Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN APLICADA 1

CARLOS EDUARDO AFANADOR ARTEAGA – CC. 1098636754 - 51213

CHISTIAN ANDRES SANTANA CABALLERO – CC. 1077868888 - 51213

NAYELIS SALCEDO SOLANO – CC. 1100332537 - 51213

INTRODUCCIÓN A LA AGROINDUSTRIA

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL

YURY CAROLINA GALLEGO ORTIZ

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR – CUN

2021

MODALIDAD VIRTUAL
INTRODUCCIÓN

El sector agroindustrial se basa principalmente por el sector agropecuario el cual se encuentra

encargado del primer eje de la cadena productiva (siembra, cultivo y producción de materias primas)

por otra parte a su vez el sector industrial conforma ese segundo eslabón de la cadena donde sus

actividades están relacionadas a la transformación de la materia prima, y su actividad principal se

constituye en la agregación de valor, así mismo este se encarga de la distribución a nivel mayorista

y minorista, logrando que el mismo cumpla su fin y por ultimo este sea consumido por sus

demandantes.

La actividad ganadera en nuestro país ha sido uno de los principales sectores económicos,

generando a su vez empleos y aportando al desarrollo de las regiones. El departamento del cesar es

un espejo de dicho aporte económico que genera este producto, pues aporta alimento en lo que se

refiere a las carnes y los diferentes lácteos y además en utilidad del cuero genera un aporte a la

economía textil.

PALABRAS CLAVES

Industria, ganadería, exportación, desarrollo, producción, departamento, transformación.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Según un análisis realizado de manera individual en las cadenas productivas en el departamento del

Cesar, se logran identificar diferentes fuentes de producción las cuales han generado el sostén de la

región, estas a su vez han permitido vincularlo como la segunda región del país en materia de

exportación, con una participación de 9,1%.

La creación del departamento en 1960 coincidió con un gran auge en el cultivo del algodón

que, en pocos años, le permitió convertirse en una próspera región agropecuaria. Pero en

las décadas siguientes el auge se fue desvaneciendo por una conjunción de circunstancias
adversas –la caída en los precios del producto, problemas climáticos como el fenómeno de

El Niño, la apertura económica sin políticas de apoyo, el deterioro del orden público que se

sumaron a deficiencias en la gestión empresarial y en la administración pública territorial”

(Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad: 14). Debido a esto, la agricultura

mostró un gran retroceso y la industria se fue frenando de manera paulatina, dándole mayor

espacio a la extracción de carbón que ahora es el que tiene la mayor participación en el

departamento. Sin embargo, “Gracias a la dinámica de esta actividad minera, en el período

1990-2004 el crecimiento de la economía del Cesar fue en promedio del 4,63% anual, muy

por encima de la tasa de 2,9% para el PIB nacional” (ídem). “El Cesar está conformado por

ecosistemas estratégicos como la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá, la

Ciénaga de Zapatosa y las cuencas de los ríos Cesar y Magdalena. Hacia el norte está

vinculado económica y culturalmente con el departamento de La Guajira, a través del cual

se conecta con Venezuela” (ídem). Con todas estas características, es notorio que el

Departamento del Cesar se encuentra en una posición geográfica muy estratégica para el

comercio, ya que tiene un fácil acceso a la zona costera del país, al igual que tiene frontera

con Venezuela, país vecino de gran importancia para las exportaciones del país (aunque en

ocasiones, por relaciones políticas esto se ha visto muy afectado) y además sirve de puente

entre el norte del país y la zona central y entre la zona costera y Venezuela, ya que al

departamento lo atraviesa de sur a norte la carretera troncal del Magdalena que une al

centro del país con la costa. (Fabrizio González Moroso - Diego Fernando Díaz R 2013).

Todo este nudo de actividades que se han ido presentando en los últimos años, así como la fuerte

presencia del conflicto armado en las regiones, ciertamente han afectado la economía no solo a nivel

departamental sí no que a su vez también a nivel nacional, con todo esto las actividades económicas

en el departamento han continuado, permitiendo seguir con el desarrollo de la región. El sector


ganadero le ha permitido al departamento del Cesar, garantizar su economía y aunque de momento,

no resulta ser muy resaltado con respecto a otros productos, aun así, este aporta su granito de arena

a la economía tal como se evidencia en el siguiente informe.

A pesar de la crisis que en el sector agropecuario ocasionaron factores como la


apertura económica, el cambio climático, los problemas fitosanitarios,
endeudamiento de productores y el conflicto armado, el departamento del Cesar
sigue siendo un territorio con enorme potencial en ganadería y agroindustria.

La ganadería es el principal renglón primario que se ha mantenido a lo largo del


tiempo. El Cesar cuenta con un hato de un millón 500 mil reses, convirtiéndose en
uno de los más importantes productores de carne y leche en el Caribe colombiano.

Frente a las potencialidades en este sector y la agro, el gobernador Francisco Ovalle


indicó que “estamos visionando un apoyo importante a la agroindustria,
garantizando que hoy nuestro departamento no solo en el contexto del Caribe, sino
en Colombia, representa una participación importante en el Producto Interno Bruto;
hace 27 años llegó la actividad minera a este departamento, la cual hemos venido
acompañando y respaldando; pero nuestro principal renglón es el sector
agropecuario; los diferentes cultivos, la ganadería, queremos manifestar el
compromiso que hemos tenido desarrollando alianzas productivas que nos han
permitido seguir cultivando la tierra”.

Las exportaciones en el departamento del Cesar han mostrado un gran aporte tal como se muestra
de manera general a partir de los años 2012 a 2020 con una participación del 7,8% en las
exportaciones nacionales, el cual tuvo una baja en lo corrido del año 2019 a 2020 cayendo en un
14,8% a diferencia de años anteriores y luego de esto mostrando recuperación en donde se
evidencia un aumento en lo que corresponde al presente año en lo corrido del mes de enero al mes
de marzo, estudio realizado por el NANE-DIAN el cual fue publicado el 30 de abril de 2021 según
como se muestra en el siguiente balance.

2012 6,67
2013 6,24

2014 7,04

2015 5,90

2016 8,81

2017 11,29

2018 8,62

2019 7,67

2020 8,31

2020 11,44

2021 5,90 de enero a marzo

El siguiente es un reporte más específico en referencia a los productos exportados por el


departamento del cesar el cual hace referencia al año 2019.

 Producción industrial 2019. Estas seis actividades industriales representaron el 100 % de la


producción total y el 100 % del valor agregado total del departamento.

1. Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal 48,5%

2. Elaboración de productos lácteos 21,8%


3. Otras industrias manufactureras N.C.P 17,8%

4. Elaboración de otros productos alimenticios 4,8%

5. Fabricación de productos minerales no metálicos 3,8%

6. Carne, pescado y procesados 3,4%

. Nota: En Cesar el grupo 329 (otras industrias manufactureras N.C.P) incluye información
de (l) (los) grupo(s): 110, 181, 202, 222, 311. Fuente: Encuesta Anual Manufacturera CIIU
Rev.4. Fecha de Publicación: 04 de diciembre de 2020.

Por otra parte a pesar de las alzas y bajas del departamento la ganadería se ubica con más del 50%
de aporte al producto interno bruto en el sector agropecuario, aunque no ha permitido una buena
participación a nivel nacional puesto que no ha contado con un buen aporte económico y educativo
en los sectores productivos, todo esto conlleva a que no se logren administrar bien los recursos
generados por dicho sector, uno de estos es la leche, la cual se distribuye en algunos casos por los
productores a terceros y estos a su vez lo utilizan para la fabricación de quesos y requesón y termina
siendo consumido por su demanda a nivel regional. Aun así, se esperan grandes mejoras puesto que
en el departamento se han ido implementando capacitaciones y asistencia técnica con el fin de
generar una institucionalidad regional, todo esto a través de FEDEGAN.

Según una investigación realizada por EUROMONITOR, en donde se indica que el fuerte consumo
de productos veganos y vegetales ha ocasionado una disminución en lo referente a carnes, y que a
su vez esta para el 2017 ascendió su venta a US$ 1 billón y que se espera un alza de hasta US$ 24
billones para el 2026. Por lo tanto, el sector ganadero ha ido implementado prácticas
ambientalmente sostenibles con el fin de competir en el mercado.

De esta forma en Colombia por medio de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN) se ha ido
implementando medidas con el fin de mitigar el impacto ambiental, con diferentes practicas tales
como (SILVOPATORILES) según ellos como apuesta a la sostenibilidad ambiental. Todo esto nace a
raíz de la grave emergencia climática, y de esta manera se espera que en los departamentos la
industria ganadera siga siendo un producto competitivo en lo correspondiente a las demás
industrias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.elheraldo.co/cesar/el-enorme-potencial-ganadero-y-agroindustrial-del-cesar-
685004#:~:text=La%20ganader%C3%ADa%20es%20el%20principal,leche%20en%20el%
20Caribe%20colombiano

https://www.monografias.com/trabajos108/actividad-ganadera-departamento-del-cesar-
colombia/actividad-ganadera-departamento-del-cesar-colombia.shtml

https://elpilon.com.co/el-campo-del-cesar-dominado-por-la-ganaderia/

https://www.elheraldo.co/cesar/el-enorme-potencial-ganadero-y-agroindustrial-del-cesar-
685004

https://www.mincit.gov.co/getattachment/6463f761-e0f6-485a-889e-f87a21e0de18/Cesar

file:///C:/Users/User/Downloads/3444-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11894-1-10-
20130711.pdf

También podría gustarte