Está en la página 1de 5

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

Ensayo
Profesor(a)
Dra. Hercy Báez Cruz
Curso
Producción de textos académicos
Alumnas:
Marian Badillo Pérez
Claudia Carolina Hernández Alarcón
Cynthia Guadalupe Juárez Ferral
Brenda Edith Patiño Isleño
Cindy Peña Vázquez

6to semestre Grupo B

Tuxpan Veracruz, Junio de 2021


La práctica educativa, un elemento necesario en la
formación docente.

En el presente ensayo se abordará la temática de la práctica educativa, la cual puede ser definida
como un proceso que se da atraves de la relación entre maestros y alumnos, esta misma esta
relacionada con diversos actores educativos que intervienen e interactuan dentro del aula con el
fin de lograr una enseñanza significativa. (García, 2018). Siendo esta el eje central de la formación
de los futuros docentes.

Así mismo, se mencionarán algunos aspectos de este proceso y se planteará de qué manera se ha
hecho presente en los planes y programas que dirigen la educación, destacando la importancia
que representa en las prácticas profesionales, haciendo un contraste entre la forma que se
plantea la jornada de práctica y el cómo realmente se ejecuta en los centros de trabajo.

Si bien como lo mencionan Fierro, Fortoul y Rosas (2000) la sociedad se encuentra en constante
cambio y desarrollo, por tanto, la educación debe responder a las necesidades que esta presenta.
En base a ello la formación de los docentes no puede ser siempre igual, ya que con el tiempo se
presentan innovaciones que afectan de manera positiva o negativa al comportamiento, el
aprendizaje de los alumnos y por tanto la forma de enseñar de los maestros.

La práctica docente ha tomado una gran importancia en la carrera de los estudiantes, pues debido
a que la sociedad está teniendo cambios constantes, es necesario que los alumnos en formación
vayan socializándose con estas trasformaciones, para que cuando egresen de la educación
Normal asuman su quehacer profesional de acuerdo con los planes y programas de estudio
vigentes para poder atender adecuadamente las necesidades que se pueden presentar dentro
del contexto educativo.

Las prácticas profesionales constituyen una entidad coherente e interdependiente dentro del
currículum de formación docente, permiten comunicar al sujeto practicante con acciones
institucionalizadas dentro y fuera del ámbito universitario, producidas en variedad de escenarios
en los cuales observa, interviene, reflexiona, reconstruye y valora realidades en su complejidad;
circunstancia que precisa de una serie de herramientas conceptuales, procedimentales,
actitudinales con la intención de ir construyendo su identidad como docente (Sayago, 2006).

Por lo que, nuestra preparación como docentes en la parte teórica debe ir de la mano con la
ejecución de estos saberes, pues de esta manera nuestra práctica será enriquecedora, al
implementar y comprobar los conocimientos impartidos en los cursos de la malla curricular de
nuestra institución.

Así mismo, una vez egresando de la carrera, es necesario contar con las herramientas necesarias
pues nos adentraremos en las aulas con una gran responsabilidad frente a nosotros, los niños,
que merecen una educación de calidad, significativa e idónea para su proceso de aprendizaje, por
lo que es crucial prepararnos profesionalmente teniendo a los pequeños como nuestro objetivo
principal y siguiendo la importancia que tiene nuestra función como docentes.

La UNESCO (1992) considera que la educación de calidad proporciona a los alumnos la capacidad
para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo para resolver problemas, seguir
aprendiendo, adoptar valores y actitudes en una sociedad que desea una vida de bienestar para
todos sus habitantes. (Citado por Gautier, 2007, p. 29-35)

Zabala (2002) señala que el análisis de la práctica educativa debe realizarse a través de los
acontecimientos que resultan de la interacción maestro-alumnos y alumnos-alumnos. Para esto
debemos de considerar que la practica educativa es una actividad dinámica en donde se establece
una reflexión en la cual debe de estar una intervención pedagógica antes y después de los
procesos interactivos en el aula, planteada como un conjunto de diversas situaciones que conlleva
el aula escolar.

Las prácticas profesionales permiten edificar tácticas de apoyo que sirven de acompañamiento
especifico por parte de los maestros formadores y de las profesoras de los jardines de niños, así
mismo por medio de las prácticas se estable los vínculos con la sociedad incluso con los diferentes
agentes educativos. (SEP, 2021).
De acuerdo con Zavala (2000) “uno de los objetivos de cualquier buen profesional consiste en ser
cada vez más competente en su oficio. Esta mejora profesional generalmente se consigue
mediante el conocimiento y la experiencia” (p. 11). Es por ello, que la práctica educativa es
fundamental en la formación del maestro, ya que los aprendizajes que se van adquiriendo son
con base a vivencias que se experimentan.

Esto puede ser comprobable en las jornadas de práctica que se realizan con el fin de aportar
nuevos elementos, que permitan la reflexión de las experiencias, logrando obtener un panorama
más amplio de lo que sucede dentro de las aulas, contribuyendo a la mejora de la propia práctica
docente.

Finalmente, es importante mencionar que, la práctica educativa es esencial y juega un papel muy
importante en la formación docente, ya que por medio de este proceso se adquieren experiencias
significativas, que nos permiten conocer y actuar en diversas situaciones que se enfrentan en el
aula así mismo, aquellas que se presenten de forma inesperada y sea necesario atender a la
brevedad.

Es primordial tener en cuenta que, el sistema educativo presenta cambios, por eso, se considera
necesario que los docentes estén capacitados y actualizados para brindar una enseñanza de
calidad, que permita a los estudiantes encontrarle sentido a lo que aprenden, logrando con ello
un vínculo dentro de su contexto.

Por tanto, resulta necesario formar alumnos capaces de adaptarse y desarrollar un pensamiento
crítico, creativo, reflexivo, autónomo que les permitan resolver problemas en colaboración con
otros, estableciendo metas y diseñando estrategias que puedan ser alcanzadas. Como resultado
de lo antes mencionado, se puede concluir que la práctica educativa se vuelve un elemento
esencial en la formación de docentes competentes en el ámbito educativo.
Referencias

Fierro, C., Fortuol, B., y Rosas, L. (2000). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la
investigación-acción. México: Paidós.

Sayago, Z. B & Chacón, M. B (2006). Las prácticas profesionales en la formación docente: hacia un nuevo
diario de ruta. Educere, 10 (32), 55-66.

García, B. Loredo, J. Carranza, G. (2018). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento,
interacción y reflexión.

Gautier, E. (2007). Educación de calidad. Comentarios a la nueva propuesta de OREALC / UNESCO. Reice.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (3), 29-35.

SEP (2021). Gobierno de México. Prácticas profesionales.

Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Como enseñar. Barcelona: Grao.

Zabala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: Grao.

También podría gustarte