Está en la página 1de 5

CAUSALES DE NULIDAD DE LOS CONTRATOS ESPECIALES

1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.


2. Derogado
3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
4. Cuando su fin sea ilícito.
5. Cuando adolezca de simulación absoluta.
6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
7. Cuando la ley lo declara nulo.
8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca sanción diversa

ESTRUCTURA DEL CONTRATO ESPECIAL


ELEMENTOS ESCENCIALES. -ELEMENTOS NATURALES, ELEMENTOS ACCIDENTALES

ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS ESPECIALES


CONSENTIMIENTO Y CAPACIDAD
ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA EXISENCIA DEL CONTRATO ESPECIAL
ELEMENTOS ESCENCIALES COMUNES.-
Consentimiento objeto y causa.
Elementos esenciales especiales.-
Que se dan en determinados contratos .-
La formalidad Adsolemnitatem y adprobation

ELEMENTOS ESENCIALES ESPECIALÍSIMOS


Elementos consustanciales para determinados contratos el precio en la compraventa, el alquiler en
el arrendamiento

ELEMENTOS NATURALES Y ACCIDENTALES


Elementos naturales. - Que son elementos inherentes a los contratos por ejemplo la evicción por
vicios ocultos, evicción por hecho propio o por vicios ocultos.
Elementos accidentales. - el modo la condición y el plazo

LA REPRESENTACION, MANDATO Y PODER


REPRESETACION
• representación es la facultad que se le otorga a una persona para actuar, obligar y decidir en
nombre o por cuenta de otra, se le ha clasificado en directa e indirecta, siendo la primera aquella que
se refiere a la actuación de una persona en nombre de otra, cuyos efectos jurídicos y patrimoniales
recaen sobre el representado, estableciendo entre este y el tercero una relación directa e inmediata.
• Este tipo de representación es la que se manifiesta en el poder, la patria potestad y la tutela;
• La teoría del órgano
• La teoría que podemos llamar “del órgano” fue postulada por Savigny
• en su citado texto sobre Derecho de obligaciones

PODER
• Es el otorgamiento de facultades que da una persona a quien se le denominará poderdante a otra
llamada apoderado para que actúe en su nombre, puede otorgarse de forma unilateral, es decir, con
la sola manifestación de voluntad de quien lo otorga, o bien bilateral, con la aceptación de voluntad
de quien recibe las facultades.
• El poder para ser ejercido deberá ir incorporado necesariamente a otro acto jurídico como es el
mandato, el contrato de prestación de servicios, la carta poder, o el nombramiento de
administradores de una sociedad entre otros.
MANDATO
el mandato es un contrato mediante el cual una persona llamada mandatario, se obliga a ejecutar
por cuenta de otra, denominada mandante, los actos jurídicos que este le encarga, obligando
jurídicamente a quien lo otorga a cumplir con las obligaciones pactadas en su nombre por el
mandatario. VICI
VICIOS DE LA VOLUNTAD
ERROR ACCIDENTAL
Señala finalmente el código de Bello en el artículo 1454 inciso segundo que "El error acerca de otra
cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que contratan, sino cuando esa
calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y ese motivo ha sido conocido de la otra
parte".
Así una pintura al óleo, realizada por un artista famoso que en verdad es de un novato. O el Error en
la persona, donde señala el artículo 1455 que "el error acerca de la persona con quien se tiene
intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la
causa principal del contrato". Esto se refiere principalmente a los contratos intuito persona.

DOLO
ARTÍCULO PRINCIPAL: DOLO
Los actos no lícitos son actos voluntarios, reprobados por las leyes, que causan un daño imputable
al agente en razón de dolo o culpa. El dolo es uno de los vicios de los actos voluntarios,
conjuntamente con el error, la fuerza o intimidación, la simulación y el fraude.
REQUISITOS DEL DOLO
 Son cuatro los requisitos para que el dolo determine la anulación del acto:
 Que haya sido grave: es decir que se apto para engañar a una persona que pone un cuidado
corriente en el manejo de sus asuntos. Si fuera tan grosera que una mínima precaución lo
hubiera puesto al descubierto, el dolo no es grave.
 Que haya sido causa determinante de la acción del sujeto a quien se vicia la voluntad: se
entiende por tal el engaño sin el cual el acto no se hubiera llevado a cabo.
 Que haya ocasionado un daño importante: es decir de una significación económica para la
persona que lo sufre.
 Que no haya habido dolo recíproco: la justicia no puede ponerse a discutir sobre las trampas
que empleen los inescrupulosos.
ERROR SUSTANCIAL
Este tipo de error se produce cuando, no habiendo error sobre la identidad de la cosa objeto del
contrato, existe aquel sin embargo en alguna sustancia o calidad esencial que en realidad no tiene.
Señala el artículo 1454 que "el error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia
o calidad esencial del objeto sobre el que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree;
como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una
masa de algún otro metal semejante".
Es como si alguien creyera comprar un sillón dieciochesco que en verdad es contemporáneo, o
creyera diamante el vidrio o vacuno la carne de caballo. Lo básico es que se trate de cualidades
esenciales de la cosa.
ERROR ESENCIAL
Error esencial u obstáculo es aquel que recae sobre la identidad del acto o contrato que se celebra,
o sobre la identidad de la cosa que es objeto de dicho acto o contrato. Señala el artículo 1453 del
Código Civil chileno que "El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de
acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra
donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el contrato de venta
el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar otra"
Error de hecho y error de Derecho. El primero es aquella falsa representación de la realidad que
recae sobre situaciones fácticas, como creer comprar una vaca y en verdad comprar un cerdo (error
in re), o dar un mandato a Juan cuando se da a Diego (error in persona), o celebrar una
compraventa cuando celebró un usufructo (error in negotio)
Error de Derecho Que recae sobre situaciones jurídicas, como suponer que el arrendador se hace
dueño de cierta cosa, o que la compraventa de cosas inmuebles es formal(en la mayoría de las
legislaciones, que siguen la doctrina continental, la compraventa de inmuebles es consensual). El
error de hecho es generalmente un vicio del consentimiento, mientras que el error de derecho es
comúnmente rechazado como tal, el error de hecho vicia el consentimiento. Pero éste no lo hace
siempre, debiendo distinguir tres clases de error: error esencial u obstáculo, el error sustancial, o el
error accidental.
CLASES DE ERROR
El error puede entonces ser equivocación o ignorancia, pero el resultado en ambos casos es el
mismo; una falsa representación de la realidad, y eso en definitiva es el error. La duda en todo caso
excluye al error, pues quien obra a sabiendas que puede estar equivocado, desconociendo con
exactitud las consecuencias de sus actos, no puede invocar luego su propio error. En error en
cambio el sujeto desconoce ciertas consecuencias del acto que celebra y cree que su
representación de la realidad es acertada
VICIOS DE LA VOLUNTAD.
Defectos o anomalías, bien conscientes bien inconscientes, que pueden provocar una discordia
entre la voluntad interna y la declarada. Se clasifican en: error, reserva mental, violencia,
intimidación, simulación, declaración iocandi causa, y dolo.
CONTRATOS LEY
el Código de 1984 introduce una novedad en esta materia con los llamados “contratosley”. El artículo
1357 crea ciertos contratos especiales que combinan el poder de la ley con el poder de la voluntad
de los contratantes. En realidad, casi podríamos decir que se trata más bien de “leyescontrato”
porque, aunque la materia de estos pactos corresponde exclusivamente al derecho de imperio de los
Estados (como todo lo relativo a la tributación), el Código permite que, si existe autorización legal
sustentada en razones de interés social, nacional o público.
el Estado pueda someter tales materias también al régimen contractual, dejando al Estado sólo
como contratante y otorgando consecuentemente a este contrato todas las garantías del Derecho
contractual. En otras palabras, lo que era materia de una ley y que, por tanto, podía ser modificado
por otra ley posterior, se convierte en material contractual y así el Estado se autolimita
contractualmente y ya no puede intervenir imperativamente por cuanto las leyes no se aplican
retroactivamente a los contratos anteriormente celebrados. Este tipo de pacto es particularmente útil
para otorgar la estabilidad tributaria que requiere una gran inversión.
LEGALIDAD DE LOS CONTRATOS LEY
La Constitución de 1993 ha ratificado la legalidad de estos contratos introduciendo además una
aclaración esencial a este régimen de contratos ley al resaltar el hecho de que si bien están basados
en una ley, tienen también la naturaleza de contratos. En ese sentido, dice expresamente la
Constitución con relación a quienes gozan de esos beneficios contractualmente, las normas
anteriores que los benefician no pueden ser derogadas por otra disposición legislativa, como
ocurriría con cualquier ley; su naturaleza contractual les otorga la garantía contra toda modificación
por leyes y otras disposiciones que contempla el primer párrafo de ese mismo artículo constitución.
• Los contratos celebrados por los particulares con el Estado Quizá debamos comenzar por los
contratos que celebran los particulares con el Estado. En principio, los contratos con el Estado se
rigen exactamente por los mismos principios que los contratos entre particulares. El Código Civil no
contiene un régimen especial de contratos con el Estado; y si bien el Derecho Administrativo tiene
alguna participación en esta materia, ella se limita –o debería limitarse– a las condiciones
administrativas en las que se forma la voluntad de esa parte que llamamos Estado,
El intervencionismo estatal en los contratos • 2. La intervención directa del Estado en los contratos
entre particulares En principio, una intervención directa del Estado en los contratos está excluida
dentro del ordenamiento jurídico peruano: tanto la Constitución como el Código protegen lo que
alguna vez se llamó –a mi juicio, en forma enfermizamente religiosa– la “santidad de los contratos”.
El artículo 62 de la Constitución es muy claro al decir que los particulares pueden pactar válidamente
en ejercicio de la libertad a la que tienen derecho y que los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase.
NATURALEZA SOBRE LA LIBERTAD CONTRACTUAL
libertad contractual no significa que las partes puedan pactar cualquier cosa ya que existen siempre
los límites del orden público y las buenas costumbres. La misma Constitución de 1993, cuando
establece la garantía de la libertad de contratar, la califica con la frase “según las normas vigentes al
tiempo del contrato”. El artículo 1354 del Código Civil, al referirse a esa misma libertad, la limita en el
sentido de que el pacto no sea contrario a norma legal de carácter imperativo.
• La regla del artículo 1354 ha dado lugar a jurisprudencia de la Corte Suprema en el sentido de que
no sólo la formación del contrato debe ceñirse a lo dispuesto por las reglas vigentes al tiempo del
contrato sino que, como consecuencia de ello, sus cláusulas deben también interpretarse
posteriormente de acuerdo a tales normas vigentes en ese entonces (Casación 1132- 2002. Lima,
31 Enero de 2003). De esta forma, la Corte Suprema ha confirmado que los contratos no pueden
estar sujetos a intervenciones legales del Estado que se produzcan durante su ejecución, ni aun por
la vía de la interpretación.
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA
La regla del artículo 1354 ha dado lugar a jurisprudencia de la Corte Suprema en el sentido de que
no sólo la formación del contrato debe ceñirse a lo dispuesto por las reglas vigentes al tiempo del
contrato sino que, como consecuencia de ello, sus cláusulas deben también interpretarse
posteriormente de acuerdo a tales normas vigentes en ese entonces (Casación 1132- 2002. Lima,
31 Enero de 2003). De esta forma, la Corte Suprema ha confirmado que los contratos no pueden
estar sujetos a intervenciones legales del Estado que se produzcan durante su ejecución, ni aun por
la vía de la interpretación. Código en materia de contratos, queda claro que se trata de una
autorización de carácter excepcional, es decir, que sólo funciona en situaciones extraordinarias: las
situaciones ordinarias están regidas por los principios generales de la concepción del contrato en
nuestro Código y que se basan en un respeto de la autonomía de la voluntad.
LA INMUTABILIDAD DE LOS CONTRATOS LEY
o no se puede modificar los contratos leyes que otorgan estabilidad tributaria a ciertas empresas al
amparo de lo dispuesto en el artículo 62 de la Constitución y del artículo 1357 del Código Civil. Sin
embargo, el Estado puede recurrir a múltiples mecanismos para hacer la vida imposible de esas
empresas y, de esa manera, por cansancio, obligarlas a negociar una modificación del contrato ley

También podría gustarte