Está en la página 1de 7

Universidad José María Vargas Sistemas Logísticos

Examen 1

Nailybeth Dominguez

C.I V-18.184.322

Mayo 2021
Universidad José María Vargas Sistemas Logísticos

El Sistema Logístico en Venezuela

La logística engloba en el ámbito venezolano, tal vez no es un término que creamos es muy

aplicable en Venezuela, sin embargo, todos los días vemos alrededor como la logística es parte

de la vida, en todos los bienes y servicios que consumimos y usamos día a día, puede verse

más aplicado en la cadena de suministro la cual es la coordinación e integración de todas las

actividades. Esto incluye la administración de sistemas, fuentes, programación de la

producción, procesamiento de pedidos, dirección del inventario, transporte, almacenaje y

servicio del cliente.

Las grandes empresas manejan, gestionan y planifican rutas, es muy usado lo que respecta

a distribución. Venezuela tiene un caso particular en este sentido por la política que tiene el

estado en torno a la distribución de alimentos por ejemplo la Superintendencia de Depósitos y

Servicios Agrícolas (SADA) el cual se decidirá hacia donde debe ir el producto, esto

definitivamente echa a un lado la gestión de una empresa y lo que en distribución una empresa

debe contar sobre sus productos. La trazabilidad de esos productos, manejar sistemas de

información ERP que le facilitan la vida a pequeñas medianas y grandes empresas a procesar

la gran cantidad de datos que se generar alrededor de un proceso logístico.

La logística debe formar parte de un proceso medular en una empresa venezolana.

La tendencia de las compañías en concentrarse en sus principales actividades a través de la

tercerización ha resultado en el aumento del número de organizaciones involucradas en la

cadena de abastecimiento, para muchas compañías esto ha llevado a la pérdida del manejo de

control diario de sus operaciones logísticas. Debe evaluarse muy bien si es conveniente

tercerizar y mucho va a depender del modelo de negocio que se quiera implementar, si lo


Universidad José María Vargas Sistemas Logísticos

vemos en un esquema de costos en la Ley Orgánica de Precios Justos a través de su

providencia 003-2014 de Gaceta Oficial 40.351 en sus articulo 2 Literal 13 “Los costos y

gastos de distribución solo serán reconocidos como elementos de costo a quienes desarrollen

esta actividad,” factor importante si tomamos en cuenta que una empresa que produzca bienes

y que tenga dentro de su estrategia de negocio la distribución, pues paradójicamente al no ser

un distribuidor no puede imputar estos gastos a su costo final y por ende deberá afrontar esos

gastos.

La Logística de las empresas en Venezuela debe afrontar muchos retos para seguir

desarrollándose de forma exitosa, las políticas económicas que el estado venezolano ha tenido

que adoptar para mejorar la forma como debe llegar los productos hacia los clientes finales no

han sido la más exitosas. Cuando se quiere mejorar este proceso se deben analizar todos los

factores internos y externos que participan en él. El caso venezolano es particular, pues los

factores internos ven más afectado el proceso Logístico que el externo, desde la parte de

procura con la adquisición de las materias primas afectadas con la asignación de divisas, hasta

políticas de manejo cada vez mayores de a quién debe ir el producto hace que el tema político

de nuestro país afecte hasta la distribución al cliente final.

En existe una asociación desde 1997 encargada de centralizar los esfuerzos en esta materia.

La “Asociación de Logística de Venezuela” (ALV), impulsa el desarrollo logístico y de

distribución de productos en el mercado nacional e internacional, promoviendo mejoras

necesarias en la infraestructura vial y portuaria, así como una normativa legal que facilite el

intercambio comercial. Actualmente la ALV, cuenta con 70 Operadores Logísticos registrados

y cuya misión es impulsar el desarrollo logístico y de distribución de productos a nivel


Universidad José María Vargas Sistemas Logísticos

nacional e internacional, contribuir a reducir costos logísticos mediante la adopción de

mejores prácticas.

El transporte por carretera es el modo predominante en América Latina y en Venezuela el

transporte terrestre representa el 89%. Para el año 2006 Venezuela tenía una de las redes viales

más desarrolladas de la región, por unidad de superficie y de población.

La flota pesada de carga de Venezuela en valor absoluto y referida al parque total o a la

población es menor que en otros países de la región.

Venezuela para el año 2006 sale de la Can y adopta la normativa de Mercosur para regular

el transporte terrestre:

 Protocolo de Montevideo sobre el comercio de servicios de Mercosur.

 Resolución sobre principios generales de acceso a la profesión de transportista y su

ejercicio en el ámbito de Mercosur.

 Normativas que facilitan la operación fronteriza.

El 94% del volumen y el 76% del valor total de las importaciones de Venezuela es

transportado vía marítima. La evolución de la demanda de servicios portuarios es reflejo

directo de la evolución del comercio exterior del país.

El transporte fluvial en Venezuela corresponde básicamente al eje del Orinoco – Apure y su

flujo de exportaciones es a mercados fuera de la región y el movimiento de mercancías se

realiza mediante grandes buques y trenes de gabarras.

El manejo del inventario: implementación de un sistema logístico


Universidad José María Vargas Sistemas Logísticos

El manejo adecuado del inventario en las empresas dedicadas a la distribución y

comercialización de productos es hoy en día un punto crítico a atacar, pues el mal manejo de

inventarios incurre notablemente en algunos incrementos en los costos de las empresas

ocasionando pérdidas en costos de almacenamiento, costos de oportunidad y afectando

notablemente la satisfacción del cliente.

El control de los inventarios significa un buen planeamiento de operaciones de producción

a largo plazo y a plazo intermedio, al igual que buena programación de la producción y los

métodos de control. El uso de métodos eficientes para el control de las existencias puede

reducir, pero no eliminar, el riesgo de los negocios. Los procedimientos de planeamiento y

control de inventarios solamente pueden ayudar al hombre de negocios a evaluar el riesgo y a

planear una estrategia referente a planes de producción y compra para aceptar en los términos

más favorables, conforme a las políticas y objetivos básicos de la empresa.

El inventario en un punto de stock se agotará en relación con la demanda. En un sistema

bien administrado, todas las demandas normales que lleguen a punto de Stock serán cubiertas

en un plazo determinado, el tiempo de servicio. En algún sentido, cada inventario es un

eslabón de una cadena que se extiende desde el retiro de la materia prima hasta el consumo.

Los Retos para la Gestión de Inventarios que se propone es controlar los flujos de

materiales desde la fuente de aprovisionamiento hasta situar el producto en el punto de venta

de acuerdo con los requerimientos del cliente, dando así, máxima rapidez y mínimos costos

operacionales.

La logística es un proceso integral que enlaza dinámicamente los subsistemas de

Aprovisionamiento, Producción y Distribución, siendo necesario, para su éxito, que actúe


Universidad José María Vargas Sistemas Logísticos

como un sistema que vaya más allá de las fronteras tradicionales de la empresa y que abarque

los flujos de materiales, servicios e información, desde el mercado de los proveedores hasta el

producto y/o servicio que reciba el cliente. La organización debe ser observada de forma

integral, relacionando todas las áreas funcionales. Para diseñar los sistemas logísticos es

necesario llevar a cabo un sistema integrado de recursos y actividades que permita atender el

mercado objetivo, con elevado nivel de servicios, al menor costo posible y con la mejor

calidad.

Los sistemas logísticos se encuentran divididos en cuatro subsistemas:

 Logística de Aprovisionamiento.

 Logística de la producción.

 Logística de la Distribución.

 Logística de Retorno.

Gestión de Inventario

Las funciones de compras, almacenamiento e inventarios se encuentran estrechamente

relacionadas pues, para lograr una adecuada gestión de compras.Existen diversas

clasificaciones de los inventarios teniendo en cuenta diferentes criterios. Según su naturaleza

están los llamados inventarios de materias primas y materiales, de producción en proceso y de

producción terminada; teniendo en cuenta la velocidad de rotación se dividen en los de

frecuente o lento movimiento y los ociosos u obsoletos; y atendiendo a la posición en el

proceso logístico se encuentran los denominados en existencias y los llamados en tránsito.

Una adecuada administración de los inventarios es sumamente importante para el buen

funcionamiento de la entidad si se apela al impacto que los mismos tienen en la operación


Universidad José María Vargas Sistemas Logísticos

diaria de las empresas, la cantidad de dinero que un stock representa y los costos de

mantenerlos una unidad de tiempo adicional; de ahí que gestionar las existencias de forma

eficiente y eficaz resulta vital para el desempeño de cualquier organización.

La logística en tiempos de Pandemia: principales afectaciones

En esta coyuntura, en mayo de 2020 el volumen del comercio mundial de bienes cayó un

17,7% con respecto al mismo mes de 2019. La caída en los primeros cinco meses del año fue

generalizada, si bien afectó especialmente a las exportaciones de los Estados Unidos, el Japón

y la Unión Europea. China experimentó una contracción menor que el promedio mundial, ya

que controló el brote y reabrió su economía relativamente rápido. América Latina y el Caribe

es la región en desarrollo más afectada.

La pandemia no solo ha cambiado las prácticas de convivencia social, también ha tenido un

gran impacto en algunos sectores económicos, entre ellos, la logística. Un sector que es

estratégico y que ha tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias del entorno mundial lo es

sin duda el del transporte marítimo y la logística internacional. La logística ha cobrado mayor

importancia porque gracias a ella es posible que los insumos como las medicinas y los

productos frescos estén al alcance de todos.

Entre los principales desafíos que ha tenido que enfrentar la logística durante la crisis

sanitaria se encuentran:

 La ruptura de la cadena de suministros

 Falta de capacidad de respuesta.

 Disminución de la mano de obra.

También podría gustarte