Está en la página 1de 9

NORMAS DE TRATO SOCIAL.

Los hábitos y las costumbres juegan un papel importante en la vida


comunitaria. Cada uno de nosotros en la vida comunitaria respondemos a
estímulos análogos de una manera semejante, y esta repetición uniforme ante
estímulos análogos van generando dentro laexistencia dentro del conglomerado
social de ciertos comportamientos psiquicos habituales que no obstante su
habitualidad se sustraen a la meditación respecto de porque lo hacemos, a este
tipo de comportamientos realizados habitualmente sin la meditación respecto
de porque lo hacemos los llamamos usos o prácticas sociales.

Se puede decir que hay dos tipos de prácticas sociales.

1.- USOA O PRÁCTICAS FÁCTICAS.

2.- USOS O PRÁCTICAS NORMATIVAS.

LOS USOS FACTICOS: se caracterizan porque carecen de normatividad, la


inobservancia de una práctica fáctica, no llevan consigo una sanción , porque
no son derecho, por ejemplo si duermo de día y trabajo de noche, como es un
uso fáctico no lleva consigo sanción,.

LOS USOS NORMATIVOS: se caracterizan porque si llevan sanción, es decir si


tienen normatividad, y la sanción consiste en el rechazo, repudio o censura del
grupo.

a) Características:

1.- EXTERIORES: en un doble sentido:

- Primero las normas de trato social pretenden regular los actos emitidos por
sus destinatarios, no alcanza no cae bajo la férula de sus prescripciones lo
pensado por el sujeto a la hora de su cumplimiento.

- Las normas de trato social se dan por satisfechas, bastando la simple


coincidencia de la prescrito por la norma y el comportamiento exteriorizado del
sujeto. Esta norma se desinteresa por completo del fuero interno del individuo,
por ejemplo si yo saludo a alguien cumplo con la norma, aunque internamente
esté deseando que se muera.

2.- HETERONOMAS: sujeción a un querer ajeno, esto quiere decir que estas
normas no son dictadas por el sujeto que las debe cumplir sino que ellas
provienen y son dictadas por un ente que supera y trasciende al individuo que
las debe cumplir. Pero el individuo no solo las cumple sino también él y los
demás miembros del grupo social contribuyen a que continúe con vigencia con
su cumplimiento.

3.- PARCIALMENTE BILATERALES: Una norma es bilateral cuando no solo


impone deberes sino también faculta a un individuo distinto del obligado a
exigirle a este el cumplimiento de la conducta prescrita por la norma. Las
normas de trato son parcialmente bilaterales porque no facultan a nadie para
exigir el cumplimiento de lo prescrito por la norma pero si puede representarle
sus deberes y ejercer una cierta presión.

4.- INCOERCIBLES: significa que los sujetos interesados en su cumplimiento no


pueden imponer estas normas ni aplicar las sanciones correspondiente que se
siguen de su incumplimiento a través de una fuerza socialmente organizada.
Esto no quiere decir que no tenga sanción esta sanción existe y consiste en el
rechazo, repudio o clausura del grupo al cual ese individuo pertenece.

b) Atributos comunes de las normas de trato social y las normas jurídicas y


doctrinas que niegan la posibilidad de distinguirlas de esta.

- Las normas de trato social son plenamente exteriores y las normas jurídicas
son parcialmente exteriores.

- Las normas de trato social son parcialmente bilaterales mientras que las
normas jurídicas son plenamente bilaterales.

- Las normas de trato social son heterónomas y las normas jurídicas predomina
una dimensión de heteronomía.

El punto de distanciamiento es la coercibilidad, pues mientras las normas


jurídicas son coercibles las normas de trato social son incoercibles
NORMAS CONVENCIONALES
Definición:
Son aquellas las cuales por convencionalismo social se aplican por razones de uso y
costumbres y cuyas características son:
 Exterioridad
 Unilateralidad
 Incoercible
 Heteronimia

Es decir que Las normas convencionales es lo contrario de las normas jurídicas.


Comencemos por definir y diferenciar las normas, de las reglas.
Utilizaremos para ello los conceptos del Dr. GERARDO Lievano Chorro.
 Una norma es una exigencia impuesta al hombre para la realización de
determinados valores…es un mandato imperativo que ordena una conductacomo de
vida.

Así pues la norma tiene la connotación de ser un mandato teniendo un carácter de


obligatoriedad.
Es, como dice: Lievano Chorro, un mandato positivo o negativo, que reune las siguientes
características:
 Son preceptos

 Están dirigidas a la conducta humana.
 Orientadas hacia un valor determinado.
 Sustentadas en el principio del libre albedrío.

De lo anterior se depende que, siendo la norma la expresión de un deber ser, basado en la


libre voluntad al hombre le queda la opción de no acatarla o de ignorarla. Esto le da un
carácter de contingencialidad, es decir que puede o no realizarse.
 Una regla es procedimiento indica un cambio una metodología a seguir para lograr
un resultado o fin determinado de ahí que se le confiere un carácter tecnológico y se le
puede denominar "técnica".

Lievano Chorro lo expresa así:


Las reglas técnicas no son deberes son juicios iniciativos que expresan una necesidad
acondicionada es decir, que indica los procedimientos a seguir para la concusión de una
finalidad determinada.
La realización de una tarea, por ejemplo, la escritura de un informe técnico o de un
ensayo literario, requiere que se observe ciertas reglas (técnicas) que no son deberes en el
sentido escrito de la palabra pero de no cumplirse alteraran la naturaleza y propósitos de la
tarea invalidándola.
Las regla tiene entonces, una finalidad práctica cuya observancia es garantía de obtención
de un fin determinado de una realización de una tarea que tiene una fuerza moral, se
fundamenta en un valor, en un ideal, deberse y se cumple por un libre albedrío por
un alto conciente racional producto de la voluntad de quien dicha norma cumple en cuando
su estructura, las normas según el Dr. Lievano Chorro pueden ser de dos clases:
 Formal o Lógica: se trata de un juicio normativo o precepto basado por un valor que
el objetivita al valor. Implica la existencia de: un destinatario a quien se dirige y obliga
ala norma.

Un mandato vale decir la norma formulada en un sentido operativo y que se expresa en


forma positiva como orden o forma negativa, como prohibición.
 Material que se refiere a la parte esencial, su contenido que presupone una
"orientación axiológica"

Un contenido de valor y una sanción que implica una consecuencia no deseable para el
infractor de la norma una reprimenda, un abucheo, una critica etc.}
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Primera Unidad
NATURALEZA DEL DERECHO

1.1. Noción del Derecho, Concepto, diversas acepciones de la palabra Derecho, el


Derecho como fenómeno social, religión, moral, derecho y convencionalismos
sociales. 

Noción del Derecho.- En la etapa del hombre primitivo cuando éste era lesionado
en sus facultades (derechos), atacaba a su ofensor, causándole a su vez un daño,
esta acción se repetía constantemente convirtiéndose en una verdadera guerra
de todos contra todos. 

Esa conducta agresiva que Tomás Hobbes denominó (el hombre es el lobo del
hombre) trajo como consecuencia que se regulase por una serie de normas, de
reglas de conducta que lograran estabilizar su obrar en la convivencia social. 

Diversas hipótesis para explicar el nacimiento del Derecho: 

l.- El Derecho se originó en el seno familiar de las relaciones de padres a hijos. 


2.- Que la guerra al terminar motivo que el vencedor perdonara y regulara la
conducta del vencido, creándose un orden normativo, 

Los hombres sólo conciben la idea del Derecho hasta que su evolución mental
estuvo lo suficientemente adelantada para regular las relaciones con normas
específicas. Estas no son espontáneas sino que son una serie de vivencias, de
conductas, que se repiten constantemente, van creando hábitos jurídicos que
provienen del encuentro del hombre con sus semejantes. 

EL DERECHO ES UN PRODUCTO SOCIAL, se ha originado como consecuencia de la


convivencia humana mediante un complejo de factores históricos, políticos,
religiosos, económicos así como de las exigencias del momento. 
La evolución del Derecho es la evolución de la sociedad en que el orden
normativo impera. 

CONCEPTO.- La palabra derecho proviene del vocablo latino directum, que


significa en su primer origen, lo que dirige o es bien dirigido, no apartarse del
buen camino. 

DERECHO.- Es el conjunto de normas jurídicas, creadas por el Poder Legislativo


para regular la conducta externa de los hombres en sociedad y en caso de
incumplimiento esta provisto de una sanción judicial. 

DIVERSAS ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO. 

Derecho Objetivo.- Es el conjunto de normas que integran los códigos. Conjunto


de normas imperativo-atributivas que otorgan facultades al mismo tiempo que
imponen deberes; ejemplos el Derecho Romano, el Derecho Francés, etc. 

Derecho Subjetivo.- Es la facultad que tiene el sujeto activo de exigir el


cumplimiento de la norma jurídica, ejemplo quien paga el precio de una cosa
comprada tiene el derecho subjetivo de exigir que se le entregue. 

El Derecho Vigente.- Está constituido por el conjunto de normas que en un país


determinado y en determinada época el Estado considera obligatorias. 

El Derecho Positivo.- Es el conjunto de reglas jurídicas que efectivamente se


observan en una época determinada, aunque hayan dejado de estar vigentes o
todavía no hayan sido elevadas a tal categoría. 
El Derecho Natural.- Es el que logra realizar o plasmar ciertos valores filosóficos
que la misma naturaleza humana reclama como imperecederos universalmente,
aunque varíen a través de los tiempos y de los pueblos, y que depende de
circunstancias históricas y culturales. 

NORMAS EN GENERAL. 
La palabra norma significa reglas de conducta. Las normas son las directrices, los
caminos que a de seguir el hombre para el mejor desarrollo de la sociedad. 
Podríamos afirmar que sin las normas los hombres volverían al estado presocial
de lucha, de guerra de todos contra todos, pues no tendrían patrones para
ordenar su convivencia. 

Clases de normas: morales, religiosas, convencionalismos sociales y normas


jurídicas. 

Normas morales son un conjunto de principios rectores internos de la conducta


que indican cuáles son las acciones buenas o malas para hacerlas o evitarlas.
Valora la conducta en sí misma; ejemplo deber moral de dar una limosna. 

Normas religiosas, la religión está integrada por una serie de creencias acerca de
algo o alguien que considera divino y por lo tanto se le practican veneraciones y
ritos para darle culto. Se fundan en relación con la divinidad. 

Convencionalismos sociales son aquéllas reglas que aparecen basadas en la


costumbre. Son una especie de mandatos que surgen de la colectividad y que son
necesarios llevar a cabo dentro de la sociedad; ejemplos la decencia, la
caballerosidad, el saludo, la cortesía, el buen comportamiento, etc. 

1.2.NORMAS JURIDICAS, MORALES, RELIGIOSAS Y CONVENCIONALISMOS


SOCIALES. CARACTERISTICAS. CLASIFICACION DE LA NORMA JURIDICA. 

Normas Jurídicas: Heterónomas, Externas, Bilaterales y Coercibles. 


Normas Morales: Autónoma, Internas, Unilaterales e Incoercibles. 
Normas Religiosas: Heterónomas, Internas, Unilaterales e incoercibles. 
Convencionalismos Sociales: Heterónomas, Externas, Unilaterales e Incoercibles. 

Heterónoma.- Significa que las normas o reglas son creadas por un sujeto distinto
al destinatario de la norma y que además ésta le es impuesta aun en contra de su
voluntad. 

Autónoma.- Porque nace o surge de acuerdo a la propia voluntad del individuo,


es decir, son normas que no se encuentran previamente dictadas o creadas por
algún sujeto distinto al individuo que debe cumplir con la norma. 

Externa.- Es la manifestación de nuestra voluntad, es decir, exteriorizamos


nuestro proceder mediante actos o acciones. 

Interna.- Es cuando la norma regula los actos internos, interiores de cada


persona, no es necesario externarlos. 

Bilateral.- Porque frente al sujeto obligado estará otro que tiene el derecho de
exigir el cumplimiento de la obligación. 

Unilateral.- Frente al sujeto obligado no va a existir otra persona facultada para


reclamarle la obediencia de lo establecido por la norma.

Coercible.- Significa que en caso de inobservancia de la norma jurídica se puede


hacer valer mediante la fuerza pública , aun en contra de la voluntad del sujeto. 

Incoercible.- Porque no se nos puede obligar al cumplimiento forzado de la


norma. 

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS. 

1.- De acuerdo al sistema a que pertenecen: Nacionales, Extranjeras y Uniformes. 


2.- Por su fuente: derecho escrito, derecho no escrito y el jurisprudencial. 
3.- Por su ámbito espacial de validez: generales y locales. 
4.- Por su ámbito temporal de validez: Vigencia determinada y Vigencia
indeterminada. 
5.- Por su ámbito material de validez: Derecho Público, Derecho Privado y
Derecho Social. 
6,- Por su ámbito personal de validez: Genéricas e Individuales. 
7.- Por su jerarquía: Constitución Federal, Tratados Internacionales, Ley Federal,
Ley Ordinaria, El Decreto, Reglamento y Norma Jurídicas Individualizadas. 
8.- Por su sanción: Perfectas, menos Perfectas e Imperfectas. 
9.- Por su cualidad: Positivas y Negativas. 
10.- Por sus relaciones de complementación: Primarias y secundarias. 
11.- De acuerdo a la voluntad de los particulares: Taxativas y Dispositivas. 

1.3.- CONCEPTO DE LEY, CARACTERISTICAS, CLASES DE LEYES, DECRETOS,


REGLAMENTO, ACUERDO, CIRCULAR. 
La ley es una norma jurídica que surge del Poder Legislativo con la finalidad de
regular la conducta externa de los hombres en la sociedad.
Características: Generalidad, Obligatoriedad e irretroactividad en perjuicio de las
personas. 
Es general porque la ley se va a aplicar sin excepción de persona. 
Es obligatoria porque la ley debe ser cumplida aun cuando el infractor se niegue a
hacerlo. 
Es irretroactiva porque la ley se crea o nace para el futuro y en ningún momento
se va a aplicar la misma en perjuicio de las personas sino siempre en beneficio de
las mismas. 

Clases de Leyes: Decretos son aquéllas resoluciones dictadas por el órgano


legislativo o ejecutivo que establecen derechos y obligaciones para un caso
concreto. 
Reglamentos son aquéllos que contienen una serie de mandatos debidamente
detallados que hacen posible el cumplimiento de las normas de una ley ya sea
federal o local a la cual se relaciona. 
Circulares son disposiciones de carácter general que el funcionario de mayor
jerarquía difunde o dirige a los de menor jerarquía a quienes tendrán el carácter
de obligatorios. 
Acuerdos son resoluciones que recaen sobre casos particulares, provenientes de
autoridades administrativas. 

1.4. FORMACION DE LA LEY, FUENTES FORMALES DEL DERECHO,PROCEDIMIENTO


DE CREACION DE LAS LEYES. 

La actividad encaminada a la formación de las leyes dentro de nuestro país recibe


el nombre de Proceso Legislativo y corre a cargo de los diputados y senadores
que juntos componen el Congreso de la Unión. 

Fuentes formales del derecho: La ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina,


la equidad. 

El procedimiento de creación de las leyes comprende varias etapas que son las
siguientes: Iniciativa, Discusión, Aprobación,Sanción, Publicación e Iniciación de la
vigencia de la ley. 

Iniciativa: De acuerdo con nuestra Constitución Federal pueden iniciar leyes el


Presidente de la República. Los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión y
las Legislaturas de los Estados. 

Discusión: Es el acto por el cual las cámaras deliberan acerca de las iniciativas a fin
de determinar si deben o no ser aprobadas. 
Aprobación: Es el acto por el cual las cámaras aceptan un proyecto de ley. La
aprobación puede ser total o parcial. 

Sanción; Es la aceptación de una iniciativa por el poder ejecutivo. 

Publicación: Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer


a quienes deben cumplirlas. 

Iniciación de la vigencia: Existen dos sistemas el sucesivo y el sincrónico. 

1.5. CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO, EXTINCION DE LAS


LEYES.:DEROGACION, ABROGACION, RETROACTIVIDAD DE LA LEY, IGNORANCIA
DE LA LEY. 

Conflictos de leyes en el tiempo. - Las normas jurídicas rigen todos los hechos
que, durante el lapso de su vigencia, ocurren en concordancia con sus supuestos.
Si un supuesto se realiza mientras una ley esta en vigor, las consecuencias
jurídicas que la disposición señala deben imputarse al hecho condicionante; una
vez realizado éste se actualiza sus consecuencias normativas. Las facultades y
deberes derivados de la realización de un supuesto tienen una existencia
temporal más o menos largas. 
Conflictos de leyes en el espacio. Existen preceptos legales relativos a los mismos
hechos, pero que pertenecen a sistemas jurídicos cuyos ámbitos espaciales de
vigencia son los mismos. 

Extinción de las leyes: una vez que la ley ha empezado a tener efectos la misma
puede terminar o extinguir su vigencia por varias formas: por haber terminado el
plazo señalado dentro de la misma ley; por haber cumplido la condición o
finalidad por la cual fue creada o bien porque la misma ha sido derogada o
abrogada. 
Derogar significa dejar sin valor o sin efecto algún artículo de la ley. 
Abrogar significa quitar fuerza obligatoria de manera total a una ley. 
Retroactividad de la ley.- Nuestra Constitución Política respeta la situación
establecida legalmente e impide que la ley modifique el pasado en perjuicio del
hombre; prohibe que la ley sea retroactiva. Artículo 14constitucional párrafo
primero. 
Ignorancia de la ley.- Todas las leyes son publicadas con objeto de que lleguen a
conocimiento de los que deben cumplirlas sin embargo y por muy diversas
razones las leyes son ignoradas a veces. El Código Civil dice que la ignorancia de la
ley no excusa su cumplimiento para lo cual el Juez tendrá que tomar en cuenta
determinadas circunstancias del caso.

También podría gustarte