Está en la página 1de 116
CITOGENETICA JUAN-RAMON LACADENA Departamer 0 de Genética Aes Facultad de Biologia de la Un'versidad Complutense de Madvid EDITORIAL COMPLUTENSE. S. A. 3 Moeto. 3 28014 Madad ‘Teléfonos 420 28 52 1738 Fax 32037 20 1 icon Marzo 1986 ISBN: $4-89365-58.2¢ Depo legal: M-O465-1996 Reserved todas los derechos. a totldad ni parte de est im. mucden rprodcras wanamtrveporningin tip de procedimientoeecrico meine, enlidor tor de forocpias.praacion magnetca euaiqueremacenanent de vores sistema de recaperaton, vin pris esr de a EdtoralCompltense Compuesto einpeso: Dinars, SL! Sprint SL. Ampreso en Expaia - Printed i Spain ‘A Isabel, sin cuyo estimulo y colaboracion material hubiera sido imposible esta obra, con ei amor acumuado de ‘cuarenta aifos (1956-1996). Prélogo Eseribir un libro de Citogenética que abarque un contenido general sin que cllo repercuta en la profundizacién y actualizacin de todos los temas tratados, es un reto dificil de afrontar. Sin embargo, mi vocacién citogenética ~plasmada en una experiencia iavestigadora y docente de casi treinta afios~ me impuls6 a aceptar dicho reto. El planteamiento de esta obra parte del concepto de cromosoma como “el material hereditario organizado cuya funcién es conservar, transmitir y expresar la informacién genética que leva”. Al definir la Citogenética como [a “eiencia {que estudia el eromosoma bajo cualquier nivel o dimensidn”, se infiere que su objetivo fundamental debe ser ~de acuerdo con la constante biolégica de! bino- mio estructura-funcién- analizar y explicar cmo Ia estructura y el comporta- rmiento del cromosoma eucaridtico garantizan la triple funcién de conservar la informacidn genética entre las células de un organismo pluricelular, transmit la de padres a hijos y liberarla de forma ordenada para controlar las funciones celulares y el desarrollo del organismo. estudiando asimismo los controles y variaciones y sus consecuencias genéticas e implicaciones evolutivas, as{ como las aplicaciones en la Mejora de Plantas y Animales o en la Medicina. Este es, por tanto, el contenido que he querido dar a esta obra general de Citogenética En términos genéticos podriamos decir que la Citogenética es una ciencia, hnibrida “la F, de Ia Citologia y la Genética que ha heredado los aspectos cua litativos,fisicos y deseriptivos de la Citologia mientras que sus enfogues cuan- titativo y fisiol6gico proceden de la Genstica. Por ello al presentar esta obra al lector me gustaria hacer la advertencia de que no se trata de un libro de CCitologia ni de Genética, sino de Citogenética, lo cual implica que en determi- rnados temas habré de buscar un equlibrio en cuanto a la extension y profundi- 10 Juan Ramén Lacadena zacién de su tratamiento, con el riesgo de que los citélogos y bidlogos celulares © los genéticos, en su caso, puedan considerar que tales temas deberian haber sido tratados con mayor amplitud. Como se seftala en el Capitulo 1. el desarro- Ho posterior de la Citogenética se asemeja a una segregacién F; transgresiva Puesto que se sale de los limites ~por otra parte no siempre bien definidos~ de 4a Citologia y ia Biologia Celular por un extremo y de la Genética por el otro extremo, Ciertamente, muy a menudo los investigadores y docentes de la Citogenética pueden salirse de sus fronteras y encontrarse haciendo o ensefian- do Citologia, Biologia Celular 0 Genética, pero no Citogenética en sentido estrito, Repito aqui las mismas ideas que recogia en el prélogo de la 4 ediciin de * (1988): Cuando contabilizo la dedicacién y estuerzo pues- tos durante tantos aitos en la docencia de la Genética y de la Citogenética a costa de ta merma correspondiente de mi presencia activa en el laboratorio y de mi ‘aportacién a la investigacién original. me consuela leer las palabras que esc ba E, Baldwin en el pretacio de la 5* edicién de su obra “Dynamic Aspects of Biochemistry” que transcribo y asumo plenamente, apliegndolas 4 mi caso: ~..Cuil de las dos actividades [investi is deseable puede ser cuestiOn de discusién, Estoy razonulblemente convencido de que el tiempo dedicado a ta propagacién y diseminacin de la Citogenética por medio de este libro a través de los afios serd quizds de mas valor para el objetivo final que ‘cualquier contribucién original al conocimiento de la Citogenética que podia essperar haber hecho si hubiera dedicado el mismo tiempo a la investigacién’. ‘Como citogenético de vocacién y profesional de la docencia en la Universidad, me gustaria también “estar razonablemente convencido”. como lo estaba Baldwin, y pensar que el esfuerzo que ha supuesto escribir esta obra de Citogenetica sea como la siembra en un campo féruil. De cualquier manera ~en palabras de Gregorio MaraiiGn— la eticacia de un libro depende de su capacidad de sugerir y ésto su autor nunca lo sospecha al escribir. ‘Tratindose de una obra de especializacién que esta dirigida tanto a alunos Universitarios como a investigadores. me ha parecido conveniente incluir una amplia lista de referencias en cada capitulo. tanto en lo que concieme a los tra- bajos originales de investigaciGn como a monogratias 0 articulos de revisién. En mi opiniGn. un aserto cientifico que no va acompaaado de ls citas de los te bajos originates que lo sustentan piesde en parte su valor. Algunos de fos tems tratados en este libro hn sido ya expuestos con mayor ‘© menor extension en otras obras anteriores de las que soy autor (“Genética +? edicion. AGESA, Madrid. 1988: "Genética Vegetal: Fundamenios de st aplica- cin”, AGESA. Madrid. 1970): por ello podria haber evitad incluislos en el presente texto, Sin embargo, puesto que parece légico que un libro debe ser Cuiogenética u coherente ¢ integral en su contenido, me he inclinado por repetie aquellos temas {que me parecian convenientes ain a costa de copiarme a mi mismo. Desde estas lineas quiero expresar mi agradecimiento a aquellos investiga- ores que amablemente han cedido sus fotografias que, sin duda alguna, contri- buirén a enriquecer esta obra. . Por tiltimo, agradezco a mi hijo Tgnacio las muchas horas que ha dedicado «en Ia resolucién de los problemas téenicos y en la elaboracidn de los grificos y esquemas con el ordenador a costa de sus propias obligaciones y de su tiempo e ovio. Su contribucisn ha sido fundamental para poder materiaizar esta obra, Madrid, septiembre 1995 Juan-Ramén Lacadena Departamento de Genética. Facultad de Biologia Universidad Complutense Sumario . Capito INTRODUCCION: ASPECTOS HISTORICOS y CONCEPTUALES DE LA CITOGENETICA I. Del concepto de Genética al concepto de Citogenética cry 2. De la Teoria Cromosémice de la Herencia la Citogenética Molecular so 28 3. La Citogenétca como modelo de ciencia experimental ou 32 4, El contenido de la Citogenética nea 3 5. El eto para el futuro Referencias Capitulo 2. ESTRUCTURA QUIMICA DEL CROMOSOMA EUCARIOTICO. 1. La organizacién del material hereditario en eucarion Estructura quimica del cromosoma eucaniético 1.1, Estructura de la cromatina 1.2. El papel estructural de las proteinas cromosomicas no histonas : 1.3. Papel estructural del ARN .. 43 56 1. Organiza dl ADN ene genoma, c 37 1.5. Heterocromatina 61 Referencias ... Capitulo 3 ESTRUCTURA EXTERNA DEL CROMOSOMA EUCARIOTICO 1. Forma _ : 77 4 Juan Ramin Lacadena 2 9 3 80 4. p : 82 5. Bandeo crome.6mico 0 5.1, Técn'zas de bandeo eromosémico soos 83 5.2, Significado funcional y estructural de las bandas .. 87 6. Autoraatizacién del anslisis citogenstico 88 7. Ciogenética de flujo sen 89 © Anilisis electroforético del ¢ati04PO on 89 9. Hibsidaci6n in sina cozao tenica de identficaciéa cromosémica 90 Referencias 2 Cagétuto 4 ESTRUCTURA INTERNA PL CROMOSOMA EUCARIOTIC DIFERENCIACIONES EST::"JCTURALES Y SU FUNCION 1. Diferenciacién I se 101 2. Diferenciacién longitudinal - 103 2.1. Telmeroz - 103 22. Cromér:sz0s 107 23. Centsémero 108 2.4. Region o:ganivadora nucleolar 113 2.4.1, Competercia nucleolar aeegiie 2.4.1.1, Anfip astia natural y anfiplastia artificial... 116 2.4.1.2. Mecanismos de competencia nucleolar «own 119 Refecencias 122 Capituto 5 EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA CROMOSOMICA, El cromosoma de los dinoflagelados o mesocariontes 136 Referencias 142 Capituio 6 MITOSIS I. LA DIVISION CELULAR. La divisién celular 145 1. Ieteriase : - 146 1.1. Reproduccién eromatidiea na 146 1.2. Intercambio de crométidas hermanas 149 2. Mitosis ae 152 3. Citocinesis : 162 Ciogenetica Cronologia del ciclo celular 5. Control del ciclo celular 6, Organizacién supracromosdmica 6.1. Cromosomas homélogos 6.1.1. Asociacién meiética 6.1.2. Asociacién somatica 6.1.2.1, Evidencia indirecta 6.1.2.2. Evidencia directa 4) Placas metafésicas radiales 7 ») Placas metafésicas dispersas 6.2. Cromosomas homedlogos 62.1. Asociacign meistica sev 62.1.1, Asociacién secundaria de bivalentes 62.1.2, Alosindesis 62.2. Asociacién somética .. 6.3. Cromosomas genéticamente no relacionadas, 63.1, Asociacién meidtica 63.2. Asociacién somatica cece 63.2.1, Placas metafasicas dispetsas oun 63.2.2 AsaciaciOn extremo-@-extteM0 un 3. Intercambios cromosomicos 63.2.4, Comparimentalizacién genémica ... 7. Bvolucién del sistema mit6tico ns Referencias : Capitulo 7 MITOSIS Il, VARIACIONES DEL. CICLO CELULAR L. Variaciones en la replicacién y reparto del material hereditario 1.1. Endorreduplicacién a 1.2, Haplocromosomes . 2. Vatiaciones que afectan a los estadios mitsticos 2.1, Endomitosis 2.2. Variaciones en la anafase 1, Husos multipolares 2.22. c-mitosis, 3. a-mitosis| Variaciones en la telofase = 3. Variaciones que afectan a la citocinesis en relacién con I eariocinesis 3.1. Cariociness sin citocinesis, 16 Juan Ramin Nacedena 3.2. Citocinesis sin cariccinesis 217 3.3. Citocinesis en células anucleadas 28 4. Conclusién ee 218 Referencias 220 Capitulo 8 Me OSIS I, LA TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA 1. Antecedentes hist6ricos = 2. La teorfa cromosémica de la herencia 1. Los genes ttn situados sobre los cromosomas 21. Evideria indirecta 2.1.1.1. Los eromosomas conservan la informacién 2.1.1.2. Los eromosomas transmten la informacién de acuerdo con las leyes de Mende! 27 1) Principio de uniformidad : by; Principio de sepregacion vesnmnnnsnnn ©) Principio de combinacién independiente Bl problema chogention dela afnidad 21.2. Bvideeia directa nse ~Relacién de un gen concreto con un cromosoma concseto 2.2. La ordenacida d= los genes sobre los cromosomas es lineal 23. El feuémeno genético de la recombinacior es relacionado con el fendmeno citol6gico de intercembio de segmentos cromosémicos = Laexperiencia de Creighton y MeClintock Referencias Capitulo 9 i MEIOSIS Il. PROCESOS FUNDAMENTALES ' 1. Significado genético de la meiosis .. : sane 239 2. Crezolnefa de la meiosis 2.1. Aspectos citol6gicos 2.2. Aspectos maleculares 3. El sobrecruzamiento .. 53.1. Aspectes citolégicos: El quiasma como expresién citol6gica del sobrecruzamiento 3.2. Mecanismos moleculares del sobrecrizamiento 278 3.3. Factores que afectar. al sobrecruzamiento 286 Ctogendtica ” 1. Causas genéticas 287 3.3.2. Causas no genéticas = 290 3.4. Anomalfas en el sobrecruzamiento 290 3.4.1, Sobrecruzamiento tipo U 290 3.4.2. Asinapsis y desinapsis 291 3.4.3, Sobrecruzamiento somiético 4. Bvolucién de le meiosis .. Referencias ‘CROMOSOMAS Y FUNCION GENETICA L CROMOSOMAS POLITENICOS: 1. Politenia - 2. Los eromosomas poitéicos de los cipteros. 2.1. Morfologia y es'ructura 2uLuL. La replicacién en ks eromosomas polizénicos Significado genético de Iss ba. das (cromémeroz) 2.3. Laexprsin atic en los rotnosoms politicos 321 37 322 325 328 los putts 330 Referencias } 334 Capitulo 11 CROMOSOMAS Y FUNCION GENETICA IL CROMOSOMAS PLUMOSOS 1. Los cromosomas plumosos de los oocitos de-anfibios 340 Morfologia y estructura Significado genético funcional de los cro.nosomas plumosas 1.2.1. Significado genético de los lazos 1.2.2. La wanseripeién en los azas 2. Cromasomas plumosos en situaciones diferentes alos oocitas, de antibios 2.1. El cromosoma Y en espermatocits de Drosophila 350 2.2. Cromosomas plumosos en Acetabularia 351 Referencias : 353 Capitulo 12 ‘CROMOSOMAS ¥ FUNCION GENETICA It CROMOSOMAS SEXUALES |. Determinacién cromosémica del sexo 361 Juan Ramin Lacadena Li. Amim: 361 LALA, Sistema XX-XY 36 11.2. Sistema XX-XO 362 1.1.3, Hembras XO: Sistema XO-XY 363 LL Sistemas compuestos 364 LLAL, Sistema XX XXX XY 365 1.1.4.2, Sistema XX-XY,Y, enone 366 1.14.3, Sistema XX-X,0. 367 L144 Sistema XXX-X GY : 367 1.1.5, Determinacién por haplo-diploidia penne 2. Plantas 368 2. Cromosomas sexuales: Propiedades citozencticas 1 370 2.1. Heterocigosis estructural del sexo heterogamético 370 2.2. Alocictia: Heteropicnosis y asincronia en la replicacién 371 2.3, Cromatina sexual 373 2.3.1, Deseripeia 2.3.2. Significado genético 2.3.2.1. Compensacién de la dosis génica 3.2.2. Teorfa de Ia inavtivacién del cromosoma X en mandferos| 37 a) Pruebas genéticas 378 ) Pructas citolégicas 379 ‘) El mecanismo de inactivacién 382 = Iniciacién de la inactivacién 384 ~Contabilizacién 385 Extension de la inactivacién 385 3. Bvoluci6n de los cromosomas sexuales 4 Mecanismos citogenstic de diferenciacin sexual en animales 4.1. Diferenciarién sexual en insectos 4.2. Diferenciacién sexual en vertebrados “4.2.1, La diferenciacin sexual primaria o gonadal en los mamiferos: dei antigeno H-Y al gen SRY (Sry), pasando por el TDF (Téy) 4.2.2, La diferenciacién sexual secundaria o extragonadal . 407 Referencias Capitulo 13 CROMOSOMAS Y FUNCION GENETICA IV. CROMOSOMAS ACCESORIOS 1. Qué son los cromosomas aecesotios o cromosomas B? 436 Citogenstica 1 2. Los cromosomas B en la aruraleza 437 Morfologta, estructura y organizacién eee 438 3.1. Morfologia y tamafio snes 438 3.2, Organizacion gendtica : coe 438 3.3. Heterocromatina 440 3.4. Composicion y organizacién del ADN 440 4. Caraeterstcas citogenéticas de los cromosomas B “2 4.1, Mecanismos de acumulacién ... 12 4.1.1, Acumulacién de Ps en la linea germinal an 4.12. Accmulacién durance la gamerogénesis 43 4.12.1. Sepresacion preferencial 443 41.2.2. No-disyuncion postmeidtica 443 4.2, Apareamiento meistica as 4.21. Apareamiento entre Bs us 4.2.2. Influeneia de los Bs sobre el apareamiento de los As . 446 4.2.2.1, Aislamiento meiético A-B 446 4.2.2.2. Influencia de los Bs sobre el aparear:!s:t0 de los As 4a7 43, Transmisin de los eromojomas B omnes 4B 4.3.1. Control genético de fa transmision 44g, 5. La informacién genética en los ¢romosomas aecesorios 49 S.1, Efectos fenotipicos fem 149 ‘S.L. Bfectos cuanttatives 449 5.1.2. Efectos cualitativos ns 450 6. El origen y el destino de los cromosomas accesorios 431 6.1. El origea de los cromosomas B 431 6.2. El destino de los cromosomas B 453, RefEEENEIAS ern cee 455 Capitulo 14- CAUSAS QUE MODIFICAN EL COMPORTAMIENTO CROMOSOMICO 1, Causas gendticas que modifican el comportamiento 1.1. Informacién genetica nuclear 1.1.1. Mutaciones no relacionadas con mecanismos de citodiferenciacién 1.1.1. Interfase somitica 1.1.1.2. Mitosis 1.1.13. Meiosis ee L Drosophila y Saccharomyces eae 67 Ea Juan Ramén Lacadena TL Plantas saperion®s seu : 467 ULL. Apareamiento homélogo 468 IL.2, Apareamiento homesiogo| 469 11.2.1. El sistema genético del control meiGtico enel tiga 470 a) Estructura citogenttica del igo nnn 470 ») Diploidizacién det tigo poliploide 473 ©) El sistema genético SB mn 474 112.2, Interaccict de los sistemas gencticos que controlan ci apareamie.to homedlogo con otros sistemas ns 482 a) Cromosomas accesories sn 482, ) Genomia R del centeno 484 1.1.2. Mecanismos cromosémicos de citodiferezeiacién -genéticamente programados 1.1.2.1, Endomeduplicacién 485, 1.1.2.2. Endomitosis snes ABS 1.1.23, Cariocinesis sin ci0C1N€Si8 oerornenenrnnenan $85) 1.1.2.4, No-disyuncién 485, Disminucién cromatinica 486 5. Eliminacién cromosomica 489 485 Impronta cromosémica (irsp.inting) ve 491 493 1.1.2.8, Amplificacién genética 1.2. Informacién genética citoplésmica 2. Causas no genéticas que modifican el comporamien:9 cromosémico = 2.1. Causas intemas 2.2. Cavsas externas al it, 494 494, 495 Referencias Cag tuto 15 VARIACIONES CROMOSOMICAS ESTRUCTURALES I! DELECIONES Y DUPEICACIONES 1. Variaciones cromosémicas a 2. Deleciones. nn . S11 3. Duplicaciones . 515 4, Deleciones y duplicaciones como mecanismos citogenéticos deevolucién. .. . 517 4.1. Deleciones . 517 4.2. Duplicaciones . 518 Referencias 520 Cuogenstica 2 Capitulo 16 \VARIACIONES CROMOSOMICAS ESCTRUCTURALES I. INVERSIONES 1. Inversiones: Comportamiento citogenético 523 1.1. Inversiones simples : ie 1.1.1 Inversiones paracéntricas name 525, 1.1.2. Inversiones pericéntricas .. - $28 1.2. Inversiones complejas. 532 2. Las inversiones como mecanis 10 citogenético de evolu 533 2.1. Polimorfismo erom:sémico 533 2.2. Ontoseleccién curiotipica 334 2.3. Polimorfismo eromosé.a‘co para inv. 534 Referencias 539 Capitulo 17 i VARIACIONES CROMOSOMICAS ESTRUCTURALES I. ‘TRANSLOCACIONES 1. Translocaciones: Comportamiento citogenético 1.1. Translocaciones ree’grcnas sina 1.2. Translocaciones méitiples 2. Las translocaciones core .recanis.ocitoge: de evolucién 2.1. Fusién y disociacior °¢ ica: Transtozssi ODEMTSOMIMES enone 2.2. Translocaciones re “iproc: 23. Translocaciones malti"-3: Hicidos estuct as permanentes Referencias Capitulo 18 INDUCCION DE VARIACIONES CROMOSOMICAS ESTRUCTURALES 1. Radiaciones 1.1 Radiaciones ionizantes 1.2. Radiaciones no-ionizantes 2. Bfectos citogensticos de las radiaciones iorizantes 2.1. Actividad mit6tica 22. Aglutinacién 23. Cambios estructureles 3. Mecanismos de induccién de los reordenamientos estructurales . $77 RefeTeNCiAs ernnnrnnnn 2 3 2 Juan Ramin Lacadiena Capitulo 19 VARIACIONES CROMOSOMICAS NUMERICAS 1. POLIPLOIDIA. L Terminologia .. 58i 2. La poliploidta en la naturaleza 582 2.1. Poliploidia natural 582 2.1.1. En animales 585 588 mee) wn 589 aceeeeees 590 Petiploidia inducida : 599 23.1. En animales . 593 23.2. En plantas, 395 3. Identificacion de los poliploides 596 4. Comportamientocitogenéti-o de los poiplides 596 4.1 Citologta de los poliploides 596 4.1.1, Mitosis _ 596 4.1.2, Meiosis : 596 4.1.2.1. Autoploi¢es 597 a) Triploides 597 b) Tetraploides 412.2, ALOpIOIdES rnnnnnsenn 4.2, Fentilidad de los poliploides 4.3. Genética de los poliploides 4.3.1. Autoploides 43.1.1, Autotewaploides: Herenciavevasomica 4.3.1.2, Autowiploides: Herencia wisomica orc 612 4.3.2. Aloploides ns ols 5. La poliploidta artificial y la Mejora Genética oid 5.1. Los autoploides en la Mejora Animal old 5.2. Los autoploides en la Mejora de Plantas 1. 615 5.3. Los aloploides en la Mejora de Plants... 616 Referencias : 623 Capitulo 20 VARIACIONES CROMOSOMICAS NUMERICAS II. HAPLOIDIA. 1. La haploidia en la naturaleza 2. Clases de haploides. Terminologta 3. Naturaleza de los hapioides en las Angiospermas 4, Origen de los haploides en Angiospermas Citogenctica 4.1. Haploiaa espontinea 4.2, Haploidia induciga 2 4.2.1, Castrzcién y aislamiento 4.2.2, Polinizaciéa retrasada 4.2.3. Seudogamia (Cruzamientos interespecificos intergenéricos) 4.2.4. Semigamia = 4.25. Bliminacién eromosémica en cfuzamientos interespecificos 4.2.6, Aloplasmia 4.2.7. Genotipos estimuledores 4.2.8, Cultivos celulares 4.29, Tratamientos experimentales. 5. Identificacién de haploides en Angiospermas 5.1. Morfologia = : 5.2. Policmrionia 5.3. Genes marcadores 6. Citologia de los haploides en Angiospermas 6.1. Mitosis os 6.2. Mriosis 6.2.1. Monoploides 6.22, Autopolihaploides 6.2.3. Alopolihaploides .... Asocicvién secundaria de univalentes 7. La fertlidad de los haploides en Angiospermas. 7.1. Fertlidad gamética 7.2. Ferilidad cigética 8. Utiizacion de la haploigia en Anglospermas 8.1, Genética de los haploides 8.2. Aplicacién en la Mejora de Plantas Referencias .. Capitulo 21 ‘VARIACIONES CROMOSOMICAS NUMERICAS Ill. ANEUPLOIDIA. 1. Definicién y tipos de aneuploides 2. La aneuploidfa en la naturaleza 3. Origen de los aneuploides 4, Comportamiento citolégico 4.1. Mitosis 4.2. Meiosis 688 650 650 650 650 650 uM Juan Ramon Lacadene 4.2.1. Nalisémicos san 693 4.2.2. Monosémicos ... . 60a 4.23, Trisémicos a son 695) 4.24. Tetrassmicos _ rennne 698, 5. Transmisién de Ia aneuploidia 696 5.1. Nulisémicos - 696 5.2. Monosémicos 696 5.2.1, Estimacién de las frecuencias de gametos deficientes (n~1) funcionales producidos por los individuos monosémicos sete ie) 5.3. Trisomicos 5.4. Tetrasémicos 6, Genética de los aneuploides: Herencia polismica 7. Bfectos fenotipicas de los aneuploides 7.1. Especies alopioides 72, species diploies 8. Obtencién de aneuploides 8.1, Series monosémicas 8.2, Series trisémicas 9, Aplicaciones de los ansuploides 9.1, Sustinucién cic-nosSmica intervarie 9.2. Homeologia en Triticum 9.3, Localizacién de genes y construccién de mapas citogensticos 9.3.1. Localizacién de genes 9.3.2. Construccién d= mapas citogenéticos Referencias Capitato 22. APLICACIONES DE LA CITOGENETICA A LA MEJORA, DEPLANTAS Introduccién am 139 1. Variaciones cromosémicasestructrales 750 1.1, Duplicaciones 1.2. Translocaciones 2. Variaciones cromosémicas numéricas 3. Introduccién de la variacién genética extraespecifica 3.1. Hibridacién interespecifica 3.2. Alopoliploidia .... n 53211. Utilizacin directa de los alopioides arficales en la Mejora de Plantas 754 3.2.2. Utlizacién indirecta de fos aloploides artficiales cen la Mejora de Plantas: Manipuiacién gendmica .. 754 3.2.2.1. Puentes genéticos 2. Construccién gendmica 3.2.23, Extraccién genémica 3.3. Manipulacién cromosémica 3.3.1, Lineas de adici6n eromosémica in'eres 3.3.2. Linea de sustituci6n cromiosémica interespecifi 3.3.3. Lineas de translocaciéa 3.4. Recombinacién sénica interespecifica 3.4, Aloplasmia .. Referencias Capitsto 23 , CITOGENETICA HUMANA 1. El cariotipo humano 11. Carateristicas 12. Filogenia de carotipo humano 2. Amumelis del earoipo husr9 2.1. Anomalias autosémicas 2.11. Vaiaciones numic | 21. Trcomias 2.1.12. Monosomias 2.1.13. Tiiploiaia 21.14. Teuapioidia 21.2. Varaciones estructrales 2.12.1. Deleciones 2112.2 Translcacions inversiones 2.13. Otras anomalias 22, Anomalias en los cromosomas sexuales 1, Varones ptt 22.11. Sindrome de Klinefeter 22.12. Sindrome dup'o Y 22.13. Sindrome X-fagil 2. Mujeres 2.3. Citogenética del aborto esponténeo 2.4. Citogenética y cancer . 2.4.1, Leucemia mieloide erénica 2 Juan Rardin U 2.4.2, Leucemias agudas Linfomas Carcinomas 2.5, Roturas cromosémicas y enfermedad 2.3.1, Sedes frdgiles 2.6, Polimorfismo cromosomico 2.7. Paralelismo entre sinromes citogenéticos y evolucién 3. La gametogenesis humana ... 3.1. Espermarogénesis: Meiosis masculina 3.2. Oogénesis: Meiosis femening spas crouosémicos 4.1. Hibridacica celular somatica 42, Hibridacién in situ 43. Anilisis de restricién 4.4, El mapa mérbido humano Referencias Apéndice A. _ CRONOLOCIA DE LA CITOGENETICA Apine’ze B 1. BIBLIOGRAFIA GENERAL “ LA CITOGENETICA EN ESPANA Indice de materias 825 825 825 826 827 828 829 329 829 3 $32 333 1 836 337 338 859 881 Capitulo 1 Introduccién: Aspectos historicos y conceptuales de la Citogenética 1. Del concepto de Genética al concepto de Citozenética EI nacimiento de una nueva ciencia la Genética que diera explicacién de los fenémenos hereditarios biolégicos habria de producirse cuando fuera capaz de dar respuesta a las dos preguatas fundamentales siguientes: ,cudles son las leyes por las que se tcansmiten los caracte':s bisl6gicos de padres a bijos? cual es la base fisica por la que tales caracteristicas hereditarias s= cor- servan y transmiten 0, en otras palabras, cudl es la bass molecular de la heren- cia? La respuesta a la primera pregunta la dio Mendel en 1865; la respuesta a Ja segunda pregunta no se produjo hasta 1944 en que Avery, McLeod y Me Canty idemtificaron el dcido desoximbonucleico (ADN) como e! material hereditario, Es decir, los “factores hereditarios” de Mendel, més tarde bauti- zados como “genes” por Johannsen (1909), son ADN. Por consiguiente, podriamos decir que la Genética no naci6, como suele aceptarse, en 1900 con el redescubrimiento de las leyes de Mendel por de Vries, Correns y ‘Tschermak, sino que el “parto” de la Genética duré ochenta afios: empezé en 1865(66) cuando Mendel hizo pablico sus experiencias y terminé en 1944 cuando Avery y colaboradores identificaron el principio transformante de Griffith. Desde que Bateson definiera en 1906 la Genética como “la ciencia que estu- dia la herercia y la variacién en.los seres vivos”, su crecimiento y diversifica in han sido enormes y, quizas, no igualados por ciencia alguna. La especiali- zacién de la Genética. tanto 2 nivel de organismo (Genética de virus. Genética de bacterias, .. Genética humana) como de organizacion (Genética Molecular, Citogenctica. Genética Mendeliana, Genetica de Poblaciones) 0 de proceso 28 Juan Ramén Lecadena (Genética del Desarrollo, Genética Evolutiva) ha conducido en ocasiones a una verdadera dificuitad de entendimiento entre los investigadores de diferentes campos, Sin embargo, hay algo que mantiene un concepto unitario y universal de los principios bésicos de la Genética como ciencia: ese algo es el material hereditario, denominador comiin a toda la diversificacién antes mencionada (Rubio, 1973). Ello me llevé a proponer el concepto de Genética como la “cien- cia que estudia el material hereditario bajo cualquier nivel (molecular, celular, individual, de poblacidn) o dimensién (analitico-estructural, dindmica, espa- cio— temporal)” (Lacadena, 1981). El cromosoma puede definirse como “el material hereditario organizado cuya estructura adquiere complejidad creciente en la evolucién, pasando de simples moléculas desnudas de dcidos nucleicos en algunos procariontes a as0- ciaciones complejas de dcidos nucleicos com protefnas histonas y no histonas cemo componentes quimicos mayoritarios en eucariontes. La funcidn del ero- ‘mosoma es coservar, transmitir y expresar la informacién genética que lleva” (Lacadena, 1981). De acuerdo con los conceptos expuestos y haciendo una analogia con la efinicin de Genética, ambien la Citogenética se podria definir como “la cien- cia que estudia el cromosoma (el material hereditario organizado) bajo cual- Ccuier nivel ofdimensién” (Lacadena, 1995). Como veremos mas adelante, esta ofinicién justifica plenamente el contenido de la Citogenetica. La Citogenética surgi histéricamente como una ciencia hforida: es la F, de la Citologia y la Genética, heredando de la primera los aspectos cualitativos, fisicos y descriptivos, mientras que sus enfoques cuantitativo y fisiol6gico pro- ceden de la segunda (Swanson, 1960). Como si se tratara de una segregacién F; transgresiva, el desarrollo posterior de la propia Citogenética se encuentra cenmareado entre los limites de la Citologia y la Biologia Celular por un extre- mo y la Genética por l otro, de manera que muy a menudo los investigadores ¥y docentes de la Citogenética pueden salirse de sus fronteras y encontrarse ha~ ‘endo o ensefiando Biologia Celular o Genética, pero no Citogenética en sen tido estricto. ' 2, Dela Teoria. Cromosémica de la: Heren« In.Citogenética Molecular- Cuando en 1900 de Vries, Correns y Tschermak redescubrieron las leyes de “Mendel, los conocimientos citolégicos sobre el comportamiento de los cromo- somas en mitosis (Flemming, 1879; 1880) y en meiosis (Boveri, 1892) estaba to suficientemente avanzados como para comprender que los cromosomas podf- ‘an constituir la base fisica sobre ia que situar los abstractos factores hereditarios ‘mendetianos. Citogendtica 2» Aunque a posteriori parece -y asf suele aceptarse~ que era inmmediato el establecimiento del nexo de unién entre los conocimientos citolégicos y les eyes mendelianas, sin embargo, la historia no fue tan simple. Asf, a modo de ejemplo, podria recordarse que citsiogos de la importancia de Strasburger nega- ‘ban la existencia de la divisiGn reduccional. En estos aspectos es de gran inte- 18s cl estudio erftco histérico de Baxter y Farley (1979), Los citéiogos del siglo XIX eran incapaces de ponerse de acuerdo sobre lo que vefan a través del microscopio porque les faltzba una teorfa comin un ‘marco de referencia dentro de la cual pudieran interpretar sus observaciones. Fue solamente después del redescubrimiento de las leyes de Mendel cuando los citdlogos dispusieron de unos supuestos comunes que les levaron 2 estar de acuerdo en la interpretacién de lo que veian por el microscopio y eventualmen- te acepter el nexo entre los eromosomas y los factores mendelianos (Baxter and Farley, 1979) En otras palabras, se abria el paso a la Teoria Cromosémica de la ‘Tras numerosas vicisitudes acerca de emo abordar el problema citol6gico de la divisi6n reductora propuesta por Weismann (1889), de hecho fue Sutton ‘quien, en 1902 y 1903, mostraba el significado de la divisién reductora y reco- nocia el paralelismo entre el comportamiento cromosémico y la segregacicn ‘mendeliana de los genes. Asf, decia Sutton (1902): “Puedo finalmente amar la atencién a la probabilidad de que la asociacién de cromosomas paternos ¥ ‘maternos en parejas y su subsiguiente separacién durante la divisiéa reductore, como se ha indicado antes, pueda consttur la base fisica de las leyes mende~ lianas de la herencia”, Sus propias investigaciones junto con las de Boveri (1902), constituyen Ia base citol6gica de la teoria genética, por lo que dieron lugar a la Uamada “teorfa cromosémica de la herencia” 0 “hipétesis de Sutton=Boveri". ‘partir de este momento se produjo una avalancha de datos experimenta- les que confirmaban la teoria, siendo de destacar las investigaciones levadas a ceabo en Drosophila melanogaster por la escuela de Morgan. Asi, el propio Morgan (1910) infirié una relaciOn directa entre un gen (Ia mutacién white) y ‘un eromosoma (el cromosoma sexual X) al analizar el comportamiento genéti- co de la mutacién que produce la pigmentacién blanca en el ojo compuesto de la mosea. Posteriormente, Bridges (1916) uilizé el fenémeno de-la no~

También podría gustarte