimiento interesa.
c) Forma: que es la manera de realizar cada modo de notificación establecido por la ley.

8. Tipos de notificaciones:
a)Por ministerio de la ley: es principio general que las resoluciones judiciales queden notificadas, en todas las
instancias, los días martes y viernes, o el siguiente hábil si alguno de ellos fuere feriado.
Si el expediente no se encuentra en letra al requerirlo en mesa de entradas en la secretaría, debe dejarse
constancia de esta circunstancia en el libro de asistencia.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

b)Notificación tácita: es la que se produce al retirarse el expediente en préstamo. Importa la notificación de todas
las resoluciones, también el retiro de copias de escritos por la parte, apoderada o letrada.
c)Por cédula y notificación personal: las cédulas son instrumentos suscriptos por el abogado o el secretario del
juzgado, que deben contener los recaudos siguientes:
 Nombre y apellido de la persona a notificar;
 Su domicilio;
 Juicio en que se libra, con indicación del juzgado y secretaría en que tramita;
 Transcripción de la parte pertinente de la resolución que se notifica;
 Objeto;
 Detalle de las copias.
Las cédulas son firmadas por el abogado de la parte que tenga interés en la notificación; salvo que se notifiquen
providencias que ordenan medidas cautelares o entrega de bienes.
Al ser presentadas las cédulas en secretaria, éstas tienen que remitirlas a la oficina de notificaciones en el lapso de
24 hs., debiendo devolverse al juzgado de origen para su agregación al expediente.
El oficial notificador, para realizar la diligencia, debe dejar copia de la cédula en domicilio de la
persona notificada, haciendo constar con su firma el día y la hora de entrega. Si no encontrare a
la persona, entregará copia a otra persona de la casa, departamento u oficina.
d)Por telegrama o carta documento: se emitirán por doble ejemplar, uno de los cuales, bajo atestación entregará el
secretario para su envío y el otro, con su firma, se agregará al expediente.
e)Por edictos: está destinado a personas inciertas cuyo domicilio no sea conocido. La parte deberá afirmar bajo
juramento que ha realizado las gestiones tendientes a conocer el domicilio de la persona que debe notificar. La
notificación se lleva a cabo en el Boletín oficial y en un diario de los de mayor circulación del lugar del último domicilio
del citado. En su defecto, en un periódico del lugar del juicio.
Los edictos contendrán las enunciaciones que son de práctica para las cédulas, con transcripción sumaria de la
resolución. El número de publicaciones lo determina la ley en cada caso.

9. Oficios: son librados por un juez a otro para encomendarle alguna diligencia o requerirle informes sobre el
estado de un expediente o la remisión de éste. También se piden informes a entidades públicas o privadas.

10. Audiencias: son públicas, salvo decisión fundada del juez. Deben ser señaladas con una anticipación no
menor de 3 días, excepto razones especiales.
Las audiencias de posiciones deben ser tomadas por el juez bajo sanción de nulidad. Las demás audiencias de
prueba pueden ser presididas por el secretario, salvo que las partes pidieran la presencia del juez, con una
anticipación no menor de dos días a su celebración.

11. Exhortos: es el medio para realizar comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras.

12. Resoluciones judiciales: son actos procesales emanados del órgano jurisdiccional. El objeto puede
consistir en instruir al proceso, decidir las cuestiones que se presentan en su desarrollo, resolver lo que constituye el
objeto principal de la causa y ejecutar coactivamente lo decidido. Se clasifican en:
A. Providencias simples: tienen por finalidad el desarrollo formal del proceso, ordenan actos de mera ejecución.
Proceden respecto de los pedidos que no requieren sustentación, o son dadas de oficio por el juez en cumplimiento
de deberes o facultades que le son propias. No requieren otras formalidades que su expresión por escrito, indicación
de fecha y lugar y firma del juez o presidente del tribunal, o del secretario en su caso. Art. 160
B. Sentencias interlocutorias: el órgano decide cuestiones planteadas por uno de los litigantes, y que han sido
previamente sustanciadas, además de los requisitos exigidos para las providencias simples, deberán contener los
fundamentos de la decisión, la cual tiene que estar expresada en forma positiva y precisa; finalmente habrá un
pronunciamiento sobre costas.
 Requisitos comunes (lugar y fecha; escritas; firma del juez)
 Requisitos propios: Art. 161°: Las sentencias interlocutorias resuelven cuestiones que requieren sustanciación,
planteadas durante el curso del proceso. Además de los requisitos enunciados en el artículo anterior, deberán
contener:
1°) Los fundamentos.
2°) La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.
3°) El pronunciamiento sobre costas.

C. Sentencia definitivas: son las resoluciones judiciales que ponen fin al proceso. Es el modo más elevado de la
jurisdicción, por medio del cual el juzgador decide sobre la cuestión principal objeto del pleito.
 Requisitos comunes (lugar y fecha; escritas; firma del juez)
 Requisitos propios:
Art. 163°: La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:
1. La mención del lugar y fecha.
2. El nombre y apellido de las partes.
3. La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
4. La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior.
5. Los fundamentos y la aplicación de la ley.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Las presunciones no establecidas por la ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados, y
cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de
conformidad con las reglas de la sana crítica.
6. La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio,
calificadas según correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la
demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte.
La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos durante la
sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como hechos
nuevos.
7. El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.
8. El pronunciamiento sobre costas, la regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad
o malicia en los términos del artículo 34°, inciso 6).
9. La firma del juez.

D. Sentencias homologatorias: en vez de que el juez dicte la sentencia, son las partes por medio de un acuerdo
las que establecen las pautas que serán entregadas al juez para que verifique que no violen ninguna ley y poder
darle el carácter de ley o sentencia a esas pautas, las cuales si no se cumplen pueden ser ejecutadas. Art. 162

XI. PRUEBA
Concepto:
La prueba considerada como actividad, es un conjunto de medios que las partes y el juez pueden emplear para
demostrar que la versión de los hechos que cada uno ha dado en los respectivos escritos de constitución del
proceso.
La prueba considerada como resultado, es la convicción que forma el juez acerca de cuál de las versiones de los
hechos dados por las partes es la cierta, real, la que corresponde a cómo se produjeron los hechos. Es un resultado
al que se llega sobre la base de una actividad.

En todo proceso, sea civil, penal, contencioso administrativo o laboral, el fin de la prueba es el mismo: aportar al
juzgador la convicción sobre la existencia o inexistencia de determinados hechos.
La prueba es la verificación de los hechos que condicionan el dictado de una determinada sentencia.

En el principio dispositivo, las partes no sólo proporcionan los hechos, delimitando el tema a decidir
jurisdiccionalmente, sino que también ofrecen y producen la prueba. Ellas tienen la carga de demostrar que los
hechos ocurrieron como afirmaron, si quieren ver triunfar sus pretensiones.
La prueba en el proceso civil es demostración de la exactitud o inexactitud de una afirmación. El defensor tratará
de demostrar la verdad de los hechos exculpatorios alegados por su defendido, pero el fiscal, el querellante y el juez
cumplen a veces una actividad que es similar a la prueba en el campo científico.

En el proceso inquisitivo, el juzgador debe investigar para las partes, sin estar constreñido por la versión de los
hechos que ellas proporcionan, y en el que es insuficiente la confesión de la autoría de un delito para basar una
condena, si no está corroborada por alguna prueba.

Finalidad: hay 2 tipos:


 Meta procesal o extraprocesal: apunta a otorgar seguridad a las situaciones jurídicas,
previniendo la formación de litigios.
 Estrictamente procesal: permite que la acción y la jurisdicción alcancen la eficacia.

Sin la prueba, los derechos subjetivos serían mera apariencias desde que su reconocimiento por los demás
individuos quedaría a merced de la condescendencia ajena o de la justicia por mano propia.

Existen 3 teorías diferentes sobre el fin procesal que cabe asignar a la prueba.

a) Obtener la verdad: la prueba no es un fin en sí mismo, sino un medio dirigido a la consecución de un fin: el
descubrimiento de la verdad sobre los hechos.
Gorphe, si el fin de la prueba fuera el señalado, serían muchos los procesos que no se alcanzaría tal objetivo. La
justicia humana está sujeta al error y no se puede basar en una finalidad ontológica, objetiva, que sólo podría
alcanzar un ser divino.

b) Alcanzar la fijación formal de los hechos procesales: el proceso no sirve para conocer los hechos o para
establecer su verdad como categoría ontológica (verdad material), sino para conseguir su fijación (verdad formal),
vale decir impuesta por una norma de un modo apriorístico (razonable) y abstracto (tarifa legal).

c) Lograr la convicción del juez: la verdad no pude ser sino una. Tampoco se la puede buscar por parte.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

No existe en el proceso una antinomia entre verdad material y verdad formal. Con el procedimiento probatorio se
pretende fundar la certidumbre o verosimilitud. Sea uno u otro el caso, al juez le está vedado dejar de fallar por no
ver las cosas claras.
Siempre parte el juez de un estado de ignorancia sobre los hechos, pero no siempre alcanzará la certidumbre
respecto de ellos.
Esa certeza puede ser de orden legal, si la ley la impone al juez (tarifa legal), o de orden moral, cuando es obtenida
por medio de la sana crítica.

La finalidad de la prueba apunta al juez, no a las partes.

Objeto
Se entiende de aquello sobre lo que puede recaer prueba en general.
Objeto y necesidad aparecen como conceptos netamente diferenciados. En el primer sentido diremos que objeto
de prueba es cualquier hecho cuya demostración tenga interés para el proceso. Para delimitar el segundo
(necesidad), diremos que se refiere a las nociones de hechos articulados, pertinentes y conducentes, excluyendo a
los que se hallan exentos de prueba.

 Hechos articulados: se entiende por articulación el relato del hecho en los escritos
constitutivos del proceso. Esto es: demanda, interposición de excepciones y promoción de incidentes y sus
contestaciones. Fuera de esas se podrán alegar hechos nuevos en las oportunidades fijadas por la normativa
procesal. La afirmación constituye el primer elemento para caracterizar el hecho que debe ser probado.

 Hechos pertinentes y conducentes: ambos aluden a la relación que debe existir entre el
hecho articulado y el litigio. Hecho pertinente o conducente es entonces aquel que resulta importante para resolver el
pleito.

 Hechos exentos de prueba: son los que pese a ser articulados, conducentes y pertinentes no
necesitan probarse, a saber:
1. Hechos admitidos: frente al hecho afirmado por una parte, su contraria puede negarlo o
admitirlo expresamente. En el primer caso, estaremos en presencia de un hecho controvertido y que como tal “debe”
ser probado. En el segundo, el hecho no requerirá prueba. Frente a uno u otro supuesto puede aparecer un tercero:
el de admisión tácita, derivada del silencio, de las respuestas evasivas o de la negativa meramente general.
En el juicio sumario la rebeldía del demandado, su inconstestacion a la demanda, la negativa general o las
evasivas son actitudes que eximen al actor de probar los hechos que afirmara. En el juicio ordinario, el actor deberá
probar sus afirmaciones ante el temor de que el juez las considere insuficientes para tenerlas acreditadas debido a la
actitud asumida por el demandado. Cabe señalar que la jurisprudencia es vacilante en cuanto a los efectos de la
rebeldía con relación a los hechos afirmados por el actor, y no hace distinción entre procesos sumarios y ordinarios.

2. Hechos presumidos legalmente: aquellos hechos amparados por una presunción legal radica
en que la ley declara ineficaz o inadmisible a su respecto, la prueba en contrario. Tal es el caso de las presunciones
legales absolutas.
Las presunciones legales relativas sólo producen una inversión de la carga probatoria; y se las considera
presunciones legales de hecho.
Las de derecho son aquellas que tuvo en mira el legislador al regular determinadas situaciones jurídicas. Ninguna
presunción de derecho necesita ser probada.
Las presunciones no establecidas por la ley o presunciones hominis son las que importan un razonamiento
deductivo del juez a partir de un hecho o hechos conocidos, el de los indicios, que terminan estableciendo un hecho
antes conocido.

3. Hechos notorios. Máximas de experiencia. Hechos de conocimiento personal del juez evidente
y normal: existe notoriedad para eximir de prueba a un hecho cuando en el medio social donde debe acreditarse y en
el momento de su apreciación por el juez, puede ser conocido por las personas de cultura normal, basándose en
medios de cuya autenticidad nadie disiente y que se encuentran a disposición de cualquiera de esas personas.
La jurisprudencia ha caracterizado como notorios a la desvalorización monetaria, el aumento del costo de vida, etc.
Debe distinguirse lo notorio de las máximas o reglas de experiencia. Éstas se traducen en el conocimiento que el
juez ha obtenido culturalmente con el uso, las prácticas o sólo con el vivir, y son usadas para apreciar la prueba.
Forman parte del caudal cultural del juez y no es necesario alegarlas ni probarlas ya que éste las aplicará en su
sentencia.
Los hechos de conocimiento personal del juez deben ser probados y sólo se podrá hacer mérito de ello cuando
hayan sido legalmente acreditados en el proceso. El juez no puede ser testigo en un litigio que él mismo tiene que
resolver.

Medios de prueba. Diferenciación con las fuentes de prueba: el objeto de la prueba recae sobre los hechos;
éstos que van a ser incorporados al proceso haciendo uso de los distintos medios, constituyen una realidad anterior y
extraña al procedimiento mismo, son las fuentes de prueban. Integran pues, dichas fuentes las personas o cosas
cuya existencia es anterior e independiente al proceso y que servirán para traer al juicio el hecho objeto de prueba o
aquel del cual el juez deducirá el hecho a probar.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

El medio de prueba es el instrumento procesal que nos sirve para traer al proceso fuentes de prueba; constituye la
actividad procesal, desarrollada por las partes, el juzgador o los terceros que intervienen en el proceso, dirigido a ese
fin.
El testigo o absolvente son fuentes; sus declaraciones, medios.
Las fuentes son extraprocesales, existen aún cuando no hubiese proceso; tal sucede con los documentos, los
testigos o los absolventes.
La distinción tiene importancia porque el juez puede ordenar, aun de oficio, distintos medios de prueba para
verificar los hechos afirmados por las partes, pero no puede investigar la existencia de fuentes no invocadas.

Clasificación de los medios:

 Hechos percibidos inmediata y directamente por el juez:


a) Medios directos: sí los percibe. (contestación judicial)
b) Medios indirectos: no los percibe (pericia)

 Forma:
a) Medios escritos (prueba documental)
b) Medios orales (testimonios)

 Estructura:
a) Medios personales (confesión)
b) Medios materiales (documentos)

 Funciones:
a) Representativo o histórico (traen al proceso hechos pasados)
b) No representativos o críticos.

 Según CPC:
a) Documental: (Art. 385 al 393) Documento es toda representación material destinada e idónea para reproducir
una determinada manifestaron del pensamiento: actos notariales, contratos, fotografía, películas, etc.

Art.385: Exhibición de documentos. Las partes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos esenciales
para la solución del litigio, estarán obligados a exhibirlos o designar el protocolo o archivo en que se hallen los
originales. El juez ordenará la exhibición de los documentos sin sustanciación alguna dentro del plazo que señale.

Art. 386: Documento en poder de una de las partes. Si el documento se encontrare en poder de una de las partes
se le intimará su presentación en el plazo que el juez determine. Cuando por otros elementos de juicio resultare
manifiestamente verosímil su existencia y contenido, la negativa a presentarlos constituirá una presunción en su
contra.

Art. 387: Documentos en poder de tercero. Si el documento que deba reconocerse se encontrare en poder de
tercero, se le intimará para que lo presente. Si lo acompañare, podrá solicitar su oportuna devolución dejando
testimonio en el expediente.

b) De informe: (art. 394 al 401) Tiene por objeto adquirir prueba consistente en datos y que por su carácter
deben ser suministradas por escritos. Se trata de un medio sustitutivo del testimonio, en el sentido que importa una
versión dada por quien no es persona física; se asienta en constancias instrumentales y el medio de comunicación es
por escrito.

Art. 394: Procedencia. Los informes que se soliciten a las oficinas públicas, escribanos con registro y entidades
privadas, deberán versar sobre hechos concretos, claramente individualizados, controvertidos en el proceso.
Procederán únicamente respecto de actos o hechos que resulten de la documentación, archivo o registros contables
del informante.
Asimismo podrá requerirse a las oficinas públicas la remisión de expedientes, testimonios o certificados
relacionados con el juicio.

Art. 395: Sustitución o ampliación de otros medios probatorios. No será admisible el pedido de informes que
manifiestamente tienda a sustituir o a ampliar otro medio de prueba que específicamente corresponda por ley o por la
naturaleza de los hechos controvertidos.
Cuando el requerimiento fuere procedente, el informe o remisión del expediente sólo podrá ser negado si existiere
justa causa de reserva o de secreto, circunstancia que deberá ponerse en conocimiento del juzgado dentro de quinto
día de recibido el oficio.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Art. 396: Recaudos y plazos para la contestación. Las oficinas públicas no podrán establecer recaudos o requisitos
para los oficios sin previa aprobación por el Poder Ejecutivo, ni otros aranceles que los que determinen las leyes,
decretos u ordenanzas.

Art. 400: Caducidad. Si vencido el plazo fijado para contestar el informe, la oficina pública o entidad privada no lo
hubiere remitido, se tendrá por desistida de esa prueba a la parte que la pidió, sin sustanciación alguna, si dentro de
quinto día no solicitare al juez la reiteración del oficio.

Art. 401°: Impugnación por falsedad. Sin perjuicio de la facultad de la otra parte de formular las peticiones
tendientes a que los informes sean completos y ajustados a los hechos a que han de referirse, en caso de
impugnación por falsedad, se requerirá la exhibición de los asientos contables o de los documentos y antecedentes
en que se fundare la contestación.

c) De confesión: (Art. 402 al 423)


Condiciones:
1. Objetivas: Debe referirse a un hecho:
 Susceptible de ser confesado.
 Contrario al interés de quien confiesa y favorable a la otra parte.
 Personalización o inacción: que sea de su conocimiento
 Debe versar sobre puntos controvertidos
 Verosímil.

2. Subjetivas: La declaración expresa o ficta debe ser formulada por el adversario, quien es:
 Parte del proceso, y por tanto, capaz de disponer, que puede faltar tanto si la ley en una relación
concreta no permite la libre disposición a la parte misma, como si el mandatario o representante no esta debidamente
autorizado.
 Por acto voluntario, en cuanto a la producción de la declaración misma, sin que importe que la iniciativa
de emitirla provenga de quien confiesa o a quien responda una citación judicial.

Absolución de posiciones: es uno de los medios de producción de la confesión.

Clasificación:
 Judicial o extrajudicial: según se preste ante juez o no.
 Espontánea o provocada: según que se emita por iniciativa del confesante, o por orden del juez a pedido
de la otra parte en forma de absolución de posiciones.
 Expresa, tacita o ficticia: en la primera (expresa), la parte reconoce directamente que el hecho es cierto; en
la implícita (o tacita), el hecho queda confesado como consecuencia de haber reconocido otro; en la ficta, la parte no
ha de formular una declaración de la que resulte su reconocimiento de hecho, pero el juez puede atribuirle el efecto
de confesión al silencio, evasiva, etc.

Art. 402: Oportunidad. Después de contestada la demanda y dentro de los 10 días de haber quedado firme la
providencia de apertura a prueba, cada parte podrá exigir que la contraria absuelva con juramento, o promesa de
decir verdad, posiciones concernientes a la cuestión que se ventila.

Art. 403: Quienes pueden ser citados. Podrán, asimismo, ser citados a absolver posiciones:
1°) Los representantes de los incapaces por los hechos en que hayan intervenido personalmente en ese carácter;
2°) Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando vigente el mandato; y por
hechos anteriores cuando estuvieren sus representados fuera del lugar en que se sigue el juicio, siempre que el
apoderado tuviese facultades para ello y la parte contraria lo consienta;
3°) Los representantes de las personas jurídicas, sociedades o entidades colectivas, que tuvieren facultad para
obligarlas.

Art. 404: Elección del absolvente. La persona jurídica, sociedad o entidad colectiva podrá oponerse, dentro de
quinto día de notificada la audiencia, a que absuelva posiciones el representante elegido por el ponente, siempre
que:
1°) Alegare que aquél no intervino personalmente o no tuvo conocimiento directo de los hechos;

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

2°) Indicare en el mismo escrito, el nombre del representante que absolverá posiciones;
3°) Dejare constancia que dicho representante ha quedo notificado de la audiencia, a cuyo efecto aquél suscribirá
también el escrito.
El juez, sin sustanciación alguna, dispondrá que absuelva posiciones el propuesto.

Art. 406: Posiciones sobre incidentes. Si antes de la contestación se promoviese algún incidente, podrán ponerse
posiciones sobre lo que sea objeto de aquél.

Art. 407: Forma de la citación. El que deba declarar será citado por cédula con la anticipación necesaria, bajo
apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por confeso, en los términos del artículo
415°.

No procede citar por edictos para la absolución de posiciones.

Art. 408: Reserva del pliego e incomparecencia del ponente. La parte que pusiese las posiciones podrá reservarlas
hasta la audiencia en que deba tener lugar la declaración, limitándose a pedir la citación del absolvente.
El pliego deberá ser entregado en secretaría hasta media hora antes de la fijada para la audiencia, en sobre
cerrado al que se le pondrá cargo.
Si la parte que pidió las posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia ni hubiese dejado pliego, y
compareciese el citado, perderá el derecho de exigirlas.

Art. 409: Forma de las posiciones. Las posiciones serán claras y concretas; no contendrán más de un hecho;
serán redactadas en forma afirmativa y deberán versar sobre puntos controvertidos que se refieren a la actuación
personal del absolvente.
Cada posición importará, para el ponente, el reconocimiento del hecho a que se refiere.
El juez podrá modificar de oficio y sin recurso alguno, el orden y los términos de las posiciones propuestas por las
partes, sin alterar su sentido. Podrá, asimismo, eliminar las que fuesen manifiestamente inútiles.

PLIEGO DE POSICIONES: Lista de preguntas que un litigante presenta por escrito ante el Juzgado para que sean
contestadas por el contrario.)

Art. 410: Forma de las contestaciones. El absolvente responderá por si mismo, de palabra y en presencia del
contrario, si asistiese, sin valerse de consejos ni de borradores, pero el juez podrá permitirle la consulta de
anotaciones o apuntes, cuando deba referirse a nombres, cifras u operaciones contables, o cuando así lo
aconsejaren circunstancias especiales. No se interrumpirá el acto por falta de dichos elementos, a cuyo efecto el
absolvente deberá concurrir a la audiencia munido de ellos.
No habiéndose formulado oportunamente dicha oposición o hecha la opción, en su caso, si el absolvente
manifestare en la audiencia que ignora los hechos, se tendrá por confesa a la parte que representa.

Art. 421: Efectos de la confesión expresa. La confesión judicial expresa constituirá plena prueba, salvo cuando:
1°) Dicho medio de prueba estuviere excluido por la ley respecto de los hechos que constituyen el objeto del juicio,
o incidiere sobre derechos que el confesante no puede renunciar o transigir válidamente.
2°) Recayere sobre hechos cuya investigación prohíba la ley.
3°) Se opusiere a las constancias de instrumentos fehacientes de fecha anterior, agregados al expediente.

Art. 422: Alcance de la confesión. En caso de duda, la confesión deberá interpretarse en favor de quien la hace.
La confesión es indivisible, salvo cuando:
1°) El confesante invocare hechos impeditivos, modificativos, o extintivos, o absolutamente separables,
independientes unos de otros.
2°) Las circunstancias calificativas expuestas por quien confiese fueren contrarias a una presunción legal o
inverosímiles.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

3°) Las modalidades del caso hicieren procedente la divisibilidad.

D) Testigos: (art. 424 al 456): es la que se adquiere por declaración de las personas físicas que reúnen
las condiciones que la ley establece para que puedan ser testigos. El testigo es la persona que declara.

Art. 424: Procedencia. Toda persona mayor de 14 años podrá ser propuesta como testigo y tendrá el deber de
comparecer y declarar, salvo las excepciones establecidas por la ley.

Art. 425: Testigos excluidos. No podrán ser ofrecidos como testigos los consanguíneos o afines en línea directa de
las partes, ni el cónyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo que se tratare de reconocimiento de firmas.

Art. 426: Oposición. Sin perjuicio de la facultad del juez de desestimar de oficio y sin sustanciación alguna el
ofrecimiento de prueba testimonial que no fuese admisible, o de testigos cuya declaración no procediese por
disposición de la ley, las partes podrán formular oposición si indebidamente se la hubiere ordenado.

Art. 428: Número de testigos. Cada parte podrá ofrecer hasta 12 testigos, como máximo, salvo petición expresa y
debidamente fundada que justifique el ofrecimiento de un mayor número.
También podrán las partes proponer, subsidiariamente, hasta 3 testigos para reemplazar a quienes no pudieren
declarar por causa de muerte, incapacidad o ausencia. Si el juez hubiere ampliado el número, podrán ofrecer hasta
5.

Art.430: Caducidad de la prueba. A pedido de parte y sin sustanciación alguna se tendrá por desistida del testigo a
la parte que lo propuso si:
1°) No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido por esa razón.
2°) No habiendo comparecido aquel a la primera audiencia, sin invocar causa justificada, no requiriere
oportunamente las medidas de compulsión necesarias.
3°) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, esta no solicitare nueva audiencia dentro
de quinto día.

Art. 439: Interrogatorio preliminar. Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre preguntados:
1°) Por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio;
2°) Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes, y en qué grado;
3°) Si tiene interés directo o indirecto en el pleito;
4°) Si es amigo íntimo o enemigo;
5°) Si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes, o si tiene algún otro género de relación con
ellos.
Aunque las circunstancias individuales declaradas por el testigo no coincidieran totalmente con los datos que la
parte hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su declaración si indudablemente fuere la misma persona y, por las
circunstancias del caso, la contraria no hubiera pedido ser inducida en error.

Art. 440: Forma del examen. Los testigos serán libremente interrogados, por el juez o por quien lo reemplace
legalmente, acerca de lo que supieren sobre los hechos controvertidos, respetando la sustancia de los interrogatorios
propuestos.
La parte contraria a la que ofreció el testigo, podrá solicitar que se formulen las preguntas que sean pertinentes,
aunque no tengan estricta relación con las indicadas por quien lo propuso.
Se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 409°, párrafo 3°.
Se podrá prescindir de continuar interrogando al testigo cuando las preguntas que se propongan, o las respuestas
dadas, demuestren que es ineficaz proseguir la declaración.

Art. 441: Forma de las preguntas. Las preguntas no contendrán más de un hecho; serán claras y concretas; no se
formularán las que están concebidas en términos afirmativos, sugieran la respuesta o sean ofensivas o vejatorias. No
podrán contener referencias de carácter técnico, salvo si fueran dirigidas a personas especializadas.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Art. 442: Negativa a responder. El testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas:
1°) Si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor.
2°) Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico o industrial.

Art. 443: Forma de las respuestas. El testigo contestará sin poder leer notas o apuntes, a menos que por la índole
de la pregunta, se lo autorizara. En este caso, se dejará constancia en el acta, de las respuestas dadas mediante
lectura.
Deberá siempre dar la razón de su dicho; si no lo hiciere, el juez la exigirá.
El acta se extenderá, en lo pertinente, de conformidad con lo establecido en el artículo 414°.

Art. 446: Careo. Se podrá decretar el careo entre testigos o entre éstos y las partes.

Si por residir los testigos o las partes en diferentes lugares, el careo fuere dificultoso o imposible, el Juez podrá
disponer nuevas declaraciones por separado, de acuerdo con el interrogatorio que él formule.

Art. 447: Falso testimonio u otro delito. Si las declaraciones ofreciesen indicios graves de falso testimonio u otro
delito, el Juez podrá decretar la detención de los presuntos culpables remitiéndolos a disposición del Juez
competente, a quien se enviará también testimonio de lo actuado.

Art. 448: Suspensión de la audiencia. Cuando no puedan examinarse todos los testigos el día señalado, se
suspenderá el acto para continuarlo en los siguientes sin necesidad de nueva citación, expresándolo así en el acta
que se extienda.

E) Peritos: (art. 457 al 470) Es el designado por el juez para dar su opinión fundada y con ellos
contribuye a formar la convicción de aquel, acerca de hechos cuyo esclarecimiento requiere conocimientos
especializados sobre determinada actividad.

DIFERENCIA ENTRE PERITOS Y TESTIGOS: La diferencia esencial consiste en que el perito emite una opinión y
el testigo describe el relato objetivo de los hechos.
El testigo es irremplazable, no percibe honorarios y no es recusable; el perito sí.

Art. 457°: Procedencia. Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos controvertidos
requiriere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada
Art. 459°: Nombramiento de peritos. Puntos de pericia. En la audiencia a que se refiere el artículo anterior:
1°) Las partes, de común acuerdo, designarán el perito único, o, si consideran que deben ser tres, cada una de
ellas, con la conformidad de la contraria, propondrá uno y el Tribunal designará el tercero; los tres peritos deben ser
nombrados conjuntamente.
En caso de incomparecencia de una o de ambas partes, falta de acuerdo para la designación del perito único o de
conformidad con el propuesto por la contraria y cuando los litisconsortes no concordaren en la designación del perito
de su parte, el Juez nombrará uno o tres según el valor y complejidad del asunto.
2°) Se oirá a las partes acerca de las observaciones que formularen respecto de los puntos de pericia. El Juez los
fijará, pudiendo agregar otros, o eliminar los que considere improcedentes o superfluos, y señalará el plazo dentro
del cuál deberán expedirse los peritos. Si la resolución no fijare dicho plazo se entenderá que es de 30días.

Carga de la prueba: carga es un vocablo que tiene su propio significado dentro de la teoría general del derecho:
con él se señala la conveniencia para el sujeto de obrar de determinada manera a fin de no exponerse a las
consecuencias desfavorables que podría ocasionarle una actitud diferente.
Las cargas se diferencian de las obligaciones porque nadie puede compeler al sujeto a cumplirlas; en las cargas no
existe, como sucede con la obligación, la posibilidad de ejercer coacción para lograr que ella se cumpla. Frente a una
carga, el sujeto puede organizar su conducta como mejor la parezca. No hay sujeto activo que pueda exigir su
cumplimiento. Las cargas se establecen de tal manera que para obrar en contra de ellas se ocasiona un perjuicio a
quien así lo hace.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Perjuicio no es sanción. Si el demandado no contesta la demanda incoada en su contra, puede ser declarado
rebelde. La rebeldía no es sanción sino un medio para liberar a la sociedad y a las partes de un pleito pendiente.
En la carga no hay tampoco coacción. Si no asumo la carga, me perjudico e indirectamente, se beneficia la otra
parte al momento de resolver el litigio.
Reglas: estos principios o reglas sirven para que los litigantes adecuen su conducta, sabiendo de antemano cuál
de ellos tiene que acreditar el hecho controvertido. Constituyen preceptos que le sirven al juez para fallos cuando no
encuentra en el proceso la prueba de los hechos que interesan.
El juzgador sólo aplica las reglas sobre la carga de la prueba cuando ésta no se ha producido; si lo fue, no interesa
saber quién la trajo al proceso ya que ella se habría adquirido definitivamente, aun cuando hubiera sido producida
por iniciativa de quien no tenía carga de hacerlo.
Para poder esclarecer los hechos los jueces pueden ordenar diversas medidas a fin de formar su convicción. Para
remediar la promiscuidad de reunir en una misma persona la función de averiguar y la de juzgar, se han creado las
figuras del juez instructor y la del juez de sentencia. El juez instructor cuando sigue pistas y observa vestigios, lleva a
cabo una labor que más que judicial es policial.

Reconocimiento de la prueba: Es asunción de prueba consistente en una percepción sensorial realizada por el
juez.

Ofrecimiento de la prueba: Salvo la prueba documental, el resto de las pruebas deberán ser ofrecidas dentro de
los 10 días contados a partir de la apertura a prueba.

Producción: El plazo será fijado por el juez y no excederá los 40 días y comienza a computarse a partir del 5º día
del llamado a apertura a prueba.

Apreciación de la prueba:
 Prueba legal (o tarifa legal): el juez determina el poder de convicción de acuerdo con las reglas que al efecto
expresamente establece La ley. Es ejemplo, los testigos llamados contestes en que el juez debe dar por demostrado
un hecho cuando dos testimonios concuerdan en las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que ocurrió.
A este sistema se la critica por que coloca al juez dentro de determinadas pautas de las cuales no pueden salirse
por lo que en algunos casos debe tomar una decisión que como hombre no comparte pues es factible que le
convenza mas la declaración de un testigo que la de dos que coinciden en las circunstancias que rodean un hecho.
En nuestro ámbito, el sistema de valoración legal tuvo acogida en el campo civil en el código judicial y perduro aun
mas en el penal respecto de algunos medios probatorios, pero actualmente en uno y otro esta abolido.
 Libre apreciación del juez. : De la prueba consiste en dejarle al juez la autonomía para que conforme a las
reglas de las experiencias y mediante un raciocinio u operación lógica determine si un hecho se encuentra o no
aprobado.
Aunque a este sistema se le suele llamar de libre apreciación, por oposición al de la tarifa legal, no quiere decir que
el juez tenga absoluta libertad para determinar el valor de convicción que le suministra las pruebas ya que es
indispensable que exponga las razones sobre las cuales basa o funda su credibilidad y que ellas estén constituidas
por las reglas de la experiencia.
 Sana Critica: El juez tiene libertad de apreciación de la eficacia probatoria en el sentido de que en cada caso y
según el contenido, concederá o no valor, pero dando a conocer las razones por las cuales otorga o no fuerza
probatoria, basandose en principios que surgen de la ley.
Art. 384°: Apreciación de la prueba. Salvo disposición legal en contrario, los jueces formarán su convicción
respecto del aprueba de conformidad con las reglas de la sana crítica. No tendrá el deber de expresar en la
sentencia la valoración de todas las pruebas producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas
para el fallo de la causa.

ES EL SISTEMA VIGENTE EN NUESTRO PAIS

XII. RECURSOS

Concepto:

Principio general de impugnación establecido en aras de garantizar a las partes los medios necesarios para
combatir las resoluciones jurisdiccionales cuando éstas resulten incorrectas, ilegales, irregulare o no apegadas a
derecho.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

La impugnación procesal consiste en el acto de atacar, contradecir o refutar una actuación judicial, cualquiera sea
su índole.
Los medios de impugnación constituyen instrumentos procesales dispuestos a favor de las partes para provocar
aquel control sobre la decisión del juez.
Arazi dice que los recursos son remedios procesales que la ley concede a quien se considera perjudicado por una
resolución judicial, para requerir, entro de un plazo determinado, que, en el mismo proceso, el órgano que la dictó u
otro grado superior, la modifique o la deje sin efecto.

Se procura con los recursos corregir los errores de juicio o de procedimiento en que se haya incurrido en una
providencia.

Clasificación:
* Recursos ordinarios o extraordinarios.

* Remedios o recursos: son remedios las impugnaciones que decide el mismo órgano jurisdiccional cuestionado;
serán recursos aquellos que deban resolverse por un cuerpo jerárquicamente superior. La aclaratoria y la
revocatoria son remedio procesales.

ORDINARIOS
Han sido previstos para los supuestos normales y su finalidad es reparar cualquier irregularidad procesal o error de
juicio. Salvo en el recurso de queja denegado todos los recursos y/o remedios se interponen al juez que dicto la
sentencia. Si este lo concede (después de los diferentes procedimientos según el recurso) recién ahí se podrá pasar
a una Cámara superior. En el recurso de queja denegado se interpone ante el juez de segunda instancia
directamente.
Cuando quiero interponer más de un recurso, lo tengo que hacer todo en el mismo escrito.

RECURSOS REMEDIOS
* RECURSO DE ACLARATORIA: Son remedios procesales, que son resueltas por el mismo órgano jurisdiccional
que dictó la resolución impugnada.
La aclaratoria es el medio por el cual se pretende la corrección de un error material, la aclaración de algún
concepto oscuro, o que se supla alguna omisión, sin alterar lo sustancial de la decisión.
Se puede producir de oficio o de parte. No pretende un cambio de la decisión, fundamento y
razón de la decisión que es la esencia del concepto de recurso. Sólo viene a completar la
decisión sobre aspectos accidentales y omisiones de la misma que no hacen a su esencia.
Se resuelve con una nueva resolución simple integrativa de la anterior.

Procedimiento: Art. 166: Actuación del juez posterior a la sentencia. Pronunciada la sentencia, concluirá la
competencia del juez respecto del objeto del juicio y no podrá sustituirla o modificarla.
2°) Corregir, a pedido de parte, formulado dentro de los 3 días de la notificación y sin sustanciación, cualquier error
material; aclarar algún concepto oscuro, sin alterar lo sustancial de la decisión y suplir cualquier omisión en que
hubiese incurrido sobre alguna de las pretensiones deducidas y discutidas en el litigio.

Se aplica contra toda resolución judicial.


Se hace a través de un escrito fundado. (Fundar: es razonar ¿Por qué quiero lo que quiero?)

* RECURSO DE REPOSICIÓN (O REVOCATORIA): tiene por finalidad que el mismo juez o tribunal que dictó una
resolución la revoque o enmiende, dictando en su lugar otra nueva por contrario imperio (el que puede lo mas
puede lo menos).
Objeto de este recurso son tan sólo las providencias simples que causen gravamen irreparable (no hay reglas
que indiquen cuándo causa gravamen irreparable y cuándo no)
La decisión del recurso hará ejecutoria (quedará firme) para el recurrente salvo que, en los
casos en los que resultare posible, se hubiese interpuesto en subsidio el recurso de apelación.
Ello no impide que la parte contraria pueda, a su vez, apelar cuando se encuentren reunidos los
requisitos de admisibilidad propios de este medio recursivo.
Las providencias simples son siempre recurribles mediante reposición, causen o no gravamen irreparable, pero a
condición que el recurrente tenga interés en la reconsideración de lo resuelto.

Art. 238: Procedencia. El recurso de reposición procederá únicamente contra las providencias simples, causen o
no gravamen irreparable, a fin de que el juez o tribunal que las haya dictado las revoque por contrario imperio.

Art. 239: Plazo y forma. El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro de los 3 días siguientes al de la
notificación de la resolución; pero cuando ésta se dictare en una audiencia, deberá interponerse verbalmente en el
mismo acto.
Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el juez o tribunal podrá rechazarlo sin ningún otro tramite.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Art. 240: Trámite. El Juez dictará resolución, previo traslado al solicitante de la providencia recurrida, quien deberá
contestarlo dentro del plazo de 3 días si el recurso se hubiese interpuesto por escrito, y en el mismo acto si lo
hubiese sido en una audiencia.
La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió, será resuelta sin
sustanciación.
Cuando la resolución dependiere de hechos controvertidos, el juez podrá imprimir al recurso de reposición el
trámite de los incidentes.

Art. 241: Resolución. La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que el recurso fuese acompañado del de
apelación subsidiaria y la providencia impugnada reuniere las condiciones establecidas en el artículo siguiente para
que sea apelable.

RECURSOS PROPIAMENTE DICHO


1.RECURSO DE APELACIÓN: permite lograr que un órgano judicial de grado superior al que dictó una resolución,
la revoque o modifique, total o parcialmente, si la estimare injusta.
Es un medio de impugnación mediante el cual los litigantes reclaman al tribunal superior (Cámara) el cual dictó
una resolución judicial, que la deje sin efecto, dictando en u lugar otra que repare los agravios que le ocasiona la
primera.
Supone, por tanto este recurso la doble instancia.

Art. 242: Procedencia. El recurso de apelación, salvo disposición en contrario procederá solamente respecto de:
1°) Las sentencias definitivas.
2°) Las sentencias interlocutorias.
3°) Las providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva.

Art. 243: Formas y efectos. El recurso de apelación será concedido libremente o en relación; y en uno u otro
caso, en efecto suspensivo o devolutivo.
El recurso contra la sentencia definitiva en el juicio ordinario y en el sumario, será concedido
libremente. En los demás casos, sólo en relación.
Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que lo sea en el devolutivo.
Los recursos concedidos en relación, lo serán, asimismo, en efecto diferido, cuando la ley así lo
disponga.

Art. 244: Plazo. No habiendo disposiciones en contrario, el plazo para apelar, será de 5 días.

Art. 245: Forma de interposición del recurso. El recurso de apelación se interpondrá por escrito o verbalmente. En
este último caso se hará constar por diligencia que el secretario o el oficial primero asentará en el expediente.
El apelante deberá limitarse a la mera interposición del recurso y si esta regla fuera infringida se mandará devolver
el escrito, previa anotación que el secretario o el oficial primero pondrá en el expediente, con indicación de la fecha
de interposición del recurso y del domicilio que se hubiese constituido en su caso.

Apelación concedida en relación: Art. 246: Apelación en relación. Cuando procediere la apelación en relación
sin efecto diferido, el apelante deberá fundar el recurso dentro de los 5 días de notificada la providencia que lo
acuerda. Del escrito que presente se dará traslado a la otra parte por le mismo plazo. Si el apelante no presentare
MEMORIAL, el juez de primera instancia declarará desierto el recurso.
Si cualquiera de las partes pretendiese que el recurso ha debido otorgarse libremente, podrá solicitar, dentro de 3
días, que el juez rectifique el error.
Igual pedido podrán las partes formular si pretendiese que el recurso concedido libremente ha debido otorgarse en
relación.
Estas normas regirán sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 271°.
(Memorial: es la fundamentación de un recurso de apelación cuando se concede en relación dentro de los 5 días
de notificación).
Apelación libremente: posibilita que en la alzada los litigantes aleguen hecho nuevos, ofrezcan documentos como
prueba, soliciten apertura a prueba. Si el juez concede va a la cámara, de ahí se produce el sorteo de la sala. Se cita
al apelante para que en plazo de 5 (sumario) o 10 días (ordinario) para que fundamente (esto se llama EXPRESIÓN
DE AGRAVIOS).

2.QUEJA POR RECURSO DENEGADO: es el recurso que permite obtener el órgano competente para conocer en
segunda o tercera instancia, que, tras revisar el juicio de admisibilidad formulado por el órgano inferior, deje sin
efecto la decisión denegatoria de un recurso de apelación o extraordinario ya interpuesto, y disponga su tramitación.
Deberá ser planteado directamente ante la Cámara o Corte Suprema; este recurso tiende a salvar los errores de

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

juicio que puede cometer el órgano encargado de examinar los requisitos de admisibilidad, en los casos en que esta
competencia está compartida por el inferior y el juez del recurso.
Es autosuficiente: tengo que llevar todos los elementos para que me lo admitan.
Se acompaña dentro de la fundamentación 4 elementos:
♥ Copia de la resolución que motiva el recurso
♥ Copia del medio de notificación
♥ Copia del escrito del recurso
♥ Copia de la resolución que rechaza el recurso

Finalidad: si se admite el recurso, la Cámara puede ordenarle al órgano inferior concederle el recurso.
El plazo para fundamentar es de 5 días. Es autosuficiente.

3.RECURSO DE REVOCATORIA CON APELACIÓN EN SUBSIDIO: Son 2 recursos en 1 (revocatoria y apelación)


Se interpone dentro de los 10 días (igual que la revocatoria). Se interpone contra las providencias simples.
En caso de que el juez no conceda la revocatoria se interpone en el mismo escrito al recurso
de apelación.
Se pide la apelación para el caso en el que no se conceda la revocatoria.

Art. 275: Denegación de la apelación. Si el Juez denegare la apelación, la parte que se considere agraviada podrá
recurrir directamente en queja ante la Cámara pidiendo que se le otorgue el recurso denegado y se ordene la
remisión del expediente.
El plazo para interponer la queja será de 5 días, con la ampliación que corresponda por razón de la distancia, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 158°.

Art. 276: Trámite. Al interponerse la queja deberá acompañarse copia simple de la resolución recurrida y de los
recaudos necesarios suscriptos por el letrado patrocinante del recurrente, sin perjuicio de que la Cámara requiera el
expediente.
Presentada la queja en forma, la Cámara decidirá, sin sustentación alguna, si el recurso ha sido bien o mal
denegado. En éste último caso mandará tramitar el recurso.
Mientras la Cámara no conceda la apelación no se suspenderá el curso del proceso.

Art. 277: Objeción sobre el efecto del recurso. Las mismas reglas se observarán cuando se cuestionase el efecto
con que se hubiese concedido el recurso de apelación.

EXTRAORDINARIOS
Están destinados a subsanar ciertos y determinados supuestos.
En los recursos extraordinarios se exige un gravamen específico, y sólo proceden cuando se aplicó mal el derecho;
las cuestiones de hecho, en principio quedan excluidas.

1. RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL


Con motivo de los casos concretos que se someten a su decisión, todos los jueces y tribunales del país, sean
nacionales o provinciales, tienen la atribución y el deber de abstenerse a aplicar aquellas leyes que no guarden
conformidad con el texto de la CN. Este control judicial de constitucionalidad comporta una facultad implícitamente
derivada del principio contenido en la CN, Art. 31,”Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia
se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley Suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario
que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la Provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del pacto de 11 de noviembre de 1859”.
El carácter de extraordinario del recurso instituido por el Art. 14 de la ley 48, esta dado por la circunstancia de
hallarse circunscripta la competencia de la Corte, cuando interviene mediante esa vía procesal, al conocimiento y
decisión de las cuestiones federales comportan, esencialmente, cuestiones de derecho, quedan en principio
excluidas del examen y resolución del tribunal las cuestiones de hecho.

Art. 14. Una vez radicado un juicio ante los Tribunales de Provincia, será sentenciado y fenecido en
la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas
pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:
1. Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del

Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su

validez.

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

2. Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en cuestión bajo la
pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya
sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.
3. Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso, o una
comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez
del título, derecho; privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.

Para que el recurso proceda, la cuestión federal debe tener relación inmediata y directa con la materia del proceso
(ley 48 Art. 15). No basta es necesario que la solución del pleito dependa, necesariamente, de la interpretación que
se acuerde a aquellas cláusulas.
Es también requisito que el pronunciamiento haya sido contrario al derecho fundado en la CN o en alguna ley
federal,
El recurso sólo procede contra sentencias definitivas.
La procedencia del recurso extraordinario requiere que la decisión recurrida haya sido dictada
por el superior tribunal de la causa, entiéndase por tal a aquel cuyo fallo es insusceptible de ser
revisado por otro tribunal en el orden local.

2. RECURSO EXTRAORDINARIO DE LA PCIA. BS. AS


Art. 161.- La Suprema Corte de Justicia tiene las siguientes atribuciones:
1a. Ejerce la jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que estatuyan sobre materia regida por esta
Constitución y se controvierta por parte interesada.

2a. Conoce y resuelve originaria y exclusivamente en las causas de competencia entre los poderes públicos de la
Provincia y en las que se susciten entre los tribunales de justicia con motivo de su jurisdicción respectiva.

3a.- Conoce y resuelve en grado de apelación:


 De la aplicabilidad de la ley en que los tribunales de justicia en última instancia, funden su sentencia sobre la
cuestión que por ella deciden, con las restricciones que las leyes de procedimientos establezcan a esta clase de
recursos;
 De la nulidad argüida contra las sentencias definitivas pronunciadas en última instancia por los tribunales de
justicia, cuando se alegue violación de las normas contenidas en los Artículos 168 y 171 de esta Constitución.

Art. 168.- Los tribunales de justicia deberán resolver todas las cuestiones que le fueren sometidas por las partes,
en la forma y plazos establecidos al efecto por las leyes procesales.
Los jueces que integran los tribunales colegiados, deberán dar su voto en todas las cuestiones esenciales a decidir.
Para que exista sentencia debe concurrir mayoría de opiniones acerca de cada una de ellas.

Art. 171.- Las sentencias que pronuncien los jueces y tribunales letrados, serán fundadas en el texto expreso de la
ley; y a falta de éste, en los principios jurídicos de la legislación vigente en la materia respectiva, y en defecto de
éstos, en los principios generales del derecho, teniendo en consideración las circunstancias del caso.

Existen en la Pcia de Bs As 3 recursos extraordinarios de los cuales conoce la SCJ:

Requisitos de admisibilidad: (son comunes para los recursos de inaplicabilidad y nulidad extraordinaria)
A) Sentencia definitiva de tribunal de única instancia.
B) Se debe interponer dentro de los 10 días de notificada la sentencia.
C) Debe ser escrita.
D) Constituir domicilio en La Plata.

 INAPLICABILIDAD:
Recurso autosuficiente. (los recursos se tienen que bastar así mismos).
Tiende a privilegiar la supremacía de la ley o la CN.
Se interpone a la cámara, ésta estudia los requisitos y lo resuelve la Suprema Corte.
Requisitos propios de la inaplicabilidad:
A) El monto de la deuda debe ser mayor a 25.000$
B) Franqueo
C) Depósito en garantía (monto mínimo $2.500 – monto máximo $25.000)

Se tienen que presentar tantas copias como partes haya en el proceso.

Art. 278°: (Texto según Ley 11.593). RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DEL RECURSO. El recurso extraordinario
de inaplicabilidad de le ley o doctrina legal procederá contra las sentencias definitivas de las Cámaras de
Apelaciones y de los Tribunales Colegiados de Instancia Única, siempre que el valor del litigio exceda de veinticinco
mil pesos ($25.000).

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

Si hubiese litis consorcio, sólo procederá si hicieren mayoría los que, individualmente, reclamen más de dicha
suma.
A los efectos del recurso se entenderá por sentencia definitiva la que, aún recayendo sobre cuestión incidental,
termina la litis y hace imposible su continuación.

Art. 279°: Plazo y formalidades. El recurso deberá interponerse por escrito, ante el Tribunal que haya dictado la
sentencia definitiva y dentro de los diez días siguientes a la notificación.
Tendrá que fundarse necesariamente en alguna de las siguientes causas: 1°) Que la sentencia haya violado la ley
o doctrina legal.
2°) Que la sentencia haya aplicado erróneamente la ley o la doctrina legal.
El escrito por el que se deduzca deberá contener, en términos claros y concretos, la mención de la ley o de la
doctrina que se repute violada o aplicada erróneamente en la sentencia, indicando igualmente en qué consiste la
violación o el error.

Art. 281°: Condiciones de admisibilidad. Presentado el recurso, el tribunal examinará sin más trámite: 1°) Si la
sentencia es definitiva.
2°) Si lo ha interpuesto en término.
3°) Si se han observado las demás prescripciones legales.
Enseguida se limitará a dictar la resolución admitiendo o denegando el recurso. Esta resolución será fundada.
Cuando se admita el recurso se expresará que concurren para hacerlo todas las circunstancias necesarias al
respecto, que se referirán; cuando se deniegue, se especificarán con precisión las circunstancias que falten.

Art. 286°: Plazo para resolver. La sentencia se pronunciará dentro de los 80 días, que empezarán a correr desde
que el proceso se encuentre en estado. Vencido el término, las partes podrán solicitar despacho dentro de los 10
días.

Art. 288°: (Texto Ley 10.172) Sentencia. Terminado el acuerdo se pronunciará inmediatamente sentencia de
conformidad a la opinión de la mayoría y se redactará en el Libro de Acuerdos y Sentencias, precedida de la versión
íntegra del acuerdo, que asimismo deberá transcribirse y firmarse en los autos.
Art. 289°: Contenido de la sentencia. Cuando la Suprema Corte estimare que la sentencia recurrida ha violado o
aplicado erróneamente la ley o doctrina, su pronunciamiento deberá contener:
1°) Declaración que señale la violación o errónea aplicación de la ley o doctrina que fundamentó la sentencia.
2°) Resolución del litigio, con arreglo a la ley o doctrina que se declaran aplicables.
Cuando entendiere que no ha existido violación ni errónea aplicación de la ley o doctrina, así lo declarará
desechando el recurso y condenando al recurrente el pago de las costas.

 NULIDAD EXTRAORDINARIA: no hay recurso de nulidad ordinario, sólo EXTRAORDINARIO.

Art. 296°: (Texto según Ley 13520) Resoluciones recurribles y causales. El recurso de nulidad extraordinario
procederá cuando las sentencias definitivas de las Cámaras de Apelación o Tribunales Colegiados de Instancia
Unica, hayan sido dictadas con violación de las exigencias previstas por los artículos 168° y 171° de la Constitución
de la Provincia.

Art. 298°: Contenido de la sentencia. Cuando la Suprema Corte lo acogiera, se declarará nula la sentencia
recurrida y se remitirá la causa a otro tribunal para que la decida nuevamente. En este supuesto se aplicará a cada
juez del tribunal una multa idéntica a la establecida por el artículo 45°, siempre que, a juicio del tribunal, existiera
manifiesta o inexcusable infracción a los preceptos constitucionales aludidos. Cuando la Corte estimare que no ha
existido infracción a las precitadas disposiciones de la Constitución, así lo declarará, desestimando la impugnación y
condenando al recurrente en las costas causadas.

 INCONSTITUCIONALIDAD: (Recurso extraordinario federal de la Corte Suprema)


Se puede recurrir a la Corte Suprema por medio de recurso extraordinario federal. Sólo se
puede interponer con resoluciones de la Suprema Corte y tribunal federal.

Art. 299: Resoluciones recurribles. Causal. El recurso extraordinario de inconstitucionalidad procederá contra las
sentencias definitivas de los jueces o tribunales de última o única instancia, cuando en el proceso se haya
controvertido la validez de una ley, decreto, ordenanza o reglamento, bajo la pretensión de ser contrarios a la
Constitución de la Provincia y siempre que la decisión recaiga sobre ese tema.

Art. 300: (Texto Decreto-Ley 8.689/77) Plazo, forma y fundamentación. El recurso se interpondrá en la forma y
plazo establecidos por el artículo 279° y deberá fundarse necesariamente en la causal prevista por el artículo
anterior.

Art. 301: Examen previo. El juez o el Tribunal, sin sustanciación alguna, examinará las circunstancias siguientes:

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)


lOMoARcPSD|2888243

1°) Si el caso se encuentra comprendido en el artículo 299°.


2°) Si se ha interpuesto en término.
Enseguida procederá como lo establece el apartado 2) del artículo 281°.

Art. 303°: Contenido de la sentencia. En su decisión, la Suprema Corte declarará si la disposición impugnada es o
no contraria a la Constitución de la Provincia. En el segundo caso desestimará el recurso condenando al recurrente
en las costas causadas

Descargado por Coni GF (conitopastilla@gmail.com)

También podría gustarte