Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


UPTNM “Ludovico Silva”
Estado Monagas-Caripito
PNF Construcción Civil

PATOLOGIAS EN
PUENTES Y
ALCANTARILLAS

Profesor: Julio Rodulfo Realizado Por:


Materia: Mantenimiento de obras II Geraldine Barbera
C.I: 26.228.015

Caripito, Junio del 2020


PATOLOGÍAS EN PUENTES

1. Grietas y Fisuras: Se presentan por deformaciones en la


estructura, que pueden ser generadas por efectos de la flexión, tensión o
compresión, o por esfuerzos cortantes o torsión (estados críticos de leve
colapso), por aumento de cargas, desplazamientos de la cimentación,
inestabilidad elástica (pandeo), igualmente pueden ser provocadas por
efectos de la mala calidad del material, por contracción, por temperaturas
extremas, y efectos provocados por cargas medio ambientales o
mecánicas, como enraizamiento de árboles y arbustos, también por
hormigón mal vibrado y curado. Existen algunos tipos de fisuras con sus
diferentes tamaños:

 Fisura Capilar – menor a 0.2 mm


 Fisura – Desde 0.2mm a 0.5mm
 Surco – Desde 0.5mm a 1.5mm
 Ranura – Desde 1.5mm a 5mm
 Fractura – Desde 5mm a 10mm
 Brecha – Mayores a 10mm
2. Deterioros en Hormigón y corrosión del hormigón: Su
fuente de generación es una reacción química en el concreto,
presentándose como lixiviación, reacción de iones o expansión. Es
generada por la presencia de microorganismos biológicos que aumentan la
permeabilidad del hormigón, aumentando en ello la saturación del
material. Los deterioros en pueden aparecer en forma de coqueras,
desprendimientos, nidos de grava, etc. Sus causas pueden ser la ausencia o
pérdida de recubrimiento en las armaduras, impermeabilización incorrecta
o faltante, ejecución de hormigonado con temperaturas ambientes
extremas, vibrado insuficiente del hormigón, mala calidad del hormigón,
lavado de juntas entre ladrillos por filtraciones contaminación de áridos,
depósitos de sales de deshielos.

3. Cimentaciones Socavadas: La socavación se puede


presentar principalmente por una mala construcción de los cimientos,
inestabilidad del terreno, y acción continua de agua, es un proceso típico
en los estribos, pilas y cimentación de puentes. Existen diversos factores
que pueden socavar los cimientos de los puentes como son cimientos
inadecuados, ausencia de soleras necesarias, acción continua del agua,
inundaciones, riadas, incorrecta ubicación de los cimientos en cauces.
Estos daños suelen presentarse en puentes y estructuras antiguos, con más
de 40-60 años en servicio, así como en obras de reciente construcción de
menor entidad. Sin descartar por ello puentes más modernos y de gran
envergadura.

Fallas Por Impacto: Se presencian durante el funcionamiento de


la superestructura. Estas fallas serán directamente proporcionales al cuerpo
de impacto que actúe sobre la estructura (un auto, un disparo, una bomba,
entre otros) y la magnitud de fuerza con la que se impacte sobre la misma.
En dado caso, generará la propagación de grietas, fisuras o en el peor de
los casos, deteriorará la superestructura a tal punto de perder rigidez y
finalmente colapsar. En este tipo de fallas también se pueden considerar
las alteraciones ocasionada por un conato de incendio sobre la
superestructura, el cual altera la capacidad del concreto, y genera una
variación en su módulo de elasticidad.
4. Pilas Erosionadas: Las pilas de los puentes pueden verse
afectadas por la ausencia de tajamares (tajamar: construcción curva
agregada a las pilas del puente para dividir la corriente del río) necesarios
y la acción continua del agua.

5. Muros y Estribos con Deslizamientos o Cabeceos: Los


muros y estribos de los puentes pueden sufrir deslizamientos o cabeceos
originados en: Soluciones estructurales mal ejecutadas: Juntas,
empotramientos, apoyos, etc. Como, incremento notable de cargas,
enraizamiento de árboles, terreno mal compactado, riadas, acción del agua,
deslizamientos de tierra.

6. Fallos en los Apoyos: Estas fallas se presentan


principalmente por un dimensionamiento incorrecto en los apoyos, así
como de las sobrecargas de uso. Igualmente se puede presentar por la
presencia de agentes corrosivos en los estribos de la superestructura, así
como presencia de humedad o también una de las causas puede ser el
exceso o falta de reacción vertical.
7. Fallos en las Juntas: El dimensionamiento incorrecto de
las juntas del puente ocurre por impactos de las máquinas quitanieves y
desgaste o ausencia del material de la junta.

8. Estructuras Metálicas Oxidadas: Las estructuras


metálicas de los puentes pueden sufrir los efectos de la oxidación
originados por acción erosiva continua por fenómenos climáticos,
deformaciones por impactos o por el ataque de óxido, y ausencia de
protección sobre las superficies metálicas.

9. Deterioros: Por impactos producidos por el tráfico: en


bordillos, barandillas, aceras, defensas, pretiles, etc. Por impactos en las
vigas debido a la falta de gálibo (altura de paso en túneles y puentes), por
desgaste y envejecimiento, por falta de mantenimiento.

10. Corrosión Del Acero Reforzado: Se presenta por la


porosidad, alta capilaridad, poco recubrimiento o grietas en la estructura
de concreto, que permiten que el acero se someta al ambiente agresivo en
el que se construye la superestructura. Uno de los principales agentes es la
carbonatación, efecto de la concentración de dióxido de carbono en el
concreto lo cual reduce su pH significativamente, haciendo que el acero se
encuentre en un ambiente acido que promueva su corrosión. Los daños
causados por el proceso de corrosión de la armadura en la superestructura
se reflejan en fisuras en el concreto en dirección al armado,
descascaramiento o desprendimiento del recubrimiento.

11. Reacciones Químicas: En este margen, entran las


reacciones ajenas a las realizadas en la hidratación del concreto, dando con
ello paso a reacciones nocivas, conocidas como reacciones expansivas:
reacción alcalina del agregado, reacción alcalina dolomita, feldespato
calcio sódico, ataque de sulfatos. Una de estas reacciones se evidencia en
la eflorescencia, denominada como la acumulación de sales lixiviadas
fuera del concreto, que tienden a cristalizarse luego de la evaporación del
agua que las transportó hacia la superficie. Este proceso se presenta
principalmente en zonas húmedas, donde el estribo de la superestructura se
encuentra en contacto con el agua. Esta condición aumenta la porosidad de
la estructura.

12. Deformaciones Excesivas Por Perdidas Diferidas


(Efectos Reológicos): El concreto reforzado al igual que el concreto pre-
esforzado tiende a sufrir deformaciones con el paso del tiempo debido a la
fluencia y retracción del hormigón y a la relajación del acero de pre-
esfuerzo bajo cargas permanentes. Si estos factores no son tenidos en
cuenta durante el diseño y seguimiento posterior a la construcción,
deformaciones excesivas se pueden presentar en los centros de luz de los
puentes, afectando así los estados límites de servicio de la estructura y
generando redistribuciones internas de esfuerzos que podrían afectar la
vida útil.

PATOLOGIAS EN CAJONES Y ALCANTARILLAS

1. Daños por las raíces de los árboles. Los árboles inciden positivamente


en el bienestar de los ciudadanos, pero si no se realizan intervenciones pertinentes
pueden acarrear incidencias en la red de saneamiento urbano. Las raíces que se
infiltran en la tierra pueden dañar la red de alcantarillado y provocar daños
adicionales en poco tiempo. Aunque parezca poco probable es uno de los
problemas en la red de saneamiento más comunes.

2. Rotura de las conducciones y elementos accesorios por sobrecargas


excesivas, tanto estáticas como dinámicas (tráfico pesado, excesos en la
compactación, etc...)

3.  Ataques externos a las tuberías por agresividad del terreno, corrientes


vagabundas, penetración de raíces, etc...
4.  Ataque por el interior de los conductos debidos a vertidos ácidos,
productos corrosivos o agresividad bacteriana sobre el hormigón de la conducción
(formación del sulfuro de hidrógeno en zonas no ventiladas o zonas de
decantación de materia orgánica).

5. Deterioro y corrosión de las tuberías por el paso del tiempo. Cuando las


cañerías envejecen, se ve afectada la red de saneamiento. Si las tuberías no son de
PVC, el riesgo que estas se corrompan es muy elevado. Una patología que puede
afectar a la fluidez y provocar un atasco considerable. Corrosión de los elementos
metálicos de la red ( equipos de bombeo, válvulas de compuerta, pates) por falta
de protección antioxidante, que pueden ocasionar graves accidentes a los
operarios de conservación y mantenimiento.

6. Erosiones de los elementos de la red por tramos con excesiva velocidad


debido a pendientes elevadas o, por el contrario, debido a un proyecto de
pendientes muy bajas que pueden ocasionar obturaciones y fermentación de los
detritus orgánicos.

7. Tubería hinchada. Las cañerías también pueden bufarse cuando la


sección de la tubería se ha hundido en el suelo y crea una área para que los
desechos converjan. Esto evita el correcto funcionamiento del sistema de
saneamiento.

8. Juntas con fugas. Esta avería se produce, básicamente, cuando las juntas


entre tuberías se han roto y permiten que el agua se escape al área que rodea la
tubería. Es muy perjudicial, ya que ocasiona desperfectos en el sistema y un gran
derroche de recursos hídricos. Ocurre por insuficiencia de la capacidad portante de
las alcantarillas que implican la entrada en carga de la red y que pueden provocar
fallos en las juntas o incluso rotura de los conductos por presión interior
9. Punzonamiento o entrada en flexión de los conductos por la colocación
directa sobre roca, o por ausencia de nichos, o por el material de relleno vertido
directa y bruscamente sobre la conducción.

10. Pérdida de la pendiente por defectos de alineación o de asiento.

También podría gustarte