Está en la página 1de 11

RECORDANDO MICROSOFT OFFICE

KELLY TATIANA ARREDONDO MONTOYA

I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA E INNOVACIÓN

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

MEDELLIN

2011
RECORDANDO MICROSOFT OFFICE

KELLY TATIANA ARREDONDO MONTOYA

Investigación de tecnología

Clementina Buitrago A
Profesora

I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA E INNOVACIÓN

MEDELLIN

2011
El concepto de Nanotecnología engloba aquellos campos de la ciencia y la técnica
en los que se estudian, se obtienen y/o manipulan de manera controlada
materiales, sustancias y dispositivos de muy reducidas dimensiones, en general
inferiores a la micra, es decir, a escala nanométrica. A este respecto, existe un
gran interés por parte de una completa variedad de ramas del conocimiento
científico técnico por la importancia de estas sustancias y materiales nanométricos
de cara a sus aplicaciones a la sociedad. Ello no sólo está motivado por el hecho
de que se consiguen nuevas e importantes propiedades al disminuir la geometría
en muchos materiales.

Así, el ámbito de la Nanotecnología incluye, además de las áreas del saber


relacionadas con su origen, tanto de la Física, la Química, la Ingeniería o la
Robótica, otros campos en su comienzo más alejados, pero para los que ya hoy
en día tiene una gran importancia, como son la Biología, la Medicina o el Medio
Ambiente. De esta manera, algunos ejemplos de aplicaciones de las distintas
ramas de la nanotecnología son: sistemas de magnetorresistencia gigante para
almacenamiento magnético de la información, dispositivos nanoelectrónicos,
recubrimientos para mejora de técnicas de imagen, catalizadores
nanoestructurados, biosensores y biodetectores, nanosistemas para
administración de fármacos, cementos, pinturas especiales, cosméticos y sistemas
para purificación y desalinización de agua.
La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien
o servicio útil para el hombre. Así, la biotecnología tiene una larga historia, que se
remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogurt. El descubrimiento de
que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede
convertirse en queso o yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando
soluciones de malta y lúpulo fue el comienzo de la biotecnología, hace miles de
años. Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos
procesos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo
que se conoce como biotecnología tradicional y se basa en la obtención y
utilización de los productos del metabolismo de ciertos microorganismos.
Los científicos actualmente comprenden en detalle cómo ocurren estos procesos
biológicos lo que les ha permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o
copiar algunos de dichos procesos naturales para poder lograr una variedad
mucho más amplia de productos. Los científicos hoy saben, además, que los
microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas que pueden
emplearse eficientemente en procesos industriales, tales como la fabricación de
detergentes, manufactura del papel e industria farmacéutica.

La biotecnología moderna, en cambio, surge en la década de los ’80, y utiliza


técnicas, denominadas en su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y
transferir genes de un organismo a otro. De esta manera es posible producir
insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la
diabetes. Por ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave
para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La
ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el
mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen
proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt. En este
caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un
insecto que normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen
correspondiente, ahora el maíz fabrica esta proteína y por lo tanto resulta
refractaria al ataque del insecto.
La ingeniería biomédica integra los conocimientos propios de la medicina y la
ingeniería.  El resultado obtenido de esta fusión, normalmente no puede ser
encasillado dentro de la estructura de cada área del conocimiento por separado. 

Son muchas las definiciones que se pueden dar sobre ingeniería biomédica; una
de las más aceptadas es la emitida por el Committee of the Engineers Joint
Council de los Estados Unidos en 1972, según la cual "la ingeniería biomédica es
la aplicación de los conocimientos recabados de un fértil cruce entre la ciencia
ingenieril y la ciencia médica, tal que a través de ambas, pueden ser plenamente
utilizados para el beneficio del hombre".

Otra definición comúnmente aceptada es que la ingeniería biomédica es la


disciplina que estudia el quehacer humano y a través de la aplicación directa de
las ciencias exactas, la lógica, la creativa y el diseño, a los problemas médicos,
con equipos, instrumentación, prótesis y órganos inteligentes, mejora de la calidad
de vida de las personas.

El objeto de estudio de la ingeniería biomédica es el ser humano, su


comportamiento fisiológico, anatómico y bioquímico normal, para al enfrentarse a
cualquier anormalidad, proponer una solución tecnológica de tipo informático,
mecánico o electrónico que pueda contribuir a solucionar el problema, o por lo
menos, a mejorar la calidad de vida de quien lo padece.

En Colombia, las necesidades de contar con ingenieros biomédicos se hizo


evidente en la medida en que la tecnología aplicada a resolver los problemas de
salud ha estado cada vez más al alcance de los centros hospitalarios los cuales
adquieren en muchas ocasiones equipos poco funcionales o demasiado costosos
que incluso se quedan relegados en uso porque los médicos no tienen la
fundamentación para ponerlos en marcha, a medida que crecen los problemas de
salud por el conflicto armado que hace que miles de personas pierdan sus
miembros, y por la necesidad de empezar a desarrollar tecnología en vez de tener
siempre que importarla, lo cual representa altos costos para el sistema de salud y
los pacientes mismos.
Por Domótica entendemos la incorporación al equipamiento de nuestras viviendas
y edificios de una sencilla tecnología que permita gestionar de forma
energéticamente eficiente, segura y confortable para el usuario, los distintos
aparatos e instalaciones domésticas tradicionales que conforman una vivienda ( la
calefacción, la lavadora, la iluminación...). La Domótica busca el aprovechamiento
al máximo de la energía y luz solar adecuando su comportamiento a nuestras
necesidades.

Beneficios Los beneficios que aporta la Domótica son múltiples, y en general cada
día surgen nuevos. Por ello creemos conveniente agruparlos en los siguientes
apartados:
a) El ahorro energético gracias a una gestión tarifaria e "inteligente" de los
sistemas y consumos.

b) La potenciación y enriquecimiento de la propia red de comunicaciones.

c) La más contundente seguridad personal y patrimonial.

d) La teleasistencia.

e) La gestión remota (v.gr. vía teléfono, radio, internet, tablet, consola juegos, etc.)
de instalaciones y equipos domésticos.

f) Como consecuencia de todos los anteriores apartados se consigue un nivel de


confort muy superior. Nuestra calidad de vida aumenta considerablemente.
Hoy en día la necesidad de crear procesos de manufactura, bienes de capital o
productos cada vez más especializados en el área industrial, así como la creación
de productos de uso cotidiano ha llevado al hombre a trabajar en forma
multidisciplinaria para la creación de dichas tecnologías, sin embargo, la
integración cada vez más creciente de los sistemas creados con la mecánica y la
electrónica han llevado a la fusión de estas dos disciplinas formándose una nueva
llamada MECATRÓNICA, misma que está siendo aplicada en la automatización y
control de las fábricas, en la industria automotriz, en las máquinas de control
numérico, en la robótica, en las celdas de manufactura flexible, en la ingeniería
biomédica, en las cámaras de video, en las unidades de disco flexible, etc.

Mecatrónica, como quiera que sea, se refiere exclusivamente a una integración


multidisciplinaria en el diseño de sistemas de manufactura y productos en general.
Esta representa la nueva generación de máquinas, robots, y mecanismos expertos
necesarios para realizar trabajo en una variedad de ambientes, principalmente en
la automatización de las fábricas, de las oficinas, y de las casas.

Mecatrónica representa un nuevo nivel de integración para la tecnología de la


manufactura avanzada y los procesos. El intento es forzar el trabajo
multidisciplinario para la creación de estos sistemas así como reforzar el
entendimiento de los procesos y el control. Esta aproximación mecatrónica está
incrementando la rapidez con que se transforman las ideas en productos.

Mecatrónica es la forma de describir la práctica de integrar equipos de trabajo


formados por diseñadores de productos, de personal de manufactura, compras y
ventas actuando en conjunto para diseñar el producto y el sistema de
manufactura.

Actualmente se reconoce que el futuro en la innovación de la producción vendrá


con aquellos que optimicen la unión entre los sistemas electrónicos y los sistemas
mecánicos. Y esta optimización será más intensa en aplicaciones de manufactura
avanzada y sistemas de producción donde la inteligencia artificial, los sistemas
expertos, los robots inteligentes y los sistemas de manufactura avanzada crearán
la nueva generación de herramientas a ser utilizadas en las fábricas del futuro.
NANOTECNOLOGÍA:

http://www.biotecnologica.com/nanotecnologica/apuntes1.htm

BIOTECNOLOGIA:

http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?
action=biotecnologia&opt=3&note=97&opt=3

INGENIERIA BIOMÉDICA:

http://dali.uao.edu.co:7777/portal/page?
_pageid=262,879632&_dad=portal&_schema=PORTAL

DOMÓTICA:

http://www.domodesk.com/content.aspx?co=51&t=21&c=43

MECATRÓNICA:

http://mecatronica.unam.mx/depto_def.html

También podría gustarte