Está en la página 1de 5

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

MARIO ANDRÉS SUAREZ SEPÚLVEDA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IX
DESARROLLO ECONOMICO
GARZÓN HUILA
2017
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

MARIO ANDRÉS SUAREZ SEPÚLVEDA

LIC. EDWIN ALEXIS ARTUNDUAGA SEGURA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IX
DESARROLLO ECONOMICO
GARZÓN HUILA
2017
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. ¿En qué consiste el PIB?

RTA: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una
economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda
a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las
empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo
de la competitividad de las empresas.

2. ¿Cómo se calcula el PIB?

RTA: Fórmula para calcular el PIB.


La fórmula más sencilla y común para el cálculo del PIB es la siguiente:
PIB = C + I + G + X – M
De donde C es el valor total del consumo nacional. I es la formación bruta de capital
también conocida como Inversión. G el gasto público. X es el valor total de las
exportaciones. M el volumen o valor de las importaciones.

PIB nominal
Es el valor monetario total de todos los bienes o servicios que produce un país en un
determinado periodo. Este PIB, por lo general está afectado por la inflación propia de
una economía dinámica, lo que significa que parte del PIB o de su crecimiento solo ha
sido por causa de la inflación, y que en términos reales no sea lo que se presenta en un
principio.

PIB real
Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se ha extraído el
efecto de la inflación del PIB nominal. En estas condiciones, es posible determinar con
exactitud el tamaño real del PIB o su crecimiento efectivo respecto a un periodo de
referencia.
3. ¿En qué se diferencia el PIB del PNB?
RTA: La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto
(PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB
cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia
del factor productivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo se incluyen los
productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de
medición.

4. ¿Cómo influye la inflación en el PIB?


RTA: La inflación se define como un aumento sostenido y generalizado del nivel de
precios de una economía. Para comprender el proceso de desarrollo de la inflación y
sus causas, resulta útil comprender que ante una inflación se suelen distinguir dos
clases de fenómenos causales: las presiones inflacionarias y los mecanismos de
propagación. Las presiones inflacionarias son un desequilibrio de oferta y demanda que
provoca el ascenso en los precios en uno o varios mercados. Las presiones
inflacionarias pueden ser de varios tipos: monetarias, fiscales, de costos, etc. Los
mecanismos de propagación hacen que esos aumentos de precios se trasladen a otros
mercados y se repitan a través del tiempo, posibilitando que la inflación se mantenga,
aún luego de que hayan desaparecido los desequilibrios que la originaron. Ejemplos de
mecanismos de propagación son las expectativas inflacionarias, o mecanismos de
remarcación de precios basados en la inflación del período anterior. Causas de la
Inflación

5. ¿Cómo se desarrollan los análisis de las cuentas nacionales de Colombia


frente a otros países?
RTA: Para desarrollan los análisis de las cuentas nacionales de Colombia frente a otros
países se puede realizar con la balanza comercial La cual es la diferencia resultante de
restar las importaciones de las exportaciones de un país.
Un país, así como exporta bienes y servicios también importa bienes y servicios, y al
comparar estos elementos, resultará una diferencia.
La diferencia resultante al comparar la totalidad de las exportaciones frente a la
totalidad de las importaciones, puede ser negativa o positiva, por lo que la balanza
comercial puede ser también negativa o positiva.
Lo ideal, es que la balanza comercial de un país sea positiva, es decir, que sus
exportaciones sean superiores a sus importaciones.
Si la balanza comercial de un país es negativa, es decir importa más de lo que exporta,
esa diferencia habrá que financiarla con endeudamiento, haciendo más difícil la realidad
económica del país.
Esto porque para importar se requiere de divisas, y las divisas sólo se consiguen
exportando o consiguiendo créditos en divisas que por lo general se consiguen con
entidades financieras internacionales.
La balanza comercial tiene una relación directa con la productividad y competitividad de
un país; si un país no produce, no exporta, tendrá que importar lo que necesita y la
importación requiere dinero, dinero que difícilmente se consigue si no se produce, sino
se exporta, de allí que algunos países arrastren una pesada deuda externa.

También podría gustarte