Está en la página 1de 13

LITERATURA CONTEMPORANIA (COLOMBIA).

Presentado por:

JOHANDER JOSUE LOPEZ RAMIREZ

DOCENTE: LILIANA PALENCIA BAHAMON

COLEGIO MIXTO ADONIS

GRADO: 8

BARRANQUILLA

2020
CONTENIDO

 Que es la literatura contemporánea.

 Característica de la literatura contemporánea.

 Tema de la literatura contemporánea.

 Géneros contemporáneos.

 Cuadros comparativos de autores y obras.


GLOSARIO

CONSONANCIA: Identidad de sonido en la terminación de dos palabras desde la


vocal que lleva el acento.

IMAGEN: Figura, representación, semejanza y apariencia de algo.

CONCEPTO: Idea que concibe o forma el entendimiento.

ROMANTICISMO: Escuela literaria de la primera mitad del siglo XIX, extremadamente


individualista y que prescindía de las reglas o preceptos tenidos por clásicos.

ALITERACIÓN: Figura que, mediante la repetición de fonemas, sobre todo


consonánticos, contribuye a la estructura o expresividad del verso.

ASONANCIA: Correspondencia de un sonido con otro.


RESUMEN

Literatura contemporánea

Engloba la producción literaria durante la edad contemporánea en la época de las


revoluciones.

En la literatura colombiana contemporánea existen escritores reconocidos increíbles,


gracias al desarrollo de la comunicación del ser humano en contacto con los
diferentes acontecimientos y básicamente se centran en hablar acerca de la
problemática actual en el país.

La literatura colombiana del siglo XX es de tal riqueza y variedad que resulta difícil
resumirla. A partir de los años cuarenta, la poesía se acercó a los movimientos
vanguardia y evoluciono reflejando cada vez más la crítica realidad política y salud del
país.

Fue una época de varias revelaciones literarias. Empezó en 1970 en la década de los
70'.

Características:

Superación del fenómeno de la violencia sociopolítica

Búsqueda de la identidad individual y colectiva.

Renovación del lenguaje novelístico.

La tendencia a desarrollar la llamada novela urbana.

Temáticas y Géneros

Temáticas:

Realidad social

El dinero

Efímero de la vida

Sentido religioso
Géneros:

El principal género que se presentó en la época fue la novela.

Autores y obras

Héctor Rojas Pinilla

Gustavo Álvarez Gardezabal

German Castro Caicedo

Fernando Vallejo

Sicaresca

La virgen de los sicarios

El río de tiempo

El desbarrancadero
INVESTIGACION

La literatura colombiana contemporánea es de tal riqueza y variedad que se hace


difícil resumirla. Sus rasgos están determinados por la realidad política y social del
país y por una cultura que mezcla lo urbano con lo rural, lo propio con lo foráneo,
acercándose cada vez más a la globalización. A partir de los años cuarenta, la poesía
se acercó a los movimientos de la vanguardia y evolucionó reflejando cada vez más la
realidad política y social del país. Entre los poetas del momento que más se destacan
son María Mercedes Carranza, Piedad Bonett, José Luis Díaz-Granado, Juan Manuel
Roca, etc.

Pero el género en el que se produjo un desarrollo más notable fue la narrativa, que
indagó por nuevos caminos mediante una tendencia que se denominó Realismo
Mágico, y también por medio de la experimentación formal. El realismo mágico hacía
referencia a una realidad americana en la que nada era exótico, por lo contrario, todo
hacia parte de la cotidianidad mágica. La literatura contemporánea colombiana es tan
amplia y rica como compleja: las diversas propuestas literarias que la integran se
alimentan de fuentes tan variadas como las lecturas personales, la experiencia
individual, la vida urbana, las demás artes o las historias. Sus autores son hombres y
mujeres de distinta condición y origen, cuyas obras tienen en común en el
conocimiento de su tradición y la búsqueda de una expresión personal y renovadora.
En la literatura colombiana existen escritores increíbles pero lastimosamente es
desconocida para muchos o solo se estudian algunas de sus obras. Gracias al
desarrollo de la comunicación en la sociedad contemporánea, el ser humano está en
contacto con los acontecimientos internacionales. Pero sin embargo los escritores se
han preocupado mucho por esto y en sus novelas, obras y poemas hablan de la
problemática actual del país cada uno bajo su punto de vista. Los problemas sociales
de Colombia como: la violencia entre grupos armados al margen de la ley y la
industrialización han hecho que las personas de los pueblos emigren a las ciudades
en busca de un trabajo y un hogar para poder sobrevivir. A partir de los años cuarenta
con la emigración de muchas personas en las ciudades se empezó a construir una
nueva realidad. Los nuevos ciudadanos se instalaron en los barrios pobres de las
ciudades. Este hecho evidencio el problema del crecimiento demográfico y la
imposibilidad del estado para cubrir las necesidades de todos.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA

Los escritores colombianos han basado su obra en la historia social, política y cultural
de Colombia. Para convertir esta historia en ficción han recurrido a diversas
estrategias, como el realismo crítico, la parodia erudita, y la reinterpretación y la
reconfiguración fantástica. Todo esto indica que los escritores nunca han estado
ajenos a la situación que los rodea, sino que, por el contrario, invitan a los lectores a
reflexionar sobre su propio mundo y su destino. Estas son algunas de las
características de la literatura actual:

Ruptura con la estructura lingüística tradicional. Las obras crean palabras, retoman
otras oralidad y construyen formas que sólo se pueden comprender en el contexto de
la obra.

Crítica constante a la corrupción y al gobierno.

Conciencia histórica. Que busca develar las problemáticas contemporáneas del país.

Inserción de distintos tipos de discursos que dan cuenta del mundo cosmopolita
actual.

LOS TEMAS DE LA LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA

Entre los temas más abordados por la literatura contemporánea se puede mencionar:

La historia. Algunos conflictos de la historia colombiana se convierten en temáticas


literarias.

Las relaciones sentimentales. Se tratan relaciones sentimentales con un desenlace


fatídico, que tiene su origen en el comportamiento desolador y trágico de los
personajes.

La corrupción. Se hace una constante crítica a los sistemas gubernamentales y a las


mafias que interviene en las decisiones políticas del país.

La ciudad. La ciudad toma vida a través de la compenetración de los personajes con


sus espacios.
El arte. La pintura, la música, la escultura y la misma literatura se toman como objetos
que permiten desarrollar las tramas argumentativas.

PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA

En la actualidad, se puede observar el desarrollo de todos los géneros. Sin embargo,


existe un auge por la producción de novelas que no se evidenció en ningún otro
período de la historia de la literatura colombiana.

La novela. Este género se desarrolla ampliamente con distintos tipos de personajes,


estructuras argumentativas y temáticas. En los concursos literarios de novelas
realizados en Latinoamérica, el 20%, en promedio, de las obras entregadas son
colombianas. La ganadora del premio de novela Alfaguara del 2004 fue la colombiana
Laura Restrepo, con su obra Delirio

La poesía. En el presente se organizan festivales de poesía en las principales


ciudades del país. El más destacado es el que se lleva a cabo en el mes de junio en
la ciudad de Medellín. Allí se rinde homenaje a poetas reconocidos, pero también
tienen la oportunidad de mostrarse las nuevas generaciones de poetas.

El cuento. El cuento corto y el cuento que recoge las costumbres de una determinada
región han sido los de mayor desarrollo dentro de este género. También se pueden
citar los textos en los cuales los escritores colombianos hablan de sus experiencias en
otros lugares del mundo.

El ensayo. La crítica de arte ha aumentado junto con la producción. Hoy en día,


algunos críticos colombianos, como el fallecido Rafael Gutiérrez Girardot, son
reconocidos en universidades y círculos de otros países.

Algunas de las obras y sus autores contemporáneos más destacados son:

“Ficciones” de Jorge Luis Borges (Argentina)

“Inés del alma mía” de Isabel Allende (Chile)

“Visión de Anáhuac” de Alfonso Reyes Ochoa (México)


“Arráncame la vida” de Ángeles Mastretta (México)

“Donde el aire es claro” de Carlos Fuentes (México)

“Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez (Colombia)

“Isla de pasión” de Laura Restrepo (Colombia)

“Ángel fieramente humano” de Blas Otero (España)

“La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela (España)

“La tabla de Flandes” de Manuel Vázquez Montalbán (España)


DEFINICION

Qué es la Literatura contemporánea

La literatura contemporánea refiere a los estilos literarios surgidos a partir de 1940


hasta la actualidad, período que se caracteriza por los avances tecnológicos y los
constantes cambios a nivel social, cultural, político.

La literatura contemporánea se origina con la Segunda Guerra Mundial, hecho que le


da impulso a un cambio de mentalidad social. Los autores reflejan su pensamiento
rompiendo con los modelos y parámetros estéticos de las épocas anteriores (como la
renacentista, barroca o ilustrada).

Se origina una literatura que recrea un carácter de ficción, fantasía y misterio, basado
en los hechos de la vida real. Además, las innovaciones tecnológicas e industriales
permiten aumentar la cantidad de publicaciones de las obras (impresión de
ejemplares a gran escala).

Surge una nueva cultura de masas atraída por los nuevos géneros de la literatura
contemporánea, como la historieta (o comic) o el ciberpunk (un subgénero de la
ciencia ficción).
CARACTERISTICAS

La literatura contemporánea se caracteriza por reflejar una nueva visión del mundo,
reflejando un quiebre de las costumbres y creencias tradicionales.

Surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con diferentes técnicas de escritura
y juegan con los límites entre la realidad y la ficción. Las obras contemporáneas,
además, representan el mundo interior de los personajes, su inconsciente y
subconsciente.

En la literatura contemporánea el tiempo no transcurre de forma lineal, sino que


rompe con el orden cronológico de los hechos pudiendo comenzar un relato desde el
final de la historia, luego narrarlo desde el pasado y volver a otro punto en el tiempo.

En la literatura contemporánea (a diferencia de los textos narrativos), no existe una


única voz del narrador que todo lo sabe. No existe un único punto de vista, lo que
genera relatos más empáticos con el lector.

Existen tantos puntos de vista como narradores, sin embargo, es importante destacar
un punto en común en las obras contemporáneas: el autor siempre se encuentra
disconforme con la realidad que describe.
CONCLUSIONES

Puedo concluir que gracias al desarrollo de la comunicación en la


sociedad contemporánea, el ser humano está en contacto con los
acontecimientos internacionales. No obstante, los escritores colombianos
se han preocupado por hablar de la realidad del país y de sus habitantes.
Los escritores e intelectuales colombianos asumieron diferentes
posiciones frente a la problemática social de los últimos años del siglo
XX. En varias novelas, poemas, obras de teatro y ensayos, aparecieron
muchos de estos conflictos, bajo la mirada artística de sus creadores.

Hoy en día, la literatura en Colombia ha conseguido su propia voz


alrededor del mundo. La diversidad de autores y géneros influyó para la
producción intelectual del país.
BIBLIOGRAFIA

 https://www. “Contemporaty literature” in The Latino Author.


 https://www. “Características de la literatura contemporánea” en
Escolares.
 https://www. “What is contemporary literatura? Definition and writing
style in Study.com.
 https://www. “Literatura contemporánea” en SlideShare
 https://www.caracteristicas.co/literaturacontemporanea/#ixzz6dKyLz
nus.
 Libros sociales grado 8
 Google.wiquipedia.
 Literatura Contemporánea". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para:
Caracteristicas.co. Última edición: 6 de marzo de 2020. Disponible
en:https://www.caracteristicas.co/literatura-contemporanea/.
Consultado: 09 de noviembre de 2020.

También podría gustarte