Ceac Manuales Ceac de Electricidad Manual de Mantenimiento de Maquinas y Equipos Electricos AA 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 108
_ MANUAL DE MANTENIMIENTO DE MAQUINAS ae SP) 0) 1ne ELECTRICOS | MANUALES CEAC DE ELECTRICIDAD DE MANTENIMIENTO DE MAQUINAS Y EQUIPOS ' ELECTRICOS Francisco Rey Sacristan @ ediciones GEAC Peri, 164 - 08020 Barcelona - Espana pies “No sé permite la reproduccién total o parcial de este iro, ni el registro en un sistema informatica, ni la | transmision bajo cualquier forma 0 a través de cual ‘Quier medio, ya sea electrénico, mecanico, por fo- focopia, por grabacién o por otros métodos, sin el ermiso previo y por escrito de los titulates del Copyright. © EDICIONES CEAC, S.A. Pera, 164 - 08020 Barcelona (Espafia) 52 edicién: Septiembre 1989 ISBN 84329-61108 Depésito Legal: B-31598 - 1989 Impreso por _ GERSA, Industria Grafica ‘Tambor del Bruc, 6 ‘08970 Sant Joan Despi (Barcelona) Printed in Spain | Impreso en Espafia En este Manual, et autor trata ampliamente el tema del mantenimiento en las industrias y ta- Heres, de los equipos » maquinas eléctricas, desde Ia organizacion y planificacién de tos servicios de mantenimiento hasta la realizacién practica de to- dos y cada uno de los trabajos. Por otra parte, se incluye una abundante documentacién de datos, conocimientos y experiencias, que serdn de gran utilidad para todos aquellos técnicos y operarios interesados en conocer los sistemas y ia forma de establecer y dirigir un servicio de mantenimiento, 1| Conceptos generales sobre mantenimiento industrial £ DEFINICION ‘Todo proceso industrial tiene por meta emplear el capital minimo en instalaciones, maquinaria y mano de obra para que, obteniendo la calidad y cantidad deseadas, puedan conseguirse los mayores beneficios dentro de un aspecto social y normal no especulativo. La mas alta productividad se consigue con el empleo mas racional, eficaz y econémico de la Planta industrial y del Personal. Esta claro que, entre los factores que intervienen en el logro de este objetivo esta el de «Mantener la Maquinaria ¢ Instalaciones en perfectas condiciones de funcionamiento». La palabra «Mantenimiento Industrial» se emplea para designar las técnicas que aseguran la correcta utilizacién de edificios ¢ ins- talaciones y el continuo funcionamiento de la maquinaria productiva. ‘Aunque en estas palabras esta contenido todo el significado del Mantenimiento, vamos a dar algunas definiciones del mismo: El Mantenimiento es un estado de dnimo, una conciencia, una sistematizacién de operaciones de conservacién de las Instala- ciones y Maquinaria productivas, El objetivo del mantenimiento es lograr con el minimo coste el mayor tiempo de servicio de las Instalaciones y Maquinaria >ro- ductivas. El Mantenimiento es no sélo el corazén Industrial que cons'gue que todo marche bien, sino la fuerza que asegura dicha marcha. El Mantenimiento debe garantizar que todos los cambios ¢ in- tervenciones que deben efectuarse en las mAquinas e ins-ala- ciones se van a realizar en el momento necesario, de tal forma que afecte el minimo al ritmo de producci6n, y que los riesgos de averias imprevistas sean los minimos. EI Mantenimiento ideal es aquel que consigue que, en los afios que una unidad de produccién esta en servicio, dé a la empresa su pleno rendimiento. ¥ esto es lo que siempre es rentable. Con el nacimiento ¢ introduccién de la maquinaria para multi- | plicar la limitada labor manual, aparece la més oscura tarea de 7 ereparar> como complemento a Ja labor de aquellas_méguiis Giiperfectas tanto por su disefio como por los materiales empleados. 2} CONDICIONES IDEALES DE FUNCIONAMIENTO Como ya hemos indicado, para lograr una produccién determi: nade Ins iustalaciones han de hallarse en las condiciones ideales de pada J9s niento, Esto es dificil a menudo por varias razones, de las ean ead es culpable tn Servicio de Mantenimiento. Vamos a citar tres razones muy importantes: 4a) La maguinaria ¢ instalaciones suelen adolecer de importantes Brocton de proyecto, construccién, montaje o utilizacion, lo que trae pérdidas de produccién muy elevacas en los primeros meses de utilizacién y elevados costés de Mantenimiento. b) Para mantener las instalaciones en buenas condiciones es et EAuS ¢ imprescindible disponer de ellas, es decir, pararlas duran Satin cierto numero de horas al aio, mes, etc. El departamento te Wrabricacién no puede porque no alcanza la meta prefi fro si Ta instalacién o maquina no se 2ara se averia y le pasa o pee En este circulo vicioso se debate una buena parte de 1a Industria y Talleres, ‘Beto se agrava todavia mds con el trabajo en domingos y festivos del personal de Fabricacién, pues son dias indispenss” bles para los servicios de Mantenimiento. Con este problema 5° Uitedtan, asimismo, las relaciones de Fabricacién con Mante- nimiento. 6) La Industria ha pasado en pocos afios de técnicas artessna’ 2 Taatetrias del capitalismo de vanguardia y no se ha entendido, Taastimmos casos, el lugar que corresponde a los téenicos de Mantenimiento en el proceso productivo y su incidencia, impor- tantisima, en los costes y en la productividad. Las técnicas de Mantenimiento deben irse perfeccionando. El cerieio “de Mantenimiento debe intensificar los cursillos de divul Seclon para lograr que las nuevas promociones puedan unificar criterios, SB Espierry DEL EQUIPO DE MANTENIMIENTO En Industries grandes y pequefias encontramos hoy dia un per soml de Mantenimiento que junto a su amplia preparacion técnica se caracteriza por una entrega total al trabajo. El prestigio del equipo de Mantenimiento depende, por desgra- cia, del juicio que sobre su cometido emitan operarios, técnicos y Girectivos de] departamento de Fabricacién, aunque en ocasiones Se nota la ayuda de la direccién de la Empresa. Si las instalaciones S¢ "Olian todo va bien, pero si hay paradas por averias, caso fre- Guente, toda la responsabilidad de las deficiencias de proyecio y Construccién que no fueron apreciadas por los directivos correspon” @ientes o sus asesores en el momento de efectuar Ia compra, recae sobre el equipo de Mantenimiento. Por otra parte, costosas y complejas maquinas e instalaciones son confiadas a operarios sin formacién alguna, tras algunas ligeras explicaciones, Io que puede dar lugar @ graves averias en los pri explo momentos de funcionamiento. En todos estos casos, existe una ley del silencio entre operarios y técnicos de Fabricacién, qe Taxenekos de posibles represalias cailan la informacién sobre posi: bles falsas maniobras, lo que dificulta a Mantenimiento la deter Difnacién de averias, quedando este servicio como responsable de 1a parada de la maquina. ‘Atos operarios que forman el equipo de Mantenimiento Indus: trial ge les exige caracteristicas similares a las de técnicos mucho teas valorades social y econdmicamente; su trabajo €s penoso ¥ Fempre con la angustia de la prisa. Tampoco para ellos hay res Seto de horarios fijos; cuando surje la averia se prosigue el trabajo hasta que queda resuelta. Por otra parte, han de ser conscientes, puesto que su cisper~ sin por las Iineas © talleres hacen que a menudo. completes una farea’sin que haya sido imposible su control. Su informe ha de ser Verdadero y eficaz, y en ellos se confia para enjuiciar un problema, El papel de los hombres que realizan cl Mantenimiento no podrg ser custtuido por nada; las técnicas pueden aprenderse siempre, los Tombres son mas valiosos que ellas y son los que saben socar el rendimiento de las técnivas. 9 MANTENIMIENTO ORGANIZADO Hoy dia, con un Mantenimiento orgenizado se atentia bastante el primitivo ilimitado sacrificio de los equipos de Mantenimiento. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que aquello no era Po” 9 sible aguantar pues se estaba constantemente en excitacién nervio- sa, se acudfa al lugar de la averia precipitadamente, no se localizaban Jos repuestos necesarios, etc. Sin embargo, los Talleres no estaban ‘organizados como para que un repuesto vital se encontrara en el ‘Almacén y para que alguien supiera cémo traerlo en el menor tiempo posible. Todo esto daba lugar a paradas imprevistas que afectaban a produccién. "A partir del afio 1925 se hace patente en la Industria Americana la necesidad de organizar el Mantenimiento de Maquinaria e Ins- falaciones con una «base cientifica», para peder desterrar 0 anular en lo posible el Ilamado Mantenimiento de rotura, pues éste siempre, por muy répida que sea la reparacién, ya nos ha interrumpido el proceso productivo. 2 ‘Si esta meta fue interesante desde la citada fecha, Ja necesidad de llegar a ella aumenté en los primeros afios de la década 40, cuando los paises que intervinieron en la segunda guerra mundial exigian de sus Industrias la continuidad de una méxima producci6n. El desarrollo actual de la Industria ha cambiado totalrnente el concepto de la «reparacién». Si el Mantenimiento era considerado hasta hace no mas de veinte aflos como una actividad auxiliar cuyo coste siempre parecia excesivo, ahora ha pasado a ser parte inte- grante del proceso productivo y su coste es ya aceptado como un concepto mas de los obligados gastos de Fabricacién, cuya conti- nuidad asegura. Para organizarle se estudia, se recopilan datos, se confeccionan estadisticas, se organiza cientificamente el trabajo y todo ello va formando un «cuerpo de doctrina», hoy die ya en plena evolucion y desarrollo, y que analizaremos seguidamente. Entre los factores que han hecho necesarios un Mantenimiento planificado podemos citar los siguientes: a) Creciente mecanizacién que si bien disminuye los costes de la mano de obra directa por unidad producida, exije que una parte de este beneficio conseguido sea invertido en conservar las ins- talaciones y maquinaria, b) Los procesos continuos en muchas Industrias, cuyo trabajo a tres turnos no.deja tiempo para reparar entre una jornada y otra de trabajo, ©) La existencia de procesos en cadena transferizada, en donde el paro de una maquina o puesto de trabajo paraliza toda la ins- talacién productiva. d) Las interrupciones en los productos terminados que pueden ser causa de incumplimiento de plazos de entrega convenidos, con graves consecuencias y posible pérdida de clientes, f) Los gastos de los servicios de vapor, eléctrico, aire, agua, etc. se reducen considerablemente con una intervencién continua y planificada. g) Racional y completo empleo del personal de Mantenimiento, silo conseguido si puede programarse su empleo durante toda la jornada de trabajo. i) El elevado costo de la mano de obra, que impone un trabajo sin interrupcién con la maxima preductividad. i) La legislacin y el sentir general de evitar accidentes, una de cuyas causas puede ser el deficiente estado de la maquinaria e instalaciones. Ya podemos, por tanto, decir que si no se concibe hoy dia una industria eficiente sin personal experto en Fabricacién, Produccién, Control de Calidad, Métodos y Estudios, Compras, etc, tampoco podra .considerarse completa su organizacién si no dispone de un adecuado Servicio de Mantenimiento que asegura continuidad de funcionamiento y produccién. [sos Sin embargo, hemos de tener presente que, aun dentro de la mas perfecta organizacién del Mantenimiento, debe contarse y prever con las posibles averias imprevistas, tanto por Ja dificultad de con- trolar y detectar uma deficiencia no aparente, como por posibles errores del personal, falta de preparacién, negligencias, etc. Uconcerros BASICOS DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL Para que el Mantenimiento cumpla su verdadera misién, la meta perseguida no es la conservacién en si misma, sino el coincidir con las demas actividades de la Industria en la obtencién de la mas alta productividad, in Estos conceptos, de general aplicacién en cualquier actividad in- dustrial, podemos resumirlos asf: El Mantenimiento debe ser considerado como un factor eco nomico de la Empresa. EI Mantenimiento debe ser planificado eliminando la improvisa- Jon. Debe existir un exacto programa anual de Mantenimiento cio eee el coste real de «reparaciones> de cada méquina ° instalacién de trabajo. Debe existir un equipo de Mantenimiento especializado, com fun Debe exifgramente definidas dentro del propio organigrama del Servicio. La calidad de la «reparacién» no debe estar sujeta 4 urgencias, TAve consciente decisién de Ios responsables del Servicio de Mantenimiento en casos excepcionales. Debe existir una informacion técnica completa en relacon oe Tee trabajos de Mantenimiento de cada maquina © equipo ins- talado. Las actividades y costes de Mantenimiento deben traduclise Te Kxfces de referencia y comparacién, pudiendo de esta forma Seguir los pasos de la «gestions del Servicio de Mantenimiento en la Industria. 2) El Mantenimiento en la Industria dede basarse Por igual en: Eleccion y distribucién del personal especializado. EleceOn-y control de un Taller propio para atender las re paraciones. i Paracionerontrol de existencias del Almacén de Recambios, Programacién. técnico-econémica, incluyendo 1a recogida de datos estadisticos y técnicos. ae Ne sore DE ACCION DEL MANTENIMIENTO El campo de accién de las actividades de un Servicio. de Mante- nimjento varia en cada Industria y depende del tamafo ¥ actividad de ésta, as{ como de su politica. En general, podemos decir que las funciones se dividen en dos grupos: 41. Funciones primarias, que son_las que comprenden 1a justifica- Funci@vopiamente dicha del Servicio de Mantenimiento Entre estas podemos citar: 2 TT comprendiendo a) Mantenimiento de maquinaria instalaciones, en éstas los edificios. bp) Modificacién de maquinaria e instalaciones. ¢) Suministro de energia, aire, agua, etc: @)_Instalacién de nuevas maquinas y equips. 2 Gautrol del. coste de Mantenimiento, en sus vertientes de ‘mano de obra y materiales empleados. 2, Funciones secundarias, que son las adquitidas debidas a Jos Pre Funclones Sortunidad, etc, 0 cuando no hay otro servicio de 1a cee taller al que puedan asignarse estas responsabilidades. Podemos citar: a) Vigilancia de almacenes. b) Proteccién contra-incendios. ¢) Evacuacién de desechos y desperdicios. 4) Cualquier otra mision delegada al Servicio de ‘Mantenimiento por la direccién de la Empresa. Cualesquiera que sea este campo de accién de un Servicio de Manteninento, es muy importante que estén definidas las respon” sabilidades y sus limites de autoridad. Serncirios A TENER EN CUENTA EN LA ORGANIZACION DE ‘UN SERVICIO DE MANTENIMIENTO Existen algunas reglas basicas en el establecimiento de uns of genizacion para lograr una eficaz actuacion en eatpo, tratando de genlzaSjempre que una organizacion establecida degenere eo Ot evitar sie™Formal que dificultaria la cooperacién entre el personal burocracia formicioy y la de éste con el resto de servicios de Ia Empresa. ‘Rigunas de estas reglas, generalmente aceptadas, son: a) Existe un némero éptimo para el personal ave. puede y debe Hopender de un mando, aunque hay muchas opiniones &% este depender, 3° Zeneral, el limite esté en ocho operarios, si bien muchos sefialan el Iimite de seis. b) La organizacién debe acomodarse a la personalidad de sus com- ponentes, por lo que cuanto més flexible sea 1a estructura me- jores resultados dara. ©) Ha de hacerse una distribucién razonable de autoridad, 3B 3 PLANIFICACION DEL MANTENIMIENTO Cualquier actividad industrial obtendra mejores resultados si se planifica cuidadosamente; esto podemos decir, por tanto, de la ac- tividad de un Servicio de Mantenimiento en una Industria. No obs- tante, y sobre todo, si Ja Industria esta en plena expansién y desarrollo, no se ve la posibilidad de planificar al maximo el man- tenimiento. Por nuestra parte, hemos de indicar que el éxito esta logrado si conseguimes planificar entre un 60 y un 75% de las ac- tividades de Mantenimiento; si no se logra al menos un 60%, el jefe de mantenimiento debe analizar a fondo el mismo, para estudiar los motivos. {CLASES DE MANTENIMIENTO Partiendo del principio de que toda nueva maquina o instalacion estd proyectada de cara a las caracteristicas ideales para el trabajo a desarrollar, la labor de mantenimiento incluye todas las actividades necesarias para asegurar lo mejor posible la continuidad de dichas caracteristicas originales, Estas caracteristicas de origen, supuestas perfectas e ideales, se modifican con el trabajo debido a desgas:es, mal uso y suciedad, por lo que el Servicio de Mantenimiento se encargaré de componer, arreglar y restaurar un equipo que ha perdido alguna de sus carac- teristicas. Si por otra parte el aspecto rentable de una maquina 0 equipo, vemos que su maximo rendimiento lo tendria que dar si trabajara ininterrumpidamente las horas asignadas a diario todos los dias la- borables del afio. Y como la actividad de una Empresa ¢s el resultado de un conjunto de aportaciones que tienen su procedencia en los equipos, mano de obra, etc, vemos que la pérdida de produccién provocada por una averia, vendra sobrecargada por las repercusio- nes econdmicas relacionadas con los conceptos citados. De aqui nace por tanto, las primeras condiciones que se exije ‘a mantenimiento: evitar averfas y que los trabajos de Mantenimiento no absorban el tiempo de produccién de las maquinas e instalacio- nes, o en todo caso, en la minima proporcién posible. ° os. Ahora bien, a pesar de aplicarse és podrén evitar averias imprevistas, producidas por deficiencias no aparentes y por tanto no detectadas en inspecciones preventivas, © bien por posibles errores o negligencias del personal, poca pre- 4 paraci6n, etc. Cuando esto ocurre, el Servicio de Mantenimiento ha Ge intervenir en una reparacién de emergencia, laméndose 2 este tipo de actividad «Mantenimiento de Rotura», el cual no puede se= planificado. Tanto si se trata de una actuacién preventiva como de rotura, Ia reparacién puede efectuarse conservando Ja maquina o el equipo las caracteristicas originales, o bien a la vista de las anomalias er- contradas se efectian unas determinadas modificaciones con el fin Ge aumentar Ja eficacia de la reparacién obteniendo una vida més prolongada del equipo. Asimismo, la modificacién puede referirse fa la seguridad, higiene o automatizacién de la maquina o instal cién, de cara a una mayor rentabilidad; esto constituye un tercer tipo de actividad llamado «Mantenimiento de Mejoras>. Un ejemplo de este tipo de mantenimiento seria el sustituir cojinetes de fricciéa por rodamientos, mejorando las condiciones de engrase. Es facil comprender que, dentro de Mantenimiento, puede haber diferentes modos de realizar los trabajos, que pueden ir desde re- parar tan pronto se inicie un desgaste pero antes de Hegar a un peligro de parada o de calidad, hasta el extremo opuesto que seria esperar a que el desgaste 0 anormalidad traiga consigo la parada final del equipo o repercuta en la calidad del producto fabricado. ‘Ambos extremos son antieconémicos y, por tanto, en cada caso debe establecerse un limite o tolerancia de desgaste que nos fije como y cuando debe intervenirse. Este cémo y cudndo determinan la “programacién> y los diferentes tipos 0 trabajos de reparacién econémica. B CLASES DE MANTENIMIENTO SEGUN EL TIPO DE INDUSTRIA Los diferentes tipos de Mantenimiento se determinan de acuerdo con las caracteristicas y desarrollo de una Industria, la cual puede clasificarse en los siguientes grupos: 1. SECUENCIA DE PROCESOS a) Industria de fabricavion por lotes—En este grupo podemos tomar como ejemplo a la industria textil, en la que se agrupan maqui- has iguales que solo realizan un proceso determinado pars ali mentar a otros grupos de méquinas, lo cual trae consigo la necesidad de disponer de materia intermedia como reserva. En ‘estos casos la actividad de mantenimiento puede ser més di gida hacia el Mantenimiento de Rotura que al Preventivo, aun- que no podemos asegurar que este criterio sea el econémicamente rentable. 15 b) Industria de procesos en Iinea—Son Industrias que producen a costo reducido grandes cantidades de articulos iguales en pro- ceso continuo, sin distancias a recorrer o con transportadores que anulan estas distancias. Este tipo de industrias exijen un Mantenimiento Preventivo. 2. GRADO DE MECANTZACION @) Industria sin mecanizacién—En estes casos los medios de tra- bajo son titiles y herramientas, por lo que el Mantenimiento ha de ser artesano, de Rotura, sin poder hacer una programacién pues e] caso no lo requiere. h) Industria de procesos mecanizados—Este tipo de Industrias emplean méquinas en diferentes estados de automatizacién, pero la carga y descarga de material es manual. En estos casos es rentable una limitada conservacién preventiva, basada principal- mente en el engrase y limpicza, ayudada de un Mantenimiento de Rotura. Industria de procesos automatizados—Cualesquiera que sea el grado de automatizacién, en estos casos es imprescindible re- currir a un Mantenimiento Preventivo, llevado al maximo den- tro de términos econémicos aconsejables, y por tanto, debe existir una vigilancia permanente de los costes de Manteni- miento. En este tipo de Industrias, los trabajos de Mantenimiento a rea- lizar durante las horas y dias de parade deben haber sido progra- mados hasta en el menor detalle, as{ como las previsiones de nece- sidades de material a emplear. 3. Puriopo De TRABAIO| @) Industria funcionando parte del dia.—Corresponde a la mayoria de las industrias que pueden trabajar a uno o dos turnos, por Jo que la automatizacién no puede ser total. Tienen la posibilidad de aprovechar las horas no trabajadas para recuperar la pro- @uccién perdida debido a paradas por averfas, 0 paradas oca- sionadas para realizar trabajos de mantenimiento preventivo. b) Industria de funcionamiento continuo—Son industrias que no pueden permitir paradas por averias, por lo que exijen un man- tenimiento preventivo en la mayor parte de su maquinaria e ins- talaciones. 16 PLANIFICACION DEL MANTENIMIENTO EN EL PROYECTO DE LA MAQUINA 0 EQUIPO Ya nos hemos referido anteriormente a la falta de cooperacién y consulta entre los responsables de la adquisicién de un equipo y el Servicio de Mantenimiento. En algunas empresas los proyectistas y responsables del disefio y de la compra de un equipo, tienen revnio- nes regulares en las que se tratan los requisitos y objetivos a conseguir con un nuevo disefio. En otras empresas, el servicio de Mantenimiento es consultado muy ocasionalmente, s6lo cuando se estima imprescindible hacerlo. Por tltimo, en otras no existe, por desgracia, ni cooperacién ni consulta alguna, La experiencia recogida por Mantenimiento, tanto en la practica como en sus datos de historial y estadisticos, contiene una infor- macién tan valiosa para el responsable de disefiar y adquirir nuevas maquinas y equipos que serfa necedad desperdiciarla. Debe tenerse muy presente que muy pocos en la Empresa pueden tener la expe- riencia y el conocimiento de los equipos como los responsables de Mantenimiento. PREVENCION DEL MANTENIMIENTO EN LA COMPRA DE UNA MAQUINA 0 EQUIPO ELECTRICO Al adquirir una nueva méquina 0 equipo hay muchos proble- mas y circunstancias a considerar. No sélo es cuestién de invertir y usar la maquina en su primer periodo de trabajo. Debe pensarse, y esto es posiblemente lo mds importante, en la utilizacin de la maquina por todo el tiempo que dure la misma, y pensar que en este tiempo necesita un mantenimiento que cuesta cada dia més. Vamos a exponer los puntos a considerar, entre otros muchos, relacionados més directamente con el Servicio de Mantenimiento, antes de efectuar un contrato de compra de una maquina, equipo © instalacién eléctrica. g Ensayos o pruebas de recepcién En general, los ensayos deben etectuarse en los talleres del fa- bricante, dado que éste dispone de hombres diestros especializados conjuntamente en el equipo a ensayar, asi como de excelentes me- dios de control, lo cual solamente con dificultad podria obtenerse fuera de dichos talleres. Evidentemente el comprador esté en su derecho de repetir los ensayos en el puesto de trabajo del equipo; no obstante siempre 7 .< Geberd «tener a su disposicién todo el equipo necesario y unos _/ agentes técnicos especializados. LAMINA. . | “Han de ser exigidos los resultados de los ensayos o una copia APARATOS DE ENSAYO "de Jas hormas que han servido de base para realizar los mismos, lo 14 cual servira como garantia de que la maquina o equipo ha sido ensayado en los talleres de} fabricante bajo condiciones especiales ‘segtin las cuales tendra que trabajar mas tarde. En caso de cual- quier tipo de reclamacién, el fabricante puede referirse a sus pro- pios registros de ensayo ¢ insistir si en planta del usuario se han : establecido las mismas condiciones bajo las cuales la maquina fue probada originalmente. Asimismo, los ensayos efectuados por cl usuario han de ser registrados como ura confirmacién de los re- sultados suministrados por el fabricante. ‘Veamos algunos ejemplos: Fig.t ENSAYOS DE ALTERNANCIAS CLIMATICAS Las influencias climdticas que pueden afectar al funcionamiento de aparatos eléctricos son: temperatura y humedad del aire, y ea ‘casos especiales, por ejemplo, a alturas stperiores a los 2.000 metros, puede tener cierta importancia la presida del aire, ya que la refri- geracin es peor. El funcionamiento de un aparato eléctrico de buena calidad no, se altera por Ja accién de temperaturas clevadas asociadas a una fuerte humedad relativa. A pesar de ello se designa como tropica- lizado un aparato que trabaje a 40°C y 809% de humedad relativa. La verdadera dificultad se da en los cambios bruscos de temperatura y humedad. 7 Cuando la temperatura desciende considerablemente, se produ- cen condensaciones de vapor de agua contenido en el aire, por cuyo motivo pueden ocasionarse corrosiones en las partes metdlicas o de- formaciones en los materiales plésticos debidas a la absorcién de agua. Los aparatos y equipos eléctricos son ensayados, en general, segin Norma DIN 50016 (ambiente a temperatura y humedad varia- ble). En la figura 1 se muestra un ensavo de la absorcién de agua de un material pléstico y en la figura 2 se muestra una estufa de climatizacion para el ensayo del comportamiento del aparellaje. Durante el transporte de un equipo hasta el taller del usuazio y su puesta en servicio, las condiciones ambientales no serén peores que: las que se tuvieron en cuenta al efectuar el proyecto, es decir, que en casos necesarios deberan tomarse medidas especiales, como por ejemplo, incorporacién de gel de silice. En casos de atmésfera agresiva adicional o bien aire saturado de humedad, deber4 instalarse una calefaccién interior por medio de lamparas incandescentes o elementos de calefaccién que man- “tienen a los aparatos que no funcionan a temperatura interior por ‘encima de}. punto de rocio. “Gn los pequetios aparatos de maniobra, por ejemplo, finales de carrera en instalaciones de lavado de coches que estén sometidos a ‘cambios bruscos de ambiente, no se podré efectuar la medida antes resefiada debido a motivos de montaje; en este caso debera redu- cirse el volumen de aire interior a un m:nimo. Por otra parte, la estanqueidad debera ser lo més elevada posible, de manera que evite todo riesgo de aspiracién de agua en el momento de un des- ‘censo interno de presién producido por un brusco enfriamiento. ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA CORROSION En la Norma DIN 40050, edicién de agosto de 1970, se fijan los tipos de proteccién para aparatos eléctricos. En muchas industrias hay atmésferas corrosivas debido a los procesos de fabricacién, por ejemplo, industrias siderdrgicas, mi- neria, quimicas “y eleotroquimicas. Debide al aumento de los pro- cesos quimicos en todos los sectores industriales (desengrase, fos- fatado y otros tratamientos de metales en procesos continuos, el problema de la corrosiOn tiene cada dia mds importancia. Aun en industrias con ambientes no contaminados existen problemas de corrosién, como es el caso de materiales eléctricos situados cerca de ciertas maquinas-herramientas, al estar éstas equipadas con tala- drinas, refrigerantes, ctc. En la figura 3 se muestra un ensayo de resistencia a Ja corrosi6n de larga duracién, en presencia de diversos agentes quimicos. Los altos rendimientos y Ia seguridad conseguidas por un material de calidad necesitan una participacién cada dia mayor de los la- boratorios y de las oficinas de estudio y disefio, Unos estudios sobre la estructura fisica y quimica de las materias primas son indispen- sables. Un nuevo material s6lo se pone en fabricacién después de duras pruebas, consiguiendo asi las mejores garantfas para el usuario. En Ia figura 4 se muestra un examen cristalografico que permite observar Ia estructura interna de los contactos y piezas estampadas. ‘Asimismo, la figura 5 muestra una camara ultra-répida, de 16.000 ima- ‘genes por segundo, que permite analizar el comportamiento de un arco de ruptura. Por ultimo, la figura 6 muestra la forma cuidadosa por la que se determina la «vida» de los aparatos de maniobra. Recepelin del equipo Para recepcionar una maquina o equipo eléctrico, éste ha de ‘cumplir una serie de especificaciones dadas por la Ley y por el ‘comprador, relacionadas con: “20 APARATOS DE ENSAYO Fig. 6 21 ‘—Normas de seguridad y electrotécnicas fijadas por la Ley en el ‘pafs del comprador. (= Normas del comprador relacionadas con Ios materidles a em- lear, con el fin de unificar los mismos en ef Almacén de Repues- tos, asi como Jas relacionadas con la disposicién de aparatos, sistemas de simbolizacién de esquemas, etc. Una instalacién, maquina o equipo eléctrico, es algo més que la suma de los materiales que lo constituyen: interruptores, conduc- tores, motores, etc.; su eleccién correcta teniendo en cuenta, por ejemplo, su tensién de utilizacién, temperatura ambiente y forma de trabajo, determinan la seguridad de la instalacién. El cableado y el cuadro de distribucién deben responder a las exigencias mecénicas, térmicas y otros imperativos del lugar del montaje, como por ejemplo, zonas con peligro de explosién o de incendio. Aun en el caso de que todos Jos elementos eléctricos estén apro- bados y homologados puede degencrarse en la recepcién la puesta en marcha, haciéndose necesario una modificacién de la instala- cién, para adaptaria a la legislacion vigente, Por ser del maximo interés vamos a tomar un ejemplo de las especificaciones técnicas dictadas por una importante empresa fa- dricante de automéviles, en lo que concierne a equipos eléctricos. (GENERALIDADBS. La especificacién técnica tiene por objeto unificar criterios en la construccién de equipos eléctricos, y en los materiales utilizados en ellos, destinados a méaquinas ¢ insta‘aciones de las factorias de ‘un grupo industrial fabricante de automéviles. La aprobacién del esquema eléctrico deberd ser obtenida pre- viamente del Servicio de Mantenimiento. El material eléctrico utilizado, contactores, relés de proteccién, pulsadores, etc, sera de fabricacién «Xs (siendo X la marea de un determinado fabricante) de quien podré obtenerse el asesoramiento técnico que se precise. Las normas a seguir en cuanto a disposicién de aparatos, sim- bulizacion de esquemas, cableado y circultos, pueden enconirarse en los apartados que siguen. ‘RED DE ALIMENTACION Y CIRCUITO DE ENTRADA, La red de alimentacién 3 x 380 V a 50 Hz se conectara directa- mente alas bornas del seccionador de aislamiento el cual deberd ser actuado manualmente desde el lateral derecho del armario. La maneta de: accionamiento Mevard incorporade un dispositive de condenacién en posicién abierto. . Cuando existan elementos o aparatos con toma de corriente anterior al seccionador de entrada, deberan estar protegidos conta posibles contactos involuntarios. En la placa de proteccién se in- dicaré

También podría gustarte