Está en la página 1de 4

MOOC Medicinas Complementarias

Módulo 4: Medicinas y terapias complementarias usadas en Chile


Ministerio de Salud

Terapia Neural y Odontología Neurofocal


Desde 1906, el investigador ruso Spiess se refirió al poder desinflamatorio de los anestésicos
locales, usando cocaína, que era la sustancia anestésica utilizada en esa época. Luego, en 1915
A.D. Speransky, quien trabajó en el laboratorio de fisiología de I.P. Pavlov, publicó su primer
libro, el cual fue no sólo pionero sino revolucionario, al demostrar el rol preponderante que juega
el Sistema Nervioso en la génesis y modulación de todas las enfermedades. En su segundo libro
titulado “Bases para una Nueva Teoría de la Medicina”(1926), presentó sus principales
experiencias y conclusiones.

En sus diferentes experimentos, Speransky observó que los perros a los que se les infringían
irritaciones en su sistema nervioso presentaban enfermedades de cualquier tipo: se les caía el pelo,
convulsionaban, hacían úlceras, inflamaban sus articulaciones, neumonías, infartos y cualquier
clase de patologías. Además, observó que una vez recuperados de esta primera lesión y el animal
ya estaba sano, si se les producía una segunda irritación en el sistema nervioso, qué Speransky
denominó “Segundo Golpe”, éste generaba una enfermedad mucho más intensa y grave que podía
incluso desencadenar la muerte. Es decir, ante el segundo impacto o “golpe”, el perro revivió la
memoria de un suceso que había ocurrido antes y que permanecía latente en su sistema nervioso,
como diría Julio César Payán (médico colombiano y referente mundial en Terapia Neural) “murió
de un recuerdo o de una nostalgia”. Por otro lado, Speransky demostró que si en los lugares de la
primera irritación nerviosa, a los animales se les aplicaba un anestésico local, su evolución
cambiaba notoriamente y no presentaban patologías cuando se les daba el segundo golpe. Él
pensaba que por su poder anti-inflamatorio, el anestésico local hacía que el organismo del animal
borrara la memoria de la primera injuria, recuperando el “ser”. Esto se explica, ya que cuando una
célula no se repolariza una vez descargado un potencial de acción y permanece en estado
despolarizado, se altera el funcionamiento de la bomba de sodio – potasio, provocando descargas
rítmicas que alteran el flujo normal de las corrientes eléctricas del organismo, los cuales pueden
ser localizados o a distancia.
MOOC Medicinas Complementarias
Módulo 4: Medicinas y terapias complementarias usadas en Chile
Ministerio de Salud

Posteriormente, los hermanos A.V. y A.A. Vischñevsky presentaron en su libro “El Bloqueo
Novocaínico y los Antisépticos Oleobalsámicos como una forma de Terapéutica Patógena”(1958),
la validación y aplicabilidad práctica de los hallazgos de Speransky en el tratamiento de enfermos.
Estos dos cirujanos, de gran trayectoria científica, utilizaron la aplicación de anestésicos locales
en ganglios de nervios profundos como cadena simpática del abdomen, cadena simpática del tórax,
plexos nerviosos del útero, de próstata, ganglios estrellados y cervicales, etc. Además, describieron
las principales técnicas anatómicas para abordar esos ganglios. Con este método trataron diferentes
enfermedades como artritis, lepra, tuberculosis, infecciones digestivas, amigdalitis y muchísimas
otras. Desde esa época se comenzó a discutir el papel que juegan la corteza cerebral y el sistema
nervioso en la integración de todas estas irritaciones que producen diferentes tipos de
enfermedades al alterar los mecanismos de información del ser humano.

Por otro lado, en 1925 los hermanos Ferdinand y Walter Huneke, médicos alemanes, aplicaron
intravenosamente y por error, a su hermana que sufría de artritis, una droga antirreumática llamada
Atophamil, la cual contenía procaína dentro de sus componentes. Gracias a este error a la chica se
le quitó de forma instantánea una migraña que le había acompañado durante muchos años. Desde
ese momento los hermanos Huneke comenzaron a utilizar la procaína en diferentes sitios para
tratar diferentes enfermedades. Pero no fue sino hasta 1940, cuando Ferdinand Huneke recibió a
una paciente que sufría de gran dolor en su hombro derecho y con historia de haber sufrido antes
una osteomielitis en su pierna izquierda. Con el tratamiento, la paciente no se mejoró del hombro
y comenzó a sentir dolor en su antigua cicatriz de la osteomielitis, la cual se irritó e inflamó.
Cuando Huneke le infiltró la antigua cicatriz de la pierna, inmediatamente y simultáneamente, se
le desapareció para siempre su dolor en el hombro. Huneke escribió al respecto: “El suceso se me
marcó tan impresionantemente que nada me hacía dudar del hecho de que me encontraba ante un
nuevo reconocimiento fundamental; estaba seguro de haber encontrado el rastro de una, hasta
ahora desconocida, ley de curación en el terreno del problema focal”. Así, Huneke y Speransky
llegaron a conclusiones semejantes aunque por caminos diferentes.

De esta manera nace la Terapia Neural, como la denominaron los alemanes, y llaman a esas
irritaciones “campos de interferencia”, que se pueden encontrar en cualquier lugar del organismo,
como las cicatrices e inclusive en los dientes y son una de las causas que hay que tener en cuenta
en la génesis de las enfermedades. En un campo de interferencia, el potencial de membrana de la
célula permanece permanentemente despolarizado a 10 mV. Con una inyección de anestésico local
MOOC Medicinas Complementarias
Módulo 4: Medicinas y terapias complementarias usadas en Chile
Ministerio de Salud

(Procaina o Lidocaina), primero pasará a una hiperpolarización de 290 mV y después se


normalizará a 90 mV transcurridos 20 minutos de la inyección. Entonces la célula volverá a ser
funcional, es decir, polarizada y excitable. Los hermanos Huneke enseñaron la Terapia Neural a
muchos médicos europeos, pero no fueron aceptados por el estamento médico estatal. Peter Dosch,
uno de sus primeros y más aventajados alumnos, fue quien le enseñó al médico colombiano
Germán Duque Mejía, permitiendo que la Terapia Neural se extendiera por América y al mundo
hispanoparlante. Un médico y odontólogo alemán que sí escuchó a los hermanos Huneke fue
Eduard Adler, quien encontró en los hayazgos de los Huneke una explicación a sus propias
observaciones en el campo de la Odontología. Él observó que los pacientes que tenían
determinadas afecciones dentales sufrían de enfermedades en el resto del cuerpo, cuya única
conexión era el Sistema Nervioso Vejetativo, descubriendo que estas lesiones dentales (caries,
enfermedad periodontal, quistes y granulomas apicales, 3º molares retenidos e impactados, etc.)
eran campos interferentes del Sistema Nervioso, con lo cual crea la Odontología Neurofocal,
disciplina hermana y fundamental de la Terapia Neural.

La Terapia Neural le da gran importancia a las irritaciones en el sistema nervioso como génesis de
las enfermedades, pues el conocimiento actual desarrollado por la física cuántica con los trabajos
de Roger Penrose, la teoría del caos y la biología de sistemas complejos, entre otros saberes,
permiten explicar la enfermedad como un proceso neural-energético y bio-cibernético previo a la
aparición de las bacterias o a los trastornos inmunológicos, los procesos mentales o de estrés, entre
otros. Coincide en esto con la Acupuntura, la Homeopatía y las llamadas Medicinas
Alternativas/Complementarias (MAC), ya que todas ven a la enfermedad como la resultante de
trastornos energéticos, así que consideran que dar remedios para matar bacterias o para bajar la
presión arterial alta o para inmunosuprimir o inmunoestimular, no tiene razón de ser mientras no
se aborden las causas primarias de los proceso patológicos. Otro concepto que comparten todas
estas medicinas es el de la unión íntima dialógica e indivisible de mente y cuerpo, energía y
materia, pensamiento y acción, no como la medicina ortodoxa que basa su accionar en la división
del ser humano entre mente y cuerpo, psique y soma y esta última a su vez, la divide en diferentes
partes en las cuales se especializa. Esto implica el surgimiento de nuevos paradigmas, con otra
racionalidad diferente a la reduccionista, especializada, materialista y positivista que busca la
objetividad, a la que se ha estado acostumbrado; dando paso a una racionalidad más conectada con
lo subjetivo, con el INTER-SOMOS, es decir una mayor interrelación entre lo observado y el
MOOC Medicinas Complementarias
Módulo 4: Medicinas y terapias complementarias usadas en Chile
Ministerio de Salud

observador. Al hablar de interrelación se hace referencia a que se transforman mutuamente y se


funden, y fundirse es un acto de amor, no un acto mecánico, pues también tiene gran parte de
sentimiento. Es por esto que se afirma que el ejercicio de estas medicinas son actos de SENTI-
PENSAR, de ciencia y conciencia, necesarios para que se reestablezca la condición de salud
individual, colectiva y planetaria, a través de un proceso de AUTO-ECO-ORGANIZACIÓN.

Sin embargo, no se puede desconocer ni la lógica de lo mecánico, ni la de lo viviente, sino abogar


por un diálogo entre ellas o, como dice Payán: “un diálogo de saberes y de ignorancias”, pero en
el que ambas partes deben entender que son realidades paralelas y, por tanto, respetar
profundamente sus concepciones para que se pongan, como debe ser, al servicio de todos los seres
que padecen y sufren.

También podría gustarte