Está en la página 1de 35

Formato Propuesta Opción de Grado

Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

EVALUACION XXXXXXXXXXXXXXXXX

NOMBREXXXXXXXXXXX
209XXXXXXXX

Universidad Militar Nueva Granada


Facultad de Ingeniería
Maestría en Ingeniería Civil
Bogotá, Colombia
Abril 2020
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

FICHA RESUMEN DE LA PROPUESTA

1. DESCRIPCIÓN DE LA OPCIÓN DE GRADO

TITULO DE LA PROPUESTA
ESTUDIO DE LA PLASTICIDAD Y RESISTENCIA AL CORTE EN SUELOS
ARCILLOSOS USANDO UN PENETROMETRO DE CONO MODIFICADO
ÁREA(s)
GEOTECNIA
PALABRAS CLAVE (5)
Consolidación, Arcillas blandas, Compresibilidad, Esfuerzo de preconsolidación,
Deformabilidad
GRUPO DE INVESTIGACIÓN (Opcional)
GEOTECNIA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
SUELOS
NOMBRE DEL TUTOR DE TESIS
JUAN CARLOS RUGE CÁRDENAS
TÍTULO DE POSGRADO DEL TUTOR DE TESIS
DOCTOR EN GEOTECNIA ¿Convalidado? (en caso de ser extranjero)
SI
NOMBRE DEL CO-TUTOR DE TESIS
FAUSTO ANDRES MOLINA
TÍTULO DE POSGRADO DEL CO-TUTOR DE TESIS
¿Convalidado? (en caso de ser extranjero)
si__no___

2. PROPONENTE (Datos del estudiante)

FOTO 3 X 4

N
Código Nombre Cédula Teléfono E-mail
o
LAURA
2090019 91.297.47 315288238 U20900029@unimilitar.edu.c
1 CORRE
5 1 1 o
A
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

1. Resumen
Una de las vías más aceptadas para obtener el límite liquido de un material ha sido el
penetrómetro de cono de caída. No obstante, no ha sido la única aplicación que ha tenido en
las investigaciones sobre suelos arcillosos. También existen avances sobre la correlación
que existe entre la penetración del cono, en especial la rugosidad del mismo, con la
resistencia al corte. Pocos estudios dan cuenta, e incluso no existen normatividades, del uso
del penetrómetro de cono para estimar el límite plástico de un suelo. Algunos estudios
sugieren algunas metodologías basadas en el aumento de peso del cono del límite líquido.
No obstante, aún faltan muchos estudios que permitan corroborar la dependencia de una
penetración mayor, con el límite plástico del suelo. Tampoco se reportan análisis de la
resistencia al corte usando un cono más pesado, reconociendo que en el límite plástico los
materiales arcillosos aun conservan algo de resistencia al corte, en comparación con el
límite líquido, donde esta se considera nula. Este trabajo pretende explorar la evolución del
límite plástico para un material arcilloso usando un penetrómetro de cono modificado,
adoptando la técnica del doble peso (Wood & Wroth, 1978) y la técnica de Feng (2000).
Las cuales mostraron resultados promisorios para establecer este procedimiento alterno
como metodología confiable de obtención del límite plástico. Lo anterior se realizará
mediante la obtención de cien valores de limite plástico, que se compararán con métodos ya
aceptados, como lo es el de Casagrande. Adicionalmente, se evaluará la resistencia al corte
del material seleccionado usando un cono de mayor peso. Esta información será contrastada
con otro método para la estimación de la resistencia al corte no drenada.

Palabras clave: Limite plástico, resistencia al corte, arcillas, limite líquido, método de
Casagrande

2. Abstract
The It is often mentioned in the geotechnical field that there are problematic soils, due to
the failure mechanisms that may occur, either within the structure of the material per se or
the probable damage to a geotechnical element with which it is interacting. Within these
problematic soils there are expansive, collapsible, highly compressible, organic soils,
among others; which may cause different effects on the geotechnical structures of which
they may eventually be part. However, this type of materials, at least in the Colombian
context, has been extensively analyzed with standards that help identify and characterize its
behavior. On the other hand, some clayey soils can show a deterioration in their structure
due to the presence of some types of dissolved salts in their saturated pores or in the water
that permeates through their macropores (usually sodium salts), these soils are denominates
dispersive. In addition to this, the susceptibility to undergo this effect is controlled by the
mineralogy, chemistry or microstructure of the clay under study. Geotechnical problems
associated with this mechanism have been detected, especially in surface erosion of slopes
exposed to rainfall and runoff or in internal erosion of fillings or dams through cracks in the
ground that increase over time, due to the water that continuously erodes the opening
channel. Conventional tests are not able to identify this type of character in clay materials,
currently there are different specialized tests to detect this phenomenon. However, none of
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
them is 100% effective and the combination of results is normally required to confirm the
dispersivity of the clay, and even then, there is uncertainty about the final result. It is
considered that the pinhole methodology is the most accurate at the time of defining the
dispersivity of a material, however, its output data are quite subjective, and an analysis by
an expert engineer in the subject is required to reliably analyze the test. This research aims
to modify part of this essay to increase the reliability and objectivity of the detection of the
dispersivity potentiality of a material.

Keywords: Dispersive clays, sodium ions, piping, pinhole test


Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

3. Introducción
La dispersividad puede ser considerada como una propiedad químico-hidráulica de
algunas arcillas. Se les asignó este término debido a la capacidad que poseen de entrar en
suspensión súbitamente (dispersar), en presencia de agua, la cual comienza a presentar una
turbidez a medida que la dispersión avanza en el material (Kutzner, 1997)1. Fue identificada
por primera vez de acuerdo con los estudios de Aitchison et al (1963)2 y Aitchison & Wood
(1965)3, en estructuras geotécnicas como presas, canales, diques, etc. El mecanismo es
producido por procesos complejos que involucran tanto características fisicoquímicas,
como mecánicas, que producen el deterioro del geomaterial dispersivo debido a la erosión
causada por el agua que atraviesa la estructura del suelo.

Este proceso puede ocurrir rápida y silenciosamente, lo cual lo hace extremadamente


peligroso. Varias estructuras geotécnicas han fallado y/o colapsado por la acción de este
fenómeno, en alguno de sus rellenos o terraplenes, tales como la presa Wister en USA
(Petry, 1974)4, el reservorio de riego San juan en España (Gutiérrez et al, 2003)5 y el
reservorio Lingluo en China (Cui et al, 2004)6, solo por citar algunos ejemplos.

La falla observada por la dispersividad del suelo es ocasionada principalmente por un


piping de tipo químico, puesto que existe también una erosión de origen mecánico,
atribuida a una falla bajo una cabeza de presión hidráulica. El piping químico se inicia
cerca del frente de erosión y progresa, mientras que la erosión física comienza cerca del
frente de erosión y puede retroceder. A medida que la erosión química se presenta, la
mecánica empieza a predominar (de manera análoga a los procesos de meteorización
química y física)

La alta tasa de erosión en este tipo de arcillas se debe a que estas contienen un elevado
porcentaje de cationes de sodio disueltos en el agua poral, en relación con otros materiales
arcillosos (Belarbi et al, 2003)7. La presencia de estos iones de intercambio sódicos
aumenta el espesor de la capa doble difusa alrededor de las láminas de arcilla. Por tal razón,
las fuerzas de repulsión exceden las fuerzas de atracción y las partículas se dispersan,
entrando más fácil en suspensión en presencia del agua (McElroy, 1987)8.

1
Kutzner, C. (1997). Earth and rockfill dams, Principles of Design and Construction. A.A. Balkema. Rotterdam.
2
Aitchison, G.D., Ingles, O.G. & Wood, C.C. (1963). Post Construction Deflocculation as a Contributory Factor in the Failure of Earth
Dams. Proc. 4th ANZ Conf. SMFE, 275-279.
3
Aitchison, G.D. & Wood C.C. (1965). Some interactions of compaction, permeability and post-construction defloculation affecting the
probability of piping failures in small dams. Proceedings 6th International Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering,
Vol.2, pp.442-445.
4
Petry, T.M. 1974. Identification of dispersive clay soils by a physical test. Oklahoma State University.
5
Gutiérrez, F., Desir, G., & Gutiérrez, M. 2003. Causes of the catastrophic failure of an earth dam built on gypsiferous alluvium and
dispersive clays (Altorricón, Huesca Province, NE Spain). Environmental Geology, 43(7): 842–851. doi:10.1007/s00254-002-0700-2.
6
Cui, Y., Xie, D.S., Yang, K.H., & Liu, J. (2004). Character of seepage failure and collapse cause of dispersive clay homogeneous earth
dam. Water Resources and Hydropower Engineering, 35(12): 42–45.
7
Belarbi, A., Zadjaoui, A. & Bekkouche, A. (2013). Dispersive Clay: Influence of Physical and Chemical Properties on Dispersion
Degree. EJGE. Vol. 18. Bund. H.
8
McElroy, C.H. (1987). Using Hydrated Lime to Control Erosion of Dispersive Clays. Lime for Environmental Uses. Gutschich K G.
ASTM STP, 931, pp 100-114.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
Como ya se mencionó, el mecanismo de dispersividad es sumamente complejo. Sin
embargo, se ha identificado que existen características que pueden inducir a la
dispersividad, por ejemplo, arcillas montmorilloniticas o illíticas sódicas, presencia de
gran número de cationes de sodio o la influencia del pH sobre la superficie específica del
suelo. No obstante, aún son teorías consideradas incompletas y el estudio requiere de una
teoría integral justificada desde varias ópticas (Holmgren & Flanagan, 19779; Wang,
199410; Wei et al 200711).

Algunos factores semiológicos dados por la presencia de suelos dispersivos pueden ser
reconocidos por hallazgos en campo, tales como surcos de erosión profundos, rastros de
piping, agua de filtración turbia después de una lluvia, entre otros. También se han
identificado susceptibilidades geológicas como arcillas de origen aluvial, suelos
provenientes de rocas esquistosas o arcillolitas depositadas en ambientes marinos. No
obstante, esto tampoco es suficiente para demostrar la presencia de suelos dispersivos (Fell
et al, 1992)12.

En la actualidad existen cuatro ensayos que fueron desarrollados para identificar la


problemática abordada en esta investigación: ensayo de Crumb (ASTM, 2000a) 13, ensayo
pinhole (Sherard et al, 197614, 197715), doble hidrómetro (ASTM, 2007)16, y ensayo de sales
disueltas (ASTM, 2000b)17. Gran parte de estos ensayos no son completamente certeros, ni
confiables para confirmar la presencia de dispersividad y presentan una alta subjetividad de
interpretación de los resultados.

En esta investigación se presentará una modificación del ensayo pinhole, el cual es


considerado el más completo en el estado del arte, pero que presenta varias deficiencias que
serán analizadas con detalle en el documento. La modificación tiene en cuenta aspectos
importantes en el análisis, como la obtención cuantitativa y objetiva de la turbidez,
estimación del pH y conductividad eléctrica, mediante sensores adaptados especialmente al
aparato. Será realizado un análisis completo considerando todas las técnicas de
identificación y reconocimiento disponibles en la actualidad.

9
Holmgren, G.G.S. & Flanagan, C.P. 1977. Factors affecting spontaneous dispersion of soil materials as evidenced by the crumb test. In
Proceedings of the Dispersive Clays, Related Piping, and Erosion in Geotechnical Projects. ASTM STP 623. Edited by J.L. Sherard and
R.S. Decker. American Society for Testing and Materials. pp. 218–239.
10
Wang, G.P. 1994. Clay mineral and dispersive clay. Journal of Heilongjiang Hydraulic Engineering College, 3: 21–25.
11
Wei, Y.Q., Wen, Y.F., Cai, H. & Bian, J.H. 2007. Reliability analysis of identification test of dispersive clay. Journal of China Institute
of Water Resources and Hydropower Research, 5(3): 186–190.
12
Fell, R., Macgregor, P., & Stapledon, D. (1992). Geotechnical engineering of embankment dams. Rotterdam, Balkema.
13
ASTM D6572. (2000). Standard Test Methods for Determining Dispersive Characteristics of Clayey Soils by the Crumb Test.
American Society for Testing and Materials, Pennsylvania.
14
Sherard, J.L., Dunnigan, L.P. & Decker, R.S. (1976). Identification and Nature of Dispersive Soils. ASCE Geotechnical Division, 102
(4), 69-87.
15
Sherard J.L., Dunnigan, L.P., & Decker, R.S. (1977). Some engineering problems with dispersive clays. In ‘Some Engineering
Problems with Dispersive Clays ASTM STP 623, American Society for Testing Materials, 3-12.
16
ASTM D422199. (2007). Standard test method for dispersive characteristics of clay soil by double hydrometer. American Society for
Testing and Materials, Pennsylvania.
17
ASTM D 4647-93. (2000). Standard Test Method for Identification and Classification of Dispersive Clay Soils by the Pinhole Test,
American Society for Testing and Materials, Pennsylvania
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

4. Planteamiento del tema


Es evidente que la fecha, las metodologías existentes para determinar el potencial
dispersivo de suelos arcillosos, no son enteramente confiables, por lo cual definir con
certeza este fenómeno ha sido una tarea complicada desde técnicas laboratoriales. Además
de esto, es un mecanismo que actúa en el suelo de manera silenciosa, mostrando muy pocas
evidencias físicas en las estructuras geotécnicas, lo anterior con el fin de poder advertir con
tiempo la presencia de dispersividad. La mayoría de las veces las fallas se presentan de
manera espontánea, por las razones planteadas en los apartes previos.

Lo complejo del mecanismo, hace que la reproducción mediante teorías matemáticas o


identificación por medio de un ensayo de laboratorio que combine todos los aspectos que
controlan el fenómeno, sea difícil de formular. Debido a que existen susceptibilidades de
tipo químico, mineralógico, físico, mecánico e incluso geológico que gobiernan el
comportamiento del suelo dentro del marco de la dispersividad. A la fecha el ensayo que se
considera más apropiado para detectar la dispersividad en suelos arcillosos es la técnica
pinhole, sin embargo, es altamente subjetivo y el análisis depende fuertemente del criterio
del usuario. A menudo se requiere de la combinación de una batería de ensayos para
determinar con certeza esta propiedad del suelo.

En ese orden de ideas, modificar un ensayo para aumentar su confiabilidad debe incluir
los factores que influyen en la estimación de determinado parámetro o propiedad, en este
caso la dispersividad. Para lograr lo anterior, se debe entender y establecer una base teórica
donde se comprenda claramente el fenómeno que acontece dentro de la estructura del
material arcilloso y los conceptos asociados al mismo, debido a la complejidad que posee la
estructura de un material arcilloso. Conceptos como superficie específica, doble capa
difusa, piping, atracción electroquímica, deben estar claros en los primeros objetivos
específicos, con el fin de avanzar apropiadamente en la investigación a etapas posteriores
como la construcción del equipo modificado y la campaña de ensayos de laboratorio.

De acuerdo con lo expuesto, la pregunta de investigación que mejor engloba el alcance


del proyecto sería: ¿Mediante una modificación del ensayo pinhole, considerando aspectos
que inciden directamente en la dispersividad de un suelo, es posible determinar
confiablemente el potencial dispersivo de un suelo, sin recurrir a otros ensayos
complementarios o evidencias semiológicas en la estructura geotécnica?
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

4.1 Justificación del proyecto


Es importante comprender que cuando se analizan los factores más importantes en el
comportamiento mecánico-hidráulico de un suelo, no solo es interesante determinar los
parámetros de resistencia, consolidación e incluso hidráulicos como la permeabilidad y la
capilaridad. También nos debe interesar la respuesta a mediano y largo plazo que puede
presentar el suelo o una estructura geotécnica, cuando el agua pasa a través de la estructura
del suelo y el probable daño que ésta pueda ocasionar.

Esto no se logra con ensayos convencionales, deben ser realizados en el suelo ensayos
especializados para determinar probables mecanismos de falla acaecidos en el material
como expansividad, colapsibilidad, piping, dispersividad, entre otros.

Como ya se mencionó anteriormente, las fallas producidas en estructuras geotécnicas,


por la acción de la dispersividad se conocen con bastante antelación. Agrónomos fueron los
primeros en identificar el fenómeno de dispersividad hace más de cien años. No obstante, la
importancia de este aspecto en la ingeniería civil e hidráulica fue identificada en a décadas
de los sesenta debido a las fallas sucedidas por piping en presas de tierra18.

En 1976 la FAO/UNESCO zonificaron el suelo del mundo, estimando que el área


aproximada de suelos salinos fue de 397 millones de ha. y de suelos sódicos 434 millones
de ha. Estos suelos sódicos se pueden encontrar en al menos 75 países, aumentando de
manera constante en sistemas de irrigación alrededor del mundo (Qadir et al., 2007)19.
Geomateriales dispersivos son encontrados normalmente en mesetas aluviales y ambientes
lacustres, así como arcillolitas y pizarras en entornos marinos (Ver Tabla 1). Suelos sódicos
son encontrados de manera frecuente en regiones húmedas como Brazil, Vietnam,
Australia, México, Tailandia, India, Venezuela y Estados Unidos (Forrest, 1980 20; Sherard
et al, 197621).

Tabla 1. Frecuencia y extensión (Ha) de suelos dispersivos en el mundo (FAO/UNESCO,


1976)22
Región Área total Suelos salinos % Suelos sódicos %
África 1899.1 38.7 2.0 33.5 1,8
Asia, Pacífico y Australia 3107.2 195.1 6.3 248.6 8.0
18
Abbasolu, H., Hadifarda, H. & Poorgohardi, A. (2016). Characterization of Dispersive Problematic Soils. Computation. Computations
and Materials in Civil Engineering, Volume 1, No. 2, 65-83. Golden Spiral Publishing Inc. http://gspiralpublishing.com/index.php/cmce
19
Qadir, M., Oster, J.D., Schubert, S., Noble, A.D., & Sahrawat, K.L. (2007). Phytoremediation of sodic and saline-sodic soils. Advanced
in Agronomy, 96:197–247
20
Forrest, T. G. (1980). Engineering and design Laboratory soils testing. Appendix XIII: Pinhole erosion test for identification of
dispersive clays. U.S.A.
21
Sherard, J.L., Dunnigan, L.P. & Decker, R.S. (1976). Identification and Nature of Dispersive Soils. ASCE Geotechnical Division,
102(4), 69-87.
22
FAO/UNESCO. (1976). Soil map of the world. Southeast Asia. Sheet IX. Edition 1/1976
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
Europa 2010.8 6.7 0.3 72.7 3.6
América Latina 2038.6 60.5 3.0 50.9 2.5
Oriente cercano 1801.9 91.5 5.1 14.1 0.8
Norteamérica 1923.7 4.6 0.2 14.5 0.8
Total 12781.3 397.1 3.1 434.3 3.4

Según lo anterior, suelos con potencial dispersivo, es decir con contenidos de sales y con
presencia de cationes de sodio podrían estar en un 7% del planeta y aumentando de acuerdo
con el cambio climático mundial. Por tal razón se hace importante para el entendimiento
del fenómeno en el contexto mundial y local conocer de manera cada vez mas detallada los
pormenores de los procesos en que el mecanismo es activado en el suelo. En Colombia con
el auge de presas y de estructuras geotecnias susceptibles a erosión interna y superficial, en
las últimas dos décadas, increíblemente aun no existe una norma que rija la identificación y
reconocimiento de este tipo de suelos. Por lo tanto, el avance que se logre con la
investigación propuesta será un aporte mas que interesante en la identificación,
reconocimiento y comportamiento de suelos dispersivos.

5. Información del proyecto


5.1 Antecedentes
Este aparte señala las referencias más importantes en la temática abordada, comenzando
desde la década de los 60 cuando fue detectada por primera vez esta condición especial en
los suelos y su probable efecto perjudicial en estructuras geotécnicas sometidas a flujo
subsuperficial.

Anteriormente, los suelos arcillosos se creían resistentes a la erosión ocasionada por el


paso de agua a través de su estructura. No obstante, suelos erodables han sido identificados
en las últimas décadas por los innumerables casos de afectaciones sobre estructuras
geotécnicas sometidas a flujo. Existen arcillas susceptibles a ataques principalmente
químicos que producen una dispersividad o defloculación, debido al paso de agua con algún
contenido de sales, activando mecanismos de erosión y piping (Sherard & Decker, 1977)23.
Estos mecanismos pueden iniciar con fisuras o grietas de tracción, asentamientos, fracturas
hidráulica o surcos de alta permeabilidad en una masa de suelo. Sin embargo, la principal
distinción entre arcillas dispersivas y arcillas comunes resistentes a la erosión parece tener
una relación estrecha con la presencia de algún tipo de cationes en agua de los poros.
Sherard et al (1976), identificaron que las arcillas dispersivas tienen una afinidad fuerte con
cations de sodio, en cambio arcillas ordinarias tienen presencia de cationes de calcio,
potasio y magnesio.

A la fecha un cúmulo de investigaciones han sido desarrolladas para conocer a ciencia


cierta las fases de detección e identificación de dispersividad en materiales arcillosos,
simplemente porque esta propiedad no puede ser identificada por ensayos de laboratorio

23
Sherard, J.L., & Decker, R.S. (1977). Dispersive Clays, Related Piping, and Erosion in Geotechnical Projects. STP 623, ASTM,
Philadelphia, PA.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
convencionales (Sherard et al., 1972). Estudios han demostrado que, dada la alta
heterogeneidad de los suelos arcillosos, se perciben grandes diferencias en la erodabilidad
en materiales con apariencia y propiedades índice idénticas, incluso cuando han sido
muestreadas de lugares alejados solo unos metros (Knodel, 1991)24.
En la actualidad el estado del arte aun no puede ofrecer una explicación convincente
basada en hechos científicos del proceso de formación del piping, favorecido por la
dispersividad en el suelo. Se conoce, por ejemplo, que todos los suelos dispersivos
reconocidos contienen altos índices montmorilloníticos o illíticos, los cuales, si son
apropiadamente conformados pueden expandirse y sellarse, más que dispersarse
(McDonald, 1981)25. Esto ha sido difícil de explicar mediante teorías matemáticas y
observaciones experimentales. Trabajos más recientes sugieren otro inicio del mecanismo,
denominado heterogeneidad del tamaño de poros (Ingles & Williams, 1980 26; Rosewell,
197727).

De la misma manera, las fases laboratoriales señalan que teorías simples no son capaces
de reproducir la dispersividad en algunos tipos de suelo. Considerando una teoría
fundamentada en la electroquímica de las arcillas, Fan et al. (2010) 28 analizó el mecanismo
de dispersividad en los suelos cohesivos, teniendo en cuenta principalmente aspectos
esenciales que el autor piensa que están relacionados con procesos como, bajo contenido de
arcilla, alto porcentaje de iones de sodio y un ambiente fuertemente alcalino en cuanto a su
pH. Esto aunado con el agua como condicionante externo termina controlando la repulsión
entre partículas de suelo afectando principalmente la cohesión.

Está claro que la presencia de cationes de sodio intercambiable es el principal aspecto


químico que controla el comportamiento de un suelo dispersivo. Esta estimación
cuantitativa es indicada en términos del porcentaje intercambiable de iones de sodio (ESP)
(Bell et al, 1994)29. Se considera un valor límite de 10, arriba del cual suelos poseen sales
libres lavadas por filtración de agua pura susceptible a dispersividad (Elges, 1985) 30.
Materiales con ESP superiores a 15% son altamente dispersivos según lo analizado por
Gerbe & Harmse (1987)31. Asociada a esta problemática existe otro factor que gobierna la
propensión de las arcillas a experimentar dispersividad, este es conocido como el contenido
de sales disueltas en agua (TDS). Esto quiere decir que cuando es menor el contenido de
sales disueltas en el agua poral, mayor es la posibilidad de dispersividad en el material, por
supuesto existirá un valor umbral para el TDS arriba del cual el suelo permanece estable
24
Knodel, P. (1991). Characteristics and problems of dispersive clay soils. Technical report, R-91-09. Materials Engineering Branch,
Research and Laboratory Services Division, Denver Office, Denver, Colorado.
25
McDonald, P., Stone, P.C. & Ingles O.G. (1981). Practical Treatments for Dams in Dispersive Soil. International Society for Soil
Mechanics and Geotechnical Engineering.
26
Ingles, O.G. & Williams, H.D. (1980). Dryof-Optimum Compaction and Saturation Settlements. Coll. Int. sur le Compactage, ENPC,
Paris, 1, 139-143.
27
Rosewell, C.J. (1977). Identification of Susceptible Soils and Control of Tunneling Failure in Small Earth Dams. ASTM, STP623, 362-
369.
28
Fan, H.H., Kong, L.W., Li, H.L., Lu, X.Q. & Yin, P.J. (2010). Study on the dispersive identification and treatment with lime of dam
soil in Majiashu's Reservoir. Rock and Soil Mechanics - en.cnki.com.cn
29
Bell, F.G., Maud, R.R. & Jermy, X. (1994). Dispersive soils in South Africa and earth dams, New Delhi, India. New Delhi, India.
30
Elges, H.F.W.K. (1985). Dispersive soils. The Civil Engineer in South Africa, Vol.27 p p . 347-355.
31
Gerber, A. & Harmse, H.J. von M. (1987). Proposed procedure for identification of dispersive soils by chemical testing. The Civil
Engineer in South Africa, Vol. 29 pp.397-399
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
(sin dispersión). Sin embargo, un suelo con un alto ESP y en condición inicial estable
puede entrar en dispersividad mediante la lixiviación de sales del agua intersticial.

En cuanto a las metodologías de tipo químico usadas para cualificar la dispersividad, la


relación de adsorción de sodio (SAR) toma preponderancia para conocer el rol del sodio
cuando las sales libres esta presentes en el agua de los poros, obviamente si no hay sales
libres en los intersticios no se puede utilizar este método. La técnica se basa en la
presunción que los suelos están siempre en equilibrio con su entorno, es decir hay una
relación (dependiente del pH) entre la concentración de electrolitos del agua poral y los
iones intercambiables en la capa absorbida de las partículas de arcilla. De acuerdo con
Brink (1985)32, un valor de SAR superior a 10, está relacionado con un suelo dispersivo.

En vista de los expuesto anteriormente, es evidente que mediante ensayos cotidianos no


pueden ser diferenciados suelos dispersivos y no dispersivos. Como ya se ha mencionado a
lo largo del documento, hoy día existen varios ensayos para identificar suelos dispersivos,
sin embargo, ninguno de ellos es altamente confiable. Entre los ensayos más sencillos se
destaca la prueba cualitativa de Crumb (Maharaj, 2011) 33. Este ensayo presenta una
aproximación medianamente acertada de la erodabilidad del suelo, pero puede indicar
falsos negativos en suelos que son realmente dispersivos. El ensayo de doble hidrómetro de
igual manera es usado para evaluar la dispersividad en suelos, comparando el contenido de
partículas de tamaño de 5 micras las cuales se mantienen en suspensión en un ensayo de
hidrometría convencional, con uno realizado con el suelo químicamente dispersado. Existe
una variación para este ensayo denominado de relación de turbidez, pero compara una
muestra dispersada químicamente con una dispersada naturalmente (Bell et al, 1994).

El ensayo más aceptado en el estado del arte se conoce como pinhole. El principio físico
se basa en provocar la falla mediante una cabeza de presión. Suelos dispersivos se erodan a
cabezas de agua de 50 mm. Si bien el ensayo es útil para evaluar suelos dispersivos, su
interpretación es cualitativa y subjetiva y puede presentar falsos negativos. Gerber &
Harmse (1987), indicaron que estos ensayos son incapaces de identificar la dispersividad
cuando hay sales libres en el suelo, lo cual sucede en suelos sódicos propensos a
dispersividad. Igualmente, una serie de ensayos de tipo químico que son bastante útiles para
el reconocimiento de suelos dispersivos, la mayor parte de ellos determinan la cantidad de
sales de calcio, magnesio, potasio y sodio en los poros de la muestra.

Las sales disueltas totales (TDS) se estiman con la sumatoria de los iones presentes de
los elementos ya mencionados. El procedimiento consta de la preparación de una gráfica de
la sumatoria de los cationes calculados versus el contenido de sodio expresado en
porcentaje de TDS. La susceptibilidad a experimentar el fenómeno estudiado se clasifica
en No-dispersivo, Medianamente dispersivo o Dispersivo (Sherard et al, óp. cit. 1976). Las
envolventes obtenidas en la gráfica son aceptadas para aguas erodables relativamente puras
(TDS menor que 0.5 meq/l [miliequivalentes de ion por litro de solución] o aprox. 300 ppm).

32
Brink, A.B.A. (1985). Engineering Geology of South Africa, Vol.4, Post-Gondwana Deposits. Building Publications, Pretoria.
33
Maharaj, A. (2011). The Use of the Crumb Test as a Preliminary Indicator of Dispersive Soils. Proceedings of the 15th African
Regional Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering. C. Quadros & S.W. Jacobsz (Eds.). doi:10.3233/978-1-60750-
778-9-299
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
Otro aspecto químico importante que puede incidir en la susceptibilidad a la
dispersividad es la definición de la capacidad de intercambio de cationes (CEC) por medio
de la suma de cationes extraíbles, empero esta no es válida si las sales solubles ocurren en
la solución del suelo o si la saturación base del suelo es menor a 100%. Gerber & Harmse,
óp. cit. (1987) propusieron otra metodología para reconocer un suelo dispersivo mostrado
en la Figura 1.

Figura 1. Potencial dispersivo evaluado a partir de un análisis de sales disueltas en el agua poral (Gerber &
Harmse (1987)

Aunque la presencia de sodio está bastante relacionada con la dispersividad, se sospecha


que el magnesio adsorbido y la relación con minerales arcillosos puede tener alguna
incidencia, sin embargo, esto no ha sido evidenciado. Existen casos de materiales con
contenidos de ESP y EMgP (porcentaje intercambiable de iones de magnesio) con
guarismos superior al 15% que no han revelado dispersividad. En términos de pH suelos
con valores menores que 7.8 pueden ser dispersivos bajo percolación si hay presencia de
sales libres.

Una de las formas de averiguar si hay sales libres en el material, es humedecer una
muestra de suelo con agua destilada. Se mide la conductividad eléctrica en la muestra (EC),
si el valor registrado de EC a 15°C es mayor que 25 mS/cm (microSiemens/centímetro),
entonces se puede analizar si es posible estimar los iones extraíbles.

Finalmente, y como colofón a este aparte de antecedentes, tanto las pruebas físicas como
químicas muestran que no hay definida de manera contundente una frontera entre suelos
dispersivos y no dispersivos, por lo que siempre se recomienda realizar varios de estos
ensayos para confirmar o descartar la dispersividad, esto será considerado como uno de los
objetivos principales de esta investigación. Tampoco se puede desconocer la importancia de
los límites de Atterberg, ya que se ha evidenciado que suelos con valores de limites altos
tiene menos susceptibilidad a la dispersividad. Esto puede ser explicado debido a la fuerte
atracción electroquímica de suelos muy plásticos, ya que poseen una alta capacidad
intercambio de iones y expandirse fácilmente. Debido a esto las trayectorias de flujo se
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
pueden sellar antes que la erosión avance inexorablemente. Del mismo modo, la actividad
de un suelo no es necesariamente un parámetro predominante para diferenciar suelos
dispersivos de no dispersivos (Resendiz, 1977)34.

5.2 Marco conceptual


“La dispersividad ocurre en un suelo cuando las
fuerzas repulsivas entre las partículas de arcilla,
exceden las fuerzas de atracción, dependiendo del
factor interno o externo que intervenga en el
fenómeno” (Bell et al, óp. cit. 1994)

Las arcillas dispersivas son suelos de comportamiento mecánico peculiar, en el cual su


fracción fina puede ser susceptible a erosión cuando hay presencia de agua, debido a un
proceso denominado defloculación (Forrest, 1980). Estos suelos por consecuencia son
altamente erodables en un entorno natural y presentan una propensión a “desmoronarse”
bajo tasas de flujo bajas, lo cual con lleva a problemas de estabilidad en estructuras
geotécnicas, muchas veces por la manera silenciosa y lenta que ocurre dentro del suelo el
fenómeno.

5.2.1 ¿Como es producida la dispersividad en un suelo?

Como ya se ha mencionado, la dispersividad de un suelo es altamente dependiente de su


composición, así como del tipo de sales disueltas en el agua presente en los poros. Lo que
se ha evidenciado hasta el momento es la propensión de las arcillas a dispersarse cuando
hay un alto porcentaje de cationes de sodio en el agua presente en los poros. Los iones de
sodio actúan como agentes dispersantes acrecentando el espesor de la doble capa difusa que
envuelve a las láminas de arcillas (McElroy, óp. cit. 1987). En la Figura 2 correspondiente
a un suelo sódico, el ion de sodio de características intercambiables se aferra a la superficie
de la arcilla, mediante una carga débil ya que el ion es de tamaño grande. Los iones intentar
juntar las láminas de arcillas cargadas negativamente, pero son sobrepasados por las fuerzas
de repulsión. Cuando hay presencia de agua, esta es atraída hacia el sodio y las láminas de
arcillas, esto produce volumen entre placas y las obliga a apartarse expandiendo la arcilla,
que termina dispersándose más fácil.

34
Resendiz, D. (1977). Relevance of Atterberg limits in evaluating piping and breaching potential. Proceedings Symposium on
Dispersive Clays, Related Piping and Erosion in Geotechnical Projects, Philadelphia, ASTM Special Publication 623, Sherard J.L. &
Decker R.S. (Eds), pp.341-353.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

Figura 2. Comportamiento de suelos sódicos con presencia de agua en los microporos (Anon, 1999) 35.

En suelo no sódicos con presencia de calcio, este ion es adsorbido por la estructura
arcillosa. Es un ion característicamente pequeño pero atraído fuertemente. El agua acá
puede entrar libremente conduciendo también a cierta expansión del material. No obstante,
las fuerzas de expansión no son tan fuertes como para ayudar a que la dispersividad se
presente (Figura 3).

Figura 3. Comportamiento de suelos no sódicos con presencia de agua en los microporos (Ibídem, pag. 12).

Hoy día aún existen grandes limitaciones para evaluar el peligro de suelos sódicos en
términos de la predicción a probables afectaciuones de la estructura del suelo y la
permeabilidad (Rhoades, 1972)36. Quirk & Schofield (1955)37 reportaron que la
conductividad hidráulica puede reducirse con el aumento de ESP, siempre que la
concentración de electrolitos (iones) sea menor al nivel crítico o umbral que puede variar
para diferentes materiales. No obstante, esto es difícil de prever sin el uso de ensayos
especializados, incluso para arcilla de composición similar (McNeal & Coleman, 1966 38;
Naghshineh-Pour et al., 197039; Rhoades & Ingvalson, 196940; Thomas & Yaron, 196841),
apud Belarbi et al, óp. cit. (2003).

Es importante considerar que las dispersividad y la expansividad de las arcillas son


fenómenos que ocurren de manera acoplada dentro de la estructura del suelo. La expansión
reduce el tamaño de los poros del suelo (efecto que parece contrario, pero que será

35
Anon (1999) “Effects of sodicity and salinity on soil structure” SOILpak for dryland farmers on the red soil of Central Western NSW,
NSW Dept. Primary Industry.
36
Rhoades, J.D. (1972). Quality of water irrigation. Soil Sci. 113:227-284
37
Quirk, J.P & Schofield, R.K. (1955). The effect of electrolyte concentration on soil permeability. J. Soil Sci. 6:163-178
38
McNeal, B.L. & Coleman, N.T. (1966). Effect of solution composition on soil hydraulic conductivity. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 30:308-
312
39
Naghshineh-Pour, B.G., Kunze, G.W. & Carson, C.D. (1970). The effect of electrolyte composition on hydraulic conductivity of
certain Texas soils. Soil Sci. 110:124-127
40
Rhoades, J.D. & Ingvalson, R.D. (1969). Macroscopic and hydraulic conductivity properties of four vermiculitic soils. Soil Sci. Soc.
Am. Proc. 33:364-369.
41
Thomas, G.W., & Yaron, B. (1968). Adsorption of sodium from irrigation water by four Texas soils. Soil Sci. 106:213-219.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
explicado posteriormente) y la dispersividad en cambio los obstruye. De otra parte, si las
partículas dispersadas no se alojan dentro del suelo, terminan aumentando la porosidad y
la conductividad hidráulica. La expansión no es apreciable sino hasta valores de ESP
mayores a 30. En cuanto a la dispersividad, esta puede suceder a valores de ESP menores
en rangos entre 10 y 20, desde que el nivel de cationes sea menor a 10 m eq/L
(miliequivalentes de ion por litro de solución) (Frenkel & Rhoades, 197742; Aylmore &
Quirk, 195943; Quirk, 196844; Shainberg & Caiserman, 197145; Felhendler et al., 197446
apud Frenkel et al., 197847).

Referente a la configuración de las estructuras arcillosas, las partículas de


montomorillonitas con saturación de cationes de calcio, normalmente esta conformadas por
paquetes tactoides, i.e. estructuras de forma elongada y anisotrópicas, de cuatro a nueve
láminas de arcilla colocadas paralelamente a distancias cercanas a 9A. Esta configuración
dictamina la esencia del comportamiento electroquímico de las arcillas en general, ya que a
pesar de presentar una respuesta como partículas discretas tienden a mantener su integridad
estructural. Eventualmente con la presencia de sodio, presuntamente con ESP>20, el sodio
es adsorbido por la superficie y bordes de las argiloplacas, mientras los cationes de calcio
permanecen en posiciones entre las placas de la estructura tactoide. De acuerdo a esto se
comienza a generar una capa doble difusa más extensa alrededor del tactoide (lamina de
arcilla), dicha extensión varía con la concentración iónica, creando fuerzas de repulsión
entre los tactoides y una movilidad electroforética creciente, es decir la velocidad a las que
se pueden mover los iones intercambiables dentro de un campo electroquímico, como lo es
la estructura arcillosa (Shainberg, 196848; Shainberg & Otoh, 196849; Bar-On et al., 197050
apud óp. cit. Frenkel et al., 1978).

Cuando hay presencia de sodio en la arcilla, los iones intercambiables con valores
cercanos a 25 entran entre las placas y se crea una doble capa difusa en cada lamina de
arcilla. Como una se mencionó este fenómeno produce un efecto de repulsión intercapa e
incremento de la expansión con un deterioro progresivo del tactoide. La argiloestructura se
descompone por completo cuando el ESP llega a valores de 50 (Shainberg & Caiserman,
óp. cit. 1971; Martin et al., 196451).

En resumen, la dispersividad de un suelo principalmente puede ser atribuida a la


presencia de iones de sodio en la argiloestructura y no a la presencia de sodio en el agua
42
Frenkel, H. & Rhaodes, J.D. (1977), Effects on dispersion and swelling on soil hydraulic conductivity. J. Am. Soc. Test. Mator. (in
press).
43
Aylmore, L.A. & Quirk, J.P. (1959). Swelling of clay water systems. Nature 183:1752-1753.
44
Quirk, J.P. (1968). Particle interaction and soil swelling. Isr. J. Chem. 6:213-234.
45
Shainberg, I. & Caiserman, A. (1971). Studies on Na/Ca montmorillonie systems II, the hydraulic conductivity. Soil. Sci. 111:275-281
46
Felhendler, R., Shainberg, I. & Frenkel, H. (1974). Dispersion and hydraulic conductivity of soil in mixed solution. Int. Congr. Soil.
Sci., Trans. 10th (Moscow) 1:103-112.
47
Frenkel, H., Goertzen, J.O & Rhoades, J.D. (1978). Effects of Clay Type and Content, Exchangeable Sodium Percentage, and
Electrolyte Concentration on Clay Dispersion and Soil Hydraulic Conductivity. Soil Sci. Soc. Am. J., vol. 42.
48
Shainberg, I. (1968). Electrochemical properties of Na and Ca Montmorillonite suspensions. Int. Congr. Soil. Sci., Trans. 9th
(Adelaide, Aust.) 1:577
49
Shainberg, I. & Otoh, H. (1968). Size and shape of montmorillonite particles saturated with Na/Ca ions. Isr. J. Chem. 6:251-259.
50
Bar-on, P., Shainberg, I. & Michaeli, I. (1970). The electrophoretic mobility of Na/Ca montmorillonite particles. J. Colloid Interface
Sci. 33:471-472.
51
Martin, J.P., Richards, S.J. & Pratt, P.F. (1964). Relationship op exchangeable Na percentage at different soil pH levels to hydraulic
conductivity. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 28:620-622
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
poral (Bhuvaneshwari & Soundra, 200752; Vyas, 201153 apud Sayehvand & Dehghani,
201454). Esta última referencia a priori dictaminará en gran parte la fase de preparación de
muestras en la metodología del proyecto. Sin embargo, debido a la poca información
certera en la temática, posiblemente un buen segmento del proyecto tendrá algunas
experiencias de prueba y error, con el objeto de conocer realmente la respuesta dispersiva
ante presencia de iones intercambiables de sodio (Figura 4).

Figura 4. A. un suelo con contenidos de sodio es susceptible a dispersión (b) Cuando el suelo es humedecido
las partículas de arcilla se separan conduciendo a una descomposición de la estructura (tomado de
http://lrrpublic.cli.det.nsw.edu.au).

De la misma manera para dar final y mejor entendimiento a este aparte, la erosión es
acaecida en el suelo cuando el esfuerzo de corte provocado por el flujo, sobre la superficie
es lo suficiente para causar la remoción de partículas de la superficie tactoide. En suelos
cohesivos claramente el fenómeno de erosión está controlado por la interacción entre el
fluido presente en los poros y la estructura arcillosa. El mineral arcilloso, pH, tixotropía,
temperatura, humedad, conductividad eléctrica y ESP son los factores que gobiernan el
esfuerzo cortante crítico requerido para que la erosión se active. Debido a que hay una
diferencia de concentración de iones en el poro y el fluido, existe una expansión en la
arcilla, con la influencia también de una succión de carácter osmótico en los intersticios del
material. No obstante, la relación entre la succión osmótica y la dispersividad del suelo no
ha sido estudiada en el estado del arte. La erosión se cataliza en suelos parcialmente
saturados por un proceso denominado slaking (“desmoronamiento”). El
“desmoronamiento” es debido al exceso de la presión de poros del aire en los intersticios
capilares, causado por la tensión superficial. La presión ejercida por el aire atrapado en los
poros remueve partículas de suelo de la estructura arcillosa. El slaking es más acentuado en
suelos altamente floculados y de baja plasticidad (Umsha et al., 201155).

5.2.2 Identificación de suelos dispersivos

En el estado del conocimiento existen cuatro metodologías aceptadas para evaluar las
características dispersivas de un material. Ensayo pinhole de Sherard, doble hidrómetro
SCS, Crumb y análisis químicos (ESP, SAR, CEC, TDS, pH). Estudios a la fecha han
52
Bhuvaneshwari, S., & Soundra, B. (2007). Stabilization and Microstructural modification of Dispersive Clay Soils. 1st International
Conference on Soil and Rock Engineering, Srilankan Geotechnical Society, Columbo, Srilanka, pp. 1-7.
53
Vyas, S., Phougat, N., Sharma, P. & Ratnam, M. (2011). Stabilization of Dispersive Soil by Blending Polymers. International Journal
of Earth Sciences and Engineering, ISSN 0974-5904, Volume 04, No 06 SPL, pp 52-54.
54
Sayehvand, S. & Dehghani, M. (2014). Identification and Management of Dispersive Soils. EJGE. Vol. 19 [2014], Bund. Y. 9023-
9033.
55
Umsha, T.S, Dinesh, S.V & Sivapullaiah, P.V. (2011). Characterization of Dispersive Soils. Materials Sciences and Applications, 2,
629-633.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
revelado que las pruebas mencionadas son incapaces para identificar de manera eficiente
la respuesta dispersiva y entre ellas pueden presentar falsos positivos y/o negativos al
combinar resultados. No obstante, a pesar de la poca confiabilidad de los métodos
actuales, se considera el ensayo pinhole como el más aceptado en la literatura. Para tener
una aproximación mucho más realística y confiable del reconocimiento de la dispersividad
en un problema geotécnico, es preciso considerar aspectos adicionales a las pruebas de
laboratorio; entre ellas, aplicabilidad en campo (evidencias semiológicas), mineralogía,
sales solubles, etc.

Aunque a priori condicionantes geológicos no tienen relación directa con la


dispersividad de un suelo, se ha evidenciado que la mayoría de los materiales provienen de
arcillas aluviales, depósitos lacustres, loess y llanuras aluviales. En terrenos empinados es
más sencillo para un geotecnista identificar patrones de dispersividad en surcos de erosión
superficial o espejos de agua con cierta turbiedad. De acuerdo con lo ya analizado, es
evidente que el principal aspecto que interviene en un potencial dispersivo del suelo es la
concentración de iones de sodio en el agua poral o incluso en los cationes atraídos a las
láminas de arcilla. Estos suelos con contenidos de electrolitos de sodio generalmente vienen
precedidos de arrastre de productos de meteorización, por la evaporación que localiza
carbonato de calcio y magnesio en los poros del material. Infiltraciones posteriores pueden
remover sales solubles, sin embargo, los iones intercambiables de Na permanecen en el
suelo, lo que confirma el peligro de suelos con susceptibilidad dispersiva.

Figura 5. Erosión de subsuelos dispersivos en la cuenca Burdekin (Carey, 201456).

El mineral arcilloso que compone la estructura del suelo gobierna en parte la propensión
a la dispersividad. Arcillas montmorilloniticas con iones de sodio adsorbidos pueden
presentar dispersividad incluso a concentraciones bajas de sodio. Suelos caoliníticos no
revelan características dispersivas.

56
Carey, B. (2014). Understanding dispersive soils. Online in http://mli.org.au/files/Understanding%20dispersive%20soils_0.pdf
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

Figura 6. Las partículas resultantes de la dispersión permanecen suspendidas en el agua y son la principal
causa de turbidez en represas y ríos que desembocan en lagos interiores y aguas costeras (Carey, 2014).
5.3 Marco teórico
En este aparte se indican los métodos usados a la fecha con algunas características
importantes que pueden incidir en las fases de esta investigación.

5.3.1 Ensayos cualitativos para determinar la dispersividad

5.3.1.1 Ensayo de Crumb


El ensayo de Crumb ideado por Emerson (Emerson, 1967 57), fue concebido como un
procedimiento sencillo para identificar la dispersividad de un suelo in situ, no obstante, hoy
día es más usado en el laboratorio. Para su ejecución de conforma una muestra cubica de
suelo de aproximadamente 15 mm de lado a humedad natural o simplemente seleccionado
un trozo (crumb) de volumen similar. El ensayo original puede ser realizado para muestras
secas inmersas en agua o muestras remoldeadas a humedad natural (Figura 7.)

57
Emerson, W.W. (1967). A classification of soil aggregates based on their coherence in water, Australian Journal of Soil Research, 211-
217.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

Figura 7. Diagrama de flujo para la clasificación del suelo (modificado de ídem, 1967).

La muestra es colocada en un recipiente vítreo con 250 mL de agua destilada. A medida


que el suelo comienza a humedecerse, las partículas coloidales (arcillosas) comienzan a
deflocularse y a entrar en suspensión. De acuerdo con una observación relativamente
subjetiva en diferentes intervalos de tiempo, se deben clasificar en cuatro tipos de grados de
evidencias: 1 – Sin reacción; 2 – Reacción ligera; 3 – Reacción moderada; 4 – Reacción
fuerte (Sayehvand & Dehghani, óp cit. 2014). En la Tabla 2 es posible observar la
descripción para cada una de las reacciones generadas por la inmersión de la muestra.

Tabla 2. Descripción de los grados de reacción para el ensayo de Crumb (Walker, 1997 58 apud
íbidem, 2014).
Grado Reacción Descripción
Los crumbs de la muestra pueden desmoronar, pero no hay
1 Sin
evidencias de turbidez causado por colides en suspensión
2 Ligera Falta de claridad en el agua en la superficie del crumb
Identificación sencilla de turbiedad por coloides en suspensión,
3 Moderada
usualmente se extiende en líneas en el fondo del beaker
Colloid cloud covers nearly the whole bottom of the beaker,
4 Fuerte
usually as a thick skin.

El estándar por excelencia para desarrollar este ensayo es el ASTM D6572-00. Dos
métodos de acuerdo con la propuesta inicial de Emerson son descritos en la norma. La
indicación de las dispersividad es cualitativa. Método A–Procedimiento para crumbs
inalterados. Método B–Procedimiento para suelos remoldeados.

58
Walker, D.J.H. (1997). Dispersive soils in KwaZulu-Natal, MSc Thesis, University of Natal, Durban.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

Figura 8. Muestras de suelo y grados de dispersividad asignados (Bureau of Reclamation, 1990 59)

5.3.1.2 Ensayo de doble hidrómetro


El doble hidrómetro SCS o dispersion test, como todos los ensayos indicados hasta ahora,
ha sido aceptado como uno de los ensayos más apropiado para clasificar suelos dispersivos.
El ensayo fue descrito por primera vez por Volk (1937 60) como un medio para
efectivamente determinar el potencial dispersivo del suelo. Desde esa época el ensayo ha
sido usado de manera constante sin experimentar mayores modificaciones. El ensayo
evalúa la dispersividad considerando la tendencia que posee los materiales coloides como la
arcilla, a entrar en suspensión en un medio acuoso. Una de las fases del ensayo es
desarrollar de manera normal el procedimiento determinando la cantidad de partículas
menores que 0.005 mm usando el ensayo de hidrometría convencional. Una fase paralela es
realizada sin la solución defloculante, ni la agitación mecánica de un minuto que es
característica del ensayo estándar. La cantidad de partículas más pequeñas de 0.005 mm
obtenidas de la metodología paralela se expresa porcentualmente en relación con la fracción
fina definida en el ensayo estandarizado. A este valor se le conoce como relación de
dispersividad del suelo (Walker, óp. cit. 1997).

59
Bureau of Reclamation. (1990). Procedure for Determining Dispersibility of Clayey Soils by the Crumb Test Method. United States
Department of Interior, Part 2, 1990, pp. 414–418.
60
Volk, G.M. (1937). Method of determination of degree of dispersion of the clay fraction of soils. Proceedings Soil Science Society of
America 2: 561-567.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

Figura 9. Porcentaje de dispersividad determinado del ensayo de doble hidrómetro

Los criterios para evaluar el grado de dispersividad para resultados obtenidos del doble
hidrómetro pueden observarse en la Tabla 3. La norma que normalmente es seguida para la
realización efectiva de este ensayo puede ser analizada en el estándar ASTM D422199.

Tabla 3. Criterios de dispersividad en el ensayo de doble hidrómetro (Elges, 1985 61)


Porcentaje de
Grado de dispersividad
dispersividad
Menor a 15% No dispersiva
Entre 15% y 30% Ligeramente dispersiva
Entre 30% y 50% Moderadamente dispersiva
Mayor a 50% Altamente dispersiva

5.3.1.3 Ensayo pinhole


Ahora bien, desde apartes anteriores se ha hecho énfasis en la importancia de este
ensayo, desde el estado del arte consultado y recopilado, además que hace parte de la
esencia de esta investigación. El ensayo fue creado inicialmente para medir la dispersividad
de una muestra de suelo fino compactada en la cual se induce un flujo longitudinal a la
muestra por un orificio de 1-mm de diámetro. Este orificio intenta reproducir el flujo de
agua a través de una grieta o abertura de un núcleo impermeable en una presa u otra
estructura geotécnica. El agua debe ser destilada y es infiltrada a través de la muestra a
cabezas de 50, 180 y 380 mm (gradientes hidráulicos de aproximadamente 2, 7 y 15). El
caudal y la turbidez del flujo es registrado.

Sherard et al. óp. cit. (1976) idearon este ensayo y ha sido usado hasta la fecha como la
prueba más importante para determinar la dispersividad de un suelo (Acciardi, 1984 62;

61
Elges, H.F. (1985). Problem Soils in South Africa- State of the Art. The Civil Engineer in South Africa 27(7): 347-353.
62
Acciardi, R.G. (1984). Improvements to USBR Pinhole Test Equipment Design and Test Result Evaluation. Fourth Annual USCOLD
Lecture, Dam Safety and Rehabilitation, Denver, CO.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
Craft, 198463; Craft & Acciardi, 198464 apud óp. cit. Knodel, 1991). Sin embargo, este
ensayo presenta algunos bemoles que serán discutidos más Adelante y que hacen parte de
la investigación actual. El ensayo debe ser realizado a la humead natural debido a que
iniciar el ensayo con muestras secas puede afectar los resultados. La humedad natural debe
ser determinada para ser agregada o disminuida en el proceso de compactación de la
muestra.

Con el tiempo y el avance de las investigaciones el ensayo original fue modificado,


incluyendo un procedimiento de preparación de la muestra, manejo, control y consistencia
del ensayo. No obstante los resultados continuaron siendo iguales. Un método cuantitativo
fue desarrollado por Acciardi, óp. cit. (1984), para identificar los grados de dispersividad
(Figura 10). No obstante, es bastante subjetivo de acuerdo con el autor de esta propuesta, ya
que es difícil determinar las fronteras entre los grados de dispersividad, en especial porque
materiales arcillosos presentan diferentes colores a la hora que entran en suspensión en el
agua.

Figura 10. Criterios de turbidez y dispersividad en el ensayo pinhole (ASTM D4647-93)

5.3.2 Ensayos cuantitativos para determinar la dispersividad

5.3.2.1 Iones intercambiables de sodio (ESP)


En Australia donde han tenido bastantes problemas con suelos dispersivos, en la década
de los sesenta identificaron que la presencia de iones de intercambio es un factor clave que
contribuye en la respuesta dispersiva del suelo (Aitchison & Wood, 196565; Ingles & Wood,
196466; Rallings, 196667). El parámetro cuantitativo es denominado es ESP (exchangeable
sodium percentage).
63
Craft, D. (1984). Chemical Test for Dispersive Soils -Problems and Recent Research. Fourth Annual USCOLD Lecture, Dam Safety
and Rehabilitation, Denver, CO.
64
Craft, D., & Acciardi, R.G. (1984). Failure of Pore-Water Analyses for Dispersion. Journal, Geotechnical Engineering Division, ASCE,
vol. 110 (4).
65
Aitchison, G.D. & Wood, C.C. (1965). Some Interactions of Compaction, Permeability, and Post-Construction Deflocculation
Affecting the Probability of Piping Failures in Small Dams. Proceedings, 6th International Conference on Soil Mechanics and Foundation
Engineering, Montreal, Canada, International Society of Soil Mechanics and Foundation Engineering, vol. II, p. 442.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

iones de sodiointercambiable
ESP= x 100
CEC (capacidad de intercambiode cationes)

Materiales con ESP mayores a 10 tienen presencia de sales libres por infiltración o agua
pura son clasificadas como dispersivas. En la Tabla 4 se pueden observar los criterios
aproximados de dispersividad de acuerdo con el ESP, el cual puede variar dependiendo de
los materiales analizados.

Tabla 4. Criterios de dispersividad de acuerdo con el ESP)


ESP Grado de dispersividad
Menor a 7 No dispersiva
Entre 7 y 10 Intermedia
Mayor a 10 Dispersiva

5.3.2.2 Índice de absorción de sodio (SAR)


También es importante estimar el rol del sodio en la dispersividad cuando hay sales
libres presentes en el agua poral. El parámetro usado es el SAR (sodium absorption ratio).

Na m
SAR= [ eq ]
0.5(Ca+ Mg) l

Este método no se puede aplicar si no hay sales libres en la muestra. Está basado en el
equilibrio del suelo con el ambiente, es decir hay una relación entre la concentración de
electrolitos del agua en los poros y los iones intercam

biables en la capa de arcilla. Investigadores australianos (ya se había mencionado esta


coyuntura antes) revelaron que suelos con SAR superiores a dos normalmente son
dispersivos. Esto muestra unos valores razonables para suelos con TDS (sales disueltas
totales) entre 0.5 y 3 meq/l, pero no para suelos fuera de este rango como se muestra en la
Figura 11 (Clark, 198668).

66
Ingles, O.G. & Wood, C.C. (1964). The Contribution of Soil and Water Cations to Deflocculation Phenomena in Earth Dams.
Proceedings, 37th Congress of Australian and New Zealand Assoc. for the Advancement of Sciences, Canberra, Australia.
67
Rallings, R.A. (1966). An Investigation into the Causes of Failure of Farm Dams in the Brigalow Belt of Central Queensland. Water
Research Foundation of Australia, Bulletin No. 10.
68
Clark, M.R.E. (1986). Mechanics, Identification, Testing, and Use of Dispersive Soil in Zimbabwe.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

Figura 11. Ábaco de SAR superpuesto en la carta de TDS

5.3.2.3 Porcentaje de sodio en el extracto de saturación


En USA este método para evaluar la influencia química sobre el comportamiento
dispersivo donde se relaciona las sales totales disueltas (TDS) con el porcentaje de sodio.

Na(100)
Porcentaje de sodio= [ m /l ] extracto de saturación
TDS( Na+Ca+ Mg+ K ) eq

Para obtener el extracto de saturación el suelo, este se mezcla con agua destilada
logrando un grado de saturación del material cercano al límite líquido. Se permite a la
muestra equilibrarse durante unas horas en relación con las sales en el agua poral y los
cationes de intercambio del tactoide. Se extrae agua de la muestra usando vacío, esta agua
es ensayada para determinar la cantidad de cationes metálicos: Ca, Mg, Na y K en termino
de miliequivalente por litro. El porcentaje de Na y TDS es obtenido (Figura 12).

Figura 12. Potencial dispersivo en relación a TDS


Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
Aunque la Figura 4 ha mostrado algunos avances importantes en USA, se ha
evidenciado no presenta una correlación definida con ensayos físicos como el pinhole, sin
embargo, aun los resultados no son concluyentes para la generalidad de los suelos (Craft
& Acciardi, óp. cit. 1984). Para suelos de una misma región en cambio las correlaciones
son más adecuadas. En el estado del arte de ensayos químicos se recomienda que suelos de
la misma área sean ensayados con pruebas químicas del agua poral en conjunto con ensayos
físicos.

La Figura 4 no ha sido del todo confiable, en diferentes investigaciones. En virtud de esto,


también se propuso una metodología para evaluar los efectos de las sales disueltas en el
agua intersticial sobre el potencial de dispersión como se mostró anteriormente en la Figura
1. A la fecha esta metodología, no ha sido usada de manera amplia en occidente, por lo cual
no existen muchas correlaciones para una amplia diversidad de suelos. Al parecer la
pérdida de humedad de las muestras inciden fuertemente en los resultados, para cualquier
método de los mostrados, se recomienda siempre mantener las muestras en contenedores
herméticos.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

6. Objetivos
6.1.1 Objetivo General

Analizar el comportamiento dispersivo de diferentes materiales arcillosos usando una


modificación el ensayo pinhole.

6.1.2 Objetivos específicos

 Realizar una campaña de muestreo de las diferentes arcillas usando el color como
aspecto principal que puede incidir en el resultado de turbidez en el ensayo pinhole

 Caracterizar mediante ensayos índice, químicos y mineralógicos de corte básico los


materiales de arcilla objeto de esta investigación

 Estudiar la respuesta dispersiva de los suelos arcillosos escogidos, mediante los


ensayos especializados expuestos en la literatura, así como el ensayo pinhole que
hace parte de la esencia de la investigación actual

 Evaluar los valores obtenidos de los diferentes ensayos para corroborar los
obtenidos del ensayo pinhole, y definir la metodología de obtención de resultados de
acuerdo con lo obtenido en la modificación del ensayo.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

7. Metodología
En la Figura 13 se muestran gráficamente las fases de la investigación propuestas y que se
encuentran concatenadas con los objetivos específicos de la investigación ya presentados en
al aparte anterior.

Figura 13. Metodología del trabajo de grado

Uno de los aspectos que más incide en el análisis de resultados en el ensayo pinhole es la
determinación cualitativa de la turbidez. En el estado del arte se expresa que la turbidez es
obtenida de manera visual por el usuario, lo cual termina siendo subjetivo ya que la
definición puede ser diferente de acuerdo con el criterio de cada persona. Esto sumado a
que las arcillas en el mundo tienen diferentes colores (rojiza, gris, blanco, café, negra), lo
cual producirá eventualmente turbideces que dificultarán la generalidad del juzgamiento
según la ASTM D4647-93. Por tal razón se tomarán muestras alteradas de arcillas de
diferentes colores para el estudio. Cabe recalcar que unas de las modificaciones del ensayo
pinhole permitirá tomar muestras inalteradas mediante la instalación de un bisel en el
contenedor que hacer parte del ensayo, esto a la fecha no ha sido reportado en ninguna
investigación.

La etapa de caracterización de materiales resulta muy necesaria para entender el


comportamiento de los materiales desde los parámetros índice, los cuales pueden dar una
idea aproximada de las características básicas del suelo. Entre ellos, límites de Atterberg,
hidrometría, gravedad específica, entre otros.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
La tercera y cuarta fases del proyecto dictaminan el quid de la temática abordada, ya
que pretenden estudiar la naturaleza dispersiva de los materiales arcillosos propuestos,
mediante la aplicación de los ensayos existentes hoy día en el panorama de la obtención de
la dispersividad por métodos cualitativos y cuantitativos (estos ensayos pueden ser
realizados en la universidad). En cuanto a los ensayos paralelos serán ensayados por lo
menos tres especímenes para cada prueba propuesta y para cada color, evaluando más de
100 ensayos. Es esencial entender que las muestras obtenidas in-situ probablemente no
serán dispersivas. Por lo tanto, es necesario una pre-etapa de preparación de muestras
dispersivas, adicionando artificialmente iones de sodio, al agua poral. Esta adición
permitirá validar los ensayos especializados paralelos y la modificación del ensayo
principal de la investigación (pinhole).

Tabla 5. Número y tipo de ensayos por realizar


Muestras no Muestras
Ensayo
dispersivas dispersivas
Doble hidrómetro 3 3
Crumb 3 3
ESP 3 3
SAR 3 3
pH 3 3
Conductividad eléctrica 3 3

En cuanto a la modificación mencionada, esta presenta varios matices, desde el uso de


un portamuestras para toma de especímenes alterados que directamente puede ser usado
como cámara en el ensayo pinhole. En principio la investigación solo trata muestras
inalteradas, de acuerdo con la disponibilidad de consecución de muestras tipo bloque de
arcillas en los colores señalados, se abrirá otra vertiente de análisis en cuanto a este aspecto.
Otra modificación consta en la instalación del equipo para el ensayo pinhole,
inmediatamente después de la salida del flujo turbio un sensor para medición directa de la
turbidez en Unidades Nefelométricas de Turbidez (NTU), estos sensores generalmente
miden la intensidad de la luz dispersada a determinado ángulo, cuando un rayo de luz pasa
a través de una muestra de agua contaminada.

La referencia principal del ensayo pinhole menciona que existen cuatro definiciones de
la turbidez de un suelo: 1-claro, 2-ligeramente claro o claro, 3-turbio o ligeramente turbio,
4-oscuro o turbio. Estas definiciones son altamente subjetivas ya que el usuario es incapaz
de identificar cualitativamente mediante la visión estas turbideces. Se piensa fijar unos
rangos de estas definiciones con la inclusión de valores cuantitativos de NTU. Para esto se
debe generar una carta de colores; en el estado del arte existe un estudio que trató de
manera explorativa este último aspecto y será tomada como referencia (Soto, 2016 69). El
equipo de manera directa tendrá sensores de pH y conductividad eléctrica en la muestra que
permitirán tener mas parámetros para aumentar la confiabilidad de los resultados.

69
Soto, J. (2016). Estimación objetiva de la dispersividad en suelos arcillosos en el ensayo de Pinhole basada en una carta de colores y
valores cuantitativos de turbidez. Trabajo de grado de Pregrado. Ingeniería Civil. Universidad Católica de Colombia.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

8. Cronograma
CRONOGRAMA DE TRABAJO 2018 - 2019
   
AGO -
OCT - NOV DIC - ENE FEB - MAR
SEP
MES / SEMANA
1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4
3 6 9
2 5 8 1 4 7 0 3 6 9 2 5 8
Revisión bibliográfica y
construcción del estado del                                
arte
Campaña de muestreo                                
Caracterización de materiales
y preparación de muestras                                
dispersivas
Ejecución de ensayos
                               
secundarios de dispersividad
Diseño y construcción del
equipo modificado para                                
ensayo pinhole
Ejecución de ensayos con el
                               
equipo pinhole modificado
Análisis de resultados y
redacción de productos de                                
investigación

9. Presupuesto
Costos directos:

1. Muestreo $ 500.000.oo
2. Ensayos para caracterización de materiales $ 1.000.000.oo (universidad)
3. Preparación de muestras $ 200.000.oo (universidad)
4. Ensayos secundarios $ 1.000.000.oo (universidad)
5. Construcción equipo modificado pinhole $ 3.000.000.oo
6. Sensores $ 2.000.000.oo
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

10. Bibliografía
Kutzner, C. (1997). Earth and rockfill dams, Principles of Design and Construction. A.A.
Balkema. Rotterdam.

Aitchison, G.D., Ingles, O.G. & Wood, C.C. (1963). Post Construction Deflocculation as a
Contributory Factor in the Failure of Earth Dams. Proc. 4th ANZ Conf. SMFE, 275-279.

Aitchison, G.D. & Wood C.C. (1965). Some interactions of compaction, permeability and
post-construction defloculation affecting the probability of piping failures in small dams.
Proceedings 6th International Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering,
Vol.2, pp.442-445.

Petry, T.M. 1974. Identification of dispersive clay soils by a physical test. Oklahoma State
University.

Gutiérrez, F., Desir, G., and Gutiérrez, M. 2003. Causes of the catastrophic failure of an
earth dam built on gypsiferous alluvium and dispersive clays (Altorricón, Huesca Province,
NE Spain). Environmental Geology, 43(7): 842–851. doi:10.1007/s00254-002-0700-2.

Cui, Y., Xie, D.S., Yang, K.H., & Liu, J. (2004). Character of seepage failure and collapse
cause of dispersive clay homogeneous earth dam. Water Resources and Hydropower
Engineering, 35(12): 42–45.

Belarbi, A., Zadjaoui, A. & Bekkouche, A. (2013). Dispersive Clay: Influence of Physical
and Chemical Properties on Dispersion Degree. EJGE. Vol. 18. Bund. H.

McElroy, C.H. (1987). Using Hydrated Lime to Control Erosion of Dispersive Clays.
Lime for Environmental Uses. Gutschich K G. ASTM STP, 931, pp 100-114.

Holmgren, G.G.S., and Flanagan, C.P. 1977. Factors affecting spontaneous dispersion of
soil materials as evidenced by the crumb test. In Proceedings of the Dispersive Clays,
Related Piping, and Erosion in Geotechnical Projects. ASTM STP 623. Edited by J.L.
Sherard & R.S. Decker. American Society for Testing and Materials. pp. 218–239.

Wang, G.P. 1994. Clay mineral and dispersive clay. Journal of Heilongjiang Hydraulic
Engineering College, 3: 21–25.

Wei, Y.Q., Wen, Y.F., Cai, H., and Bian, J.H. 2007. Reliability analysis of identification
test of dispersive clay. Journal of China Institute of Water Resources and Hydropower
Research, 5(3): 186–190.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

Fell, R., Macgregor, P., & Stapledon, D. (1992). Geotechnical engineering of


embankment dams. Rotterdam, Balkema.

ASTM D6572. (2000). Standard Test Methods for Determining Dispersive Characteristics
of Clayey Soils by the Crumb Test. American Society for Testing and Materials,
Pennsylvania.

Sherard, J.L., Dunnigan, L.P. & Decker, R.S. (1976). Identification and Nature of
Dispersive Soils. ASCE Geotechnical Division, 102 (4), 69-87.

Sherard J.L., Dunnigan, L.P., & Decker, R.S. (1977). Some engineering problems with
dispersive clays. In ‘Some Engineering Problems with Dispersive Clays ASTM STP 623,
American Society for Testing Materials, 3-12.

ASTM D422199. (2007). Standard test method for dispersive characteristics of clay soil
by double hydrometer. American Society for Testing and Materials, Pennsylvania.

ASTM D 4647-93. (2000). Standard Test Method for Identification and Classification of
Dispersive Clay Soils by the Pinhole Test, American Society for Testing and Materials,
Pennsylvania.

Abbasolu, H., Hadifarda, H. & Poorgohardi, A. (2016). Characterization of Dispersive


Problematic Soils. Computation. Computations and Materials in Civil Engineering, Volume
1, No. 2, 65-83. Golden Spiral Publishing Inc.
http://gspiralpublishing.com/index.php/cmce.

Qadir, M., Oster, J.D., Schubert, S., Noble, A.D., & Sahrawat, K.L. (2007).
Phytoremediation of sodic and saline-sodic soils. Advanced in Agronomy, 96:197–247.

Forrest, T. G. (1980). Engineering and design Laboratory soils testing. Appendix XIII:
Pinhole erosion test for identification of dispersive clays. U.S.A.

Sherard, J.L., Dunnigan, L.P. & Decker, R.S. (1976). Identification and Nature of
Dispersive Soils. ASCE Geotechnical Division, 102(4), 69-87.

FAO/UNESCO. (1976). Soil map of the world. Southeast Asia. Sheet IX. Edition 1/1976
Sherard, J.L., & Decker, R.S. (1977). Dispersive Clays, Related Piping, and Erosion in
Geotechnical Projects. STP 623, ASTM, Philadelphia, PA.

Knodel, P. (1991). Characteristics and problems of dispersive clay soils. Technical report,
R-91-09. Materials Engineering Branch, Research and Laboratory Services Division,
Denver Office, Denver, Colorado.

McDonald, P., Stone, P.C. & Ingles O.G. (1981). Practical Treatments for Dams in
Dispersive Soil. International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
Ingles, O.G. & Williams, H.D. (1980). Dryof-Optimum Compaction and Saturation
Settlements. Coll. Int. sur le Compactage, ENPC, Paris, 1, 139-143.

Rosewell, C.J. (1977). Identification of Susceptible Soils and Control of Tunneling Failure
in Small Earth Dams. ASTM, STP623, 362-369.

Fan, H.H., Kong, L.W., Li, H.L., Lu, X.Q. & Yin, P.J. (2010). Study on the dispersive
identification and treatment with lime of dam soil in Majiashu's Reservoir. Rock and Soil
Mechanics - en.cnki.com.cn

Bell, F.G., Maud, R.R. & Jermy, X. (1994). Dispersive soils in South Africa and earth
dams, New Delhi, India. New Delhi, India.

Elges, H.F.W.K. (1985). Dispersive soils. The Civil Engineer in South Africa, Vol.27 p p .
347-355.

Gerber, A. & Harmse, H.J. von M. (1987). Proposed procedure for identification of
dispersive soils by chemical testing. The Civil Engineer in South Africa, Vol. 29 pp.397-
399

Brink, A.B.A. (1985). Engineering Geology of South Africa, Vol.4, Post-Gondwana


Deposits. Building Publications, Pretoria.

Maharaj, A. (2011). The Use of the Crumb Test as a Preliminary Indicator of Dispersive
Soils. Proceedings of the 15th African Regional Conference on Soil Mechanics and
Geotechnical Engineering. C. Quadros & S.W. Jacobsz (Eds.). doi:10.3233/978-1-60750-
778-9-299

Resendiz, D. (1977). Relevance of Atterberg limits in evaluating piping and breaching


potential. Proceedings Symposium on Dispersive Clays, Related Piping and Erosion in
Geotechnical Projects, Philadelphia, ASTM Special Publication 623, Sherard J.L. & Decker
R.S. (Eds), pp.341-353.

Anon (1999). Effects of sodicity and salinity on soil structure. SOILpak for dryland
farmers on the red soil of Central Western NSW, NSW Dept. Primary Industry.

Rhoades, J.D. (1972). Quality of water irrigation. Soil Sci. 113:227-284

Quirk, J.P & Schofield, R.K. (1955). The effect of electrolyte concentration on soil
permeability. J. Soil Sci. 6:163-178

McNeal, B.L. & Coleman, N.T. (1966). Effect of solution composition on soil hydraulic
conductivity. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 30:308-312

Naghshineh-Pour, B.G., Kunze, G.W. & Carson, C.D. (1970). The effect of electrolyte
composition on hydraulic conductivity of certain Texas soils. Soil Sci. 110:124-127
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
Rhoades, J.D. & Ingvalson, R.D. (1969). Macroscopic and hydraulic conductivity
properties of four vermiculitic soils. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 33:364-369.

Thomas, G.W., & Yaron, B. (1968). Adsorption of sodium from irrigation water by four
Texas soils. Soil Sci. 106:213-219.
Frenkel, H. & Rhaodes, J.D. (1977), Effects on dispersion and swelling on soil hydraulic
conductivity. J. Am. Soc. Test. Mator. (in press).

Aylmore, L.A. & Quirk, J.P. (1959). Swelling of clay water systems. Nature 183:1752-
1753.

Quirk, J.P. (1968). Particle interaction and soil swelling. Isr. J. Chem. 6:213-234.

Shainberg, I. & Caiserman, A. (1971). Studies on Na/Ca montmorillonite systems II, the
hydraulic conductivity. Soil. Sci. 111:275-281

Felhendler, R., Shainberg, I. & Frenkel, H. (1974). Dispersion and hydraulic conductivity
of soil in mixed solution. Int. Congr. Soil. Sci., Trans. 10th (Moscow) 1:103-112.

Frenkel, H., Goertzen, J.O & Rhoades, J.D. (1978). Effects of Clay Type and Content,
Exchangeable Sodium Percentage, and Electrolyte Concentration on Clay Dispersion and
Soil Hydraulic Conductivity. Soil Sci. Soc. Am. J., vol. 42.

Shainberg, I. (1968). Electrochemical properties of Na and Ca Montmorillonite


suspensions. Int. Congr. Soil. Sci., Trans. 9th (Adelaide, Aust.) 1:577

Shainberg, I. & Otoh, H. (1968). Size and shape of montmorillonite particles saturated
with Na/Ca ions. Isr. J. Chem. 6:251-259.

Bar-on, P., Shainberg, I. & Michaeli, I. (1970). The electrophoretic mobility of Na/Ca
montmorillonite particles. J. Colloid Interface Sci. 33:471-472.

Martin, J.P., Richards, S.J. & Pratt, P.F. (1964). Relationship op exchangeable Na
percentage at different soil pH levels to hydraulic conductivity. Soil Sci. Soc. Am. Proc.
28:620-622

Bhuvaneshwari, S., & Soundra, B. (2007). Stabilization and Microstructural modification


of Dispersive Clay Soils. 1st International Conference on Soil and Rock Engineering,
Srilankan Geotechnical Society, Columbo, Srilanka, pp. 1-7.

Vyas, S., Phougat, N., Sharma, P. & Ratnam, M. (2011). Stabilization of Dispersive Soil
by Blending Polymers. International Journal of Earth Sciences and Engineering, ISSN
0974-5904, Volume 04, No 06 SPL, pp 52-54.

Sayehvand, S. & Dehghani, M. (2014). Identification and Management of Dispersive


Soils. EJGE. Vol. 19 [2014], Bund. Y. 9023-9033.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería
Umsha, T.S, Dinesh, S.V, Sivapullaiah, P.V. (2011). Characterization of Dispersive
Soils. Materials Sciences and Applications, 2, 629-633.

Carey, B. (2014). Understanding dispersive soils. Online in


http://mli.org.au/files/Understanding%20dispersive%20soils_0.pdf
Emerson, W.W. (1967). A classification of soil aggregates based on their coherence in
water, Australian Journal of Soil Research, 211-217.

Walker, D.J.H. (1997). Dispersive soils in KwaZulu-Natal, MSc Thesis, University of


Natal, Durban.

Bureau of Reclamation. (1990). Procedure for Determining Dispersibility of Clayey Soils


by the Crumb Test Method. United States Department of Interior, Part 2, 1990, pp. 414–
418.

Volk, G.M. (1937). Method of determination of degree of dispersion of the clay fraction
of soils. Proceedings Soil Science Society of America 2: 561-567.

Elges, H.F. (1985). Problem Soils in South Africa- State of the Art. The Civil Engineer in
South Africa 27(7): 347-353.

Acciardi, R.G. (1984). Improvements to USBR Pinhole Test Equipment Design and Test
Result Evaluation. Fourth Annual USCOLD Lecture, Dam Safety and Rehabilitation,
Denver, CO.

Craft, D. (1984). Chemical Test for Dispersive Soils -Problems and Recent Research.
Fourth Annual USCOLD Lecture, Dam Safety and Rehabilitation, Denver, CO.

Craft, D., & Acciardi, R.G. (1984). Failure of Pore-Water Analyses for Dispersion.
Journal, Geotechnical Engineering Division, ASCE, vol. 110 (4).

Aitchison, G.D. & Wood, C.C. (1965). Some Interactions of Compaction, Permeability,
and Post-Construction Deflocculation Affecting the Probability of Piping Failures in Small
Dams. Proceedings, 6th International Conference on Soil Mechanics and Foundation
Engineering, Montreal, Canada, International Society of Soil Mechanics and Foundation
Engineering, vol. II, p. 442.

Ingles, O.G. & Wood, C.C. (1964). The Contribution of Soil and Water Cations to
Deflocculation Phenomena in Earth Dams. Proceedings, 37th Congress of Australian and
New Zealand Assoc. for the Advancement of Sciences, Canberra, Australia.

Rallings, R.A. (1966). An Investigation into the Causes of Failure of Farm Dams in the
Brigalow Belt of Central Queensland. Water Research Foundation of Australia, Bulletin
No. 10.

Clark, M.R.E. (1986). Mechanics, Identification, Testing, and Use of Dispersive Soil in
Zimbabwe.
Formato Propuesta Opción de Grado
Dirección de posgrados – Facultad de Ingeniería

Soto, J. (2016). Estimación objetiva de la dispersividad en suelos arcillosos en el ensayo


de Pinhole basada en una carta de colores y valores cuantitativos de turbidez. Trabajo de
grado de Pregrado. Ingeniería Civil. Universidad Católica de Colombia.

También podría gustarte