Está en la página 1de 18

LECTURA BASE 1

FACAE
DERECHO
MSC. FRANCISCO XAVIER ALARCÓN TORRES
v 1.0 / 05-04-2021
DERECHOS HUMANOS

Fundamentación Filosófica y
Conceptualización de los Derechos
Humanos
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
2
Tabla de contenido

Esquema ................................................................................................................... 4
Ideas clave ................................................................................................................ 5
DERECHOS HUMANOS ................................................................................................ 5
UNIDAD 1: ......................................................................................................................... 5
Tema 1 .............................................................................................................................. 5
Subtema 1: ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Subtema 2: ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Subtema 3: ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Subtema 4: ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Objetivo ............................................................................................................................ 5
Introducción .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Informacióń de los subtemas.......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Fundamentos filosóficos, el Iusnaturalismo, el Iuspositivismo. .. ¡Error! Marcador no definido.
2.2. Antecedentes históricos de los Derechos Humanos ........... ¡Error! Marcador no definido.
2.3. Definición y características de los Derechos Humanos. . ¡Error! Marcador no definido.
Los Derechos Humanos se ejercen: ........................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4 Sujeción a la Constitución de los Tratados e Instrumentos Internacionales y principio
de relaciones internacionales. ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía .............................................................................................................. 18
Material Complementario .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
Actividades..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
3
Esquema

TEMA PRINCIPAL

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

TEMAS TEMAS TEMAS TEMAS


Subtemas Subtemas Subtemas Subtemas
Material Complementario Material Complementario Material Complementario Material
Complementario
Actividades
Actividades Actividades
Actividades
Test
Test Test Test
Ideas clave

DERECHOS HUMANOS

UNIDAD 1: Antecedentes y Generaciones de los Derechos Humanos

Tema 1

• Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia


• Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano
• La Convención de Viena sobre el Derecho de los tratados.
• Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Generación

Objetivo

Describir las diferentes declaraciones de los Derechos humanos mediante el estudio de


las diferentes convenciones que se han realizado a lo largo de la historia.
Introducción:

La temática sobre Antecedentes y Generaciones de los Derechos Humanos surge de la


premisa inicial de los derechos fundamentales de las personas y sus inicios en las distintas
declaraciones que se han venido dando en el tiempo, cabe resaltar que los Derechos
Humanos son garantizados por el ordenamiento jurídico positivo, en la mayor parte de
los casos en su normativa constitucional, y que suelen gozar de una tutela reforzada; esto
remite a la Declaración de Derechos y Libertades donde sustancialmente se articula el
sistema de relaciones entre el individuo y el Estado; desde finales del siglo XVIII y tras un
largo proceso, los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas alcanzaron gran
relieve, hasta que en la actualidad han ocupado un papel central en el Estado
Constitucional, configurando un núcleo esencial de la parte dogmática de las
Constituciones, en las que como regla general se recoge expresamente sus garantías
normativas, institucionales y jurisdiccionales (Pérez L. , 1988).

Información de los subtemas

Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia.

Virginia fue la primera colonia británica en Estados Unidos, su nombre es en honor a la


Reina Isabel I, por cuanto la misma jamás contrajo matrimonio y era conocida como la
Reina Virgen.

La Declaración de Derechos de Virginia lo inicio George Mason, que luego fue adoptada
mediante una reunión en la Convención plena y libre el 12 de junio de 1776 es un
documento que proclamó que todas las personas tienen derechos naturales que son
inherentes en el que llamó a los estadounidenses a independizarse de Gran Bretaña, fue
adoptada de manera unánime por la Convención de Delegados de Virginia, fue el
antecedente directo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789, por eso está considerada como la primera declaración de derechos humanos
moderna de la historia.

Se puede observar que en este documento se manifiesta que todos los hombres por su
Universidad Técnica del Norte (UTN)

naturaleza somos libre e independiente y en base a esto tenemos una serie de derechos
de los que jamás podemos ser privados; es así que en los dieciséis artículos que se
compone la declaración de Virginia podemos encontrar derechos como: a la vida,
libertad, propiedad, debido proceso, libertad de prensa, religión, soberanía popular,
nacer en igualdad ante la ley, el juicio por jurados.

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
6
Según la Declaración de Virginia (1776) “se citarán todos los capítulos
establecidos:
• Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e
independientes y tienen ciertos derechos innatos, de los que, cuando
entran en estado de sociedad, no pueden privar o desposeer a su
posteridad por ningún pacto, a saber: el goce de la vida y de la libertad,
con los medios de adquirir y poseer la propiedad y de buscar y obtener
la felicidad y la seguridad.
• Que todo poder es inherente al pueblo y, en consecuencia, procede de
él; que los magistrados son sus mandatarios y sus servidores, y en
cualquier momento, responsables ante él
• Que el gobierno es instituido, o debería serlo, para el común provecho,
protección y seguridad del pueblo, nación o comunidad: que de todas
las formas y modos de gobierno, es el mejor, el más capaz de producir
el mayor grado de felicidad y seguridad, y el que está más eficazmente
asegurado contra el peligro de un mal Gobierno; y que cuando un
Gobierno resulte inadecuado o es contrario a estos principios, una
mayoría de la comunidad tiene el derecho indiscutible, inalienable e
irrevocable de reformarlo, alterarlo o abolirlo de la manera que se
juzgue más conveniente al bien público
• Que ningún hombre o grupo de hombres tiene derecho a percibir de
la comunidad emolumentos o privilegios exclusivos o especiales, sino
sólo en consideración a servicios públicos prestados; los cuales, no
pudiendo transmitirse, hacen que tampoco sean hereditarios los
cargos de magistrado, legislador o juez
• Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado deben estar
separados y que los miembros de los dos primeros (poderes) deben
ser conscientes de las cargas del pueblo y participar en ellas y
abstenerse de imponerle medidas opresivas que en periodos
determinados se le vuelva a su condición privada, al cuerpo (social) de
donde procedían, y sus vacantes se llenen mediante elecciones
frecuentes, ciertas y regulares, en las que puedan volver a elegirse o
todos o parte de los antiguos miembros (de dichos poderes), según lo
dispongan las leyes
Universidad Técnica del Norte (UTN)

• Que las elecciones de representantes del pueblo en asamblea deben


ser libres, y que todos los hombres que den suficientes pruebas de
permanente interés por la comunidad, y de vinculación con ella,
posean el derecho de sufragio, y no puedan ser sometidos a
contribución ni privados de su propiedad por razones de utilidad
pública sin ningún consentimiento, o el de sus representantes así

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
7
elegidos, ni estén obligados por la ley a alguna a la que, del mismo
modo, no hayan consentido para el bien público
• Que toda la facultad de suspender las leyes o la ejecución de las leyes
por cualquiera autoridad, sin el consentimiento de los representantes
del pueblo, es perjudicial para sus derechos y no debe ejercerse
• Que en todo proceso criminal, inclusive aquellos en que se pide la pena
capital, el acusado tiene derecho a saber la causa y naturaleza de la
acusación, a ser careado con sus acusadores y testigos, a pedir pruebas
a su favor, y a ser juzgado rápidamente por un jurado imparcial de doce
hombres de su vecindad, sin cuyo consentimiento unánime no podrá
considerársele culpable; tampoco puede obligársele a testificar contra
sí mismo; que nadie sea privado de su libertad, salvo por mandato de
la ley del país o por juicio de sus iguales
• No se exigirán fianzas excesivas ni se impondrán multas excesivas ni se
infligirán castigos crueles o inusitados
• Que los autos judiciales generales en los que se mande a un
funcionario o alguacil el registro de hogares sospechosos, sin pruebas
de un hecho cometido, o la detención de una persona o personas sin
identificarlas por sus nombres, o cuyo delito no se especifique
claramente y no se demuestre con pruebas, son crueles y opresores y
no deben ser concedidos
• Que en litigios relativos a la propiedad y en pleitos entre particulares,
el antiguo juicio por jurado de doce hombres es preferible a cualquier
otro, y debería considerarse sagrado
• Que la libertad de prensa es uno de grandes baluartes de la libertad y
no puede ser restringida jamás, a no ser por gobiernos despóticos
• Que una milicia bien reglamentada, integrada por personas
adiestradas en las armas, constituye la defensa natural y segura de un
Estado libre; que deberían evitarse, en tiempos de paz, como
peligrosos para la libertad, los ejércitos permanentes; y que, en todo
caso, las fuerzas armadas estarán estrictamente subordinadas al poder
civil y bajo su mandato
• Que el pueblo tiene derecho a un gobierno uniforme; y que, en
consecuencia, no debe erigirse o establecerse dentro de los confines
Universidad Técnica del Norte (UTN)

del Gobierno de Virginia ningún gobierno separado a él


• Que ningún pueblo puede tener una forma de gobierno libre, ni los
beneficios de la libertad, sin la firme adhesión a la justicia, la
moderación, la templanza, la frugalidad y la virtud, y sin retorno
constante a los principios fundamentales
• Que la religión, o los deberes que tenemos para con nuestro Creador,
y la manera de cumplirlos, sólo pueden regirse por la razón y la
Expresión Oral y Redacción Jurídica
Redacción y Lenguaje Jurídico
8
convicción, no por la fuerza o la violencia; en consecuencia, todos los
hombres tienen igual derecho al libre ejercicio de la religión, de
acuerdo con el dictamen de su conciencia, y que es deber recíproco de
todos el participar la paciencia, el amor y la caridad cristiana para con
el prójimo”.

Análisis de los artículos más importantes:

Medina (2015) señala el siguiente análisis “El primer artículo nos expresa el derecho a la
vida, la libertad, seguridad, propiedad y que estos derechos no pueden ser privados al
momento de desarrollarnos con otras personas (derecho asociarse), el segundo artículo
este fortalece la democracia y establece que el titular del poder es el pueblo por
intermedio de sus representantes; el tercer artículo establece el derecho de la mayoría
del pueblo cuando no está de acuerdo con el sistema de gobierno que está en la potestad
de reformar o abolir el gobierno”.

Gómez (2007) refiere el siguiente análisis “El cuarto artículo lleva de manifiesto la
igualdad entre las personas, que nadie puede tener más privilegios que otros, el quinto
artículo realiza una separación de los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), y que los
mismos se pueden ocupar mediante elecciones; el octavo artículo analiza lo que nosotros
conocemos como debido proceso, que tenemos incorporado en nuestra Constitución en
el artículo 76 como garantías básicas al debido proceso, tales como a no auto
incriminarse, la presunción de inocencia, el derecho a la defensa, presentar pruebas y
rebatir las pruebas contrarias; y, lo primordial que hasta la presente fecha no tiene
nuestro país los jurados compuestos por doce hombres”.

Ledesma (2004) señala su análisis “El décimo artículo protege la propiedad privada, exige
que no pueda ser allanada sin una orden legítima, el décimo segundo artículo reconoce
como un derecho la libertad de prensa y el décimo sexto artículo establece que la religión
queda libre de escoger de acuerdo a la razón y convicción de cada persona”.

Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano

Según Uribe (2002) “Los Representantes del Pueblo Francés, constituidos en Asamblea
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del


Hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los
Gobiernos, han resuelto exponer, en una Declaración solemne, los derechos naturales,
inalienables y sagrados del Hombre, para que esta declaración, constantemente presente
para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus
deberes; para que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse
en todo momento con la finalidad de cualquier institución política, sean más respetados
Expresión Oral y Redacción Jurídica
Redacción y Lenguaje Jurídico
9
y para que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora en principios
simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la
Constitución y de la felicidad de todos”.

En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la


plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa, declaran como
derechos imprescriptibles del hombre, por lo que esta declaración tiene un alcance que
va orientado hacia el futuro la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la declaración
de los derechos del hombre y de los ciudadanos este fue el primer paso para escribir la
constitución de la Republica de Francia.

La misma proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los derechos de
libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión, que la necesidad de la ley se
deriva del hecho de que los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos
límites que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos
mismos derechos, como una expresión de la voluntad general, destinada a promocionar
equidad de derechos.

La declaración fue aprobada por los miembros de la Asamblea Constituyente francesa del
17 al 26 de agosto de 1789, la misma contiene diecisiete artículos con los mismos se
pretendió constituir una declaración de principios de alcance o validez universal, como la
libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión.

A continuación, se citarán todos los artículos establecidos en dicha Declaración:

Artículo 1: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones
sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común (Declaración de
los Derechos del Hombre, 1789).

Artículo 2: La finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos


naturales e imprescriptibles del Hombre, tales derechos son la libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia a la opresión (Declaración de los Derechos del Hombre, 1789).

Artículo 3: El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún


cuerpo ni ningún individuo pueden ejercer autoridad alguna que no emane
Universidad Técnica del Norte (UTN)

expresamente de ella (Declaración de los Derechos del Hombre, 1789).

Artículo 4: La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a los demás, por
ello, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre tan sólo tiene como límites
los que garantizan a los demás Miembros de la Sociedad el goce de estos mismos

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
10
derechos, tales límites tan sólo pueden ser determinados por la Ley (Declaración de los
Derechos del Hombre, 1789).

Artículo 5: La Ley sólo tiene derecho a prohibir los actos perjudiciales para la Sociedad,
nada que no esté prohibido por la Ley puede ser impedido y nadie puede ser obligado a
hacer algo que ésta no ordene (Declaración de los Derechos del Hombre, 1789).

Artículo 6: La Ley es la expresión de la voluntad general, todos los Ciudadanos tienen


derecho a contribuir a su elaboración, personalmente o a través de sus Representantes,
debe ser la misma para todos, tanto para proteger como para sancionar; además, puesto
que todos los Ciudadanos son iguales ante la Ley, todos ellos pueden presentarse y ser
elegidos para cualquier dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin
otra distinción que la de sus virtudes y aptitudes (Declaración de los Derechos del
Hombre, 1789).

Artículo 7: Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido, salvo en los casos
determinados por la Ley y en la forma determinada por ella quienes soliciten, cursen,
ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deben ser castigados; con todo, cualquier
ciudadano que sea requerido o aprehendido en virtud de la Ley debe obedecer de
inmediato, y es culpable si opone resistencia (Declaración de los Derechos del Hombre,
1789).

Artículo 8: La Ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias, y tan
sólo se puede ser castigado en virtud de una Ley establecida y promulgada con
anterioridad al delito, y aplicada legalmente.

Artículo 9: Puesto que cualquier hombre se considera inocente hasta no ser declarado
culpable, si se juzga indispensable detenerlo, cualquier rigor que no sea necesario para
apoderarse de su persona debe ser severamente reprimido por la Ley (Declaración de los
Derechos del Hombre, 1789).

Artículo 10: Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive religiosas, siempre
y cuando su manifestación no perturbe el orden público establecido por la Ley
(Declaración de los Derechos del Hombre, 1789).
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Artículo 11: La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos


más valiosos del Hombre; por consiguiente, cualquier Ciudadano puede hablar, escribir e
imprimir libremente, siempre y cuando responda del abuso de esta libertad en los casos
determinados por la Ley (Declaración de los Derechos del Hombre, 1789).

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
11
Artículo 12: La garantía de los derechos del Hombre y del Ciudadano necesita de una
fuerza pública; por ello, esta fuerza es instituida en beneficio de todos y no para el
provecho particular de aquéllos a quienes se encomienda (Declaración de los Derechos
del Hombre, 1789).

Artículo 13: Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de


administración, resulta indispensable una contribución común, la cual debe repartirse
equitativamente entre los ciudadanos, de acuerdo con sus capacidades (Declaración de
los Derechos del Hombre, 1789).

Artículo 14: Todos los Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o a
través de sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de aceptarla
libremente, de vigilar su empleo y de determinar su prorrata, su base, su recaudación y
su duración (Declaración de los Derechos del Hombre, 1789).

Artículo 15: La Sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión a cualquier Agente
público (Declaración de los Derechos del Hombre, 1789).

Artículo 16: Una Sociedad en la que no esté establecida la garantía de los Derechos, ni
determinada la separación de los Poderes, carece de Constitución (Declaración de los
Derechos del Hombre, 1789).

Artículo 17: Por ser la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado
de ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo
evidente, y con la condición de haya una justa y previa indemnización (Declaración de los
Derechos del Hombre, 1789).

Análisis de algunos artículos.

El artículo uno pone de manifiesto que los hombres nacen y permanecen libres e iguales
en derechos.

Los artículos cuatro y cinco definen los parámetros de la libertad como lo que no
perjudica a nadie y solo la ley le puede poner límites.
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Los artículos siete, ocho y nueve precisan las características de la libertad individual;
presunción de inocencia e irretroactividad de la ley.

Los artículos diez y once se refieren a la libertad de opinión, de prensa y de conciencia.

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
12
Los artículos seis y décimo tercero establecen los principios de igualdad, tales como
igualdad en los impuestos, la igualdad para acceder a los cargos públicos solo con base
en las capacidades individuales.

El artículo décimo séptimo establece el derecho a la propiedad como inviolable y sagrado


que nadie puede ser privado de ella, excepto cuando la necesidad pública, legalmente
constatada, lo exige con evidencia y con la condición de una indemnización previa y justa.

La Convención de Viena sobre el Derecho de los tratados

Cassese (2010) refiere que “Los Estados Partes en la presente Convención considerando
la función fundamental de los tratados en la historia de las relaciones internacionales,
reconociendo la importancia cada vez mayor de los tratados como fuente del derecho
internacional y como medio de desarrollar la cooperación pacífica entre las naciones,
sean cuales fueren sus regímenes constitucionales y sociales, advirtiendo que los
principios del libre consentimiento y de la buena fe y la norma pacta sunt servanda están
universalmente reconocidos, afirmando que las controversias relativas a los tratados, al
igual que las demás controversias internacionales, deben resolverse por medios pacíficos
y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, Recordando
la resolución de los pueblos de las Naciones Unidas de crear condiciones bajo las cuales
puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados”.

Cabanellas (2018) acota que “Teniendo presentes los principios de derecho internacional
incorporados en la Carta de las Naciones Unidas, tales como los principios de la igualdad
de derechos y de la libre determinación de los pueblos, de la igualdad soberana y la
independencia de todos los Estados, de la no injerencia en los asuntos internos de los
Estados, de la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza y del respeto universal a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales
derechos y libertades”.

(Donnely, 2017) refiere que “La Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en vigencia
27 de enero de 1980 (a los once años); la misma se lo realizo sobre un proyecto
que preparado por alrededor de quince años de continuo trabajo de parte de la
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Comisión de Derechos Internacional de las Naciones Unidas, su objetivo fue


codificar el derecho internacional sobre el uso de las costumbres de los tratados;
al tratado se lo define como: acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único
o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular”.

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
13
La Convención no posee efecto retroactivo, pues sólo se aplica a los tratados celebrados
después de su entrada en vigor y no a los celebrados con anterioridad, las Naciones
Unidas que firmaron la Convención de Viena previenen que es siempre importante hacer
valer los derechos que contiene.

Según Ledesma (2004) “Entre lo más importante del tratado está:

• Sólo es aplicable a tratados entre estados, sin embargo, dispone que no afecta el
valor de otros acuerdos internacionales no regulados por la misma, por ejemplo,
los celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales
• No tiene carácter retroactivo
• La capacidad para perfeccionar un tratado se basa únicamente en las normas de
las organizaciones o naciones implicadas
• Cualquier intento de violación de un tratado por las partes implicadas queda
prohibido, aunque se lleve a cabo antes de la puesta en vigor de éste
• Si un tratado es firmado por una representante aparente de una organización,
• pero careciendo de los poderes de representación necesarios, el tratado queda
anulado a no ser que la organización decida que está de acuerdo con él
• Si un tratado fue realizado incurriendo en error verificable queda igualmente
anulado”.

Ratificación por parte del Ecuador.

Luego del dictamen de la Asesoría Jurídica y envió, a la Presidencia de la República, el


proyecto de Decreto de Ratificación para la firma del Primer Mandatario.
Es así que, con Decreto Ejecutivo número 619, de 18 de julio de 2003, publicado en el
Registro Oficial 134, de 28 del mismo mes y año, el Gobierno Nacional ratificó la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

El depósito del Instrumento de Ratificación se llevó a cabo, en la Secretaría General de la


ONU, el 11 de febrero de 2005; la Convención entró en vigencia para el Ecuador el 11 de
marzo de 2005.

El texto de la Convención se encuentra publicado en el R.O. 06, de 28 de abril de 2005 y


Universidad Técnica del Norte (UTN)

el expediente completo sobre tan importante instrumento multilateral, reposa en los


archivos físico y virtual de la Dirección General de Tratados, bajo el código DDD035.
Obligaciones y derechos del Ecuador según la Convención.

• Reconocer “la importancia de los tratados como fuente del derecho


internacional”

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
14
• Reconocer y aplicar los principios universalmente reconocidos: “libre
consentimiento, buena fe y pacta sunt servanda”.
• Procurar el mantenimiento de “la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas
de los tratados”.

A continuación, se citarán los dos primeros artículos de la Convención de Viena:

Artículo 1. La presente convención: se aplica a los tratados entre estados.

Artículo 2: Términos empleados

1. Para los efectos de la Convención:


a) Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el derecho internacional, ya consté en un
instrumento único o en dos o mis instrumentos conexos y cualquiera que sea
su denominación particular;
b) Se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y "adhesión", según
el caso, el acto internacional así denominado por el cual un Estado hace
constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un
tratado;
c) Se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad
competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del
texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse
por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado;
d) Se entiende por "reserva" una declaración unilateral, cualquiera que sea su
enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o
aprobar un tratado o al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los
efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese
Estado;
e) Se entiende por "Estado negociador" un Estado que ha participado en la
elaboración y adopción del texto del tratado;
f) Se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en
obligarse por el tratado, haya o no entrado en vigor el tratado;
Universidad Técnica del Norte (UTN)

g) Se entiende por "parte" un Estado que ha consentido en obligarse por el


tratado y con respecto al cual el tratado está en vigor;
h) Se entiende por "tercer Estado" un Estado que no es parte en el tratado;
i) Se entiende por "organización internacional" una organización
intergubernamental.

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
15
2. Las disposiciones del párrafo 1 sobre los términos empleados en la presente
Convención se entenderán sin perjuicio del empleo de esos términos o del sentido
que se les pueda dar en el derecho interno de cualquier Estado.

Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Generación de Derechos Humanos

Sánchez (2001) señala que “algunos autores dividen esta llamada primera generación de
derechos en dos generaciones (con lo que los derechos se dividirían en cuatro
generaciones), en la primera estarían aquellos derechos vinculados a la concepción
liberal de las libertades negativas, junto al principio de igualdad ante la ley, es decir los
derechos civiles individuales: la libertad, el derecho a la vida, la propiedad, a la
seguridad”.

Según Maqueda (2004) “En esta visión, el llamado Estado liberal de derecho sería el
primer tipo de estado de derecho, políticamente corresponde a un estado
predemocrático e históricamente a los regímenes liberales del periodo laissez faîre que
se sustentaron en las visiones económicas de David Ricardo y Adam Smith, que creían
que las fuerzas del mercado eran tan poderosas que por sí solas regulaban el mercado, y
que el Estado no debería intervenir, que su actuación tendría que ser la ajustada a la
visión liberal de libertades negativas, en las que al lado de la igualdad ante la ley se
establece la prohibición al estado de quebrantarlas”.

Según Donnely (2017) “En el Estado liberal de derecho existe una clara separación entre
la sociedad civil y la sociedad política, la mayoría de las relaciones que afectan a los
individuos están un poco ajenas al Estado, el cual extiende sus acciones solamente
realizando aquellos servicios públicos que no pueden ser obra de la iniciativa privada;
garantizar el orden interior y la defensa del país”.

Cabanellas (2018) afirma que “En esta perspectiva, una segunda generación de derechos
sería la correspondiente a lo que conocemos como derechos políticos, es decir derechos
de participación o de ejercicio colectivo, como el del voto, la libertad de imprenta o de
reunión y que difieren en su funcionalidad y estructura de los derechos individuales de
las primeras declaraciones; los primeros coinciden con el ascenso de la burguesía en su
lucha contra la nobleza, como respuesta a un liberalismo que aún no se ha desprendido
Universidad Técnica del Norte (UTN)

de sus tintes privatista e individualistas (vida, propiedad, seguridad,libertad de comercio,


etc); los segundos coinciden con el movimiento obrero, y con amplios y no siempre
incruentos procesos de reforma electoral para lograr la progresiva ampliación del
sufragio hasta llegar a su carácter universal (masculino primero y luego femenino)”.

Abramovich (2006) refiere que “posteriormente aparece una tercera genración de


Derechos Humanos, al consolidarse los estados nacionales y acentuarse la explotación de
Expresión Oral y Redacción Jurídica
Redacción y Lenguaje Jurídico
16
la fuerza de trabajo en la actividad industrial, creando insalubridad, enfermedades,
muertes, condiciones de trabajo atroces para grandes conglomerados de trabajadores,
así como la pérdida de la tierra por parte de campesinos aparceros, surgieron otro tipo
de derechos que tuvieron que establecerse: los derechos sociales, económicos y
culturales, cuya mayor expresión se encuentra en el llamado Estado de bienestar social
(Welfare state) o Estado social de derecho; estos están relacionados con la necesaria
obligatoriedad del Estado para que todos los ciudadanos disfruten, por ejemplo, de salud,
de educación, de trabajo, de un pedazo de tierra en algunos casos, aunque aparecen
seminalmente en la Alemania de Bismarck su desarrollo ocurre sobre todo en el siglo XX”.

Gaspar (2005) afirma que “a diferencia de los derechos de las anteriores generaciones,
en los que sobre todo se comprenden a partir de una actitud laissez faîre, abstencionista
o de auto limitación por parte del Estado, en este caso requieren de una actuación estatal
para su realización que se concreta en prestaciones y servicios sociales, por eso algunos
autores hablan de derechos de prestación”.

Cabanellas (2007) afirma que “A partir de las últimas décadas aparece la cuarta
generación de Derechos, a partir de las nuevas demandas en sectores sociales de diversos
países por el derecho al desarrollo, al progreso, a la autodeterminación, a la paz, a un
ambiente sano, a la libertad informática, a la identidad; a estos derechos se les llama de
solidaridad o de los pueblos, esta generación de derechos viene a responder a nuevas
necesidades de la sociedad que no habían aparecido antes y en el contexto de la
contaminación de las libertades ante los usos de algunas nuevas tecnologías y avances
en las ciencias biomédicas; son resultado de nuevas
reivindicaciones de los ciudadanos, por una parte y, por la otra, de las transformaciones
tecnológicas, resultado de los nuevos conocimientos científicos y de su aplicación a
diversos campos de la vida del hombre que corresponden al actual Estado social de
derecho o Estado democrático de derecho”.

Según Gómez (2007) “Las tres primeras generaciones de derechos humanos, son
producto sobre todo de la evolución política de las sociedades nacionales y la
internacional, en esta última generación que está apareciendo y sobre la cual se debate
mucho todavía, por los diferentes derechos que comprende, el peso de la tecnología y la
globalización son más importantes”.
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
17
Bibliografía

• Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las


estrategias y políticas de desarrollo. CEPAL, 35-50.
• Cabanellas, G. (2018). Documentos Básicos en Materia de Derechos Humanos.
México: Pirámide.
• Cassese, A. (2010). Los Derechos Humanos en el mundo contemporáneo. Madrid:
Pirámide.
• Declaración de los Derechos del Hombre. (1789).
• Declaración de Virginia. (1776). Investigaciones Jurídicas UNAM.
• Donnely, J. (2017). Derechos Humanos en teoría y en práctica. Madrid: Mc Grew
Hill.
• Gaspar. (2005). La naturaleza de los Derechos Humanos. México: INEHRM.
• Gómez, Y. (2007). Estado Constitucional y protección internacional. México:
Pirámide .
• Ledesma. (2004). Aspectos institucionales y procesales. San José: IIDH.
• Maqueda. (2004). Los Derechos Humanos en el origen del Estado. Madrid:
Pirámide .
• Medina, C. (2015). Sistema Interamericano de Derechos Humanos. México: Mc
Grew Hill.
• Pérez, A. (2010). Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Dialnet,
120.
• Pérez, L. (1988). Los Derechos fundamentales. Madrid: Tecnos.
• Robespierre, M. (2000). Libertad, igualdad y fraternidad. Buenos Aires: ERREPAR.
• Sáchica, L. C. (2002). Nuevo Constitucionalismo. Scielo, 217-218.
• Sánchez. (2001). Generaciones de Derecho y evolución del Estado. Madrid: UNED.
• Serrana, S. (2016). Aplicación Internacional de los Derechos Humanos en el
Derecho Interno. Dialnet, 44-50.
• Uribe, A. (2002). Los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales. Quito:
Seminario Internacional de Derechos Humanos.
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
18

También podría gustarte