Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

MÓDULO I
EDUCACION AMBIENTAL

EDUCACIÓN AMBIENTAL 0
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

INTRODUCCION

El problema del progresivo deterioro ambiental y social se ha atribuido a ciertas creencias o


formas de ver el mundo que establecen, en gran parte, los valores y las actitudes con respecto al
medio ambiente y a los otros seres humanos que generarán determinados comportamientos o
conductas ecológicas. Todo esto en conjunto determina la cultura ambiental que identifica a los
pueblos. Por tal razón, es importante formar desde edades tempranas una adecuada cultura
ambiental, como una alternativa para preservar el medio ambiente y garantizar la supervivencia
de las especies. Hoy en nuestra comunidad universitaria se ve la necesidad de una educación
ambiental que persista en los conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos encaminada
hacia una educación y ciudadanía ambiental.
Según el Ministerio del Ambiente en su proyecto de Ciudadanía Ambiental.

Es una dimensión de la cultura y como tal es una construcción social, que expresa el tipo de
relaciones que establece el ser humano y la sociedad con la naturaleza.
La cultura ambiental está conformada por diferentes manifestaciones, tales como hábitos,
habilidades, costumbres, comportamientos, tecnología empleada, tradiciones, herramientas
usadas y creadas, conocimientos, formas de relacionarse entre sí y de tratar a los foráneos,
la manera de usar los recursos

EDUCACIÓN AMBIENTAL
De acuerdo a lo establecido por el MINAM (2012) la Educación Ambiental es el proceso
educativo integral que se da a nivel formal y no formal con el propósito de formar ciudadanos y
ciudadanas ambientales, con conocimientos sobre el funcionamiento del ambiente, sus
componentes y los problemas ambientales, con el desarrollo de un pensamiento crítico y de
conciencia sobre las interrelaciones entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza, así como con
capacidades, destreza y aptitudes para tomar decisiones basadas en valores humanistas y una ética
ambiental que los motive a participar individual o colectivamente en la búsqueda de soluciones a
los problemas ambientales y contribuir en la construcción de una cultura ambiental que sirva de
base para las sociedades sostenibles.
La educación ambiental es un proceso que reconoce valores y aclara conceptos centrados en
fomentar las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias para comprender y apreciar
las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y la interrelación con la naturaleza. La
educación es fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas y comportamientos

EDUCACIÓN AMBIENTAL 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la participación


comunitaria efectiva en decisiones. Así lo afirma la conferencia de toma de decisiones., Naciones
Unidas (1992:20).

La educación ambiental es un proceso, democrático, dinámico y participativo, que busca despertar


en el ser humano una conciencia, que le permita identificarse con la problemática socio ambiental,
tanto a nivel general, como del medio en el cual vive.

VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar


nuestro comportamiento en función de realizarnos
como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar
de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Nos
proporcionan una pauta para formular metas y
propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros
intereses, sentimientos y convicciones más
importantes.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el
comportamiento, lo que hacen las personas. Son la base para vivir en comunidad y relacionarnos
con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una
convivencia armoniosa.

ACTITUDES
La actitud es el comportamiento habitual que se produce en diferentes circunstancias, consiste en
un sistema de valores y creencias, con cierta estabilidad en el tiempo, de un individuo o grupo
que se predispone a sentir y reaccionar de una manera determinada ante algunos estímulos.

Las actitudes ambientales


Las investigaciones realizadas concuerdan que las actitudes tienen una gran influencia sobre el
comportamiento cuando otros factores no impiden que este se lleve a cabo, sobre todo en lo
referente a los comportamientos individuales de consumo y de participación ambiental. En todos
ellos se plantea que los individuos solo ejecutan conductas pro-ambientales cuando conocen

EDUCACIÓN AMBIENTAL 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

adecuadamente la problemática ambiental, están motivados, se ven capaces de generar cambios,


y están convencidos de que su acción tendrá efectividad y que no les generará dificultades.

CONSUMISMO

El consumismo es un comportamiento social consistente en adquirir y desechar bienes en plazos


muy breves, más por razones de moda, prestigio, imitación, etc., que por necesidades reales.
Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo tal, fenómeno está fomentado por la
publicidad que nos bombardea con anuncios cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos
engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de meros consumidores sumisos. Este
abuso en la adquisición de productos y servicios causa un fuerte impacto en el ambiente, ya que
en la producción industrial se consumen energía y recursos, además se generan desechos de
muchos tipos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

ECOSISTEMA

Es un sistema natural presente en un lugar determinado de la tierra que está formado por
el conjunto de los seres vivos que se le conoce como biocenosis y los seres vivos, medio
físico o factores ambientales que es conocido como biotopo. Estos dos componentes
están directamente relacionados porque los factores ambientales determinan, la
diversidad de especies; cuando estos factores se alteran influyen en disminución,
aumento de poblaciones o especies en un lugar determinado, existe relaciones tanto
dentro de la misma especie como entre todas las especies conformantes

La tierra, que comprende la biósfera y sus interacciones con hidrósfera, litósfera y


atmósfera, es la ecósfera, el ecosistema más grande. Los ecosistemas pueden ser
naturales o modificados, estos últimos han sido creados por el ser humano para
proveerse de alimentos y otros productos que la tierra le proporciona.

2. COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA

Antonelli y San Martín (2011), indican que los ecosistemas presentan dos componentes
principales: los factores ambientales o abióticos y la biota o comunidad biótica.

2.1 Los factores ambientales (BIOTOPO): Son las características fisicoquímicas que
posee un medio. No dependen directamente de los seres vivos, aunque su actividad puede
modificarlos. Tenemos:

✓ LUZ: Constituye la fuente de energía primaria para los organismos fotosintéticos


esta es proporcionada en su mayoría por el sol. Con excepción de algunas bacterias,
todos los organismos existentes en la Tierra dependen de la luz. La luz en un
ecosistema influye sobre el comportamiento adaptativo de animales y plantas. Los
animales herbívoros y carnívoros dependen indirectamente de la luz a través de las
cadenas tróficas o alimenticias, porque aprovechan los alimentos producidos por las
plantas.

❖ Efectos sobre los animales: estos realizan sus actividades basándose en la


presencia de luz que les permite desenvolverse y nutrirse.

EDUCACIÓN AMBIENTAL 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

❖ Efectos sobre las plantas: La luz es utilizada por las plantas ya que la energía
luminosa es convertida en energía química cuya unidad básica son los
carbohidratos. La luz influye también en el crecimiento de las plantas y en la
formación de órganos. La alta radiación ultravioleta destruye materias necesarias
para el crecimiento.

✓ TEMPERATURA. La cantidad de calor en el ambiente es variable; en algunos


lugares hay una temperatura poco variable, como ocurre en zona ecuatorial, y una muy
fría en los polos; en los trópicos es variable y depende de los cuerpos que puedan
retener el calor; por ejemplo, en el desierto la temperatura es muy alta durante el día y
muy baja durante la noche

✓ EL AGUA: Compuesto inorgánico que abunda en la corteza terrestre. El cuerpo


de los animales y del hombre está constituido en un 75% o más de agua. El ser humano
puede resistir pocos días sin beber agua, porque los procesos vitales de su organismo
se paralizan y se produce la muerte.

El agua estancada almacena calor y la evaporación origina la humedad atmosférica


haciendo posible la vida de los seres en el planeta. La humedad en el suelo afecta la
distribución de las plantas adaptadas a una humedad específica

El agua se puede encontrar en depósitos como mares, manantiales o discurriendo en


ríos y quebradas y es la que los seres vivos consumen, pero también se puede encontrar
en la atmósfera que corresponde a la humedad atmosférica (porcentaje de agua en el
aire), o en masas como las nubes que pueden originar la precipitaciones (lluvia, garúa
etc.), también se puede encontrar en los nevados y humedales que discurre lentamente
en las cuencas.

✓ EL SUELO: La composición química y estructura física del suelo depende del


material geológico que constituye la roca madre. Factores físicos y químicos alterarán
no sólo su relieve, sino también su composición química: la cubierta vegetal,
fragmentación, transporte de laderas, actividad biológica, el agua, entre otros. La
estructura y composición del suelo determina la distribución de la biomasa vegetal.

EDUCACIÓN AMBIENTAL 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

✓ GASES: La atmósfera es una capa invisible que rodea a la tierra. Oxígeno (21%)
y nitrógeno (78%), son los gases predominantes en ella, ya que constituyen el 99% de
aire seco; otros gases, como argón, dióxido de carbono, neón y helio
forman en 1% restante. Además, están presentes vapor de agua y partículas de polvo.
La atmósfera realiza varias funciones de importancia ecológica. Protege la superficie
del planeta contra la mayor parte de radiación ultravioleta, los rayos X del sol y los
rayos cósmicos procedentes del espacio. Al mismo tiempo permite el ingreso de la luz
y algo de radiación infrarroja que calienta la superficie. Los gases se mueven en la
atmósfera en general por gradiente de temperatura que origina vientos de diferente
intensidad.

2.2. La Biota o Comunidad biótica (BIOCENOSIS). Comprenden:

Corresponde a todos los seres vivos; cuya síntesis se encuentra en los cinco reinos:

MONERA: incluye las bacterias y las cianobacterias.

PROTISTAS: incluye los protozoos, las algas.

FUNGI (HONGOS): incluye los hongos de diferentes tipos.

ANIMAL: incluye todos los tipos de animales.

VEGETAL: incluye musgos, helechos y plantas superiores.

PRODUCTORES: Comprenden aquellos seres vivos (organismos autótrofos) que a


través del proceso de la fotosíntesis obtienen azúcar (glucosa, energía química
almacenada) a partir de dióxido de carbono y agua, y liberar oxígeno como subproducto.

CONSUMIDORES: Utilizan el cuerpo de otros organismos, incluyendo el de otros


consumidores, como fuente de energía alimenticia.

DESCOMPONEDORES (detritívoros y degradadores): Son aquellos organismos que


van a descomponer el cuerpo de los organismos muertos, ya sea animal o planta. En su
mayoría los degradadores son organismos microscópicos, entre estos están los hongos y
las bacterias que descomponen la materia orgánica. Por ejemplo al morir un árbol, los

EDUCACIÓN AMBIENTAL 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

hongos invaden la madera consumiendo los glúcidos simples como maltosa y glucosa,
luego estos hongos digieren la celulosa, completando la digestión de la madera; las
bacterias pueden intervenir en este proceso.

POBLACIÓN. Es un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un espacio


dado en un tiempo dado, entendiendo como especie a un conjunto de organismos que 5
pueden intercambiar entre sí información genética. Las poblaciones no son estáticas y
cambian a lo largo del tiempo, pueden adaptarse a los cambios, evolucionar o extinguirse.
Son ejemplos, de la población de lobos marinos de la Punta de San Juan de Marcona, la
población de tortugas acuáticas (taricayas) del río Manu, o la población humana del Perú,
todas estas cambian en el tiempo. Dentro de las características propias de una población
están: Densidad, natalidad, mortandad, inmigración, emigración, distribución de edades,
razón de sexos, composición genética y patrones de distribución.

COMUNIDAD. Es el conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en un


área o hábitat dado y que interactúan entre sí. El concepto de comunidad es más estrecho
que el de ecosistema e implica necesariamente una ubicación geográfica común y
funciones compartidas entre sus miembros. Sin embargo, la comunidad no es
independiente del ecosistema; con mucha frecuencia la comunidad no tiene límites
estrictamente definidos. Los organismos que habitan un tronco podrido o las plantas de
una quebrada del bosque seco son dos ejemplos de comunidades.

HÁBITAT. Es el espacio geográfico limitado donde el individuo o población desarrollas


sus actividades.

NICHO ECOLÓGICO. Es la totalidad de adaptaciones, el uso de recursos y estilo de


vida al cual está acoplado un ser vivo, su profesión.

ESPECIE. Es el grupo de organismos con características estructurales y funcionales


similares con capacidad de reproducción entre ellos.

EDUCACIÓN AMBIENTAL 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

CADENAS, REDES Y PIRÁMIDES ALIMENTICIAS. El número de organismos de


cada especie es determinado por la velocidad del flujo de energía, por la parte biológica
del ecosistema que los incluye. La transferencia de la energía alimenticia desde su origen
en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada uno de las cuales devora al
que le precede y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama

RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS. Ninguna especie es independiente de


otros organismos. Los productores, consumidores y desintegradores de una comunidad
interactúan de diversas formas complejas, y cada uno establece asociaciones con otros
organismos. Villee, (1998)

EDUCACIÓN AMBIENTAL 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. ¿Residuos sólidos o Basura?

La definición del término residuos sólidos está poco difundida y entendida. El ciudadano
común utiliza el término basura, y aunque no está mal dicho, residuos sólidos abarca un
mayor rango de elementos, así como de oportunidades.

Residuo Sólido:

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o


semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de
lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el
ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya las etapas y procesos
de los mismos.

Los residuos sólidos son los restos de actividades


humanas considerados como inútiles, indeseables
o desechables por sus generadores, pero pueden
tener utilidad para otras personas. Se generan en
varios lugares tales como mercados, comercios,
fábricas, vías públicas, restaurantes, hospitales,
instituciones educativas, etc. (Gerencia
Regional de Lima).

Los residuos conforman una parte inservible, resultante, de algún material que ha sido
procesado. Otra definición importante es la de ser cualquier producto en estado sólido,
líquido o gaseoso, generado por la actividad humana en procesos de extracción,

Todas las cosas en el planeta al igual que se crean también se destruyen, aquellos
objetos o cosas que se destruyen se pueden clasificar en: contaminantes
biodegradables y no biodegradables

EDUCACIÓN AMBIENTAL 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Los contaminantes biodegradables son aquellos que son capaces de ser descompuestos
bajo condiciones naturales debido a la acción de agentes biológicos como plantas,
animales, microorganismos y hongos. Pongamos algunos ejemplos de contaminantes
biodegradables:

- Cáscara de banana: 2 a 10 días.

- Pañuelos de algodón de 1 a 5 meses.

- Cuerda o soga: 3 a 14 meses.

- Calcetines de lana: 1 a 5 años.

- Envases/Cartones de leches, tetra Paks: 5 años.

- Filtros de cigarrillos: 1 a 12 años.


- Zapatos de cuero: 25 a 40 años.
- Nylon: 30 a 40 años.
- Vasos de aislante térmico de poliesterino: 1 a 100 años.
- Anillo plástico de paquetes de latas de aluminio: 450 años.

Los compuestos no degradables son aquellos que no se descomponen fácilmente, sino


que tardan mucho tiempo en hacerlo.

- El vidrio es un compuesto no biodegradable que tarda unos 4.000 años en


descomponerse.
- El plástico es un compuesto no biodegradable y tardará en descomponerse de 100
años a 1.000 años.
- Un chicle tarda unos 5 años.
- Una lata de refresco tarda 10 años.

SABIAS QUE…

- Una sola pila botón puede contaminar más de 600.000 litros de agua. El mercurio
y el cadmio, junto a otros metales, no se destruyen con la incineración: se emiten
a la atmósfera.

2. Clasificación de residuos sólidos

Los residuos sólidos se clasifican según su origen en: Residuo domiciliario, residuo
comercial, residuo de limpieza o espacios públicos, residuos de establecimientos de
atención de salud, residuo industrial, residuos de las actividades de construcción, residuos

EDUCACIÓN AMBIENTAL 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

agropecuarios, residuo de instalaciones o actividades especiales. Por residuo sólido se


entiende como las sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido en
los que su generador dispone o está obligado a disponer según normatividad a fin de evitar
los riesgos que causen a la salud y el ambiente.

Residuos de biomasa:

Están constituidos por restos orgánicos de origen animal o vegetal, que son aprovechados
“in situ” como abonos tras el proceso de compostaje, o también como combustible de
biomasa. Según su origen los más importantes son:

- Agrícola: Normalmente los restos de las podas, pajas, hojas. Se utilizan como
combustible de biomasa, fertilizantes o para la alimentación de animales.

- Ganadero: Estiércol, restos… Utilizados como abonos, para piensos en la


alimentación animal o para la producción del combustible de biomasa
llamado biogás.

- Forestal: procede sobre todo de las actividades de silvicultura y de la limpieza de


los bosques. Los principales productos son las ramas, hojas, corteza o las
serraduras procedentes de los aserradores.

EDUCACIÓN AMBIENTAL 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

Residuos mineros:

Proceden fundamentalmente de la actividad


extractiva minera y son residuos inertes, es decir,
sin actividad química o biológica. Producen
generalmente fuertes impactos paisajísticos y, a
veces, su concentración en metales pesados produce
contaminación importante de las aguas
superficiales y subterráneas.

Residuos peligrosos:

Son aquellos residuos que suponen una amenaza grave para el hombre, ya que
producen contaminación química acusada. Entendemos por residuos peligrosos los
materiales sólidos, pastosos o líquidos, así como los gaseosos contenidos en
recipientes que se destinan al abandono y que contienen sustancias en
concentraciones que representan un peligro para la salud humana o para el medio
ambiente, por tener alguna de las siguientes características:

- Ser inflamable, corrosivos, reactivos, tóxicos, mutágeno, Ser irritante:

Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.):

Son los generados en las actividades realizadas en los núcleos urbanos o en sus áreas de
influencia. Los más importantes son:

- Residuos domiciliarios: originados en los domicilios particulares como resultado de


las actividades domésticas. Se incluyen también los de gran tamaño como muebles,
electrodomésticos, automóviles…
- Residuos comerciales y de servicios: generados en oficinas, centros de enseño,
comercios… Son muy semejantes a los domiciliarios.
- Residuos de la limpieza de las calles, zonas verdes, mercados…
- Residuos de construcciones, demoliciones y obras de reparaciones de viviendas y
cascajos.

ACTIVIDAD: - Elabora una campaña virtual de sensibilización sobre el adecuado


manejo de los RR. SS

Implementando concejos para ejecución de las 3 Rs.

EDUCACIÓN AMBIENTAL 12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

REFERENCIAS

1. Carvalho I (2003) El sujeto ecológico en la formación de los profesionales


ambientales: el caso de los educadores. Conferencia. I Foro Nacional sobre la
Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional.
San Luis Potosí, México. 9-13 de junio de 2003.
2. Escalante Gonzalbo F (1993) Ciudadanos imaginarios. Memorias de los afanes
y desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la República
Mexicana -Tratado de moral pública. Colegio de México. 308 pp.
3. García Canclini N (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos
multiculturales de la globalización. Grijalbo. México. 198 pp.
4. López Herrerías JA (1998) Educación ambiental y educación para el desarrollo:
ser ciudadano en el inicio del tercer Milenio. En Educación ambiental, desarrollo
y cambio social. Revista Interuniversitaria. Universidad de Murcia. España. pp.
51-68.
5. Marco Stiefel B (Coord.) (2002) Educación para la ciudadanía. Un enfoque basado en
el desarrollo de competencias transversales. Narcea. Madrid, España. 86 pp.

EDUCACIÓN AMBIENTAL 13

También podría gustarte