Está en la página 1de 6

19030875 Juan de Dios Cabrales Herrera

20030502 Miguel ángel Carrillo Hernández


20030002 Sharyd Arlette Vallejo Facio
20030092 Samuel Arévalo Carreón

EPORTE
E
RACTIC
#1
del
tímetro Ingeniero César Eduardo Gonzales Ortega
Reporte: Practica #1
Multímetro y sus partes:

Instrumento que permite medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y
diferencia de potenciales o pasivas como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden
realizarse para corriente continua o alterna.
El funcionamiento se basa en la utilización de un galvanómetro que se emplea para todas las
mediciones. Para poder medir cada una de las magnitudes eléctricas, el galvanómetro se debe
completar con un determinado circuito eléctrico que dependerá también de dos características del
galvanómetro: la resistencia interna (Ri) y la inversa de la sensibilidad. Esta última es la intensidad
que, aplicada directamente a los bornes del galvanómetro, hace que la aguja llegue al fondo de
escala.

Es multímetro cumple pues las funciones de un galvanómetro, amperímetro, voltímetro y el


óhmetro.
Generalmente existen 4 o 3 conectores, 3 o 2 para el positivo que permiten la medición de V, c°, Ω
en uno, y amperaje según la magnitud a medir en alguno de los otros 2 o solo en uno. Pero el 4
conector que siempre está presente y se conecta el negativo al conector COM.
Existe un error dentro de alguna lectura en el multímetro debido a la falta de batería o carga de
este.
¿Qué es un relevador?
Dispositivo que funciona mediante una variación de un circuito eléctrico, para poner en operación
otros aparatos en el mismo o en otro circuito. La composición de un relevador tiene los siguientes
elementos:

Por ejemplo, nosotros trabajamos con un relé electromagnético con 5 terminales, las primeras 2
permitían que se prendiera una bobina que hacia que los contactos cambiaran de abierto a cerrado o
viceversa debido a un contacto común. Este relevador con el trabajamos la bobina empezó a
funcionar en el rango de 7 v.

Fuente de alimentación:
La fuente de poder o de alimentación (PSU en inglés) es el dispositivo que se encarga de
transformar la corriente alterna de la línea eléctrica comercial que se recibe en los domicilios
en corriente continua o directa; que es la que utilizan los dispositivos electrónicos tales
como televisores y computadoras, suministrando los diferentes voltajes requeridos por los
componentes, incluyendo usualmente protección frente a eventuales inconvenientes en el suministro
eléctrico, como la sobretensión. Fungiendo como un transformador, pero además de eso tiene las
funciones de Rectificación, Filtrado y Estabilización.
Verificamos con la fuente, el correcto funcionamiento del multímetro y su lectura, leímos el voltaje
de corriente directa dentro de un rango del 0v a 31v con la lectura del multímetro primero entre en
0v con la lectura correcta, seguido de una lectura de 17v leído con el multímetro en el rango de
hasta 20v (0v-20v) de corriente directa y por último una lectura de 31v subiendo nuestro rango de
lectura hasta 100v DC (21v-100v) mostrando una lectura correcta.
Protoboard
Una protoboard, o breadboard, es prácticamente una PCB temporal con una forma y tamaño
generalizados. Utilizada comúnmente para pruebas y prototipos temporales de circuitos. Se usa
insertando las terminales de los dispositivos electrónicos en los orificios de la protoboard de la
forma en que tengan continuidad.
Una protoboard debe usarse meramente para hacer pruebas y prototipos temporales. Puesto que,
aunque se pueden diseñar una infinidad de circuitos en ellas, estos circuitos no pueden ser muy
grandes debido su espacio limitado. Sin embargo, varías protoboard se pueden unir si es que sus
puntos de ensamblaje coinciden.
Tratamos de comprobar continuidad con esta herramienta y el uso de multímetro, pero las puntas de
prueba no cambian dentro de los orificios de la protoboard para hacerlo.
Comúnmente están señaladas por un símbolo “+” de color rojo y una línea roja al costado de los
puntos para la línea de alimentación V+, y con un símbolo “-” de color azul y una línea azul al
costado de los puntos de conexión para la línea de alimentación V-

Código de color del voltaje:


Simulación de Circuito:
El circuito tiene como propósito que se enciendan dos
lámparas de 24v, una bajo la condición que la bobina del relé
este encendida y el componente común permita la corriente por
medio del componente que es parte del compuesto
normalmente abierto que se vuelve cerrado. Y la otra lampara
estará prendida cuando la bobina no este prendida permitiendo
el paso de corriente a través del componente común y el
componente que forma parte del normalmente cerrado
permitiendo que la lampara este prendida.
Tengo 2 generadores, El primero de 7v para la bobina del relé
y el segundo de 24v para la alimentación de las lámparas.
También se le coloca un elemento de control para prender o
apagar la bobina haciendo que una u otra de las lampara se
encienda respectivamente a si esta o no en funcionamiento la
bobina. Los dos receptores son las lámparas de 24 v. Y esta
formado por 7 conductores uniendo los demás elementos.

Conclusión del equipo:


En conclusión, aprendimos a medir magnitudes eléctricas con el multímetro, sus partes que lo
conforman como los conectores que permiten medir magnitudes eléctricas de voltajes (AC/DC),
amperes(AC/DC), mini amperes, resistencia, temperatura y sus límites a los que puedes llegar a
medir mediante el multímetro; también la función de corriente alterna y directa y cómo podemos
calcular correctamente las magnitudes eléctricas mediante la simbolización y los rangos de estas
mismas representados en el multímetro.
Por otra parte, con respecto al diseño del circuito con relevador, podemos aplicar este circuito como
si fuera un indicador, que nos puede dar una representación mediante los focos con distintos
colores, para saber si esta prendida la bobina o apagada y así mismo saber si hay corriente eléctrica
dentro de este sistema o por donde esta corriendo la corriente.

También podría gustarte